SlideShare una empresa de Scribd logo
Margarita Santana Pinedo
                                Código: 20102684




         Curso1:
Elementos propedéuticos
sobre el uso de la lengua   Facultad de Educación
         escrita
Esquema de contenidos:

-   Componentes fisiológicos
-   Condiciones del lector
-   Niveles de competencia lectora
-   Tipos de lectura
La vocalización en la lectura
La sub-vocalización
La vocalización en la lectura oral
Frente a un texto y cuando leemos en voz alta
es cuando se produce la vocalización. Sin
embargo el volumen de la voz puede variar y la
emisión de la voz puede ser casi inaudible.

La sub-vocalización
   El lector pronuncia mentalmente lo que lee sin
emitir sonido alguno. Esto hace que sus órganos
fonadores estén “en alerta”. Aún cuando no hay
evidencia que esto pudiera causar problemas en
la comprensión, algunos estudiosos afirman que
la sub-vocalización interfiere en la velocidad de
la lectura y en la comprensión de la misma.
La lectura oral tiene múltiples propósitos:
 Compartir un texto con otros (por ejemplo,
 mi historia favorita.)
 Disfrutar y apreciar.
 Para informar a la audiencia acerca de un
 tópico.
 Afianzar la lectura.
 Practicar la pronunciación, tono, ritmo…
Manejo del idioma
Conocimiento
Manejo de estrategias de lectura
La lectura implica un notable dominio de la
lengua.
Los textos están –en su mayoría- escritos en
lenguaje estándar (modelo de corrección).
En la medida en que el lector posea una
cultura acorde al texto escrito en lenguaje
estándar, el contenido de estos textos le
serán más cercanos.
Construcción de significados partiendo de los
conocimientos previos.
Meditar lo que se conoce, a partir de la realidad
circundante.
El contenido del texto cumple entonces, con la
función de ampliar o modificar lo que ya
conocíamos.
Aprendemos cómo funciona nuestra lengua, a
nivel gramatical, de manera inconsciente,
implícitamente, al “apropiarnos” de nuestra lengua
materna.
 Con la guía del profesor y siguiendo un proceso
de análisis, nuestro aprendizaje será explícito.
Las estrategias que cada lector utilice, serán
individuales, es decir no serán las mismas de
otro lector. Estas estarán determinadas por
sus necesidades, propósitos y estilos
particulares.
Estas estrategias solamente serán de utilidad
si el lector domina su propia lengua y es
conciente de su realidad circundante.
Elemental
Básico funcional
Superior
Se aplican procesos de decodificación.
Manejo de textos sencillos.
Lectura oral vacilante.
Respuesta a preguntas formuladas en
relación la lectura.
Lectura de textos informativos, instructivos,
técnicos, científicos, históricos siempre y
cuando la profundidad de su contenido sea
adaptado a la necesidad y edad del lector.
Se puede iniciar la lectura de textos
narrativos (literarios).
Oralmente su lectura puede resultar útil pero
sacrifica en ella, la comprensión del
contenido mismo; buscando mejorar la
calidad de su lectura.
Propósitos múltiples (informarse, comprensión
de textos, disfrute, investigación, aprendizaje).
Aplica técnicas de lectura (hace apuntes,
esquematiza, prepara resúmenes, infiere,
opina, etc.)
Disfrute
Información
Estudio
Investigación
Instrucción
Pasatiempo
José Martí: “Hay veces en que se desea
besar el libro”.

