SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de trastornos
alimenticios
Síntomas
Restricción en la ingesta de alimentos
Pérdida de peso en un lapso breve de tiempo
Rechazo voluntario del alimento
Ingesta de trozos pequeños
Aumento de actividad física
Conductas purgativas
Uso compulsivo de la balanza
Disconformidad y Distorsión de la imagen corporal
Persistente deseo de perder peso
Consecuencias clínicas graves
Anorexia nerviosa
Trastorno de origen neurótico que se caracteriza por un
rechazo sistemático de los alimentos y que se observa
generalmente en personas jóvenes; suele ir acompañado de
vómitos provocados, adelgazamiento extremo y, en el caso
de las mujeres, desaparición de la menstruación.
¿Qué es?
Bulimia nerviosa
Síntomas
Conductas
purgativas
Presencia de atracones (en soledad, precedido por
restricción, asociado a pérdida de control y sufrimiento)
seguidos de conductas compensatorias
Experimentación de sentimiento de culpa
Temor a engordar y deseo impulsivo de perder peso
Ideas obsesivas con la comida
Sensación persistente de hambre (por falta de
saciación)
Sensación de vacío
Oscilaciones en el peso.
Vómitos autoinducidos
Uso de laxantes
Uso de diuréticos
Conductas no
purgativas
Exceso de ejercicio físico
Trastorno de la alimentación de origen neurótico que se caracteriza por períodos en
que se come compulsivamente, seguidos de otros de culpabilidad y malestar, con
provocación del vómito; se observa generalmente en mujeres jóvenes. No suele
provocar muchas variaciones en el peso.
¿Qué es?
Bulimarexia
¿Qué es?
En cada una se presentan los síntomas típicos de la
Bulimia y la Anorexia. La Bulimarexia produce máximo
deterioro orgánico.
Trastorno de la Conducta Alimentaria en el cual alterna la
sintomatología Bulímica con la Anoréxica, debido a que la
etapa anoréxica se presenta como compensatoria de la etapa
bulímica.
Ortorexia
Es un tipo de presentación de la Anorexia Nerviosa.
¿Qué es?
Se caracteriza por marcada selectividad de alimentos a partir
de preocupación excesiva por la composición nutricional de
los mismos.
Si bien los criterios de selección alimentaria son en
apariencia saludables, la persona excluye de sus
hábitos grupos de alimentos como los Hidratos de
Carbono, necesarios para un estado nutricional
adecuado.
¿Y qué característica tiene?
Dato de interés
Trastorno por atracón
¿Qué le caracteriza?
Se caracteriza por la experimentación de episodios de
ingesta descontrolada y compulsiva de grandes
cantidades de alimento en un corto periodo de tiempo
(atracones). El sujeto intenta llenar un vacío a través de la
ingesta de comida.
No se presentan conductas purgativas o compensatorias
posteriores al episodio (que son características de la
bulimia nerviosa).
El trastorno por atracón puede ocasionar fluctuaciones en
el peso, sobrepeso u obesidad.
El trastorno por atracón es una condición en la cual la persona
come generalmente una cantidad de comida mucho mayor de lo
normal, todo al mismo tiempo. La persona se siente fuera de
control durante estos atracones. El trastorno por atracón no es lo
mismo que comer mucho de vez en cuando.
¿Qué es?
Vigorexia
¿Qué fin tiene? ¿Qué tipo de dietas
consumen?
¿Qué es?
En este tipo de patologías, las
modificaciones realizadas en la conducta
alimentaria se llevan a cabo con la
finalidad de obtener el desarrollo
muscular buscado.
Suelen realizar dietas bajas en grasas y
ricas en carbohidratos y proteínas para
aumentar la masa muscular.
Se suele presentar con consumo de
sustancias como hormonas y anabólicos
La persona que lo padece realiza
compulsivamente actividad física en
exceso, con el fin de lograr desarrollo
muscular a partir de preocupación
excesiva y distorsión de su imagen
corporal.
Se presenta más frecuentemente en
hombres.
¿Qué es?
¿Por qué sucede?
Patología alimentaria de inicio habitual en
la primera infancia.
Las personas pueden rechazar el alimento
por diversos motivos: sentimiento de asco,
miedo a atragantarse o vomitar,
desinterés por el alimento.
¿Qué la caracteriza?
Se caracteriza por conducta de evitación
de ciertos alimentos a partir de
características sensoriales: el color, la
textura, el aroma o sabor de la comida.
Trastorno por evitación o restricción de
la ingesta de alimentos
TERIA
Datos de interés
No se experimenta distorsión de la
imagen corporal ni temor a subir de peso.
Como resultado, quien lo padece no
alcanza el requerimiento nutricional
acorde a su edad.
¿Qué la caracteriza? ¿Por qué sucede?
Trastornos de alimentación de la
infancia y la niñez
Trastorno de la conducta alimentaria de
inicio en la infancia que se caracteriza por
establecimiento de vinculo problemático
con el alimento que da lugar a exceso o
déficit de peso o índice de masa
muscular, malnutrición, estreñimiento,
cólicos o retrasos del desarrollo infantil.
Encuentra sus causas en factores
psíquicos relacionados con las
características del niño, los padres y el
ambiente que los rodea.
¿Qué implica?
¿Por qué sucede?
Trastornos de la conducta alimentaria
no especificados
Este tipo de trastorno de la conducta
alimentaria implica dificultad para
sostener hábitos alimentarios saludables,
episodios de picoteo entre comidas,
inadecuada selección de tipos de
alimentos y porciones abundantes que
dan lugar a malestar clínico significativo. Estos síntomas presentan su causa en
factores emocionales y psíquicos, motivo
por el cual se observa dificultad para
realizar seguimiento nutricional sin
acompañamiento psicológico,
requiriendo de un abordaje
interdisciplinario.
Síntoma
¿Por qué sucede?
Distorsión de la Imagen Corporal
La distorsión de la imagen corporal es un
síntoma importante en muchos de los
trastornos de la conducta alimentaria y
fuente de angustia para quien la padece.
Este padecimiento se relaciona con la
auto-percepción negativa que la persona
tiene de su imagen corporal.
Generalmente, la persona pondera como
problemáticos aspectos físicos que
cataloga como defectos que desea
modificar y que en ocasiones se
encuentran ausentes o son imperceptible
para otros.
CEDA
Créditos a
¡Gracias por tu atención!

