SlideShare una empresa de Scribd logo
RAFAEL BRANGO AYAZO
   LESIONES PRODUCIDAS POR AGNTES EXTERNOS Y DE
    FORMA VIOLENTA

    CLASIFICACIÓN

   Agentes químicos
    quemaduras

   Agentes físicos
    Térmicos
    eléctricos y radioactivos

   mecánicos
 PERDIDA DE    CONTIGUIDAD  EN   LAS
 ESTRUCTURAS NORMALES DE UN HUESO,
 SUMANDO EL TRAUMA Y LA ALTERACION DE
 TEJIDOS   BLANDOSY   NEUROVASCULARES
 CIRCUNDANTES.
 Tejido   epitelial

 Vasos   sanguíneos y nervios

 Tejido   subcutáneo

 músculos
TRAUMA CERRADO

 Contuso
 Aplastamiento


 TRAUMA ABIERTO

 Traumatismo   penetrante
 CONTUSIÓN
 Lesión por impacto de un objeto en el cuerpo que
  produce la perdida de continuidad de la piel,
  pro puede producir lesión por debajo de ella

Manifestaciones
 Tumefacción
 Dolor
 Cambio n la coloración de la piel


Aplicar frio local
Si afecta una extremidad levantarla
 APLASTAMIENTO


 Esta lesión se debe a presión continua y
 prolongada d las extremidades

 Su repercusión sistémica se llama síndrome
 de aplastamiento

 Daño en organos subyacentes
 Puede producir estados de shock
 Sindrome compartimental
 Insuficiencia renal
 Reducción    de la inflamación

 Vendajes    compresivos

 Elevación   del miembro y férula

 Administración   de líquidos

 Torniquetes


 Manitol
Traumatismo penetrante donde se pierde la
  continuidad de la piel

Hemorragia
Infección es común
 La presentación clínica
  Dolor acompañado por rubor, tumefacción,
  calor y fiebre
 Mantener   la herida limpia

 Inmovilizar


 Control   del dolor y edema
 frio
 presión moderada
 Analgésicos (AINES)
 Producidas   por fricción o
  rozamiento              con
  superficies duras
 Perdida    de la capa
  superficial de la piel
 Hemorragia escasa
 Se infecta con frecuencia
 De bordes regulares
 Limpias
 Con mínima desvitalización
  de los tejidos
 Bien irrigados
 Cuchillos,     pedazos  de
  vidrio, laminas
 Pueden ser muy profundas
 y      pueden        lesionar
 estructuras internas

 Infecciones   profundas

 Lesión   dolorosa
 Presencia   de piel y
  tejidos arrancados
 Las heridas cutáneas
  están expuestas
 Producidas
           por objetos de
 bordes dentados

 Hay desgarramiento de
 tejidos y los bordes de las
 heridas son irregulares
La   interacción   de    los
 proyectiles en el cuerpo
 causan una herida que tiene
 3 componentes

 Orificio d entrada
 Trayecto
 Orificio d salida
EXPLORACION PRIMARIA

 Vía   aérea

 Ventilación


 Circulación
   COMPLETA

    Separación total de un segmento
    del mimbro del resto del resto del
    cuerpo

   INCOMPLTA

    queda algo de tejido blando de
    conexión pero hay sección
    completa d los vasos principales
 Presión   directa o vendaje

 Punto   de presión

 Elevación   del miembro

 Torniquete   (ultimo recurso)
 PERDIDA DE    CONTIGUIDAD  EN   LAS
 ESTRUCTURAS NORMALES DE UN HUESO,
 SUMANDO EL TRAUMA Y LA ALTERACION DE
 TEJIDOS   BLANDOSY   NEUROVASCULARES
 CIRCUNDANTES.
 Enfermedades   de los huesos
 Impacto directo
 Caída desde una altura
 Accidentes de transito
 Maltrato
 Stress o sobrecarga
 Consumo de tabaquismo
• lugar del impacto de la
DIRECTO       fuerza responsable




            • Se produce a distancia del
INDIRECTO     lugar donde a actuado el
              agente traumático.
• la fuerza actúa en el eje
               del hueso.
COMPRESIÓN




             • la fuerza actúa en dirección
               perpendicular al eje mayor
 FLEXIÓN       del hueso y en uno de sus
               extremos estando el otro
               fijo.
• El hueso es sometido a una
                  fuerza de dirección paralela
CIZALLAMIENTO     y de sentido opuesto.




                • Acción de dos fuerzas que
                  rotan en sentido inverso
  TORCIÓN
• No comunica con el exterior

cerradas     ya que la piel no ha sido
             dañada.