Darle al libro el valor que tiene per sé,
asumirlos como una personalidad única,
irrepetible, donde, cual si fuera persona,
deja, al pasar por nuestra vida, una
impronta imborrable.
No requiere una lectura detenida, es mas
bien, rápida.
Tiene propósito de informar sobre hechos
reales.
Permanece en la MCP.
Obedece a propósitos prácticos.
Se activan procesos evaluativos e
inferenciales.
En ella tiene gran importancia la
memorización, sin embargo, se debe
reflexionar, criticar, asimilar, etc. Se
pretende comprender aquello que se lee.
Requiere serenidad, método y
sistematización. Por ello, son válidos
algunos defectos como vocalización y
repetición, ya que refuerzan la fijación del
conocimiento.
Sintetizar y hacer inferencias ante textos
extensos y diversos acerca del tema que se
estudia (textos académicos).
Analizar recursos, formas, influencias, estilos,
etc. (textos literarios)
Seguimos instrucciones constantemente. El
desarrollo científico y tecnológico de los últimos
tiempos exige cada vez más la intervención del
discurso instruccional en tareas que antes se
desarrollaban en contacto con otras personas.
Los textos instructivos tienen formato especial y
está compuesto por pasos que se deben seguir
para conseguir un resultado.
Entretiene y no requiere de procesos
cognitivos.
Al acudir a un diario y buscar la sección de
“Entretenimiento” , encontramos tiras
cómicas, crucigramas, sopa de letras, etc.
Todos elementos que nos brindarán
distracción y relax.
La lectura ligera, como las denominadas
“novelas rosa”, forman parte de la lectura de
pasatiempo.
1. Pobreza de vocabulario
 Todas las palabras que conoce y utiliza un
 individuo, es el vocabulario. Cuanto mayor
 sea este, se considera “más cultivada” a la
 persona. Los niños de primaria deben
 manejar alrededor de 3,000 vocablos. Si su
 vocabulario es limitado, la lectura y
 comprensión de la misma se dificulta. Los
 docentes debemos asumir el compromiso de
 ayudar a ampliar día a día el léxico de
 nuestros alumnos.
2.   La influencia de la familia sobre los niños durante
     los años escolares, considerando el nivel cultural
     y social se deja notar en el lenguaje de los niños.
     Alberto Escobar, lingüista, afirmó después de una
     investigación, que los hijos de profesionales
     manejan un léxico más amplio como reflejo de la
     influencia de la influencia de los padres.
     Esto se puede entender por el hecho que los
     padres manejan un lenguaje académico y tienen
     más oportunidad de acceder a textos.
4. La lectura se refiere al reconocimiento de aspectos de la
  estructura, mientras que la escritura tiene que ver con la
  producción del texto. Visto así, la lectura debe considerarse
  una condición previa y necesaria para cualquier tarea escrita.
  Pero la lectura se convertirá en un proceso tedioso si, al no
  comprender lo que se lee, el lector tenga la necesidad de
  acudir constantemente al diccionario y –tal vez- encontrar
  que no resuelve la interrogante sino que, muy por el
  contrario, nuevos cuestionamientos surgen pues un término
  le refiere a otro también desconocido. En el aula, los docentes
  debemos contar con estrategias que ayuden a nuestros
  alumnos en el análisis y la comprensión; preguntas
  relacionadas con el sujeto, con la acción, a quién afecta, etc.
  Así, podrá aprender a reconocer elementos gramaticales.
a)   Reconocemos que el área de Lengua ocupa un lugar de
     privilegio en esta cuestión de la comprensión lectora (en
     tanto contenido de enseñanza), así también reconocemos
     que dicha problemática no queda circunscrita a esta
     disciplina. Por tanto no tienen razón los profesores de
     Ciencias para solicitar que se los exonere del programa. Así,
     acordamos que el área de Lengua provee de herramientas
     significativas para la construcción de los conocimientos
     específicos a las otras áreas escolares, como por ejemplo, la
     apropiación del significado de un texto expositivo del área
     de Ciencias Naturales que supone la puesta en acción de
     estrategias lectoras que puedan develar el mensaje del
     mismo.
b) Los docentes pueden contribuir a la mejora de la lectura
   desde el área de Educación Física a través de dinámicas
   propias de su área y de estrategias que se aplican en otras
   disciplinas. Una forma de hacerlo, sería a través de la
   narración de un cuento donde los niños podrían intentar
   seguir movimientos, por ejemplo, de animales de la selva. El
   profesor puede ir narrando y haciendo de guía. Al imitar el
   movimiento que hace la serpiente o un gusano, los niños van
   reptando; así desarrollan la motricidad gruesa y a la vez
   imitan sonidos onomatopéyicos.
c) No estoy de acuerdo en la decisión. Las técnicas de lectura
   que se mencionan son útiles para aplicarlas en un proceso
   de redacción, no como mejoramiento de la lectura.
d) No estoy de acuerdo en la adquisición de
 tales manuales que son totalmente
 impersonales.
 Como hemos visto a lo largo de esta unidad,
 la lectura no se verá fortalecida a través de
 reglas sino a través de la aplicación de una
 serie de estrategias que tienen que ver con
 experiencias propias de cada lector, con su
 propio entorno y las evocaciones que pueda
 hacer; también implica el manejo que se
 tenga de nuestra lengua.
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leer
LeerLeer
Leer
Jack Kuma
 
Qué es leer
Qué  es leerQué  es leer
Qué es leer
Nullysc26
 
Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.
Dalia Lopez
 
Tecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura finalTecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura final
Jorge Gamarra
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
Aula2014
 
Etapas de la lectura
Etapas de la lecturaEtapas de la lectura
Etapas de la lectura
Bernardo Rodriguez
 