Más contenido relacionado

Similar a Tipos de trastornos alimenticios

Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
Trastornos de la cond alimentaria
Trastornos de la cond alimentariaTrastornos de la cond alimentaria
Trastornos de la cond alimentariaMarcela Osorio
 
A que_llamamos_bulimia_
 A que_llamamos_bulimia_ A que_llamamos_bulimia_
A que_llamamos_bulimia_Jeysipadi
 
A que_llamamos_bulimia_
 A que_llamamos_bulimia_ A que_llamamos_bulimia_
A que_llamamos_bulimia_Jeysipadi
 
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.
Anorexia y Bulimia por  Elena Carrasco y Maria Garcia.Anorexia y Bulimia por  Elena Carrasco y Maria Garcia.
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.IES Alhamilla de Almeria
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
La anorexia y la bulimia nicole contreras-2 d
La anorexia y la bulimia nicole contreras-2 dLa anorexia y la bulimia nicole contreras-2 d
La anorexia y la bulimia nicole contreras-2 dinnovadordocente
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesDianaTorres93
 
Bulimia Anorexia
Bulimia AnorexiaBulimia Anorexia
Bulimia Anorexiaguest043d9
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pptx
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pptxTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pptx
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pptxjazmincampos16
 
Trastornos conducta alimentaria
Trastornos conducta alimentariaTrastornos conducta alimentaria
Trastornos conducta alimentariaMaría José
 
Anorexia & bulimia
Anorexia & bulimiaAnorexia & bulimia
Anorexia & bulimiaaimee108
 
Trastornos de alimentacion: anorexia y bulimia
Trastornos de alimentacion: anorexia y bulimia Trastornos de alimentacion: anorexia y bulimia
Trastornos de alimentacion: anorexia y bulimia ITACE
 

Similar a Tipos de trastornos alimenticios (20)

Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.
 