           • Se puede observar el hueso
             fracturado      a     simple

Abiertas     vista, existe una herida que
             deja fragmentos óseos al
             descubierto.
• Las líneas de fracturas no
                abarca todo el espesor del
Incompletas     hueso.




              • Existe      solución     de
                contigüidad y afecta todo el
completas       espesor    del    hueso    y
                periostio.
COMPLETAS
 Fracturas completas simples:
Tienen trazo único, y no hay desplazamiento

 Fracturas completas con desplazamiento:
Pierden la alineación de los fragmentos

 Fracturas conminuta:
Existe mas de un trazo de fractura
• No tienen tendencia a
estables       desplazarse tras conseguir
               la reducción.




             • Tienden a desplazarse tras
Inestables     la reducción.
   Dolor

   Impotencia funcional

   Deformidad

   Hematoma

   Fiebre

   Atrofia muscular

   Disminución del tono muscular

   Rigidez articular
 Clinico


 Radiografia


 Tomografia


 Ganmagrafia
   Shock postraumático

   Trombosis venosa profunda

   Coagulación intravascular diseminada

   Síndrome de embolia grasa

   Síndrome de dificultad respiratoria

   Fracasos multiorganicos y multisistemicos

   Alteración en el proceso de consolidación

   Necrosis avascular

   Rigidez articular
   Compresas frias

   Inmovilizacion

   Elevacion de la extremidad

   Realizar movimientos activos en las
    articulaciones proximas

   Realizar contraccion de los musculos qu se
    encuentran dentro del segmento inmovilizado

   Recuperacion funcional
 Disminuir   el dolor

 Disminuir   el edema, enrojecimiento y calor

 Restablecer la movilidad completa de todas
 las articulaciones

 Aumentar    la fuerza y restablecimiento del
 tono
 TORCEDURA ARTICULAR TRAUMATICA QUE
 ORIGINA UNA DISTENSION O UNA ROTURA
 COMPLETA DE LOS TEJIDOS CONECTIVOS
 ESTABILIZADORES
PRIMER GRADO         SEGUNDO GRADO        TERCER GRADO


• CARACTERIZADO      • Dolor              • Muy doloroso
  POR:
                     • Perdida moderada   • Gran inflamación
• Dolor moderado       de la función
                                          • Perdida
• Escasa             • Inflamación          importante de
  inflamación                               función e
                     • Inestabilidad        inestabilidad
• Motilidad normal     ligera
 INVERSION:


 El pie gira hacia dentro desde una posicion en
 flexion plantar

 EVERSION:


 El pie se evierte y abduce la pierna apoyado
 en rotacion externa
 INSPECCIÓN:


 Observar la forma de caminar, luego hacer la
 comparación de los tobillos.

 PALPACIÓN:


 Detectar                         defectos
 estructurales, inflamación, y sensibilidad
 localizada
 VALORACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LA
 ARTICULACION:
 Ligamento proneoastragalino anterior

 Prueba de cajón anterior --- positivo cuando
 el pie se desplaza hacia delante
 Ecografía


 Radiografía


 TAC


 RM
 Determinar    el alcance de la lesion

 Hielo


 Elevar   la extremidad

 Si   se sospecha de fractura inmovilizar
   GRADO 1:

    Antiinflamatorios, hielo, inmovilización durante
    3-4 semanas, recuperación de la función.

   GRADO 2:

    inmovilización durante 6 semanas

   GRADO 3:

    Tratamiento quirúrgico
 Máxima   incidencia esta en torno a los 33- 35
 años

 Mecanismo   consiste en el aumento de la
 tensión lateral, en varo o en valgo
 Test   de estrés en abducción o valgo
 Test   de estrés en aducción o varo
 Test   de cajón anterior
 Test   de cajón posterior
 Test   de lachman
 Radiografía


 TAC


 RM


 ECO


 Punción   articular
 GRADO   1 Y 2:

 Inmovilizar durante    7   –    10   días,   y
 rehabilitación.

 GRADO   3:

 inmovilizar durante 3 semanas
 rehabilitación
 cirugía
 La hiperabducción violenta o el valgo de la
 metacarpofalangica producen una distensión
 o la ruptura del complejo capsulo -
 ligamentoso cubital.