Te02 tecnicas de lectura
Te02 tecnicas de lecturaTe02 tecnicas de lectura
Te02 tecnicas de lectura
CARLOS MASSUH
 
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Alejandro
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
KAtiRojChu
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
LiLi Conde
 
Tema 1.tecnicas de lectura
Tema 1.tecnicas de lecturaTema 1.tecnicas de lectura
Tema 1.tecnicas de lectura
alice_robs
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
danyvala11
 
4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura
Laura O. Eguia Magaña
 
Power point de lectura
Power point de lecturaPower point de lectura
Power point de lectura
Aurelia de Méndez
 
Tips para la lectura critica
Tips para la lectura criticaTips para la lectura critica
Tips para la lectura critica
Claudia Zuzunaga
 
Propósitos de la lectura
Propósitos de la lecturaPropósitos de la lectura
Propósitos de la lectura
gustavo eduardo t
 
tipos de Lectura
 tipos de Lectura tipos de Lectura
tipos de Lectura
adrimora_17
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Técnicas de lectura
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
Héctor González Samé
 
Habilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lecturaHabilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lectura
Erik Orlando Ortega Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Leer
LeerLeer
Leer
 
Qué es leer
Qué  es leerQué  es leer
Qué es leer
 
Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.
 
Tecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura finalTecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura final
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Etapas de la lectura
Etapas de la lecturaEtapas de la lectura
Etapas de la lectura
 
Te02 tecnicas de lectura
Te02 tecnicas de lecturaTe02 tecnicas de lectura
Te02 tecnicas de lectura
 
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
 
Tema 1.tecnicas de lectura
Tema 1.tecnicas de lecturaTema 1.tecnicas de lectura
Tema 1.tecnicas de lectura
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
 
4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura
 
Power point de lectura
Power point de lecturaPower point de lectura
Power point de lectura
 
Tips para la lectura critica
Tips para la lectura criticaTips para la lectura critica
Tips para la lectura critica
 
Propósitos de la lectura
Propósitos de la lecturaPropósitos de la lectura
Propósitos de la lectura
 
tipos de Lectura
 tipos de Lectura tipos de Lectura
tipos de Lectura
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Técnicas de lectura
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 
Habilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lecturaHabilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lectura
 

Similar a Conceptos Complementarios Sobre La Lectura

Tercera unidad diplomado
Tercera unidad diplomadoTercera unidad diplomado
Tercera unidad diplomado
Margarita Santana
 
Literaciad productos ana
Literaciad productos anaLiteraciad productos ana
Literaciad productos ana
Anabel Ortega
 
Literacidad
LiteracidadLiteracidad
Literacidad
Anabel Ortega
 
Literaciad productos ana
Literaciad productos anaLiteraciad productos ana
Literaciad productos ana
Anabel Ortega
 
Competencias comunicativas momento 3 final
Competencias comunicativas momento 3 finalCompetencias comunicativas momento 3 final
Competencias comunicativas momento 3 final
Yenni Muriel
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
jesusaronorozcosoto
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
narc14
 
EspañOl
EspañOlEspañOl
EspañOl
eliu Ramz
 
A Arellano Leer Escribir
A Arellano Leer EscribirA Arellano Leer Escribir
A Arellano Leer Escribir
apelecperu
 
A Arellano Leer Escribir
A Arellano  Leer  EscribirA Arellano  Leer  Escribir
A Arellano Leer Escribir
apelecperu
 
Literacidad curso
Literacidad cursoLiteracidad curso
Literacidad curso
Anabel Ortega
 
Tratamientos de los trastornos de la lengua oral
Tratamientos de los trastornos de la lengua oralTratamientos de los trastornos de la lengua oral
Tratamientos de los trastornos de la lengua oral
bechuo1987
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
ximena cera
 
Presentacion habilidades
Presentacion habilidadesPresentacion habilidades
Presentacion habilidades
Froy Castro Ventura
 
Como agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.pptComo agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.ppt
LibiaEsfinge
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
Rosa Albita Chalacan
 
Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...
lorenaguerrero58
 
Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...
lorenaguerrero58
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
narc14
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
LoliLL
 

Similar a Conceptos Complementarios Sobre La Lectura (20)

Tercera unidad diplomado
Tercera unidad diplomadoTercera unidad diplomado
Tercera unidad diplomado
 
Literaciad productos ana
Literaciad productos anaLiteraciad productos ana
Literaciad productos ana
 
Literacidad
LiteracidadLiteracidad
Literacidad
 
Literaciad productos ana
Literaciad productos anaLiteraciad productos ana
Literaciad productos ana
 
