SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por: Daniela Vargas
Diversas definiciones de
publico, que deja daños en las cosas o en accidentesla participación de vehículos y
                                          las personas y significa de transito.
Para algunos autores, "es un hecho involuntario, que ocurre en una vía pública o entregada al uso

peatones".


Para otros significa "cualquier evento como resultado del cual el vehículo queda de una manera anormal
dentro o fuera de la vía, o produzca lesiones a las personas o daños a las cosas".


También se define como, "todo suceso eventual o acontecimiento anormal e imprevisto que acarrea un
daño un daño en las personas y que es causado por un hecho o ocasión directa del empleo o uso de un
vehículo de tracción mecánica, animal o humana".



Para el Programa Interamericano de Estadísticas Básicas (PIEB), es el evento no intencional en que se
ocasionan lesiones o muertes de personas o daños a la propiedad, en vías abiertas al transito publico, y
en el cual esta comprometido por lo menos un vehículo a motor en transporte. Las innumerables
definiciones, como acontece también en otros campos, en vez de proporcionar un concepto exacto
producen una indefinición del mismo pues para algunos tratadistas el accidente en el tránsito es una
cosa y para otros otra guardando sí, cierta semejanza.
Como consecuencias inmediatas
      podemos indicar:

 Riesgo de infección:
                                         Dependiendo de las
                                         características del
                    Lesiones en los
                                         agente traumático
Posibilidad      de tejidos u órganos
                                         no solo se lesiona
entrada          de adyacentes, como
                                         la   piel, si   no
gérmenes,      como músculos, nervios,
                                         también         las
p.ej. tétanos.      vasos
                                         estructuras
                    sanguíneos, etc.
                                         colindantes a la
                                         herida.
PUNZANTES. Están producidas por la
                                             CONTUSAS. Son aquellas producidas
INCISAS. Originadas por un agente                                                        acción de objetos alargados         y
                                             por la acción de un objeto de superficie
cortante (cuchillo, navaja, cristal, etc.)                                               puntiagudos
                                             roma o redondeada, (piedra, puño,
Al tener bordes muy limpios son muy                                                      (punzón, aguja, clavo, etc.) En ellas
                                             palo, etc.) Fundamentalmente dan
sangrantes.                                                                              predomina la profundidad sobre la
                                             lugar a hematomas.
                                                                                         superficie.




                                                                                         ENCLAVAMIENTO           de    cuerpos
                                                                                         extraños.    El     objeto     penetra
EN COLGAJO. Presentan un fragmento           PÉRDIDA DE SUSTANCIA. Cuando                profundamente      en    los    tejidos
de piel unido al resto del tejido            se secciona el pedículo (piel) de unión.    pudiéndose quedar alojado en un
(frecuentemente en rodillas y codos)         Hay que hacer injertos.                     órgano interno con una pequeña
                                                                                         abertura exterior. (p.ej. disparo por
                                                                                         arma de fuego.)




                                             DESGARRO            o      arrancamiento.
                                             (atropellos,       peleas,      maquinas
                                             industriales, etc.) Caracterizadas por la
                                             gran     separación,     regularidad    y
                                             despegamiento de sus bordes.
Limpieza de la herida con agua a
                                        chorro, bien con jabón o algún
      Limpieza de manos e              antiséptico o suero fisiológico, a
instrumental que podamos usar.           fin de conseguir arrastrar los     Si hay cuerpos extraños, intentar
   Lavar con agua y jabón, o            posibles cuerpos extraños de la       eliminarlos durante el lavado.
            alcohol.                             superficie de la
                                            herida, (tierra, restos de
                                                   tejido, etc.)


 Si disponemos de compresas o
     gasas estériles siempre
limpiaremos la herida de dentro            Pincelar la herida con un
 hacia fuera, de forma circular o          antiséptico tipo betadine            Colocar un apósito estéril
con toquecitos, pero siempre de               (povidona yodada)              sujetando con un esparadrapo.
  dentro a fuera, desechando la                generosamente.
gasa y usando tantas como sean
             precisas.