Trastornos de la cond alimentaria
Trastornos de la cond alimentariaTrastornos de la cond alimentaria
Trastornos de la cond alimentaria
 
A que_llamamos_bulimia_
 A que_llamamos_bulimia_ A que_llamamos_bulimia_
A que_llamamos_bulimia_
 
A que_llamamos_bulimia_
 A que_llamamos_bulimia_ A que_llamamos_bulimia_
A que_llamamos_bulimia_
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.
Anorexia y Bulimia por  Elena Carrasco y Maria Garcia.Anorexia y Bulimia por  Elena Carrasco y Maria Garcia.
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.
 
Tca
TcaTca
Tca
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
La anorexia y la bulimia nicole contreras-2 d
La anorexia y la bulimia nicole contreras-2 dLa anorexia y la bulimia nicole contreras-2 d
La anorexia y la bulimia nicole contreras-2 d
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia jueves
 
Bulimia Anorexia
Bulimia AnorexiaBulimia Anorexia
Bulimia Anorexia
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pptx
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pptxTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pptx
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pptx
 
Trastornos conducta alimentaria
Trastornos conducta alimentariaTrastornos conducta alimentaria
Trastornos conducta alimentaria
 
trastornos alimenticios
trastornos alimenticiostrastornos alimenticios
trastornos alimenticios
 
transtornos.pptx
transtornos.pptxtranstornos.pptx
transtornos.pptx
 
Anorexia & bulimia
Anorexia & bulimiaAnorexia & bulimia
Anorexia & bulimia
 
Trastornos de alimentacion: anorexia y bulimia
Trastornos de alimentacion: anorexia y bulimia Trastornos de alimentacion: anorexia y bulimia
Trastornos de alimentacion: anorexia y bulimia
 
Jhoana
JhoanaJhoana
Jhoana
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Tipos de trastornos alimenticios