Competencias comunicativas momento 3 final
Competencias comunicativas momento 3 finalCompetencias comunicativas momento 3 final
Competencias comunicativas momento 3 final
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
EspañOl
EspañOlEspañOl
EspañOl
 
A Arellano Leer Escribir
A Arellano Leer EscribirA Arellano Leer Escribir
A Arellano Leer Escribir
 
A Arellano Leer Escribir
A Arellano  Leer  EscribirA Arellano  Leer  Escribir
A Arellano Leer Escribir
 
Literacidad curso
Literacidad cursoLiteracidad curso
Literacidad curso
 
Tratamientos de los trastornos de la lengua oral
Tratamientos de los trastornos de la lengua oralTratamientos de los trastornos de la lengua oral
Tratamientos de los trastornos de la lengua oral
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Presentacion habilidades
Presentacion habilidadesPresentacion habilidades
Presentacion habilidades
 
Como agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.pptComo agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.ppt
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
 
Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...
 
Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...Reading method diapositivas...
Reading method diapositivas...
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Conceptos Complementarios Sobre La Lectura

  • 1. Margarita Santana Pinedo Código: 20102684 Curso1: Elementos propedéuticos sobre el uso de la lengua Facultad de Educación escrita
  • 2. Esquema de contenidos: - Componentes fisiológicos - Condiciones del lector - Niveles de competencia lectora - Tipos de lectura
  • 3. La vocalización en la lectura La sub-vocalización La vocalización en la lectura oral
  • 4. Frente a un texto y cuando leemos en voz alta es cuando se produce la vocalización. Sin embargo el volumen de la voz puede variar y la emisión de la voz puede ser casi inaudible. La sub-vocalización El lector pronuncia mentalmente lo que lee sin emitir sonido alguno. Esto hace que sus órganos fonadores estén “en alerta”. Aún cuando no hay evidencia que esto pudiera causar problemas en la comprensión, algunos estudiosos afirman que la sub-vocalización interfiere en la velocidad de la lectura y en la comprensión de la misma.
  • 5. La lectura oral tiene múltiples propósitos: Compartir un texto con otros (por ejemplo, mi historia favorita.) Disfrutar y apreciar. Para informar a la audiencia acerca de un tópico. Afianzar la lectura. Practicar la pronunciación, tono, ritmo…
  • 6. Manejo del idioma Conocimiento Manejo de estrategias de lectura
  • 7. La lectura implica un notable dominio de la lengua. Los textos están –en su mayoría- escritos en lenguaje estándar (modelo de corrección). En la medida en que el lector posea una cultura acorde al texto escrito en lenguaje estándar, el contenido de estos textos le serán más cercanos.
  • 8. Construcción de significados partiendo de los conocimientos previos. Meditar lo que se conoce, a partir de la realidad circundante. El contenido del texto cumple entonces, con la función de ampliar o modificar lo que ya conocíamos. Aprendemos cómo funciona nuestra lengua, a nivel gramatical, de manera inconsciente, implícitamente, al “apropiarnos” de nuestra lengua materna. Con la guía del profesor y siguiendo un proceso de análisis, nuestro aprendizaje será explícito.
  • 9. Las estrategias que cada lector utilice, serán individuales, es decir no serán las mismas de otro lector. Estas estarán determinadas por sus necesidades, propósitos y estilos particulares. Estas estrategias solamente serán de utilidad si el lector domina su propia lengua y es conciente de su realidad circundante.
  • 11. Se aplican procesos de decodificación. Manejo de textos sencillos. Lectura oral vacilante. Respuesta a preguntas formuladas en relación la lectura.
  • 12. Lectura de textos informativos, instructivos, técnicos, científicos, históricos siempre y cuando la profundidad de su contenido sea adaptado a la necesidad y edad del lector. Se puede iniciar la lectura de textos narrativos (literarios). Oralmente su lectura puede resultar útil pero sacrifica en ella, la comprensión del contenido mismo; buscando mejorar la calidad de su lectura.
  • 13. Propósitos múltiples (informarse, comprensión de textos, disfrute, investigación, aprendizaje). Aplica técnicas de lectura (hace apuntes, esquematiza, prepara resúmenes, infiere, opina, etc.)
  • 15. José Martí: “Hay veces en que se desea besar el libro”. Darle al libro el valor que tiene per sé, asumirlos como una personalidad única, irrepetible, donde, cual si fuera persona, deja, al pasar por nuestra vida, una impronta imborrable.
  • 16. No requiere una lectura detenida, es mas bien, rápida. Tiene propósito de informar sobre hechos reales. Permanece en la MCP. Obedece a propósitos prácticos. Se activan procesos evaluativos e inferenciales.