 Elpaciente refiere dolor difuso o localizado
 en la cara interna de la articulacion, edema,
 hematoma e incapacidad funcional de la
 columna del pulgar.
Generalidades de  trauma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Sully Rodríguez Castro
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 
Manejo de las fracturas
Manejo de las fracturasManejo de las fracturas
Manejo de las fracturas
Daniel Villarroel
 
Fractura de femur
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femur
Fernanda Garcia
 
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
LUIS del Rio Diez
 
Inmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones TraumatologiaInmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones Traumatologia
hpao
 
Inmovilizaciones. USC.
Inmovilizaciones. USC.Inmovilizaciones. USC.
Inmovilizaciones. USC.
Gabriela Salazar Correa
 
Tutores externos
Tutores externos Tutores externos
Tutores externos
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
Adrian Gasca
 
Tratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturasTratamiento de las fracturas
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
Jose Aguirre
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
drake8503
 
Traumatismos extremidades
Traumatismos extremidadesTraumatismos extremidades
Traumatismos extremidades
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
Yesos y ferulas
Yesos y ferulasYesos y ferulas
Yesos y ferulas
kinesiologiaoyt
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
adry1010
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
María Rosales
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
Mariana Alvarado Navarrete
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas abiertas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Manejo de las fracturas
Manejo de las fracturasManejo de las fracturas
Manejo de las fracturas
 
Fractura de femur
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femur
 
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
 
Inmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones TraumatologiaInmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones Traumatologia
 
Inmovilizaciones. USC.
Inmovilizaciones. USC.Inmovilizaciones. USC.
Inmovilizaciones. USC.
 
Tutores externos
Tutores externos Tutores externos
Tutores externos
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
 
Tratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturasTratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturas
 
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Traumatismos extremidades
Traumatismos extremidadesTraumatismos extremidades
Traumatismos extremidades
 
Yesos y ferulas
Yesos y ferulasYesos y ferulas
Yesos y ferulas
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 

Similar a Generalidades de trauma

GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
PARMENIACONDORIMARCA
 
LESIONES DEPORTIVAS GENERALIDADES ITUP .pptx
LESIONES DEPORTIVAS GENERALIDADES ITUP .pptxLESIONES DEPORTIVAS GENERALIDADES ITUP .pptx
LESIONES DEPORTIVAS GENERALIDADES ITUP .pptx
Homero19742
 
PRESENTACIÓN (4).pptx
PRESENTACIÓN (4).pptxPRESENTACIÓN (4).pptx
PRESENTACIÓN (4).pptx
jhoanaGarca2
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
Itai Rodriguez
 
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxaciónLesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Clau Mc Clau
 
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTETRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
CATALINA PEÑA
 
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
CATALINA PEÑA
 
Lesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticasLesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticas
Angela Perez Arellano
 
Principios del tratamiento de los tramatismos
Principios del tratamiento de los tramatismosPrincipios del tratamiento de los tramatismos
Principios del tratamiento de los tramatismos
Maricela Juarez
 
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
blancapuente8
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
blancapuente8
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
Danilo Hooker
 
Fractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobilloFractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobillo
Cesar Auccacusi Rodriguez
 
LESIONES TRAUMÁTICAS FUNDAMENTALES (1).ppt
LESIONES TRAUMÁTICAS FUNDAMENTALES (1).pptLESIONES TRAUMÁTICAS FUNDAMENTALES (1).ppt
LESIONES TRAUMÁTICAS FUNDAMENTALES (1).ppt
VICTORRENENAVAROMANO
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
charlos27
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
henry walter montesinos lima
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
Eduardo Martinez
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
S3SolucionesSAS
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologiaGeneralidades traumatologia
Generalidades traumatologia
Josue369502
 

Similar a Generalidades de trauma (20)

GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
 
LESIONES DEPORTIVAS GENERALIDADES ITUP .pptx
LESIONES DEPORTIVAS GENERALIDADES ITUP .pptxLESIONES DEPORTIVAS GENERALIDADES ITUP .pptx
LESIONES DEPORTIVAS GENERALIDADES ITUP .pptx
 
PRESENTACIÓN (4).pptx
PRESENTACIÓN (4).pptxPRESENTACIÓN (4).pptx
PRESENTACIÓN (4).pptx
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxaciónLesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
 
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTETRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
 
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
 
Lesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticasLesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticas
 
Principios del tratamiento de los tramatismos
Principios del tratamiento de los tramatismosPrincipios del tratamiento de los tramatismos
Principios del tratamiento de los tramatismos
 
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
Fractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobilloFractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobillo
 
LESIONES TRAUMÁTICAS FUNDAMENTALES (1).ppt
LESIONES TRAUMÁTICAS FUNDAMENTALES (1).pptLESIONES TRAUMÁTICAS FUNDAMENTALES (1).ppt
LESIONES TRAUMÁTICAS FUNDAMENTALES (1).ppt
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologiaGeneralidades traumatologia
Generalidades traumatologia
 