  • 2. Síntomas Restricción en la ingesta de alimentos Pérdida de peso en un lapso breve de tiempo Rechazo voluntario del alimento Ingesta de trozos pequeños Aumento de actividad física Conductas purgativas Uso compulsivo de la balanza Disconformidad y Distorsión de la imagen corporal Persistente deseo de perder peso Consecuencias clínicas graves Anorexia nerviosa Trastorno de origen neurótico que se caracteriza por un rechazo sistemático de los alimentos y que se observa generalmente en personas jóvenes; suele ir acompañado de vómitos provocados, adelgazamiento extremo y, en el caso de las mujeres, desaparición de la menstruación. ¿Qué es?
  • 3. Bulimia nerviosa Síntomas Conductas purgativas Presencia de atracones (en soledad, precedido por restricción, asociado a pérdida de control y sufrimiento) seguidos de conductas compensatorias Experimentación de sentimiento de culpa Temor a engordar y deseo impulsivo de perder peso Ideas obsesivas con la comida Sensación persistente de hambre (por falta de saciación) Sensación de vacío Oscilaciones en el peso. Vómitos autoinducidos Uso de laxantes Uso de diuréticos Conductas no purgativas Exceso de ejercicio físico Trastorno de la alimentación de origen neurótico que se caracteriza por períodos en que se come compulsivamente, seguidos de otros de culpabilidad y malestar, con provocación del vómito; se observa generalmente en mujeres jóvenes. No suele provocar muchas variaciones en el peso. ¿Qué es?
  • 4. Bulimarexia ¿Qué es? En cada una se presentan los síntomas típicos de la Bulimia y la Anorexia. La Bulimarexia produce máximo deterioro orgánico. Trastorno de la Conducta Alimentaria en el cual alterna la sintomatología Bulímica con la Anoréxica, debido a que la etapa anoréxica se presenta como compensatoria de la etapa bulímica.
  • 5. Ortorexia Es un tipo de presentación de la Anorexia Nerviosa. ¿Qué es? Se caracteriza por marcada selectividad de alimentos a partir de preocupación excesiva por la composición nutricional de los mismos. Si bien los criterios de selección alimentaria son en apariencia saludables, la persona excluye de sus hábitos grupos de alimentos como los Hidratos de Carbono, necesarios para un estado nutricional adecuado. ¿Y qué característica tiene? Dato de interés
  • 6. Trastorno por atracón ¿Qué le caracteriza? Se caracteriza por la experimentación de episodios de ingesta descontrolada y compulsiva de grandes cantidades de alimento en un corto periodo de tiempo (atracones). El sujeto intenta llenar un vacío a través de la ingesta de comida. No se presentan conductas purgativas o compensatorias posteriores al episodio (que son características de la bulimia nerviosa). El trastorno por atracón puede ocasionar fluctuaciones en el peso, sobrepeso u obesidad. El trastorno por atracón es una condición en la cual la persona come generalmente una cantidad de comida mucho mayor de lo normal, todo al mismo tiempo. La persona se siente fuera de control durante estos atracones. El trastorno por atracón no es lo mismo que comer mucho de vez en cuando. ¿Qué es?
  • 7. Vigorexia ¿Qué fin tiene? ¿Qué tipo de dietas consumen? ¿Qué es? En este tipo de patologías, las modificaciones realizadas en la conducta alimentaria se llevan a cabo con la finalidad de obtener el desarrollo muscular buscado. Suelen realizar dietas bajas en grasas y ricas en carbohidratos y proteínas para aumentar la masa muscular. Se suele presentar con consumo de sustancias como hormonas y anabólicos La persona que lo padece realiza compulsivamente actividad física en exceso, con el fin de lograr desarrollo muscular a partir de preocupación excesiva y distorsión de su imagen corporal. Se presenta más frecuentemente en hombres.
  • 8. ¿Qué es? ¿Por qué sucede? Patología alimentaria de inicio habitual en la primera infancia. Las personas pueden rechazar el alimento por diversos motivos: sentimiento de asco, miedo a atragantarse o vomitar, desinterés por el alimento. ¿Qué la caracteriza? Se caracteriza por conducta de evitación de ciertos alimentos a partir de características sensoriales: el color, la textura, el aroma o sabor de la comida. Trastorno por evitación o restricción de la ingesta de alimentos TERIA Datos de interés No se experimenta distorsión de la imagen corporal ni temor a subir de peso. Como resultado, quien lo padece no alcanza el requerimiento nutricional acorde a su edad.
  • 9. ¿Qué la caracteriza? ¿Por qué sucede? Trastornos de alimentación de la infancia y la niñez Trastorno de la conducta alimentaria de inicio en la infancia que se caracteriza por establecimiento de vinculo problemático con el alimento que da lugar a exceso o déficit de peso o índice de masa muscular, malnutrición, estreñimiento, cólicos o retrasos del desarrollo infantil. Encuentra sus causas en factores psíquicos relacionados con las características del niño, los padres y el ambiente que los rodea.
  • 10. ¿Qué implica? ¿Por qué sucede? Trastornos de la conducta alimentaria no especificados Este tipo de trastorno de la conducta alimentaria implica dificultad para sostener hábitos alimentarios saludables, episodios de picoteo entre comidas, inadecuada selección de tipos de alimentos y porciones abundantes que dan lugar a malestar clínico significativo. Estos síntomas presentan su causa en factores emocionales y psíquicos, motivo por el cual se observa dificultad para realizar seguimiento nutricional sin acompañamiento psicológico, requiriendo de un abordaje interdisciplinario.
  • 11. Síntoma ¿Por qué sucede? Distorsión de la Imagen Corporal La distorsión de la imagen corporal es un síntoma importante en muchos de los trastornos de la conducta alimentaria y fuente de angustia para quien la padece. Este padecimiento se relaciona con la auto-percepción negativa que la persona tiene de su imagen corporal. Generalmente, la persona pondera como problemáticos aspectos físicos que cataloga como defectos que desea modificar y que en ocasiones se encuentran ausentes o son imperceptible para otros.