  • 17. En ella tiene gran importancia la memorización, sin embargo, se debe reflexionar, criticar, asimilar, etc. Se pretende comprender aquello que se lee. Requiere serenidad, método y sistematización. Por ello, son válidos algunos defectos como vocalización y repetición, ya que refuerzan la fijación del conocimiento.
  • 18. Sintetizar y hacer inferencias ante textos extensos y diversos acerca del tema que se estudia (textos académicos). Analizar recursos, formas, influencias, estilos, etc. (textos literarios)
  • 19. Seguimos instrucciones constantemente. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Los textos instructivos tienen formato especial y está compuesto por pasos que se deben seguir para conseguir un resultado.
  • 20. Entretiene y no requiere de procesos cognitivos. Al acudir a un diario y buscar la sección de “Entretenimiento” , encontramos tiras cómicas, crucigramas, sopa de letras, etc. Todos elementos que nos brindarán distracción y relax. La lectura ligera, como las denominadas “novelas rosa”, forman parte de la lectura de pasatiempo.
  • 21. 1. Pobreza de vocabulario Todas las palabras que conoce y utiliza un individuo, es el vocabulario. Cuanto mayor sea este, se considera “más cultivada” a la persona. Los niños de primaria deben manejar alrededor de 3,000 vocablos. Si su vocabulario es limitado, la lectura y comprensión de la misma se dificulta. Los docentes debemos asumir el compromiso de ayudar a ampliar día a día el léxico de nuestros alumnos.
  • 22. 2. La influencia de la familia sobre los niños durante los años escolares, considerando el nivel cultural y social se deja notar en el lenguaje de los niños. Alberto Escobar, lingüista, afirmó después de una investigación, que los hijos de profesionales manejan un léxico más amplio como reflejo de la influencia de la influencia de los padres. Esto se puede entender por el hecho que los padres manejan un lenguaje académico y tienen más oportunidad de acceder a textos.
  • 23. 4. La lectura se refiere al reconocimiento de aspectos de la estructura, mientras que la escritura tiene que ver con la producción del texto. Visto así, la lectura debe considerarse una condición previa y necesaria para cualquier tarea escrita. Pero la lectura se convertirá en un proceso tedioso si, al no comprender lo que se lee, el lector tenga la necesidad de acudir constantemente al diccionario y –tal vez- encontrar que no resuelve la interrogante sino que, muy por el contrario, nuevos cuestionamientos surgen pues un término le refiere a otro también desconocido. En el aula, los docentes debemos contar con estrategias que ayuden a nuestros alumnos en el análisis y la comprensión; preguntas relacionadas con el sujeto, con la acción, a quién afecta, etc. Así, podrá aprender a reconocer elementos gramaticales.
  • 24. a) Reconocemos que el área de Lengua ocupa un lugar de privilegio en esta cuestión de la comprensión lectora (en tanto contenido de enseñanza), así también reconocemos que dicha problemática no queda circunscrita a esta disciplina. Por tanto no tienen razón los profesores de Ciencias para solicitar que se los exonere del programa. Así, acordamos que el área de Lengua provee de herramientas significativas para la construcción de los conocimientos específicos a las otras áreas escolares, como por ejemplo, la apropiación del significado de un texto expositivo del área de Ciencias Naturales que supone la puesta en acción de estrategias lectoras que puedan develar el mensaje del mismo.
  • 25. b) Los docentes pueden contribuir a la mejora de la lectura desde el área de Educación Física a través de dinámicas propias de su área y de estrategias que se aplican en otras disciplinas. Una forma de hacerlo, sería a través de la narración de un cuento donde los niños podrían intentar seguir movimientos, por ejemplo, de animales de la selva. El profesor puede ir narrando y haciendo de guía. Al imitar el movimiento que hace la serpiente o un gusano, los niños van reptando; así desarrollan la motricidad gruesa y a la vez imitan sonidos onomatopéyicos. c) No estoy de acuerdo en la decisión. Las técnicas de lectura que se mencionan son útiles para aplicarlas en un proceso de redacción, no como mejoramiento de la lectura.
  • 26. d) No estoy de acuerdo en la adquisición de tales manuales que son totalmente impersonales. Como hemos visto a lo largo de esta unidad, la lectura no se verá fortalecida a través de reglas sino a través de la aplicación de una serie de estrategias que tienen que ver con experiencias propias de cada lector, con su propio entorno y las evocaciones que pueda hacer; también implica el manejo que se tenga de nuestra lengua.