                                          El socorrista no empleará
                                                                            Tampoco usaremos yodo porque
                                      pomadas o polvos que contengan
Nunca utilizar algodón sobre la                                              se puede alterar la herida y ser
                                        antibióticos por el peligro que
            herida.                                                            cáustica (quemar la piel) al
                                         puede haber de reacciones
                                                                                      concentrarse.
                                                   alérgicas.




                                                             Como medida preventiva es
                   En cuanto al alcohol no utilizarlo
                                                           importante vacunarse contra el
                    nunca sobre la herida, ya que
                                                             tétanos después de haberse
                    puede provocar quemaduras.
                                                                producido una herida.
No extraer cuerpos extraños
enclavados en una herida, eso sí, si
 los hubiera sujetarlos para evitar    No explorar ni tratar de curar la
                                                                              Si hay hemorragia detenerla.
que se muevan en el traslado, (con                 herida.
vendas, sábanas) y causen nuevos
              daños.




                                                                             En las heridas con pérdida de
                                                                             sustancia o muy extensas, se
                                                                                puede colocar una gasa
                                                                             humedecida para evitar que el
    Colocar apósitos estériles.        Traslado a un centro sanitario.
                                                                            apósito se adhiera sobre ellas y
                                                                              encima colocar gasas secas
                                                                           manteniéndolo todo con un vendaje
                                                                                     improvisado.
Contusiones mínimas
• No   se produce ninguna alteración o
 desgarro de planos profundos. Por efecto
 del pequeño golpe se produce en la zona
 enrojecimiento. Al enrojecimiento de la
 piel se le llama eritema. No requieren
 tratamiento y desaparecen en unos días.
 No obstante se puede aplicar compresas
 frías.
Contusiones de 1º grado
•   Si el golpe es un poco mayor se pueden afectar
    los capilares que por la acción del golpe se
    rompen produciendo una minúscula pérdida
    sanguínea llamada Equimosis (cardenal) la piel
    se torna de color amoratado. Esta equimosis
    desaparece al cabo de unos días, variando su
    color a verdoso y después amarillento. Los
    síntomas aparte de el dolor se completa con una
    discreta paresia (sensación de hormigueo)
    muscular mas intensa cuando el golpe se localiza
    sobre algún trayecto nervioso.
Contusiones de 2º grado
Contusiones de 2º grado
Si el golpe es mayor se lesionan vasos
   mayores y la contusión se caracteriza
   por una colección líquida que produce
   relieve y se llama hematoma o chichón.
Contusiones de 3º grado
Son aquellas que aunque en principio la
  piel pueda ser de calor normal y después
  volverse de color gris, hay un
  aplastamiento intenso de partes blandas
  (grasa, músculos) que pueden quedar
  reducidas a una masa afectando a otras
  estructuras internas como
  nervios, huesos, etc. (Caída muy intensa
  o aplastamiento)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridas
natorabet
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
Alan Gonzalez Soriano
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
Paola Torres
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesGABJ
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicosTema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Alina M. Sánchez
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
elsa1992
 
Heridas arma-fuego-que-hacer
Heridas arma-fuego-que-hacerHeridas arma-fuego-que-hacer
Heridas arma-fuego-que-hacer
hlunavictoria2013
 
Traumatismo general
Traumatismo generalTraumatismo general
Traumatismo general
María Jesús Naranjo
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumentalMocte Salaiza
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Benício Araújo
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
Jael Salas
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
Joer Chacon
 
Control de heridas y hemorragias
Control de heridas y hemorragiasControl de heridas y hemorragias
Control de heridas y hemorragias
Verito Espinosa
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
Hector Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridas
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Fracturas
 
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicosTema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas arma-fuego-que-hacer
Heridas arma-fuego-que-hacerHeridas arma-fuego-que-hacer
Heridas arma-fuego-que-hacer
 
Sintesis de tejidos tecnica quirurgica
Sintesis de tejidos tecnica quirurgicaSintesis de tejidos tecnica quirurgica
Sintesis de tejidos tecnica quirurgica
 
Traumatismo general
Traumatismo generalTraumatismo general
Traumatismo general
 
Osteosintesis
OsteosintesisOsteosintesis
Osteosintesis
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
 
