SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de lectura
La Reforma Curricular señala la
coexistencia de distintos tipos de lectura:
Científica, rápida, informativa, receptiva,
fonológica, denotativa, connotativa, de
extrapolación , de recreación y de estudio.
Lectura científica
Es necesario hablar de lectura científica porque
tratándose de realizar una investigación científica, no
es útil o suficiente la lectura común y corriente que
hace la mayoría de las personas, lectura sin
profundidad y generalmente sin propósito especifico,
aparte de la recreación o la necesidad de
informaciones superficiales.
En cambio para realizar una investigación es necesaria
una lectura mucho más profunda y el lector –
investigador tiene que aprender a utilizar
correctamente los materiales de estudio: libro, revista,
mapas, diagramas, tablas, organigramas, cronogramas,
etc. Tiene que aprender a leer entre líneas y a extraer
con facilidad las ideas principales de un escrito
separando lo principal del objetivo.
Lectura rápida
Cuando es total pero poco
profundo ya que solo se busca
una visión de conjunto o de
información general.
Lectura informativa
Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos,
revistas, obras de divulgación o documentación, novelas,
ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención
difusa.
El lector determina aquellos detalles que más le llaman la
atención, por ejemplo: al leer el periódico se separan en aquellas
noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de
atribuir dentro de este tipo de lectura:
Explorativo.- En la que se pretende obtener una vista general.
Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles o datos
Lectura receptiva
Supone la capacidad de realizar la mejor
cantidad de ideas, para luego agruparlas
y si amerita la situación, sacar una
conclusión, como en una charla pero
con lectura.
Lectura fonológica
Este tipo de lectura permite que el estudiante
realice una lectura oral, fluida, clara, entonada y
expresiva.
Para su práctica se aconseja al maestro elegir
textos cortos y adecuados no solo a la capacidad
lectora en desarrollo del estudiante, sino a sus
intereses.
La lectura de poemas en voz alta , retahilas,
trabalenguas, rimas y toda clase de narraciones
hará posible el dominio de la mecánica de la
lectura
Lectura denotativa
Es una lectura orientada a distinguir los elementos
que se expresan evidentemente en el texto, o que
se enuncian con claridad o precisión.
Es una lectura de la forma, de la superficie del
texto (sin embargo, no es superficial).Hay una
relación fiel entre la palabra y lo que significa.
Es un tipo de lectura de comprensión inicial o
literal y en su procedimiento, realiza ejercicios de
análisis, descompone el texto en sus partes
estructurales sin que se hagan interpretaciones u
opiniones de lo que se lee.
Lectura connotativa
Corresponde a un nivel más profundo de
comprensión, en el cual el estudiante puede encontrar
el tema y la moraleja; interpretar los gráficos; deducir
las enseñanza; otros posibles títulos; las conclusiones;
la consecuencias o resultados que se podrían derivar
lógicamente de datos y hechos que constan en la
lectura.
Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a develar
los elementos implícitos. Inclusive los que se
encuentran ocultos atrás de los mismos mensajes,
conceptos o argumentos del texto.
El mensaje o contenido de lo que se lee es lo que el
autor quiere o pretende decir.
Lectura de extrapolación
Este tipo de lectura prepara a los estudiantes en
destrezas de pensamiento crítico, pues permite juzgar
la información de un texto a partir de conocimientos y
opiniones propias y relacionar los nuevos
conocimientos con los de otras áreas.
Las actividades de este tipo de lectura están orientadas
a evaluar el impacto estético y psicológico que el texto
ha producido, a utilizar el texto par explicar
acontecimientos de la historia o de la realidad,
distinguir realidad y fantasía y a juzgar el contenido a
partir de diversos criterios.
Es una lectura de confrontación a partir de lo que ya
conoce previamente quien lee, se diferencia de la
lectura connotativa porque las suposiciones se hace
desde la posición del lector y no del autor
Lectura de estudio y recreación
Permite que el estudiante utilice la lectura como
herramienta para adquirir nuevos conocimientos. La
lectura de estudio no es exclusiva de la clase de
lenguaje, los maestros de todas las áreas deben
reforzar el dominio de estas destrezas, pues buscan
afianzar el conocimiento que se consigue a través de la
lectura.
Se tiene que leer para comprender y aprender lo que
dice el autor, previo el planteamiento de los objetivos
y resultados a conseguirse: leer para aprender y
comprender.
¿Qué es necesario para tener
una buena lectura?
Para tener una buena lectura debemos
seguir estos tres pasos:
1. Prelectura
2. Lectura
3. Postlectura
Prelectura
Es la etapa que permite generar interés por el
texto que va a leer. Es el momento para revisar los
conocimientos previos y de prerrequisitos; los
previos se adquieren dentro del entorno que traen
los estudiantes, los prerrequisitos nos da la
educación formal como: vocabulario, nociones de
su realidad y uso del lenguaje. Además, es una
oportunidad para motivar y generar curiosidad.
Lectura
Corresponde al acto de leer propiamente
dicho, tanto en los aspectos mecánicos como
de comprensión. El nivel de comprensión
que se alcance dependerá en gran medida de
la importancia que se dé a las destrezas de esta
etapa. Este es el momento para poner énfasis
en la visualizaron global de las palabras, frases
y oraciones evitando los problemas de lectura
silábica, así como los de la lectura en voz alta.
Las actividades van de acuerdo al tipo de