Más de Yessika Blankicett E

Terapia neural
Terapia neuralTerapia neural
Terapia neural
Yessika Blankicett E
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
Yessika Blankicett E
 
Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2
Yessika Blankicett E
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOSGENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Yessika Blankicett E
 
Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
Yessika Blankicett E
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
Yessika Blankicett E
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
Yessika Blankicett E
 
Muñeca+y MANO
Muñeca+y MANOMuñeca+y MANO
Muñeca+y MANO
Yessika Blankicett E
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
Yessika Blankicett E
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
Yessika Blankicett E
 
medicina
medicinamedicina
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
Yessika Blankicett E
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
Yessika Blankicett E
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia

Más de Yessika Blankicett E (20)

Terapia neural
Terapia neuralTerapia neural
Terapia neural
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
 
Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOSGENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
 
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
 
Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Muñeca+y MANO
Muñeca+y MANOMuñeca+y MANO
Muñeca+y MANO
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Generalidades de trauma

  • 2. LESIONES PRODUCIDAS POR AGNTES EXTERNOS Y DE FORMA VIOLENTA CLASIFICACIÓN  Agentes químicos quemaduras  Agentes físicos Térmicos eléctricos y radioactivos  mecánicos
  • 3.  PERDIDA DE CONTIGUIDAD EN LAS ESTRUCTURAS NORMALES DE UN HUESO, SUMANDO EL TRAUMA Y LA ALTERACION DE TEJIDOS BLANDOSY NEUROVASCULARES CIRCUNDANTES.
  • 4.  Tejido epitelial  Vasos sanguíneos y nervios  Tejido subcutáneo  músculos
  • 5. TRAUMA CERRADO  Contuso  Aplastamiento TRAUMA ABIERTO  Traumatismo penetrante
  • 6.  CONTUSIÓN Lesión por impacto de un objeto en el cuerpo que produce la perdida de continuidad de la piel, pro puede producir lesión por debajo de ella Manifestaciones  Tumefacción  Dolor  Cambio n la coloración de la piel Aplicar frio local Si afecta una extremidad levantarla
  • 7.  APLASTAMIENTO Esta lesión se debe a presión continua y prolongada d las extremidades Su repercusión sistémica se llama síndrome de aplastamiento Daño en organos subyacentes Puede producir estados de shock Sindrome compartimental Insuficiencia renal
  • 8.  Reducción de la inflamación  Vendajes compresivos  Elevación del miembro y férula  Administración de líquidos  Torniquetes  Manitol
  • 9. Traumatismo penetrante donde se pierde la continuidad de la piel Hemorragia Infección es común  La presentación clínica Dolor acompañado por rubor, tumefacción, calor y fiebre
  • 10.  Mantener la herida limpia  Inmovilizar  Control del dolor y edema frio presión moderada Analgésicos (AINES)
  • 11.
  • 12.  Producidas por fricción o rozamiento con superficies duras  Perdida de la capa superficial de la piel  Hemorragia escasa  Se infecta con frecuencia
  • 13.  De bordes regulares  Limpias  Con mínima desvitalización de los tejidos  Bien irrigados  Cuchillos, pedazos de vidrio, laminas
  • 14.  Pueden ser muy profundas y pueden lesionar estructuras internas  Infecciones profundas  Lesión dolorosa
  • 15.  Presencia de piel y tejidos arrancados  Las heridas cutáneas están expuestas
  • 16.  Producidas por objetos de bordes dentados  Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares
  • 17. La interacción de los proyectiles en el cuerpo causan una herida que tiene 3 componentes  Orificio d entrada  Trayecto  Orificio d salida
  • 18. EXPLORACION PRIMARIA  Vía aérea  Ventilación  Circulación
  • 19. COMPLETA Separación total de un segmento del mimbro del resto del resto del cuerpo  INCOMPLTA queda algo de tejido blando de conexión pero hay sección completa d los vasos principales
  • 20.  Presión directa o vendaje  Punto de presión  Elevación del miembro  Torniquete (ultimo recurso)
  • 21.  PERDIDA DE CONTIGUIDAD EN LAS ESTRUCTURAS NORMALES DE UN HUESO, SUMANDO EL TRAUMA Y LA ALTERACION DE TEJIDOS BLANDOSY NEUROVASCULARES CIRCUNDANTES.
  • 22.  Enfermedades de los huesos  Impacto directo  Caída desde una altura  Accidentes de transito  Maltrato  Stress o sobrecarga  Consumo de tabaquismo
  • 23.
  • 24. • lugar del impacto de la DIRECTO fuerza responsable • Se produce a distancia del INDIRECTO lugar donde a actuado el agente traumático.
  • 25. • la fuerza actúa en el eje del hueso. COMPRESIÓN • la fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor FLEXIÓN del hueso y en uno de sus extremos estando el otro fijo.
  • 26. • El hueso es sometido a una fuerza de dirección paralela CIZALLAMIENTO y de sentido opuesto. • Acción de dos fuerzas que rotan en sentido inverso TORCIÓN
  • 27. • No comunica con el exterior cerradas ya que la piel no ha sido dañada. • Se puede observar el hueso fracturado a simple Abiertas vista, existe una herida que deja fragmentos óseos al descubierto.
  • 28.
  • 29.
  • 30. • Las líneas de fracturas no abarca todo el espesor del Incompletas hueso. • Existe solución de contigüidad y afecta todo el completas espesor del hueso y periostio.
  • 31.
  • 32. COMPLETAS  Fracturas completas simples: Tienen trazo único, y no hay desplazamiento  Fracturas completas con desplazamiento: Pierden la alineación de los fragmentos  Fracturas conminuta: Existe mas de un trazo de fractura
  • 33. • No tienen tendencia a estables desplazarse tras conseguir la reducción. • Tienden a desplazarse tras Inestables la reducción.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Dolor  Impotencia funcional  Deformidad  Hematoma  Fiebre  Atrofia muscular  Disminución del tono muscular  Rigidez articular
  • 38.
  • 39.  Clinico  Radiografia  Tomografia  Ganmagrafia
  • 40.
  • 41. Shock postraumático  Trombosis venosa profunda  Coagulación intravascular diseminada  Síndrome de embolia grasa  Síndrome de dificultad respiratoria  Fracasos multiorganicos y multisistemicos  Alteración en el proceso de consolidación  Necrosis avascular  Rigidez articular
  • 42.
  • 43. Compresas frias  Inmovilizacion  Elevacion de la extremidad  Realizar movimientos activos en las articulaciones proximas  Realizar contraccion de los musculos qu se encuentran dentro del segmento inmovilizado  Recuperacion funcional
  • 44.  Disminuir el dolor  Disminuir el edema, enrojecimiento y calor  Restablecer la movilidad completa de todas las articulaciones  Aumentar la fuerza y restablecimiento del tono
  • 45.  TORCEDURA ARTICULAR TRAUMATICA QUE ORIGINA UNA DISTENSION O UNA ROTURA COMPLETA DE LOS TEJIDOS CONECTIVOS ESTABILIZADORES
  • 46.
  • 47. PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO • CARACTERIZADO • Dolor • Muy doloroso POR: • Perdida moderada • Gran inflamación • Dolor moderado de la función • Perdida • Escasa • Inflamación importante de inflamación función e • Inestabilidad inestabilidad • Motilidad normal ligera
  • 48.
  • 49.
  • 50.  INVERSION: El pie gira hacia dentro desde una posicion en flexion plantar  EVERSION: El pie se evierte y abduce la pierna apoyado en rotacion externa
  • 51.
  • 52.  INSPECCIÓN: Observar la forma de caminar, luego hacer la comparación de los tobillos.  PALPACIÓN: Detectar defectos estructurales, inflamación, y sensibilidad localizada
  • 53.  VALORACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LA ARTICULACION: Ligamento proneoastragalino anterior Prueba de cajón anterior --- positivo cuando el pie se desplaza hacia delante
  • 55.  Determinar el alcance de la lesion  Hielo  Elevar la extremidad  Si se sospecha de fractura inmovilizar
  • 56. GRADO 1: Antiinflamatorios, hielo, inmovilización durante 3-4 semanas, recuperación de la función.  GRADO 2: inmovilización durante 6 semanas  GRADO 3: Tratamiento quirúrgico
  • 57.
  • 58.  Máxima incidencia esta en torno a los 33- 35 años  Mecanismo consiste en el aumento de la tensión lateral, en varo o en valgo
  • 59.  Test de estrés en abducción o valgo
  • 60.  Test de estrés en aducción o varo
  • 61.  Test de cajón anterior
  • 62.  Test de cajón posterior
  • 63.  Test de lachman
  • 64.  Radiografía  TAC  RM  ECO  Punción articular
  • 65.  GRADO 1 Y 2: Inmovilizar durante 7 – 10 días, y rehabilitación.  GRADO 3: inmovilizar durante 3 semanas rehabilitación cirugía
  • 66.
  • 67.  La hiperabducción violenta o el valgo de la metacarpofalangica producen una distensión o la ruptura del complejo capsulo - ligamentoso cubital.  Elpaciente refiere dolor difuso o localizado en la cara interna de la articulacion, edema, hematoma e incapacidad funcional de la columna del pulgar.