Control de heridas y hemorragias
Control de heridas y hemorragiasControl de heridas y hemorragias
Control de heridas y hemorragias
 
Heridas, sangrado y su tx
Heridas, sangrado y su txHeridas, sangrado y su tx
Heridas, sangrado y su tx
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
 

Similar a Tipos de traumatismos en los accidentes

Heridas y contusiones
Heridas y contusionesHeridas y contusiones
Heridas y contusionesNico Buelna
 
Las Heridas
Las HeridasLas Heridas
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptxHERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
Mëly Mëly
 
Curso de primeros auxilios: heridas
Curso de primeros auxilios:  heridasCurso de primeros auxilios:  heridas
Curso de primeros auxilios: heridas
sosalpajes
 
4.heridas
4.heridas4.heridas
4.heridasinci
 
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,nattyester
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
yajanali
 
Vida integral
Vida integral Vida integral
Vida integral Fran Low
 
Heridas nombre
Heridas nombreHeridas nombre
Heridas nombrenattyester
 
Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009guest8cd731b3
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
ecam impresiones
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas y traumatismos de los tejidos blandos maxilofaciales.pptx
Heridas y traumatismos de los tejidos blandos maxilofaciales.pptxHeridas y traumatismos de los tejidos blandos maxilofaciales.pptx
Heridas y traumatismos de los tejidos blandos maxilofaciales.pptx
Heidi Santiago
 

Similar a Tipos de traumatismos en los accidentes (20)

Heridas y contusiones
Heridas y contusionesHeridas y contusiones
Heridas y contusiones
 
Las Heridas
Las HeridasLas Heridas
Las Heridas
 
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptxHERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Curso de primeros auxilios: heridas
Curso de primeros auxilios:  heridasCurso de primeros auxilios:  heridas
Curso de primeros auxilios: heridas
 
4.heridas
4.heridas4.heridas
4.heridas
 
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridasyhemorragias
HeridasyhemorragiasHeridasyhemorragias
Heridasyhemorragias
 
Heridas en medicina legal
Heridas en medicina legalHeridas en medicina legal
Heridas en medicina legal
 
Vida integral
Vida integral Vida integral
Vida integral
 
Heridas nombre
Heridas nombreHeridas nombre
Heridas nombre
 
Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas y traumatismos de los tejidos blandos maxilofaciales.pptx
Heridas y traumatismos de los tejidos blandos maxilofaciales.pptxHeridas y traumatismos de los tejidos blandos maxilofaciales.pptx
Heridas y traumatismos de los tejidos blandos maxilofaciales.pptx
 

Más de pipebarra

Esquema cicb
Esquema cicbEsquema cicb
Esquema cicbpipebarra
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialespipebarra
 
Trabajo final fisio oral ppt
Trabajo final fisio oral pptTrabajo final fisio oral ppt
Trabajo final fisio oral pptpipebarra
 
Primeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatePrimeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatepipebarra
 
Examen de glasgow ; seba cárdenas
Examen de glasgow ; seba cárdenasExamen de glasgow ; seba cárdenas
Examen de glasgow ; seba cárdenaspipebarra
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalespipebarra
 
Cicb presenta un cuento en la ciudad
Cicb presenta un cuento en la ciudadCicb presenta un cuento en la ciudad
Cicb presenta un cuento en la ciudadpipebarra
 
Aspecto psicológico del accidente de trabajo
Aspecto psicológico del accidente de trabajoAspecto psicológico del accidente de trabajo
Aspecto psicológico del accidente de trabajopipebarra
 
Urgencia odontologica
Urgencia odontologicaUrgencia odontologica
Urgencia odontologicapipebarra
 
Aspecto psicológico del accidente de trabajo
Aspecto psicológico del accidente de trabajoAspecto psicológico del accidente de trabajo
Aspecto psicológico del accidente de trabajopipebarra
 
Comité paritario y asociación chilena de seguridad para
Comité paritario y asociación chilena de seguridad paraComité paritario y asociación chilena de seguridad para
Comité paritario y asociación chilena de seguridad parapipebarra
 
Como disminuir los factores de riesgo
Como disminuir los factores de riesgoComo disminuir los factores de riesgo
Como disminuir los factores de riesgopipebarra
 
Programas de protección social
Programas de protección socialProgramas de protección social
Programas de protección socialpipebarra
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgopipebarra
 
Examen dental
Examen dentalExamen dental
Examen dentalpipebarra
 
Chile crece contigo
Chile crece contigoChile crece contigo
Chile crece contigopipebarra
 

Más de pipebarra (20)

Esquema cicb
Esquema cicbEsquema cicb
Esquema cicb
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
 
Trabajo final fisio oral ppt
Trabajo final fisio oral pptTrabajo final fisio oral ppt
Trabajo final fisio oral ppt
 
Primeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatePrimeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescate
 
Examen de glasgow ; seba cárdenas
Examen de glasgow ; seba cárdenasExamen de glasgow ; seba cárdenas
Examen de glasgow ; seba cárdenas
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
 
Cicb presenta un cuento en la ciudad
Cicb presenta un cuento en la ciudadCicb presenta un cuento en la ciudad
Cicb presenta un cuento en la ciudad
 
Aspecto psicológico del accidente de trabajo
Aspecto psicológico del accidente de trabajoAspecto psicológico del accidente de trabajo
Aspecto psicológico del accidente de trabajo
 
Urgencia odontologica
Urgencia odontologicaUrgencia odontologica
Urgencia odontologica
 
Aspecto psicológico del accidente de trabajo
Aspecto psicológico del accidente de trabajoAspecto psicológico del accidente de trabajo
Aspecto psicológico del accidente de trabajo
 
Comité paritario y asociación chilena de seguridad para
Comité paritario y asociación chilena de seguridad paraComité paritario y asociación chilena de seguridad para
Comité paritario y asociación chilena de seguridad para
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
Como disminuir los factores de riesgo
Como disminuir los factores de riesgoComo disminuir los factores de riesgo
Como disminuir los factores de riesgo
 
Programas de protección social
Programas de protección socialProgramas de protección social
Programas de protección social
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Examen dental
Examen dentalExamen dental
Examen dental
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Chile crece contigo
Chile crece contigoChile crece contigo
Chile crece contigo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 

Tipos de traumatismos en los accidentes

  • 2. Diversas definiciones de publico, que deja daños en las cosas o en accidentesla participación de vehículos y las personas y significa de transito. Para algunos autores, "es un hecho involuntario, que ocurre en una vía pública o entregada al uso peatones". Para otros significa "cualquier evento como resultado del cual el vehículo queda de una manera anormal dentro o fuera de la vía, o produzca lesiones a las personas o daños a las cosas". También se define como, "todo suceso eventual o acontecimiento anormal e imprevisto que acarrea un daño un daño en las personas y que es causado por un hecho o ocasión directa del empleo o uso de un vehículo de tracción mecánica, animal o humana". Para el Programa Interamericano de Estadísticas Básicas (PIEB), es el evento no intencional en que se ocasionan lesiones o muertes de personas o daños a la propiedad, en vías abiertas al transito publico, y en el cual esta comprometido por lo menos un vehículo a motor en transporte. Las innumerables definiciones, como acontece también en otros campos, en vez de proporcionar un concepto exacto producen una indefinición del mismo pues para algunos tratadistas el accidente en el tránsito es una cosa y para otros otra guardando sí, cierta semejanza.
  • 3.
  • 4. Como consecuencias inmediatas podemos indicar: Riesgo de infección: Dependiendo de las características del Lesiones en los agente traumático Posibilidad de tejidos u órganos no solo se lesiona entrada de adyacentes, como la piel, si no gérmenes, como músculos, nervios, también las p.ej. tétanos. vasos estructuras sanguíneos, etc. colindantes a la herida.
  • 5. PUNZANTES. Están producidas por la CONTUSAS. Son aquellas producidas INCISAS. Originadas por un agente acción de objetos alargados y por la acción de un objeto de superficie cortante (cuchillo, navaja, cristal, etc.) puntiagudos roma o redondeada, (piedra, puño, Al tener bordes muy limpios son muy (punzón, aguja, clavo, etc.) En ellas palo, etc.) Fundamentalmente dan sangrantes. predomina la profundidad sobre la lugar a hematomas. superficie. ENCLAVAMIENTO de cuerpos extraños. El objeto penetra EN COLGAJO. Presentan un fragmento PÉRDIDA DE SUSTANCIA. Cuando profundamente en los tejidos de piel unido al resto del tejido se secciona el pedículo (piel) de unión. pudiéndose quedar alojado en un (frecuentemente en rodillas y codos) Hay que hacer injertos. órgano interno con una pequeña abertura exterior. (p.ej. disparo por arma de fuego.) DESGARRO o arrancamiento. (atropellos, peleas, maquinas industriales, etc.) Caracterizadas por la gran separación, regularidad y despegamiento de sus bordes.
  • 6. Limpieza de la herida con agua a chorro, bien con jabón o algún Limpieza de manos e antiséptico o suero fisiológico, a instrumental que podamos usar. fin de conseguir arrastrar los Si hay cuerpos extraños, intentar Lavar con agua y jabón, o posibles cuerpos extraños de la eliminarlos durante el lavado. alcohol. superficie de la herida, (tierra, restos de tejido, etc.) Si disponemos de compresas o gasas estériles siempre limpiaremos la herida de dentro Pincelar la herida con un hacia fuera, de forma circular o antiséptico tipo betadine Colocar un apósito estéril con toquecitos, pero siempre de (povidona yodada) sujetando con un esparadrapo. dentro a fuera, desechando la generosamente. gasa y usando tantas como sean precisas. El socorrista no empleará Tampoco usaremos yodo porque pomadas o polvos que contengan Nunca utilizar algodón sobre la se puede alterar la herida y ser antibióticos por el peligro que herida. cáustica (quemar la piel) al puede haber de reacciones concentrarse. alérgicas. Como medida preventiva es En cuanto al alcohol no utilizarlo importante vacunarse contra el nunca sobre la herida, ya que tétanos después de haberse puede provocar quemaduras. producido una herida.
  • 7. No extraer cuerpos extraños enclavados en una herida, eso sí, si los hubiera sujetarlos para evitar No explorar ni tratar de curar la Si hay hemorragia detenerla. que se muevan en el traslado, (con herida. vendas, sábanas) y causen nuevos daños. En las heridas con pérdida de sustancia o muy extensas, se puede colocar una gasa humedecida para evitar que el Colocar apósitos estériles. Traslado a un centro sanitario. apósito se adhiera sobre ellas y encima colocar gasas secas manteniéndolo todo con un vendaje improvisado.
  • 8.
  • 9. Contusiones mínimas • No se produce ninguna alteración o desgarro de planos profundos. Por efecto del pequeño golpe se produce en la zona enrojecimiento. Al enrojecimiento de la piel se le llama eritema. No requieren tratamiento y desaparecen en unos días. No obstante se puede aplicar compresas frías.
  • 10. Contusiones de 1º grado • Si el golpe es un poco mayor se pueden afectar los capilares que por la acción del golpe se rompen produciendo una minúscula pérdida sanguínea llamada Equimosis (cardenal) la piel se torna de color amoratado. Esta equimosis desaparece al cabo de unos días, variando su color a verdoso y después amarillento. Los síntomas aparte de el dolor se completa con una discreta paresia (sensación de hormigueo) muscular mas intensa cuando el golpe se localiza sobre algún trayecto nervioso.
  • 11. Contusiones de 2º grado Contusiones de 2º grado Si el golpe es mayor se lesionan vasos mayores y la contusión se caracteriza por una colección líquida que produce relieve y se llama hematoma o chichón.
  • 12. Contusiones de 3º grado Son aquellas que aunque en principio la piel pueda ser de calor normal y después volverse de color gris, hay un aplastamiento intenso de partes blandas (grasa, músculos) que pueden quedar reducidas a una masa afectando a otras estructuras internas como nervios, huesos, etc. (Caída muy intensa o aplastamiento)