lectura
Postlectura
Es la etapa en la que se
proponen actividades que
permiten conocer cuánto
comprendió el lector.
Tiposdelectura1 100828185244-phpapp02
Tiposdelectura1 100828185244-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas y estrategias de lectura
Técnicas  y estrategias de lecturaTécnicas  y estrategias de lectura
Técnicas y estrategias de lectura
Escuela Normal Superior Cristo Rey
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lecturacapi001
 
16 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3Hector Segura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura   Estrategias de lectura
Estrategias de lectura johnnikhriz
 
4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura
Laura O. Eguia Magaña
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
fabian2195
 
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
Conceptos Complementarios Sobre La LecturaConceptos Complementarios Sobre La Lectura
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
guest1e9f15
 
3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.Mafer Laje
 
La lectura de estudio y sus etapas
La lectura de estudio y sus etapasLa lectura de estudio y sus etapas
La lectura de estudio y sus etapas
marcillo1996
 

La actualidad más candente (15)

Power point de lectura
Power point de lecturaPower point de lectura
Power point de lectura
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Técnicas y estrategias de lectura
Técnicas  y estrategias de lecturaTécnicas  y estrategias de lectura
Técnicas y estrategias de lectura
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Estaban lecturas
Estaban lecturasEstaban lecturas
Estaban lecturas
 
16 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura   Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
 
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
Conceptos Complementarios Sobre La LecturaConceptos Complementarios Sobre La Lectura
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
 
3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
La lectura de estudio y sus etapas
La lectura de estudio y sus etapasLa lectura de estudio y sus etapas
La lectura de estudio y sus etapas
 

Similar a Tiposdelectura1 100828185244-phpapp02

Tipos De Lectura[1]
Tipos De Lectura[1]Tipos De Lectura[1]
Tipos De Lectura[1]jssica20
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
Nissi Jesiah
 
Qué es leer
Qué  es leerQué  es leer
Qué es leer
Nullysc26
 
La lectura
La lecturaLa lectura
Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1jssica20
 
La Importancia de la Lectura
La Importancia de la LecturaLa Importancia de la Lectura
La Importancia de la Lectura
blancacecilia74
 
Nancy garcia leon 2 c
Nancy garcia leon 2 cNancy garcia leon 2 c
Nancy garcia leon 2 c
Nancy Garcia Leon
 
Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.
Renato Castro
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
Alexis Ortega
 
Documento1_iberotec
Documento1_iberotecDocumento1_iberotec
Documento1_iberotecortegajeria
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Enmanuel Higuera
 
NANCY GARCIA LEON
NANCY GARCIA LEONNANCY GARCIA LEON
NANCY GARCIA LEON
nangarle
 

Similar a Tiposdelectura1 100828185244-phpapp02 (20)

Tipos De Lectura[1]
Tipos De Lectura[1]Tipos De Lectura[1]
Tipos De Lectura[1]
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
 
Qué es leer
Qué  es leerQué  es leer
Qué es leer
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1
 
Power point de lectura
Power point de lecturaPower point de lectura
Power point de lectura
 
Power point de lectura
Power point de lecturaPower point de lectura
Power point de lectura
 
La Importancia de la Lectura
La Importancia de la LecturaLa Importancia de la Lectura
La Importancia de la Lectura
 
Power point de lectura
Power point de lecturaPower point de lectura
Power point de lectura
 
Power point de lectura
Power point de lecturaPower point de lectura
Power point de lectura
 
Power point de lectura
Power point de lecturaPower point de lectura
Power point de lectura
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Ecaes ejemplo
Ecaes  ejemploEcaes  ejemplo
Ecaes ejemplo
 
Nancy garcia leon 2 c
Nancy garcia leon 2 cNancy garcia leon 2 c
Nancy garcia leon 2 c
 
Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Documento1_iberotec
Documento1_iberotecDocumento1_iberotec
Documento1_iberotec
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
 
NANCY GARCIA LEON
NANCY GARCIA LEONNANCY GARCIA LEON
NANCY GARCIA LEON
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Tiposdelectura1 100828185244-phpapp02

  • 2. La Reforma Curricular señala la coexistencia de distintos tipos de lectura: Científica, rápida, informativa, receptiva, fonológica, denotativa, connotativa, de extrapolación , de recreación y de estudio.
  • 3. Lectura científica Es necesario hablar de lectura científica porque tratándose de realizar una investigación científica, no es útil o suficiente la lectura común y corriente que hace la mayoría de las personas, lectura sin profundidad y generalmente sin propósito especifico, aparte de la recreación o la necesidad de informaciones superficiales. En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda y el lector – investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio: libro, revista, mapas, diagramas, tablas, organigramas, cronogramas, etc. Tiene que aprender a leer entre líneas y a extraer con facilidad las ideas principales de un escrito separando lo principal del objetivo.
  • 4. Lectura rápida Cuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto o de información general.
  • 5. Lectura informativa Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa. El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo de lectura: Explorativo.- En la que se pretende obtener una vista general. Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles o datos
  • 6. Lectura receptiva Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego agruparlas y si amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura.
  • 7. Lectura fonológica Este tipo de lectura permite que el estudiante realice una lectura oral, fluida, clara, entonada y expresiva. Para su práctica se aconseja al maestro elegir textos cortos y adecuados no solo a la capacidad lectora en desarrollo del estudiante, sino a sus intereses. La lectura de poemas en voz alta , retahilas, trabalenguas, rimas y toda clase de narraciones hará posible el dominio de la mecánica de la lectura
  • 8. Lectura denotativa Es una lectura orientada a distinguir los elementos que se expresan evidentemente en el texto, o que se enuncian con claridad o precisión. Es una lectura de la forma, de la superficie del texto (sin embargo, no es superficial).Hay una relación fiel entre la palabra y lo que significa. Es un tipo de lectura de comprensión inicial o literal y en su procedimiento, realiza ejercicios de análisis, descompone el texto en sus partes estructurales sin que se hagan interpretaciones u opiniones de lo que se lee.
  • 9. Lectura connotativa Corresponde a un nivel más profundo de comprensión, en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la moraleja; interpretar los gráficos; deducir las enseñanza; otros posibles títulos; las conclusiones; la consecuencias o resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura. Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a develar los elementos implícitos. Inclusive los que se encuentran ocultos atrás de los mismos mensajes, conceptos o argumentos del texto. El mensaje o contenido de lo que se lee es lo que el autor quiere o pretende decir.
  • 10. Lectura de extrapolación Este tipo de lectura prepara a los estudiantes en destrezas de pensamiento crítico, pues permite juzgar la información de un texto a partir de conocimientos y opiniones propias y relacionar los nuevos conocimientos con los de otras áreas. Las actividades de este tipo de lectura están orientadas a evaluar el impacto estético y psicológico que el texto ha producido, a utilizar el texto par explicar acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantasía y a juzgar el contenido a partir de diversos criterios. Es una lectura de confrontación a partir de lo que ya conoce previamente quien lee, se diferencia de la lectura connotativa porque las suposiciones se hace desde la posición del lector y no del autor
  • 11. Lectura de estudio y recreación Permite que el estudiante utilice la lectura como herramienta para adquirir nuevos conocimientos. La lectura de estudio no es exclusiva de la clase de lenguaje, los maestros de todas las áreas deben reforzar el dominio de estas destrezas, pues buscan afianzar el conocimiento que se consigue a través de la lectura. Se tiene que leer para comprender y aprender lo que dice el autor, previo el planteamiento de los objetivos y resultados a conseguirse: leer para aprender y comprender.
  • 12. ¿Qué es necesario para tener una buena lectura?
  • 13. Para tener una buena lectura debemos seguir estos tres pasos: 1. Prelectura 2. Lectura 3. Postlectura
  • 14. Prelectura Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.
  • 15. Lectura Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta. Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura
  • 16. Postlectura Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector.