SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
Descargar para leer sin conexión
TRABAJO SOCIAL
CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN TALLER
3 créditos
Profesora Autora:
Lcda. Ana Gabriela Vélez Santana, Mg.
Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje
online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.
PERÍODO MAYO 2022/SEPTIEMBRE 2022
Titulaciones Semestre
• TRABAJO SOCIAL Tercero
1
Índice
Tabla de contenido
Resultado de aprendizaje de la asignatura ......................................................................... 2
Unidad 1. Fuentes de información en cada ámbito de inclusión social.............................. 2
Tema 1. Procesos de inclusión y exclusión social .............................................................. 3
Postulados teóricos de la exclusión social....................................................................... 3
Inclusión social como medio de integración de los colectivos ...................................... 11
Tema 2. Ámbitos de inclusión social ................................................................................. 17
Ámbito económico, ámbito laboral, ámbito de salud y cuidado, ámbito educativo y
formativo.......................................................................................................................... 18
Ámbito de justicia y ciudadanía, ámbito residencial y medioambiental, ámbito de
cultura, ocio y deporte, ámbito relacional participativo.................................................. 23
2
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Identificar los valores universales que comprometen la conciencia humana, contribuyendo
a los procesos de socialización.
Unidad 1. Fuentes de información en cada ámbito de inclusión social
Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar postulados teóricos sobre procesos
de inclusión y exclusión social.
Tema 1: Procesos de inclusión y exclusión social
Los conceptos de inclusión y exclusión tienen una larga tradición en sociología, la
distinción de estos términos se destaca de manera principal en la tradición funcionalista,
partiendo de autores como Durkheim hasta Luhmann; sin embargo, se considera a
Simmel como el sociólogo que originalmente advirtió el carácter paradójico de la relación
entre inclusión y exclusión. (Carvajal y Mascareño, 2015)
En los últimos años se ha generado un avance en los estudios de exclusión social
y pobreza; no obstante, resulta necesario el establecimiento de acciones fundamentadas
en criterios técnicos y científicos que fomenten la inclusión social. (Hernández y Raya,
2014) En este proceso los trabajadores sociales desempeñan un papel relevante a través
de la intervención social que desarrollan en los diversos ámbitos con la finalidad de
transformar los procesos de exclusión que viven los usuarios, en espacios donde se
fomente la inclusión de los colectivos sociales.
En función de lo expuesto, se considera pertinente iniciar el abordaje de la unidad
describiendo las conceptualizaciones y generalidades de los procesos de exclusión e
inclusión social, para en una segunda parte, categorizar los distintos ámbitos de inclusión
social. De esta manera, se pretende propiciar el análisis en los estudiantes, quienes
fortalecerán los aprendizajes adquiridos desarrollando actividades como prácticas de
aplicación y experimentación, y trabajos autónomos. (Vélez, 2020)
CONTEXTOS DE
INTERVENCIÓN TALLER
3
Tema 1. Procesos de inclusión y exclusión social
Postulados teóricos de la exclusión social
A lo largo de la historia se ha relacionado a la pobreza con la carencia material; sin
embargo, con el transcurso del tiempo este vocablo evolucionó, debido a que se evidenció
la incidencia de múltiples factores en los procesos de inclusión de los individuos; por esta
razón, en la actualidad se emplea la expresión exclusión social para hacer referencia a
una serie de factores que no sólo implican una carencia de índole económica y material.
(Losada, 2018)
Como se enunció en el párrafo anterior, la pobreza implica una carencia severa de
recursos económicos, o la privación de bienes materiales; éstas generan a su vez, causas
y consecuencias de otro tipo de privaciones en diversos órdenes; aquello va a incidir en
la calidad de vida del ser humano, por ejemplo: la no disponibilidad de recursos
económicos hace que los individuos experimenten dificultades en el acceso a bienes
sociales relacionados con la salud, atención sociosanitaria, educación, vivienda, cultura,
entre otros. (González, Román y Sánchez, 2015)
El Diccionario del Trabajo Social señala que la pobreza alude a la necesidad,
indigencia, penuria, estrechez y carencia de lo necesario para el sustento de la vida, es
decir, la insuficiencia de recursos. En un sentido estricto,
puede mencionarse que la situación de pobreza se genera
cuando no se satisfacen las necesidades humanas básicas,
incluyendo ciertas exigencias mínimas de consumo
(individual y familiar) que comprenden alimentos,
alojamiento y vestimenta adecuada, cuando se carece de
estos bienes, se produce la pobreza de subsistencia; éste
es el alcance que le otorgó la Organización Mundial de la
Salud, en el informe que presentó en la Cumbre de la Tierra,
desarrollada en Río de Janeiro, en el año 1992. Según este
documento, la pobreza se mide por “el número de personas
que no disfrutan de un nivel de vida que les garantice una
alimentación adecuada, agua salubre, en cantidad suficiente,
La imagen muestra la portada del
Diccionario del Trabajo Social cuyo
autor es Ezequiel Ander-Egg.
Fuente: El Sótano, 2020.
4
servicios de saneamiento, una vivienda digna y el acceso a la instrucción y a la asistencia
sanitaria” (Ander-Egg, 2009, p.262).
En este orden de ideas, puede mencionarse que a criterio de los profesionales de
economía:
La condición de pobreza consiste, en carecer de recursos bajo un cierto estándar.
La medición de la situación de pobreza se hace en base al ingreso monetario que
permite alcanzar el valor de una canasta básica de alimentos. La población bajo la
línea de pobreza comprende familias de grupos diversos: trabajadores de bajos
ingresos, campesinos, pescadores, cesantes, mujeres jefas de hogar, madres
solteras, ancianos, pueblos indígenas, etcétera (Aylwin y Soler citados por Calvas,
2018, p.41).
Las ideas y concepciones sobre la causa de la pobreza han tenido gran importancia
para el desarrollo de las ideas sociológicas del siglo XIX y primeras orientaciones básicas
de la acción asistencial. Un ejemplo son las las ideas de Thomas Chalmers, admitidas en
la Charity Organization Society, él manifestaba que la pereza era la principal causa de la
pobreza, ante aquello se pensó que no había que mitigar de manera directa la pobreza,
debido a que esa forma de ayuda pública se consideraba como una forma dispendiosa de
ayuda hacia los necesitados y qué, además, frenaba el crecimiento económico y
fomentaba la holgazanería. Después de unos años Casado (citado por Ander-Egg, 2009)
estableció tres maneras de considerar a la pobreza, éstas son:
• Una manifestación de fenómenos y procesos sociales más globales,
planteada casi siempre como consecuencia de estructuras socieconómicas.
• Una concepción contable de la pobreza; se trata de medirla con indicadores
apropiados a ese fin.
• Analizar el fenómeno de sus dimensiones y manifestaciones observables,
pero incorporando luego esos resultados en un esquema teórico de
referencia, desde el cual se da significado a las diferentes observaciones y
datos recogidos. (p.263)
Por otra parte, Losada (2018) distingue tres niveles para abordar el tema de la
pobreza, mismos que se enuncian a continuación:
• Pobreza absoluta: Se basa en la idea de un umbral por debajo del cual se
considera a las personas pobres, éste sería único y para todo el mundo. Las
críticas a este concepto se basan en que el umbral económico y la idea de
5
pobreza no es la misma en un lugar u otro. Por ejemplo, no es lo mismo vivir
con menos de un dólar en un país como Ecuador que en Estados Unidos.
En otras palabras, podría señalarse que este nivel de pobreza hace
referencia a aquellas situaciones en las que no se pueden satisfacer unos
mínimos vitales para la subsistencia.
• Pobreza relativa: Aparece con la finalidad de superar la limitación percibida
en la pobreza absoluta, ésta establece un umbral de pobreza, pero en
relación con un determinado entorno. En este caso, el concepto de pobreza
se medirá en comparación con una unidad de medida, por ejemplo, el nivel
de ingreso promedio del país.
• Pobreza subjetiva: Es la sensación de pobreza percibida por el individuo, se
condiciona por la imagen que éste tiene de su entorno y de cómo se ve con
respecto a él.
De acuerdo a la situación que se presente, Ander-Egg (2009) establece la siguiente
clasificación de la pobreza:
• Pobreza de equipamiento: Cuando se poseen necesidades básicas que se
satisfacen con el acceso a determinados bienes públicos, que comportan un
conjunto de servicios esenciales proporcionados por y para la comunidad en
general, tales como disponer de agua potable, servicios de saneamiento,
educación, servicios de salud, transportes públicos, servicios sociales, entre
otros.
• Pobreza post-materialista: Falta de calidad en las relaciones
interpersonales, soledad, ausencia de encuentros cara a cara con los
demás, entre otros. Y esto no es sólo una forma de pobreza en los países
desarrollados; es una pobreza que existe en cualquier lugar, cuando alguien
carece de afecto y amistad.
Otro criterio clasificatorio, suele distinguir los siguientes tipos de pobreza:
• Pobreza crónica: Se trata de los individuos que tienen insuficiencia de
ingresos y carencias críticas en salud, vivienda y educación.
• Nuevos pobres: Se considera a estas personas por la insuficiencia de
ingresos, pero sin carencias críticas en educación, vivienda, salud; se trata
fundamentalmente de las clases medias empobrecidas. (p.262)
6
Si bien la pobreza ocupa la centralidad como factor explicativo de la exclusión, los
estudios de los fenómenos sociales cada vez hacen más énfasis en la necesidad de
focalizar la atención en otros procesos. No basta con que una sociedad en su conjunto
disponga de recursos suficientes; puede ser tan importante o más el hecho de que estos
recursos se distribuyan de manera equitativa, y en ese escenario los Estados
representados en sus autoridades y funcionarios del sector público desempeñan un papel
determinante a la hora de brindar atención a las situaciones de pobreza que se presentan
en un contexto determinado. La principal herramienta es la redistribución de recursos que
garanticen determinados beneficios para los grupos desfavorecidos; sin embargo, se
evidencia que el alcance de las políticas sociales no es suficiente para asegurar el mínimo
exigible para toda la ciudadanía. Otro aspecto que se debe considerar al momento de
analizar el fenómeno de la
pobreza y que se vincula con el
punto anterior, es la medición de
la desigualdad. Las sociedades
que presentan una distribución
de recursos económicos más
desigual tienden a generar
mayores problemas de pobreza
y cohesión social. (González,
Román y Sánchez, 2015)
Con los antecedentes
expuestos sobre la pobreza, se
procederá al abordaje del tópico
exclusión social, en un sentido amplio la exclusión se diferencia de la pobreza porque
involucra otros factores además de la falta de recursos materiales; por lo tanto, se puede
definir como un proceso multidimensional que conlleva a que determinados sujetos se
puedan ver excluidos en la sociedad como miembros de pleno derecho. A continuación,
se muestra un cuadro de diferencias entre pobreza y exclusión social basado en lo
planteado por Tezanos (citado por Losada, 2018), quien concibe que la expresión
exclusión social implica cierta imagen dual de la sociedad, es decir, existe un sector
integrado y otro excluido.
El término pobreza y la expresión exclusión social están estrechamente
vinculados.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
, 2020.
7
RASGOS DE
DIFERENCIACIÓN
POBREZA EXCLUSIÓN SOCIAL
-Situación. -Es un estado. -Es un proceso.
-Sujetos afectados. -Afecta al individuo. -Afecta a grupos
sociales.
-Dimensiones. -Basada en factores
económicos.
-Multidimensional
(aspectos laborales,
económicos, sociales,
culturales.
Fuente: Tezanos citado por Losada, 2018, p.17.
Elaboración: Vélez, 2020.
González, Román y Sánchez (2015) definen a la exclusión social como una
situación concreta, fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición o
combinación de varios factores de vulnerabilidad social que pueden afectar a individuos o
grupos, generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa para acceder a los
mecanismos de desarrollo personal e inserción sociocomunitaria, y a los sistemas
preestablecidos de protección social. En este orden de ideas, Behrman, Gaviria y Szekely
(citados por Barrantes y Muñoz, 2016) enfocan su perspectiva en la característica grupal
como unidad de análisis, interpretan la exclusión social como la negación del acceso
igualitario a las oportunidades que determinados grupos de la sociedad imponen a otros.
Entre las características que plantean González, Román y Sánchez (2015) sobre
la exclusión social se encuentran:
• Es multifactorial, porque casi siempre se encuentran varios factores y no uno
solo que la genera.
• Es dinámica, debido a que las causas sociales en su base pueden ser
nuevas o cambiantes.
• Es procesual, se trata de un proceso, no un estado, en el que las personas
no son excluidas, sino que se encuentran en situaciones de exclusión,
ambos son reversibles.
• Es estructural, debido a que forma parte intrínseca de la sociedad y es
generada por el propio funcionamiento de la misma y los sistemas
económicos.
8
• Es acumulativa, por cuanto
las privaciones o
desventajas que sufren las
personas en un ámbito
concreto pueden
rápidamente provocar
nuevas desventajas en otros
ámbitos y acumularse.
• Es construida, porque las
situaciones de exclusión son
siempre relativas a un
determinado entorno social que establece unas normas de inclusión y
exclusión.
• Es politizable, determinados grupos pueden servirse de la exclusión social y
sus mecanismos para legitimar sus posiciones y prácticas de poder. (pp.8-
9)
Una vez caracterizada la exclusión social, debe aceptarse que ésta ocupa un lugar
estructural en la sociedad. Al respecto, Castel (citado por Losada, 2018) diseñó un
diagrama en el que incluye tres zonas diferenciadas en las que se puede encontrar el
sujeto en la sociedad, éstas son:
• Zona de integración: Se caracteriza por una situación estable, con acceso al
mercado laboral, ingresos, redes sociales y familiares sólidas.
• Zona de riesgo o vulnerabilidad: Es considerada como una zona inestable
por las situaciones de precariedad evidentes en los diversos ámbitos y
relaciones sociales y familiares. Los sujetos que forman parte de este
espacio conocen situaciones de riesgo social.
• Zona de exclusión social: Está caracterizada por la dificultad o imposibilidad
de participación social en uno o varios ámbitos fundamentales como: laboral,
económico, salud, educativo, entre otros. En pocas palabras, en esta zona,
el individuo se encuentra en una situación de exclusión o marginación social.
La organización de estas tres zonas permite fijar con precisión el ámbito de la
intervención social que desarrollará el profesional, la cual se centrará en la atención a los
sujetos que se encuentran en las zonas de riesgo y exclusión.
La exclusión social es un proceso multifactorial, dinámico,
procesual, estructural, acumulativo, construido y politizable.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
, 2020.
9
Fuente: Castel citado por Losada, 2018, p.17.
Elaboración: Vélez, 2020.
La extensión de las desigualdades y como consecuencia de la exclusión, es una
tendencia marcada por un entorno de crisis económica estructural, un retroceso paulatino
de las libertades personales y conquistas laborales, en definitiva por una incapacidad
manifiesta de los gobiernos para ofrecer respuestas satisfactorias a las necesidades de
la población. Este panorama está relacionado con un conjunto de transformaciones
sociales profundas que la sociedad ha experimentado en las últimas décadas y ha hecho
que las situaciones de vulnerabilidad social se multipliquen y abarquen dimensiones
diversas. González, Román y Sánchez (2015) enuncian las siguientes transformaciones:
• Globalización económica.
• Reducción del estado de bienestar y mercantilización de servicios.
• Aumento y redireccionamiento de los flujos migratorios.
• Cambios tendentes a una mayor precarización del mercado laboral.
• Cambios y diversificación de los modelos familiares.
• Envejecimiento de la población.
• Desaparición de los anclajes comunitarios fundamentales, atomización de
las relaciones sociales (desafiliación social) y pérdida de espacios
comunitarios. (p.10)
Zona de integración
-Empleo estable.
-Redes sociales y
familiares estables.
Zona de vulnerabilidad
-Inestabilidad.
Zona de exclusión o
marginación
-Inempleabilidad.
-Carencia de redes
sociales y familiares.
10
En la actualidad, se habla de democratización del riesgo para referirse a estos
procesos de transformación, que hacen que la vulnerabilidad social no sea concebida
como patriomonio exclusivo de determinados grupos marginales, sino que puede afectar
a amplias capas de la población. En este contexto, la mayoría de los sujetos están cada
vez más expuestos al peligro de experimentar procesos de ruptura y privaciones.
Otro aspecto determinante para caracterizar la exclusión social, son sus tres
dimensiones, éstas son:
• Dimensión estructural: El propio entorno y forma en que la sociedad funciona
generan desigualdades que provocan inestabilidad y pérdidas que se
traducen en situaciones de ruptura para las personas. Esta dimensión
también tiene que ver con las transformaciones que tienen lugar en el
funcionamiento del sistema socioeconómico y cultural, a medida que
determinadas estructuras y espacios que conferían seguridad a los
individuos van desapareciendo y transformándose de manera paulatina.
• Dimensión relacional: Involucra los vínculos que se establecen entre los
sujetos, los cuales presentan fragmentaciones en sus redes, por ejemplo:
en la actualidad se considera que la familia extensa, vecinos, instituciones
educativas, espacio laboral, entre otros, no se constituyen en contextos
idóneos para el establecimiento de una sólida red relacional. Antes, éstas
redes ofrecían a los individuos una vinculación y sentimiento de pertenencia,
permitían la generación de mecanismos de reciprocidad y apoyo mutuo,
también promovía la creación de plataformas desde las cuales se defendían
los intereses y se luchaba por el alcance de determinados derechos.
• Dimensión subjetiva: Se relaciona con las situaciones de pérdida,
privaciones, dificultades para cubrir necesidades básicas, estigmatización,
entre otros. Las situaciones referidas repercuten de forma evidente en los
seres humanos que las padecen; a menudo se traducen en baja autoestima,
pérdida de confianza, dificultades para establecer relaciones sociales,
deterio de la salud física y mental, y un estado de desánimo que refleja la
falta de confianza en la posibilidad de satisfacer las aspiraciones personales.
(González, Román y Sánchez, 2015)
La exclusión social no debe entenderse como una realidad fatalista e irremediable
en las sociedades avanzadas. Cada sociedad es responsable de sus riesgos de exclusión,
11
déficits de inclusión, gestión del bienestar social. Subirats y Gomà (citados por Hernández
y Raya, 2014) han señalado que la exclusión social es susceptible de ser abordada con
medidas colectivas y desde la práctica institucional. Al ser un fenómeno estructural, es
posible abordarlo de forma estratégica, a través de políticas efectivas que promuevan las
prácticas de inclusión, debido a que en muchos casos la exclusión social es consecuencia
de políticas ineficaces (Moriña citado por Hernández y Raya, 2014). En los siguientes
acápites se realizará el abordaje del tema inclusión social.
Inclusión social como medio de integración de los colectivos
La inclusión social es un concepto estrechamente ligado a la equidad. El Banco
Mundial (citado por Barrantes y Muñoz, 2016) define ésta expresión como el proceso de
empoderamiento de personas y grupos para que participen en la sociedad y aprovechen
sus oportunidades. Otorga voz a los sujetos en las decisiones que influyen en su vida a
fin de que puedan gozar de igual acceso a los mercados, servicios y espacios políticos,
sociales y físicos. En términos de Basualto, Brito y Reyes (2019) la inclusión emerge como
un imperativo ético y una necesidad de visibilizar a aquellos sectores sociales y culturales
excluidos. En este sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (citada
por Barrantes y Muñoz, 2016) señala que la inclusión social es un proceso que promueve
el cierre de brechas en cuanto a la productividad, capacidades (educación) y empleo,
segmentación laboral, e informalidad, que resultan ser las principales causas de la
inequidad; en pocas palabras, es un proceso que fomenta el alcance de la igualdad.
Por otra parte, Else Øyen (citada por Barrantes y Muñoz, 2016) analiza la inclusión
social como un concepto más político que analítico, su interpretación apuntala a una
dimensión central de la inclusión social: amplio carácter. En efecto, la inclusión social ha
sido conceptualizada
desde diversos ángulos
que transcienden a una
efectiva reducción de
pobreza y abarcan
factores de exclusión más
sutiles que derivan de
carencias tanto
económicas como
sociales. Por esta razón,
La inclusión social es un proceso que promueve la integración de los colectivos.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
12
es necesario partir de un entendimiento sólido de los factores de exclusión social para
diseñar y promover medidas efectivas que promuevan la inclusión social.
A continuación, se presentan los factores de exclusión e inclusión social propuestos
por Tezanos (citado por Losada, 2018) en diferentes ámbitos:
ÁMBITO FACTORES DE EXCLUSIÓN FACTORES DE INCLUSIÓN
Laboral
-Situación de desempleo o
temporabilidad laboral.
-Precariedad laboral.
-Trabajos en situación de
irregularidad.
-Empleo fijo o estable.
-Buen nivel de ingresos.
-Condiciones laborales estables.
Económico
-Ingresos insuficientes o carencia
de ingresos.
-Ingresos irregulares.
-Endeudamiento.
-Infravivienda.
-Sin vivienda.
-Ingresos regulares.
-Poseer fuentes de ingreso
alternativas.
-Poseer vivienda en propiedad o
ingresos que permitan disponer
de una vivienda acondicionada.
Cultural
-Pertenencia a minorías étnicas.
-Extranjería, barreras idiomáticas
y culturales.
-Pertenencia a grupos de rechazo
o marginales.
-Analfabetismo o baja instrucción.
-Elementos de estigmatización.
-Integración cultural.
-Perfiles culturales aceptados e
integrados.
-Alto nivel de instrucción,
posesión de cualificaciones
demandadas.
Personal
-Variables de edad, sexo
(jóvenes, mujeres, adultos
mayores).
-Diversidad funcional.
-Adicciones.
-Antecedentes penales.
-Enfermedades.
-Violencia, malos tratos.
-Exilio político, refugiados.
-Capacidad e iniciativa
personales.
-Cualidades personales
valoradas a nivel social.
-Buena salud.
-Motivaciones fuertes.
-Optimismo, voluntad de
realización.
-Poseer habilidades sociales.
13
Social
-Carencia de vínculos familiares
fuertes.
-Familias monoparentales.
-Carencia de otras redes sociales.
-Entorno residencial carente de
recursos o aislado.
-Apoyo familiar.
-Intensa red social, relaciones.
-Pertenencia a asociaciones.
-Residencia en zonas en
expansión.
-Integración territorial.
Fuente: Tezanos citado por Losada, 2018, p.19.
Elaboración: Vélez, 2020.
La inclusión social ofrece una perspectiva multidimensional de la escasa
representación social, la cual plantea un entendimiento más completo de exclusión, y
puede, por tanto, informar sobre la implementación de políticas públicas de amplio
carácter. En este sentido, la inclusión social se distingue y complementa del concepto de
igualdad, debido a que ésta explica la existencia y durabilidad de determinadas
desigualdades. Warschauer (citado por Barrantes y Muñoz, 2016), sugiere que los
individuos de la escala de distribución de ingresos también pueden estar sujetos a la
exclusión social, a causa de persecuciones políticas, o ser sujetos de discriminación por
causa de edad, género, orientación sexual o discapacidad. Por consiguiente, la inclusión
social no implica sólo una igualdad de recursos; de ahí que, indicadores tales como la
medida de producción real concebida por Galbraith y Sen puedan promover el
acercamiento hacia un entendimiento completo de exclusión y desarrollo.
La perspectiva inclusiva permite el reconocimiento de lo diverso, instala desafíos al
Estado y sociedad, en el establecimiento de nuevas políticas que serán concebidas como
dispositivos que respondan de mejor manera a la construcción de prácticas y políticas
inclusivas. El principio de inclusión, tiene su fundamento en el respeto y promoción de los
derechos humanos, el mismo, señala que la discriminación arbitraria, atenta contra los
derechos y dignidad de los seres humanos, de allí que una de las finalidades de la
inclusión sea enfrentar la exclusión y segmentación social. (Basualto, Brito y Reyes, 2019)
Toda medida que busque promover la inclusión social debe partir de un entendimiento de
las condiciones que impiden el acceso a las oportunidades de cada ciudadano.
La inclusión social apunta a la generación de mecanismos que permitan a los
sujetos y grupos sociales diversos, ser parte del proceso de formulación de políticas
públicas, es decir, se beneficien de sus bienes y servicios (redistribución); y sean
reconocidos como actores políticos (iguales) para participar en el debate público
(reconocimiento). Por consiguiente, redistribución, reconocimiento y participación
14
competen a la inclusión social y son
relevantes para concebir políticas
públicas inclusivas, donde la
interlocución entre Estado y sociedad
civil se constituirá en un elemento
sustancial. (Cubillos, 2017)
Desde la lógica del enfoque de
derechos en políticas públicas, se
considera que la dignidad humana es
el fundamento mismo de los derechos
humanos, y está inextricablemente
vinculada con los principios de igualdad y la no-discriminación. De esta forma, la igualdad
y no-discriminación se constituyen en principios rectores de la política pública y en
obligaciones para el Estado, las cuales “exigen que los Estados identifiquen a los grupos
vulnerables y desfavorecidos de la sociedad y concedan prioridad a garantizar que esos
grupos disfruten de los derechos humanos en pie de igualdad” (Barrantes y Muñoz, 2016,
p.19).
Identificar los espacios que hacen posible la inclusión social de los individuos en
situación de desventaja resulta clave para el trabajo como integradores sociales. En este
sentido, González, Román y Sánchez (2015) reconocen tres sistemas facilitadores de en
la inclusión de los sujetos:
• Sistemas naturales: Representan los espacios que ofrecen identidad,
protección y apoyo a las personas, se encuentran estrechamente vinculados
a su entorno vital y subjetivo inmediato. Los elementos que componen esta
primera red de apoyo son la familia, grupos de iguales o vecinos con los que
se mantengan relaciones estrechas de afiliación. Estos espacios favorecen
la creación de sentimiento de pertenencia, refuerzo de identidad,
preponderancia de vínculos afectivos. La clave para la participación de los
individuos en estas redes es su capacidad de reciprocidad, es decir, de
establecimiento de relaciones entre iguales basadas en el respeto,
reconocimiento mutuo, colaboración y equidad.
• Sistemas organizados: Están formados por las asociaciones, fundaciones y
obras sociales u otras estructuras organizadas, de iniciativa privada, del
La inclusión social apunta a la generación de mecanismos y políticas
públicas inclusivas donde se involucre al Estado y la sociedad.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
15
ámbito de la sociedad civil. En este sistema se encuentra el denominado
tercer sector, el cual ha desempeñado un papel fundamental en las
organizaciones de obreros, sindicatos, iniciativas de mutualidad vinculadas
a oficios, empresas, e instituciones como la iglesia.
• Sistemas formales: Corresponden a la iniciativa pública, acción del Estado
y administraciones, ejercen su protección a partir de políticas sociales,
proveen mecanismos de protección social: pensiones, sistemas de
educación, sistema sanitario, servicios sociales, por enunciar algunos
ejemplos. Otras políticas para facilitar la inclusión social están vinculadas a
la vivienda, regulación del mercado laboral, conciliación familiar, políticas de
igualdad y atención a la dependencia.
Ahora que se han definido los procesos de exclusión (clave negativa) e inclusión
(clave positiva), se identificarán dos tipos de factores que tienden hacia uno u otro polo.
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN
Se conocen también
como factores de
vulnerabilidad, son los
que favorecen la aparición
de situaciones de riesgo o
exclusión social.
Son lo que reducen la probabilidad de desplazamiento
hacia la zona de riesgo y exclusión, por tanto, favorecen a
los procesos de inclusión social.
Fuente 1: González, Román y Sánchez, 2015, p.25.
Fuente 2: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
Elaboración: Vélez, 2020.
En el marco de la Agenda 2030, se han colocado a la equidad e inclusión social
como elementos clave de los esfuerzos globales, resaltando la importancia de eliminar las
barreras que atentan contra un acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo
de millones de personas a nivel global, estableciendo a la inequidad como uno de los
16
elementos transversales para no dejar a nadie atrás. En este marco y durante los últimos
quince años, muchos países de la región han tomado medidas de política pública para
generar un elevado nivel de inclusión y una mejor redistribución de los beneficios del
crecimiento económico, con la intención de que esto se traduzca en el goce de más
derechos (en todas sus esferas) para los ciudadanos. Las notas distintivas de estos quince
años incluyeron la implementación de programas innovadores en cuanto a la reducción
de la pobreza y sus nuevas mediciones, éstas tomaron en cuenta su naturaleza
multidimensional e intersectorial. América puede considerarse como una región pionera
en diseñar e implementar programas de protección social no contributiva para abordar la
transmisión intergeneracional de la pobreza, en parte, debido a que millones de personas
no se encontraban cubiertas por los sistemas de seguridad social (pilar contributivo) dada
su informalidad. De manera paralela, la ampliación del acceso a la educación y salud
permitió que poblaciones históricamente excluidas tuvieran acceso a estos servicios. Así
mismo, el papel de un mercado laboral robustecido e inclusivo contribuyó al
aseguramiento de medios de subsistencia dignos y legítimos. (Barrantes y Muñoz, 2016)
Sin embargo, a pesar de estos logros importantes las deudas persisten, éstas
requieren del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que generen
inclusión por parte del Estado, y que nivelen las bases para el goce de derechos por parte
de toda la ciudadanía. La gama de opciones políticas es variada, desde una política fiscal
equitativa hasta las políticas de generación de empleo y protección social, medidas de
acción afirmativa y de igualdad de género, de la misma manera, políticas que garanticen
servicios de calidad (educación, salud, vivienda, agua, saneamiento, entre otros). Los
Estados de la región han implementado estos esfuerzos en alguna medida, la finalidad
colectiva es superar desigualdades en todos los ámbitos de derechos a fin de lograr
sociedades inclusivas. En el siguiente tema se brinda información al lector sobre los
diversos ámbitos que componen los procesos de inclusión social.
17
Tema 2. Ámbitos de inclusión social
En este apartado del compendio abordará qué ámbitos funcionales concretos se
pueden identificar como los escenarios de la inclusión social de los individuos. Al hablar
de ámbito se hace alusión a los espacios sociales básicos, donde discurre la vida de los
sujetos y su participación se puede abarcar traduciéndose en situaciones de exclusión o
inclusión social, éstos pueden ser el ámbito de la salud, educación, empleo, igualdad,
entre otros. (Losada, 2018)
González, Román y Sánchez (2015) identifican ocho ámbitos de exclusión e
inclusión social: económico, laboral, salud y cuidado, educativo, justicia y ciudadanía,
residencial y medioambiental, cultura y tiempo libre, relacional y participativo.
Fuente: González, Román y Sánchez, 2015, p.26.
Elaboración: Vélez, 2020.
Económico
Educativo
Laboral
Salud y cuidado
Relacional y
participativo
Residencial y
medioambiental
Justicia y ciudadanía
Cultura y
tiempo libre
Exclusión
social
Vulnerabilidad
social
Vulnerabilidad
social
Inclusión social
Inclusión social
18
Ámbito económico, ámbito laboral, ámbito de salud y cuidado, ámbito educativo y
formativo
Ámbito económico: A criterio de autores
como González, Román y Sánchez (2015) este
ámbito es el primero donde se desarrolla la vida
social de los seres humanos, por lo tanto, ocupa
un lugar privilegiado, debido a que gran parte de
los bienes, productos y servicios de la sociedad
se encuentran mediatizados por la economía de
mercado, en otros términos, el disponer o no de
recursos económicos condiciona el acceso a los
mismos. Por ejemplo: algunos servicios como la
atención en salud y el acceso a la educación son
en mayor o menor medida provistos de manera pública; pero no siempre en condiciones
que garanticen la universalidad de acceso a estos servicios, ni la equidad. A continuación,
se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e
inclusión social vinculados al ámbito económico.
FACTORES DE RIESGO DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL
-Pobreza económica.
-Dificultades financieras.
-Imposibilidad de acceso a crédito.
-Dependencia de aportaciones familiares.
-Dependencia de prestaciones sociales.
-No acceso a prestaciones sociales y
sistemas de protección de ingresos.
-Articulación de políticas que faciliten el
acceso a un ingreso suficiente a las
personas.
-Apoyo a procesos de inserción o
reinserción laboral.
Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.4-5.
Elaboración: Vélez, 2020.
Losada (2018) destaca que el ámbito económico es esencial para el desarrollo de
las personas, el acceso a la mayoría de recursos y servicios es imposible sino se dispone
de unos mínimos económicos, este criterio lo comparten también los autores referidos en
el párrafo anterior. El acceso a ingresos mínimos para la familia o pensiones no
contributivas tienen la finalidad de paliar la carencia de recursos. Otra línea de actuación
En el ámbito económico, el dinero desempeña un
papel fundamental, debido a que éste permite la
adquisición de bienes, productos o servicios.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
19
se centra en el apoyo a los procesos de inserción o reinserción laboral como se verá a
continuación en el ámbito laboral.
Ámbito laboral: El trabajo es un espacio
fundamental en el desarrollo de los individuos,
clave para la inclusión económica y social. La
participación en el mercado de trabajo aporta
los recursos económicos que permiten al
sujeto desenvolverse en la vida; además,
otorga el derecho a otras prestaciones de tipo
contributivo que pueden ser fundamentales en
determinados momentos de la trayectoria vital:
invalidez, jubilación, entre otras. También se
debe hacer énfasis en que dentro de la
sociedad, el trabajo se asocia con la identidad y prestigio social, por lo tanto, se considera
un espacio de reconocimiento y potenciación de las relaciones sociales. (González,
Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian
algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito laboral.
FACTORES DE RIESGO DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL
Factores vinculados al mundo del trabajo:
-Desempleo.
-Subocupación.
-Trabajo discontinuo y estacional.
-Personas en situación administrativa
irregular.
-Programas y dispositivos de inserción
sociolaboral.
-Motivación profesional.
-Entrenamiento en habilidades sociales y
sociolaborales.
-Elaboración de hoja de vida.
-Entrenamiento en entrevistas de trabajo.
-Búsqueda de empleo mediante el uso de
diversos canales.
-Obtención de acreditaciones y
certificados de profesionalidad.
Factores vinculados a las condiciones de
trabajo:
-Woorkingpoors (trabajadores pobres).
-Trabajo estigmatizado.
-Trabajo en condiciones penosas.
-Infraocupación.
Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.7-9.
Elaboración: Vélez, 2020.
Una de las actuaciones dentro del ámbito laboral es el
desarrollo de programas de formación y orientación en
materia laboral y formativa de los individuos.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
20
A criterio de Losada (2018) algunos factores de riesgo vinculados al ámbito laboral
son la edad, sexo, baja cualificación, pertenencia a minorías étnicas, situación de
irregularidad en el país o padecer una discapacidad; mientras que, entre las actuaciones
que se desarrollan en materia de integración sociolaboral, la autora enuncia a los
programas de formación y orientación en materia formativa y laboral, también están las
cuotas para garantizar la contratación de determinados colectivos vulnerables, entre otras
acciones. El acceso al empleo es la forma de garantizar la participación social de las
personas, debido a que permite la adquisición de los medios económicos para la
subsistencia. Además la participación en el mercado laboral y cotizaciones a la seguridad
social son necesarias para acceder a las prestaciones por desempleo y, llegando el
momento, a las pensiones de jubilación. Por otra parte, la estabilidad laboral conocida
hasta épocas recientes ha dejado de ser la norma; la flexibilidad en el trabajo, tecnologías
o precariedad han provocado que algunos sujetos se vean excluidos del mercado laboral.
Ámbito de salud y cuidado:
Un buen estado de salud no solo es
clave en sí mismo para el bienestar
de las personas, sino también para
su inclusión social. Experimentar
situaciones de vulnerabilidad en
cualquier ámbito puede conducir a
situaciones que comprometan
también su capital de salud, como se
ha referido en ácapites anteriores, la
exclusión social tiene un carácter
acumulativo, es decir, que la presencia de una situación de exclusión en cualquier ámbito
puede desencadenar la acumulación de otros factores en diversos ámbitos. En este
sentido, el ámbito de salud es quizás el que presenta el carácter acumulativo más acusado
de los ámbitos descritos. Es evidente que los seres humanos requieren de empleo, acceso
a ingresos y vivienda, relacionarse, ser reconocidos, pero también necesitan cuidar de sí
mismos y los demás. Se debe reconocer que en ocasiones el individuo carece de la
autonomía para cuidar de sí mismo, un ejemplo particular es la niñez, durante esta etapa,
los menores dependen de sus progenitores ante diversas situaciones como los momentos
de enfermedad. (González, Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una
En el ámbito de salud y cuidado se hace referencia a que un estado de
salud óptimo se alcanza con un bienestar a nivel físico, social y mental.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
21
matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social
vinculados al ámbito de salud y cuidado.
FACTORES DE RIESGO DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL
-Situaciones de dependencia y falta de
autonomía personal.
-Falta de redes familiares, de apoyo,
afiliación y reconocimiento.
-Falta de acceso a recursos sanitarios.
-Entornos medioambientales degradados.
o insalubres.
-Discapacidad.
-Enfermedades graves, crónicas o
degenerativas.
-Enfermedades mentales.
-Drogodependencias o adicciones.
-Maltrato físico, social o psicológico.
-Instituciones y servicios de salud.
-Programas de salud pública y
comunitaria.
-Proyectos de prevención de
enfermedades y promoción de hábitos
saludables.
-Prevención de drogodependencias.
-Educación sexual y reproductiva.
Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.11-12.
Elaboración: Vélez, 2020.
Desde las diferentes administraciones públicas se gestionan programas destinados
a la promoción de salud, la cual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(citada por Losada, 2016) como el proceso que permite a los sujetos incrementar el control
sobre su salud para mejorarla. Está destinada a la población y tiene por objetivo fomentar
cambios y promover hábitos de vida saludables, haciendo ver a las personas la
importancia que tienen para su salud una serie de actuaciones. La promoción de la salud
incluye programas de educación para la salud o acciones de sensibilización, también se
pueden incluir en este ámbito la promoción de la vida activa y acceso al deporte.
Ámbito educativo y formativo: La educación y
formación proporcionan a cada individuo las
competencias para su desarrollo social, las cuales se
traducen en una serie de oportunidades de promoción
personal en diversos ámbitos. El nivel de instrucción
suele ser un indicador clave, por ejemplo: a mayor nivel Ámbito educativo y formativo.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word,
2020.
22
de instrucción se tiende a alcanzar mayores niveles de ingresos, mayores niveles de
promoción profesional, mayor prestigio social, e inclusive, un mejor estado de salud. Por
consiguiente, se puede afirmar que disponer de un buen capital educativo y formativo se
relaciona con un menor índice de vulnerabilidad. (González, Román y Sánchez, 2015) A
continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de
exclusión e inclusión social vinculados al ámbito educativo formativo.
FACTORES DE RIESGO DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL
-Analfabetismo, bajo nivel educativo o
abandono escolar.
-Desescolarización por presiones
económicas o familiares.
• Entorno social y familiar desfavorable.
• Bajo nivel de ingresos.
• Bullying escolar.
• Falta de acceso al sistema educativo o a
los servicios de formación.
-Fortalecimiento de sistemas públicos de
educación.
-Dotación de recursos para hacer frente a
necesidades de apoyo educativas.
-Red de centros de formación para
adultos.
-Metodologías educativas que faciliten la
integración social.
-Nueva pedagogía.
Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.14-15.
Elaboración: Vélez, 2020.
En la actualidad, la formación ha alcanzado niveles nunca antes conocidos y la
educación básica es casi generaliza, aún así, resulta necesario corregir los errores que
surgen para el acceso a este proceso, debido a que todavía existen sectores de población
donde se generan elevados índices de deserción estudiantil. Así mismo, la formación
continua durante todas las etapas de la vida es una forma de garantizar la flexibilidad y
aprendizaje. La educación ha cambiado y ha dejado de ser una etapa de la vida que
empieza y termina en un momento específico, para pasar a constituirse en un proceso
continuo. De esta forma, se puede conceptualizar a la formación continua a lo largo de
toda la vida como cualquier actividad de aprendizaje que pretende mejorar los
conocimientos y aptitudes de la persona. La sociedad contemporánea se encuentra en
constante cambio, por lo tanto, la formación continua debe ser considerada una prioridad
y no estar enfocada sólo en el acceso al empleo, sino que es necesaria, una formación
activa que permita a los sujetos ser partícipes de la vida que los rodea, es decir, un acceso
23
a información de calidad, así como la promoción y mejora en el acceso a la cultura.
(Losada, 2018)
Ámbito de justicia y ciudadanía, ámbito residencial y medioambiental, ámbito de
cultura, ocio y deporte, ámbito relacional participativo
Ámbito de justicia y ciudadanía: La justicia y ciudadanía
es un ámbito en el que se resuelve las posibilidades de
inclusión de los individuos. Desde la administración de justicia
se proveen las medidas que regulan la convivencia, resolución
de conflictos, protección de menores o medidas de privación
de libertad de las personas. Es la instancia en que, por otra
parte, se resuelven legalmente situaciones de reclamaciones
de derechos; de ella también depende la administración de
ciertos espacios de reclusión como los centros de menores,
centros penitenciarios, entre otros. (González, Román y
Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una matriz donde
se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión
social vinculados al ámbito de justicia y ciudadanía.
FACTORES DE RIESGO DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL
-Personas en situación administrativa
irregular.
-Víctimas de la trata de personas.
-Personas que están o han estado
privadas de libertad.
-Personas en internamiento institucional.
-Personas de baja renta que no pueden
acceder al sistema de justicia.
- Garantizar el acceso universal al sistema
de justicia.
-Proteger a las personas de escenarios de
vulneración de sus derechos.
-Proveer recursos que garanticen los
derechos.
-Realizar un acompañamiento social a las
personas que se encuentran en situación
de vulneración de sus derechos.
Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.17-18.
Elaboración: Vélez, 2020.
El acceso universal a la justicia debe garantizarse a todos los seres humanos.
Según Losada (2018) existen algunas situaciones que pueden producir factores de riesgo
en el ámbito de justicia y ciudadanía como la carencia de nacionalidad y no poder disfrutar
Garantizar el acceso universal al
sistema de justicia es
determinante para proteger a las
personas de escenarios de
vulneración de sus derechos.
Fuente: Imágenes en línea
Microsoft Word, 2020.
24
de una ciudadanía plena y garantías asociadas a ella, carencia económica, difícil acceso
a información o nivel educativo de las personas. En todo caso, hablar de este ámbito no
quiere decir que se haga referencia únicamente a lo que se puede entender de manera
popular como jurídico, sino que también se trata de tomar en consideración la importancia
de la legislación y su influencia en la vida de los ciudadanos, el cumplimiento de los
derechos humanos y sus respectivas garantías, el asesoramiento legal, entre otros.
Ámbito residencial y
medioambiental: El acceso a una
vivienda digna es un derecho
reconocido en la mayoría de
ordenamientos jurídicos. No obstante,
algunos Estados no proveen medidas
suficientes para que los sujetos puedan
hacer efectivo este derecho. Algunos
países no gozan de una oferta
suficientemente amplia de vivienda
pública para garantizar el acceso de los
individuos más vulnerables, dejando en manos de la economía de mercado e iniciativa
privada la provisión de un parque de viviendas suficiente, adaptado a las necesidades de
los ciudadanos y accesible en términos económicos. En este contexto, la realidad es que
algunas personas se ven abocadas a situaciones de precariedad residencial o, de manera
directa a escenarios de exclusión ligados a no disponer de un hogar. En cualquier caso,
es manifiesto que amplios sectores sociales experimientan dificultades para acceder a
este bien básico. (González, Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una
matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social
vinculados al ámbito residencial y medioambiental.
FACTORES DE RIESGO DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL
-Pérdida de la vivienda o imposibilidad de
acceso a ella.
-Mobbing residencial.
-Ocupación informal de viviendas.
-Personas sin hogar.
-Desarrollo de políticas de vivienda y
medioambientales.
-Existencia de parques de vivienda
pública.
El acceso a una vivienda digna es un derecho reconocido en la
mayoría de ordenamientos jurídicos de las naciones.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
25
-Infravivienda, vivienda precaria o
insalubre.
-Personas en situación de diversidad
funcional que habitan viviendas no
adaptadas.
-Legislar de modo que el parque de
vivienda privada se adapte a las
necesidades de las personas.
-Disponer de alojamientos y programas
que puedan ofrecer una vivienda a
personas sin hogar y viviendas de
transición a la autonomía.
Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.20-21.
Elaboración: Vélez, 2020.
Ámbito de cultura, ocio y
deporte: Otro espacio relacionado con
las posibilidades de inclusión de los
individuos tiene que ver con el acceso,
disfrute y desarrollo de actividades
culturales, de ocio y deportivas. En
este sentido, se debe considerar que la
participación de personas en este tipo
de espacios contribuye a ampliar su
formación, formentar su
reconocimiento y autoestima, y
también a mantener y aumentar
cuantitativa y cualitativamente sus
redes sociales. (González, Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una
matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social
vinculados al ámbito de cultura, ocio y deporte.
FACTORES DE RIESGO DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL
-Menores sin acceso a actividades
culturales, de ocio o deportivas.
-Vivir en entornos con oferta cultural, de
ocio o deportiva insuficiente o no adaptada.
-Centros de animación de ocio y tiempo
libre.
-Clubes deportivos.
-Actividades extraescolares.
-Centros para adultos mayores.
-Centros infantiles.
Desde el campo de la acción social se encuentran diversos espacios,
equipamientos e iniciativas vinculadas al ámbito de cultura, ocio y
deporte.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
26
-No disponer de suficiente autonomía para
poder acceder a espacios de cultura, ocio
y deporte.
-Clubes sociales.
-Bibliotecas.
Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.23-24.
Elaboración: Vélez, 2020.
Si se analiza uno de los párrafos anteriores, se puede percibir que a criterio de
Losada (2018) el ámbito de cultura, ocio y deporte, podría contemplarse dentro del ámbito
de salud y cuidado, puesto que, en aquel apartado la autora hace referencia a la
promoción de la vida activa y acceso a actividades deportivas.
Ámbito relacional y
participativo: En la era
contemporánea, este espacio toma
importancia, debido a que los modelos
de familia se han diversificado y
algunos espacios de socialización
tradicionales se han transformado. El
ámbito relacional y participativo es el
último en que se resuelven las
posibilidades de inclusión de los seres
humanos. Dentro de este ámbito se
encuentran dos elementos claves que son: redes familiares y sociales, y el
asociacionismo. El primer elemento destaca que el disponer o no de redes familiares y
sociales amplias y fundamentadas en el apoyo y reciprocidad, es determinante para la
inclusión social, debido a que aportan al sujeto: compañía, calor afectivo, apoyo
emocional, ayuda material, prestación de cuidados y servicios, apoyo para la integración
comunitaria, recursos de información y orientación; mientras que, el segundo elemento,
es decir, el asociacionismo refiere que una sociedad que dispone de un tejido asociativo
rico aumenta su capacidad para la defensa de sus derechos, movilización de intereses e
intenta hacer frente a los retos sociales que transforman sus condiciones de vida.
Naturalmente, esta capacidad asociativa también puede manifestarse de manera
desigual, por ejemplo: determinados grupos sociales pueden tener una mayor cultura
asociativa o pueden disponer de más o mejores recursos para organizarse y defender sus
intereses. Por los motivos referidos, resulta fundamental que las personas puedan
acceder a espacios de participación y toma de decisiones. (González, Román y Sánchez,
En el ámbito relacional y participativo, la familia desempeña un papel
fundamental.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
27
2015) A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de
riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito relacional y participativo.
FACTORES DE RIESGO DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL
-Red familiar débil o sin recursos.
-Existencia de situaciones de violencia
familiar.
-Migraciones o movilidad residencial.
-Red relacional débil o sin recursos.
-Incapacidad de establecer relaciones de
reciprocidad.
-Rechazo social o estigmatización.
-Fomento de espacios para mejorar las
relaciones
-Red de apoyo familiar relacional.
-Políticas de conciliación familiar.
-Planes locales de participación
ciudadana.
-Creación de espacios de participación
ciudadana.
-Asociaciones, consejos barriales.
Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.26-27.
Elaboración: Vélez, 2020.
Para concluir este apartado se puede mencionar que la movilización del ámbito
relacional de los individuos contribuirá a resolver o atenuar situaciones de exclusión social
o vulnerabilidad a las que puedan resultar expuestas en momentos de privación o de
ruptura en su vida. Naturalmente, las redes sociales son dinámicas, es decir, su capacidad
de apoyo puede variar significativamente con el transcurso del tiempo, lo cual supone que
determinadas situaciones pueden provocar el fortalecimiento o, al contrario, el
debilitamiento de las redes sociales de los sujetos.
28
Bibliografía
Ander-Egg, E. (2009). Diccionario del Trabajo Social. Editorial Brujas.
Barrantes, A. y Muñoz, B. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades
hacia sociedades más inclusivas. Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos. http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-
inclusion-social-entrega-web.pdf
Basualto, L., Brito, S. y Reyes, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de
Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 157-
172. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v13n2/0718-7378-rlei-13-02-157.pdf
Calvas, R. (2018). Intervención social en situación de pobreza extrema: caso de una
familia en el cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. [tesis de pre-grado,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Institucional UCSG.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11746/1/T-UCSG-PRE-JUR-MD-
TSO-29.pdf
Carvajal, F. y Mascareño, A. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y exclusión.
Revista CEPAL, (116), 131-146.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38800/RVE116Mascareno_es
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cubillos, J. (2017). Reflexiones sobre el concepto de inclusión social. Una propuesta
desde la teoría feminista para el estudio de las políticas públicas. Política y
Sociedad, 54 (2), 353-375.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahU
KEwjb75nDxILtAhUj1VkKHSHnCfEQFjARegQIDhAC&url=https%3A%2F%2Frevis
tas.ucm.es%2Findex.php%2FPOSO%2Farticle%2Fdownload%2F52735%2F5168
1%2F&usg=AOvVaw2qBQOAVkUkYwqthl2l8sbQ
El Sótano (2020, 04 de noviembre). Diccionario del Trabajo Social. El Sótano.
https://www.elsotano.com/libro/diccionario-del-trabajo-social_10337201
González, A., Román, M. y Sánchez, N. (2015). Contexto de la intervención social.
Altamar.
29
Hernández, M. y Raya, E. (2014). Acompañar los procesos de inclusión social. Del análisis
de la exclusión a la intervención social. Trabajo Social, (16), 143-156.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47064
Losada, S. (2018). Contexto de la intervención social. Síntesis.
Microsoft Word. (2020, 05 de noviembre). Imágenes en línea: exclusión social. Microsoft
Word.
Microsoft Word. (2020, 05 de noviembre). Imágenes en línea: pobreza vector. Microsoft
Word.
Microsoft Word. (2020, 05 de noviembre). Imágenes en línea: inclusión vector. Microsoft
Word.
Microsoft Word. (2020, 06 de noviembre). Imágenes en línea: economía bienes. Microsoft
Word.
Microsoft Word. (2020, 06 de noviembre). Imágenes en línea: empleo. Microsoft Word.
Microsoft Word. (2020, 06 de noviembre). Imágenes en línea: salud y cuidado. Microsoft
Word.
Microsoft Word. (2020, 06 de noviembre). Imágenes en línea: educación. Microsoft Word.
Microsoft Word. (2020, 07 de noviembre). Imágenes en línea: justicia. Microsoft Word.
Microsoft Word. (2020, 07 de noviembre). Imágenes en línea: vivienda y familia. Microsoft
Word.
Microsoft Word. (2020, 07 de noviembre). Imágenes en línea: deporte. Microsoft Word.
Microsoft Word. (2020, 07 de noviembre). Imágenes en línea: familia conversando.
Microsoft Word.
Vélez, A. (2020, 04 de noviembre). T2 Ámbitos de Inclusión Social. [presentación de
diapositivas]. Evirtual UTM. https://evirtual.utm.edu.ec/course/view.php?id=6312
Vélez, A. (2020, 06 de noviembre). Compendio Unidad 1 Epistemología del Trabajo Social.
UTM Online. https://online.utm.edu.ec/course/view.php?id=290&section=4
TRABAJO SOCIAL
CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN TALLER
3 créditos
Profesora Autora:
Lcda. Ana Gabriela Vélez Santana, Mg.
Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje
online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.
PERÍODO MAYO 2022/SEPTIEMBRE 2022
Titulaciones Semestre
• TRABAJO SOCIAL Tercero
1
Índice
Tabla de contenido
Resultado de aprendizaje de la asignatura ......................................................................... 2
Unidad 2. Roles de actuación profesional en diferentes tipos de servicios ....................... 2
.............................................................................................................................................. 3
Tema 1. Roles del trabajador social en su intervención profesional .................................. 3
Rol o papel social del profesional en Trabajo Social ....................................................... 3
Clasificación de los roles desempeñados por el trabajador social.................................. 9
Tema 2. Competencias y funciones del trabajador social ................................................ 14
Competencias profesionales del trabajador social ........................................................ 15
Funciones del trabajador social...................................................................................... 20
2
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Identificar los valores universales que comprometen la conciencia humana, contribuyendo
a los procesos de socialización.
Unidad 2. Roles de actuación profesional en diferentes tipos de
servicios
Resultado de aprendizaje de la unidad: Describir roles, competencias y funciones del
Trabajador(a) Social en los diversos ámbitos de intervención social.
Tema 1: Roles del trabajador social en su intervención profesional
La palabra rol proviene del inglés role, del francés rôle y del latín tardío rotulus, este
vocablo hace referencia a una hoja de papel arrollada que lleva un escrito, el cual es
recitado en lo posterior, por un actor en una pieza de teatro. En el campo de las ciencias
sociales, la sociología emplea de manera figurada este término para designar las
expectativas de comportamiento que una sociedad específica, demanda de un individuo
ante determinada situación, tomando en consideración su posición social y status. (Ander-
Egg, 2009)
Los roles, también conocidos como papeles sociales configuran un conjunto de
pautas y reglas de comportamiento socialmente identificadas y fácilmente reconocibles,
constituyendo un marco de interacción en las relaciones interpersonales y grupales. El rol
y el status son dos aspectos de la posición social: los individuos representan o
desempeñan roles y ocupan o llenan un status. Por lo tanto, el rol social y el status social
son dos aspectos que sólo se pueden diferenciar de manera analítica, debido a que un rol
social es la conducta que se espera en relación a una posición social. (Ander-Egg citado
por Vélez, 2020)
CONTEXTOS DE
INTERVENCIÓN TALLER
3
Tema 1. Roles del trabajador social en su intervención profesional
Rol o papel social del profesional en Trabajo Social
La constitución del Trabajo Social como profesión y disciplina científica, se
desarrolló en el marco de un proceso histórico-social, vinculado al origen de la cuestión
social. Esta construcción histórica de la profesión, implica en particular, la configuración
de su especificidad y elementos constitutivos de la misma; sin embargo, la estructura y
dinámica de su especificidad se encuentran atravesadas, por el lugar atribuido a la
disciplina, en el imaginario social. En este sentido, es necesario destacar que desde su
génesis como profesión, la configuración del objeto de intervención, el modo de concebir
a los sujetos sociales, el ejercicio del rol profesional, el despliegue de funciones y el
planteo de estrategias de intervención, estuvieron signados por este orden instituido, que
le adjudica al Trabajo Social un conjunto de prácticas contradictorias, coexistentes con
procesos de reflexión y problematización de la intervención profesional fundada. (Álvaro,
2015)
Los antecedentes referidos permiten coverger en el tema central de la unidad, es
decir, en los roles del trabajador social. Ander-Egg (citado por Vélez, 2020) manifiesta al
respecto que, semejante al término rol social, en un sentido más restringido se habla de
roles profesionales haciendo referencia a aquellos que desempeñan, y que los demás
esperan que desempeñen, quienes ejercen una determinada profesión. En este orden de
ideas, la conceptualización del vocablo rol, puede sintetizarse en términos genéricos como
el papel que cumple un sujeto cuando ocupa
una posición determinada, el ejercicio de
ese papel, genera un conjunto de
expectativas vinculadas a la manera de
actuar mientras se desempeña el rol. A
criterio de Álvaro (2015) las expectativas en
la estructura del concepto rol profesional
provienen de dos aspectos:
• El primero surge de aquellos
que esperan ciertas prácticas,
funciones y resultados;
El rol profesional genera en la sociedad un conjunto de
expectativas relacionadas a la manera de actuar.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
4
relacionados a la conducta de quien ocupa una posición y ejerce un
determinado rol; es decir, todo lo que los “otros” esperan que esta persona
realice en el ejercicio de su rol. Esto configura una categoría que se
denomina el “deber ser para los otros”.
• El segundo refiere que las expectativas que se tienen acerca de la propia
conducta mientras se ocupa una posición concreta; es decir, todo lo que uno
mismo espera realizar mientras ejerce un determinado rol. Este segundo
aspecto, permite constituir la categoría del “deber ser para sí mismo”.
Sobre la base genérica de la estructura conceptual del rol profesional y los aspectos
enunciados por la autora, se considera que, en la disciplina de Trabajo Social, el primer
contacto con la demanda social genera que estas categorías atraviesen por un proceso
de contradicción al momento de ejercer la intervención profesional. A continuación, se
realiza el abordaje de estas categorías.
La primera categoría denominada “deber ser para
los otros” se caracteriza porque la intervención
profesional en el ámbito institucional se desarrolla entre
dos tipos de demandas, una proviene de la propia
institución, y la otra de los sujetos sociales: individuales
o colectivos, quienes acuden a la institución con la
finalidad de buscar recursos concretos que les permitan
la satisfacción de sus necesidades. Ambas expectativas,
es decir, institución y sujetos sociales, se encuentran
atravesadas por la construcción histórica de la disciplina;
sobretodo por la percepción de las problemáticas y
necesidades que tienen los sujetos sociales, los mismos
que en calidad de usuarios solicitan la intervención del trabajador social, en una
determinada coyuntura histórico social. (Álvaro, 2015)
En el proceso el trabajador social debe recopilar una serie de datos sobre el sujeto
social, entre ellos se pueden enunciar: nombres, apellidos, género, edad, dirección,
situación familiar, recursos, entre otros. También el profesional prestará atención a la
forma en que se presenta el usuario, lo que dice, como lo dice, como es su aspecto exterior
(fatigado, triste), y la conformidad del sujeto sobre los datos que ha recabado el trabajador
social en relación a sus datos informativos y situación problema. Esto ha de permitir un
primer nivel de conocimiento del sujeto social, que proseguirá a medida que se desarrolle
Una de las demandas en la categoría
“deber ser para los otros” procede de los
sujetos sociales, también conocidos como
usuarios.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft
Word, 2020.
5
el proceso de intervención con el usuario, el cual estará fundamentado en la demanda
planteada por éste último. (De Robertis, 2006)
La autora referida en el acápite anterior, agrega que la demanda que realiza el
sujeto social no puede dirigirse a cualquier institución o profesional en Trabajo Social,
debido a que esta se direcciona según una serie de condicionamientos, los cuales
permitirán establecer si los servicios que solicita el usuario se enmarcan en el ámbito
laboral, ámbito económico, ámbito de salud, entre otros. En esta categorización de la
demanda también inciden la imagen social y la competencia entre las diferentes
profesiones, las cuales condicionan el tipo de demanda que se dirige a los trabajadores
sociales; no obstante, se reconoce que las fronteras entre la disciplina del Trabajo Social
y otras profesiones resultan menos precisas y en algunas ocasiones se conciben como
artificiales.
Por otra parte, en relación a las instituciones,
Faleiros (citado por Álvaro, 2015) desde una
perspectiva crítica, considera que las instituciones
forman parte de un entramado político y social, por
consiguiente, pueden concebirse como mediadoras
en la relación Estado-sociedad. Las instituciones se
organizan como dispositivos que establecen modos
de ver al sujeto, a ese “otro”; y en consecuencia
despliegan un conjunto de prácticas que
fragmentan la problemática social y tipifican a los
sujetos sociales que se acercan a ellas. En este
sentido, los sujetos sociales: individuales o
colectivos, se configuran en usuarios o
beneficiarios de los programas y proyectos que se
implementan desde la institución. De esta manera, transforman su condición de sujeto de
derecho, por la de sujeto receptor pasivo de la política social. Al constituirse la institución
como un espacio del ejercicio profesional, se establecen una serie de condiciones que se
esperan del rol del trabajador social, de estas se destaca el rol de mediador entre las
demandas, la expresión de necesidades sociales y la institución. Aquí el profesional se
encuentra vinculado a la dimensión de asistencia, prioriza el aspecto operativo de la
intervención que permita brindar una respuesta a la demanda, a través de la asignación
de recursos y desde la perspectiva del abordaje del “caso”.
La primera categoría hace referencia a dos tipos
de demandas: institución y sujetos sociales. En la
imagen la institución se encuentra representada
por una unidad educativa; mientras que, los
sujetos sociales son: estudiantes, padres de
familia, personal docente, autoridades y
comunidad.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
6
La segunda categoría la compone el “deber ser para sí mismo”, en ella se ubica al
trabajador social, esta categoría se configuró en los ámbitos de formación académica, a
partir del movimiento de reconceptualización en esta disciplina. La categoría exige al
profesional la capacidad para comprender e interpretar la demanda, para en lo posterior,
incorporar una reflexión ética en términos de reconocer las consecuencias que sobre el
otro produce la intervención. Aquí se hace referencia a la producción de sentido específico
que se realiza respecto a los sujetos de la acción profesional, misma que ha de
enmarcarse en la promoción o cancelación de la autonomía. En síntesis la segunda
categoría implica aquellas expectativas que el Trabajador Social espera de sí mismo en
el ejercicio de su rol profesional, tales requerimientos, se erigen sobre el proceso de
aprehensión epistemológica, teórica, metodológica, ética y política, en la que transita el
trabajador social.
Según Álvaro (2015) este tránsito permite al profesional configurar un rol en el cual
se encuentran presentes dos dimensiones
que interactúan entre sí: Una dimensión
referida a la sobrevivencia, que aborda un
conjunto de necesidades básicas, los
obstáculos que presentan los sujetos para
satisfacerlas, también los recursos materiales
y no materiales disponibles para la
satisfacción de las mismas. Y otra dimensión
referida a lo político-organizativo, la cual se
relaciona con la promoción de espacios, en los
cuales se haga efectiva la participación de los
sujetos sociales en la superación de aquellos
obstáculos, que no permiten la reproducción de su vida cotidiana. En palabras de
Carballeda (citado por Álvaro, 2015), espacios de libertad que posibiliten ver, al sujeto de
la intervención. Recuperando historicidad, de manera que el trabajador social pueda
“comprender al otro, no como un sujeto para moldear, sino como un portador de historia
social” (p.5).
Este proceso se inicia, con el primer contacto que el trabajador social tiene con los
sujetos sociales a través de la demanda, es competencia del profesional dinamizar el
desarrollo del mismo, potenciando ambas dimensiones del rol y de esta forma superar el
nivel de la demanda. La ética es otro aspecto presente en la construcción y ejercicio del
En la segunda categoría se hace referencia al trabajador
social, esta exige al profesional la capacidad para
comprender e interpretar la demanda, para en lo posterior,
incorporar una reflexión ética en términos de reconocer
las consecuencias que sobre el otro produce la
intervención.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
7
rol, es fundamental en toda acción profesional, sobretodo cuando se trabaja con
individuos. La ética se relaciona con la responsabilidad inherente a la intervención
profesional mientras se ejerce el rol, esto implica reflexionar de manera constante sobre
¿qué se hace?, ¿cómo se hace? y ¿por qué se hace? dentro del marco de la intervención
profesional. (Álvaro, 2015)
En el siguiente organizador gráfico se sintetizan las ideas principales sobre este
primer apartado de la unidad.
Fuente: Álvaro, 2015, pp.2-5.
Elaboración: Vélez, 2020.
Ambas categorías de la dinámica del rol profesional coexisten de manera
contradictoria en el discurso y los espacios de intervención profesional. Esta dicotomía,
se materializa entre aquello que la institución y los sujetos sociales requieren del
trabajador social, y aquello que el profesional espera realizar de acuerdo a los
fundamentos teórico-metodológicos, ético y político. Sobre la contradicción existente,
Álvaro (2015) cita como ejemplo un trabajo de investigación realizado en una institución
pública, el cual permitió el establecimiento de la relación antagónica entre los aspectos
que configuran la estructura del rol profesional, los resultados se expresan en un conjunto
Estructura del rol
profesional del
trabajador social
Deber ser para los
otros
Institución Sujetos sociales
Deber ser para sí
mismo
Trabajador social
8
de elementos que profundizan una relación contradictoria entre el rol teórico-rol en la
intervención social, estos se categorizan en elementos internos y elementos externos, en
los primeros se destaca la escasa capacitación y actualización profesional, se ha percibido
que las dificultades para participar en instancias de capacitación, no permiten la reflexión
crítica de la intervención profesional, proceso que resulta imprescindible para
redireccionar la misma. Por otro lado, dentro de estos elementos internos tambiénse
encuentra la distancia entre el ámbito académico y la institución profesional, existe un
hiato entre los profesionales que desempeñan su actividad en el ámbito académico y
aquellos que trabajan en ámbito institucional. Desde la institución, se cuestiona a los
trabajadores sociales del ámbito académico por la escasa o carente producción de aportes
bibliográficos que brinden las pautas para la resolución de problemáticas sociales
existentes en un espacio geográfico concreto; mientras que, desde la academia, se
cuestiona la burocratización y escasa actualización en la formación de los trabajadores
sociales que se desempeñan en las
instituciones.
En los elementos externos, la
autora referida en el párrafo anterior,
señala como uno de estos a la institución,
en ella se requiere que el profesional en
Trabajo Social, priorice lo urgente de lo
importante, es decir que, su intervención
debe ser rápida y eficaz, el trabajador
social debe organizar su estrategia de
intervención de acuerdo a los recursos institucionales disponibles, realizando
procedimientos de selección de los usuarios y beneficiarios de la institución, certificando
y dando fe de la situación de vulnerabilidad o necesidades de los sujetos sociales. El
poder jerárquico en el interior de la institución, se despliega a través de un sistema de
sanción, dirigido a aquellos profesionales que desarrollan rupturas con el orden instituido,
esto se concreta, mediante la interrupción de programas sociales, disminución de recursos
para la intervención o traslados a otras áreas institucionales. Y como otro elemento de
esta categoría, se encuentra la política social, esta se presenta como un elemento que
obstaculiza la realización del rol profesional, debido a que los programas sociales
implementados desde la institución son compensatorios de las consecuencias de la
En la institución el profesional en Trabajo Social debe priorizar lo
urgente de lo importante, su intervención debe ser eficaz.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
9
cuestión social, es decir que, a través de una estrategia de focalización, se abordan los
efectos de la problemática social, sin considerar las causas que generan la misma.
A continuación, se resume en un organizador gráfico los elementos que influyen en
la contradicción entre el rol teórico-rol en la intervención profesional del Trabajo Social.
Fuente: Álvaro, 2015, pp.6-7.
Elaboración: Vélez, 2020.
Clasificación de los roles desempeñados por el trabajador social
Ander-Egg (citado por Vélez, 2020) establece los roles que ha de desempeñar un
individuo del cuerpo profesional de Trabajo Social, entre ellos se encuentran:
Consultor-asesor-orientador-consejero: En este rol el profesional asesora a
individuos, grupos, comunidades u organizaciones para la búsqueda de alternativas que
permitan la satisfacción de necesidades sociales básicas como: alimentación, trabajo,
vivienda, salud, educación, vestimenta, uso del tiempo libre, entre otros. Aquí el trabajador
social también orienta a los usuarios en la organización de sus actividades con miras a la
consecución de determinados objetivos tendentes a la resolución de problemas y
satisfacción de necesidades; contribuye a un empleo efectivo de los servicios existentes
en la institución y pone a los individuos, grupos y comunidades en contacto con los
mismos; hace posible que los individuos y organizaciones de base conozcan los
procedimientos y estrategias que les permitan utilizar los servicios sociales existentes.
Elementos en la
contradicción rol
teórico - rol en la
intervención social
Internos
Escasa capacitación y
actualización
profesional
Distancia entre el
ámbito académico y
la institución
profesional
Externos
Institución
Política social
10
Proveedor de servicios: El trabajador social en su rol de proveedor ofrece servicios
de sostén y apoyo a los usuarios en estado de dependencia, de manera especial a los
que están en situación emergencia, marginación o vulnerabilidad, este apoyo social puede
significar: la solución de la problemática, o la generación de conductas que contribuyan
para que el sujeto social que realiza la demanda, es decir, el usuario, resuelva el problema
por sí mismo. Por otra parte, realiza la prestación de servicios sociales específicos que
beneficien a los usuarios, estos pueden ser: generales o polivalentes, los cuales estarán
destinados a la población en general; o sectoriales, mismos que están direccionados a
grupos, colectivos o sectores que tienen una problemática social específica.
Informador-agente de remisión: Como su nombre lo indica, en este rol el profesional
informa y canaliza cuando es necesario, los recursos institucionales disponibles, sean
estos: servicios especializados, legislación social, recursos sociales, temas relacionados
con problemas y derechos sociales. También, informa sobre los servicios que ofrece la
institución con la finalidad de hacerlos accesibles al
mayor número posible de usuarios potenciales. Y,
fomenta la participación de la población en la
formulación de programas; sin embargo, no debe
olvidarse que la participación ciudadana tiene su
base en que la población conozca a fondo aquello
en lo que puede participar. Un último punto, hace
alusión a facilitar información sobre otros servicios,
recursos externos o fuentes alternativas de apoyo a
los que es posible recurrir.
Gestor-intermediario: El rol de gestor
comprende la orientación, en este el profesional se convierte en un intermediario entre
usuarios e instituciones; mediador entre recursos y necesidades. Relaciona al individuo,
familia, grupo, comunidad u organización, con las instituciones que prestan los servicios
que necesitan o demandan los usuarios; procura que se obtenga de manera efectiva los
servicios o recursos en la institución más apropiada a la necesidad del sujeto social.
Investigador: El trabajador social en este rol diseña y realiza investigaciones
aplicadas, recopilando y analizando datos para diagnosticar necesidades o problemas de
índole social, en las áreas o sectores propios de la disciplina. Las investigaciones o
estudios deben realizarse desde una doble perspectiva: la primera, tomando en
consideración las necesidades y demandas de los sujetos sociales, sean estas a nivel
En su rol de mediador el trabajador social se
convierte en un intermediario entre institución y
usuario.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word,
2020.
11
individual, grupal o comunitario; y la segunda, a partir de las manifestaciones de
determinadas carencias en las diferentes áreas o sectores de la vida social. En este orden
de ideas se manifiesta que en el estudio y análisis de la situación de individuos, grupos o
comunidades afectadas, no existe la necesidad de recurrir a procedimientos de
investigación excesivamente formalizados, con el fin de identificar los problemas,
necesidades o situaciones de vulnerabilidad social, y establecer la naturaleza y magnitud
de las mismas, dentro de una situación problema que es objeto de intervención. Por otro
lado, a través de procedimientos como la investigación/acción participativa, promueve o
asesora la realización de investigaciones en las que individuos, grupos o comunidades
involucradas estudian sus propios problemas de cara a la solución de los mismos.
También, el trabajador social analiza los recursos y necesidades de los servicios sociales
y programas de acción social en general.
Planificador: En este rol el profesional apoya a los individuos de un grupo,
comunidad, organización o colectividad a la
formulación y desarrollo de programas para
satisfacer las necesidades, resolver
problemas, promover el bienestar social o
mejoramiento de la calidad de vida; también,
elabora proyectos específicos. El rol de
planificador implica que el trabajador social
programa sus propias actividades, y planifica
las actividades de su unidad operativa,
proponiendo objetivos y metas alcanzables;
también, formula estrategias de utilización más racional de los recursos y
descentralización de las actividades.
Administrador: Este rol comprende el desarrollo de actividades administrativas
directamente relacionadas con las tareas específicas del profesional en Trabajo Social,
según sea su nivel de actuación, dentro de la escala jerárquica administrativa. Planifica,
dirige y controla el sistema de organización de sus actividades, programas o servicios, en
función del nivel jerárquico en que actúa dentro de la institución.
Ejecutor de programas, proyectos o actividades: El trabajador social en el
desempeño de este rol parte de un programa o proyecto que comparte con otros
profesionales, en la implementación de determinados aspectos de la política social. Por
otra parte, el rol también comprende el desarrollo de actividades y tareas programadas en
En su rol de planificador el trabajador social programa sus
actividades y planifica las de su unidad operativa.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
12
un servicio o proyecto específico, éstas son asignadas al profesional en Trabajo Social,
por ejemplo: atención de casos sociales, apoyo técnico a grupos y trabajo comunitario. No
obstante, el profesional también podría enmarcarse en una actividad propia y concreta
dentro de los servicios que presta dentro de la institución.
Evaluador: El profesional controla y valora, en función de la continuidad de un
servicio y su mantenimiento o no, tal y como se presenta en un momento dado: actividades
propias, actividades y funcionamiento de la institución en donde trabaja, programas en
que interviene de manera directa o indirecta. La evaluación puede asumir diferentes
modalidades como: evaluación de diseño y conceptuación del programa, evaluación de
seguimiento e instrumentación del programa también conocida como evaluación del
proceso, evaluación de la eficacia y eficiencia del programa denominada en algunos casos
evaluación de resultados y efectos.
Reformador de las instituciones-activista social: En este rol el trabajador social
realiza una tarea de promoción de cambios
institucionales tendentes a mejorar el
funcionamiento de las actividades propias de
la profesión. Valora las carencias cualitativas
y cuantitativas de los servicios sociales con
la finalidad de mejorarlos y reorganizarlos, y,
en algunos casos, para crear los que fuesen
precisos. Sugiere reformas en la
organización y funcionamiento de los
servicios sociales para que éstos sean los
más eficaces y útiles posibles a los usuarios.
Identificador de situaciones: El profesional busca e identifica aquellas situaciones
individuales o colectivas que, dentro de su ámbito de actuación, se encuentran en litigio
con unas situaciones humanas aceptables. También identifica recursos que pueden ser
de apoyo a individuos o grupos en situación de problema o necesidad; tener una
incidencia positiva en el proceso de solución o transformación de una situación problema
o la satisfacción de una necesidad.
Educador social informal: El rol fomenta procesos donde los individuos aumenten
sus conocimientos, destrezas y habilidades a fin de que puedan resolver sus problemas;
se trata de ofrecer un apoyo a los individuos para que puedan ayudarse a sí mismos. A
este proceso se le ha denominado “transferencia de tecnologías sociales”. Por otro lado,
En su rol de reformador de las instituciones, el trabajador
social promociona cambios institucionales que le permitan
mejorar el funcionamiento de actividades propias de la
profesión.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
13
el trabajador social es un catalizador de los procesos de cambio, emplea diferentes
modalidades de intervención para la creación condiciones favorables que contribuyan a
la generación de una participación activa de individuos, grupos o comunidades en el
mejoramiento de sus condiciones de vida. Procura los medios para que los individuos e
instituciones asimilen constructivamente los cambios que se derivan de la evaluación de
la sociedad.
Animador-facilitador-movilizador-concientizador: En este rol el trabajador social
facilita el acceso a ámbitos de participación social; fomenta el asociacionismo y la creación
de grupos y organizaciones; asesora a los individuos para que a través de sus
organizaciones creen las actividades y servicios que, administrados por ellos mismos,
sirvan para mejorar las condiciones de vida; estimula la creación de nuevas formas y
canales de participación social; realiza junto
a los individuos una revelación crítica de los
factores alienantes y deshumanizantes de la
sociedad en que les toca vivir y busca los
caminos de una praxis liberadora.
Movilizador de recursos humanos: El
profesional identifica las potencialidades
humanas de individuos, grupos y
comunidades, promueve su utilización,
desarrollo en actividades de servicio y
cooperación social; facilita y promueve la
participación de la misma población en el
estudio de sus necesidades, la toma de
decisiones para afrontarlas y la organización
para ejecutar las acciones comunes que permitan su resolución. También, trata de
generar la toma de conciencia social ante problemas y necesidades mediante el efecto
multiplicador y de demostración de la misma.
En su rol de movilizador de recursos humanos, el trabajador
social debe identificar las potencialidades humanas de los
individuos.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
14
Tema 2. Competencias y funciones del trabajador social
A finales del decenio de 1960, a partir del debate general sobre los planes de
estudio, se introdujo en Alemania el concepto de cualificación, que fue adoptado por la
pedagogía de la formación profesional. Las cualificaciones profesionales incluyen por una
parte todos los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una
profesión determinada; y por otro lado, abarcan la flexibilidad y autonomía, extendiéndose
así a una base profesional más amplia. Sin embargo, el término compentencia, no se
implementa hasta principios de 1970, cuando el Consejo de Educación alemán estableció
la competencia de los estudiantes como objetivo global en el proceso de aprendizaje,
aunque sin indicar qué entendía por el referido vocablo. (Bunk, 1994)
La siguiente matriz compara de forma esquemática la capacidad, cualificación y
competencia profesional.
COMPARACIÓN ENTRE
CAPACIDAD, CUALIFICACIÓN Y COMPETENCIA PROFESIONAL
Capacidad
profesional
Cualificación
profesional
Competencia
profesional
Elementos
profesionales
-Conocimientos.
-Destrezas.
-Aptitudes.
-Conocimientos.
-Destrezas.
-Aptitudes.
-Conocimientos.
-Destrezas.
-Aptitudes.
Radio de acción
Definido y
establecido para
cada profesión.
Flexibilidad de
amplitud
profesional.
Entorno profesional
y organización del
trabajo.
Carácter del trabajo
Trabajo obligatorio
de ejecución.
Trabajo no
obligatorio de
ejecución.
Trabajo libre de
planificación.
Grado de
organización
Organización ajena.
Organización
autónoma.
Organización
propia.
Fuente: Bunk, 1994, p.9.
Elaboración: Vélez, 2020.
En la actualidad, el concepto de competencia aparece en los ámbitos más diversos,
entre ellos el de formación profesional, se reconoce que no todos los profesionales
15
dotados de competencia formal en virtud del título profesional que les ha sido otorgado,
gozan de reputación como especialistas competentes; lo decisivo en estos casos, es la
capacidad real para la resolución de determinados problemas. Por esta razón, se distingue
entre la competencia formal, concebida como una atribución conferida; mientras que, la
competencia real, se entiende como una capacidad adquirida. En el debate sobre la
pedagogía de la formación profesional sólo resulta importante la competencia real.
La asunción cada vez mayor de los servicios destinados al bienestar social por
parte de los Estados, ha generado la profesionalización de la intervención social, en este
proceso, se han ido definiendo los perfiles de los diferentes profesionales que en la
actualidad desempeñan sus funciones en este sector. (Losada, 2018) Entre los
profesionales se encuentra el trabajador social, quien ejerce su labor fundamentándose
en una serie de conocimientos teóricos, y, en el desarrollo de habilidades sociales y
profesionales que serán implementadas en la
práctica, estas permitirán al trabajador social
constituirse en un intermediario entre las
problemáticas, necesidades o situaciones de
vulnerabilidad que presenten los usuarios (sujetos
sociales) y los servicios sociales que brindan las
instituciones a la colectividad. (Orodoñez, 2016)
Competencias profesionales del trabajador
social
Pacheco (2018) propone un estudio
sustentado en la revisión bibliográfica de diferentes
autores, una primera referencia hace alusión a las
cualidades, capacidades o destrezas de los profesionales en Trabajo Social, los tres
términos están relacionados con el concepto competencias de Bunk (1994), que implica
los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejercer una profesión, aquello
permite resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, capacitando
para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo. Bunk (citado por
Pachecho, 2020) define las categorías utilizadas para integrar las competencias que
adquiere el profesional y que pueden ser estandarizadas para quienes ejercen el Trabajo
Social. En la siguiente matriz se muestra las categorías propuestas por el autor.
El profesional en Trabajo Social debe poseer una
serie de competencias profesionales.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
16
CONTENIDOS DE LAS COMPETENCIAS
Competencia
técnica
Competencia
metodológica
Competencia social
Competencia
participativa
-Continuidad- -Flexibilidad- -Sociabilidad- -Participación-
Conocimientos,
destrezas,
aptitudes.
Procedimientos.
Formas de
comportamiento.
Formas de
organización.
-Trasciende los
límites de la
profesión.
-Relacionada con la
profesión.
-Profundiza la
profesión.
-Amplía la
profesión.
-Relacionada con la
institución.
-Procedimiento de
trabajo variable.
-Solución adaptada
a la situación.
-Resolución de
problemas.
-Pensamiento,
trabajo,
planificación,
realización y control
autónomos.
-Capacidad de
adaptación.
- Individuales:
Disposición al
trabajo.
Capacidad de
adaptación.
Capacidad de
intervención.
-Interpersonales:
Disposición a la
cooperación.
Honradez.
Rectitud.
Altruismo.
Espíritu de equipo.
-Capacidad de
coordinación.
-Capacidad de
organización.
-Capacidad de
relación.
-Capacidad de
convicción.
-Capacidad de
decisión.
-Capacidad de
responsabilidad.
-Capacidad de
dirección.
Competencia de acción
Fuente: Bunk, 1994, p.10.
Elaboración: Vélez, 2020.
En el hilo conductual de aportes proporcionados por Pacheco (2018) y con la
intención de complementar la categorización de Bunk (1994), se integró la propuesta de
competencias laborales que hace la Secretary’s Commission on Achieving New Skills
(1992), donde se identificaron cinco categorías; las cuales se basan en el informe que
emite la misma organización y que permite identificar las competencias laborales, que
buscaba como tendencia instaurar estrategias competitivas para la productividad de los
profesionales, como lo evidencia la siguiente matriz.
17
CATEGORÍA CONTENIDO CONCEPTUAL
Gestión de recursos Tiempo, dinero, materiales y personal.
Relaciones interpersonales Trabajo en equipo, enseñar a otros,
liderazgo y negociación.
Gestión de información Buscar, evaluar, organizar, interpretar y
comunicar la información.
Compresión sistémica Entender las interrelaciones complejas,
mejorar el sistema.
Dominio tecnológico Seleccionar las tecnologías, aplicación de
tareas en software.
Fuente: Secretary’s Commission on Achieving New Skills, Jaulín citados por Pacheco,
2018, p.68.
Elaboración: Vélez, 2020.
Pacheco (2018) indica que el resultado de la integración de las dos propuestas se
expresa en la siguiente matriz, la cual define cuatro categorías susceptibles de integrar
las competencias generales del Trabajo Social, estas se mencionan y describen para su
mejor comprensión. Sin embargo, resulta importante manifestar que las categorías
presentadas solo son una opción basada en la revisión bibliográfica que realizó el autor;
por lo tanto, se considera factible la posibilidad de enriquecer estos contenidos con otros
aportes de profesionales interesados en el tema, quienes, desde su propia experiencia en
la investigación de las competencias profesionales, desarrollen estudios sobre las
competencias profesionales de los licenciados en Trabajo Social que egresan cada año,
o bien de quienes están laborando en las instituciones públicas o privadas.
CATEGORÍA CONTENIDO CONCEPTUAL
Competencia de conocimiento o
información
Dominio de tareas, contenidos y práctica
del ámbito profesional, principalmente
aquellas referidas al sustento
epistemológico- teórico del Trabajo Social;
es decir, son los conocimientos donde se
fundamenta la acción.
Competencia técnica-metodológica Aplicación de procesos y procedimientos,
encontrando soluciones y transfiriendo
experiencias a nuevas situaciones, a
18
través del uso de técnicas, instrumentos y
herramientas metodológicas.
Competencia interpersonal-participativa Participación en la organización, tomando
decisiones y aceptando
responsabilidades. Es la actuación del
profesional como líder social. El actuar se
vincula a la ética del profesional. Su
sentido humanista.
Competencia informática-tecnológica Selección de tecnologías adecuadas para
la aplicación en las tareas desempeñadas
en el ejercicio profesional.
Fuente: Pacheco, 2018, p.69.
Elaboración: Vélez, 2020.
Para establecer las competencias profesionales e integrarlas a cada una de las
categorías identificadas, Pacheco (2018) tomó como referencia las competencias
genéricas descritas en el plan de estudio de Trabajo Social de la Universidad Autónoma
de Tlaxcala; estas competencias son compuestos integrales de las funciones que el
profesional cumple en su ejercicio laboral. Por esta razón, es factible suponer que las
competencias que se describirán a continuación están dispuestas para los trabajadores
sociales en sus ámbitos de acción y en su formación como profesional.
Competencia de conocimiento o información: En este primer apartado la intención
se fundamenta en percibir si el estudiante ha adquirido las competencias de conocimiento
e información de la teoría social, con la idea de que afronte las diversas condiciones del
uso de los fundamentos teóricos en la intervención social. En este sentido, la aplicación
teórica se vincula a la práctica profesional del trabajador social. Y, por lo tanto, las
competencias específicas que deberá demostrar y que se deberán identificar son:
• Conoce y aplica las teorías sociales, económicas y humanas del desarrollo
de la sociedad, en un contexto amplio y específico de respeto y
reconocimiento a la diversidad, para el mejoramiento eficiente de la
investigación e intervención frente a los problemas sociales, a través de la
inclusión y participación social en la búsqueda de la resolución de sus
problemas.
19
• Distingue el proceso del conocimiento e investigación científica y aborda la
metodología de la investigación social, así como las distintas propuestas
metodológicas, para la generación del conocimiento y, en consecuencia,
mediante un proyecto de investigación metodológicamente establecido, el
estudio de hechos sociales específicos, a través de la investigación, análisis
y argumentación sistemática de la información procedente de fuentes
directas empíricas y teóricas, al tiempo que responde a un sujeto-objeto de
la realidad. (Pacheco, 2018, pp.69-70)
Competencia técnica-metodológica: Para el caso de la competencia en el uso de
la técnica y metodología, se dispuso que la frase inicial se centrara en la selección y
reconocimiento de la metodología, para que después se ubique al estudiante en la
aplicación de las técnicas, herramientas e
instrumentos, en un proceso o procedimiento al interior
de la intervención social.
• Distingue y aplica los métodos de
intervención en los niveles y dimensiones
de la política pública y social,
organizaciones de la sociedad civil y
organizaciones privadas, de manera
crítica, sistemática y analítica para
contribuir asertiva, ética y humanamente.
• Elabora proyectos de intervención social,
basándose en los resultados de
investigación de manera asertiva y
propositiva, a fin de establecer procesos
de organización y trabajo concreto.
• Conoce, analiza y aplica los conocimientos teóricos técnicos de la
economía, para reflexionar de manera crítica sobre los desequilibrios
económicos e intervenir en la realidad económica y social. (Pacheco, 2018,
p.70)
Competencia interpersonal-participativa: De la misma forma que en la categoría
técnica-metodológica, en esta ocasión, la frase busca situar al estudiante en un proceso
Entre las competencias profesionales del
trabajador social se encuentran:
competencia de conocimiento o
información, competencia técnica-
metodológica, competencia interpersonal-
participativa, competencia informática-
tecnológica.
Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word,
2020.
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf
todo de contexto de intervención.pdf

Más contenido relacionado

Similar a todo de contexto de intervención.pdf

Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesIsabelSierra
 
Reflexiones en torno al análisis de las redes sociales
Reflexiones en torno al análisis de las redes socialesReflexiones en torno al análisis de las redes sociales
Reflexiones en torno al análisis de las redes socialesViole Méndez Magaña
 
La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.Eslyy
 
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Altoel estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El AltoValentinaAlvarezGuti1
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaklauquiros
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialFernanda Moroyoqui Arce
 
La importancia de medir la pobreza en El Salvador: tomar acciones para reducirla
La importancia de medir la pobreza en El Salvador: tomar acciones para reducirlaLa importancia de medir la pobreza en El Salvador: tomar acciones para reducirla
La importancia de medir la pobreza en El Salvador: tomar acciones para reducirlaFUSADES
 
La cultura de la pobreza
La cultura de la pobrezaLa cultura de la pobreza
La cultura de la pobrezaMarcos Rosales
 
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDLA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDkarinamartinezb
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en hondurasMartin Rios
 
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZALA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZAItzellNaseyliCuevas
 
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
Sociologia general (ciclo i año 2014)   copiaSociologia general (ciclo i año 2014)   copia
Sociologia general (ciclo i año 2014) copiayami1sorto
 
P lan lector necesidad y pobreza
P lan lector necesidad y pobrezaP lan lector necesidad y pobreza
P lan lector necesidad y pobrezaKAtiRojChu
 
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b orejaPolíticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b orejapuntodocente
 
Plan lector necesidad y pobreza
Plan lector necesidad y pobrezaPlan lector necesidad y pobreza
Plan lector necesidad y pobrezaKAtiRojChu
 
Conceptualización y registros escritos de los conceptos
Conceptualización y registros escritos de los conceptosConceptualización y registros escritos de los conceptos
Conceptualización y registros escritos de los conceptosSERGIOCRISTOFERSUAST
 

Similar a todo de contexto de intervención.pdf (20)

Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdades
 
Reflexiones en torno al análisis de las redes sociales
Reflexiones en torno al análisis de las redes socialesReflexiones en torno al análisis de las redes sociales
Reflexiones en torno al análisis de las redes sociales
 
La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.
 
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Altoel estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
 
La importancia de medir la pobreza en El Salvador: tomar acciones para reducirla
La importancia de medir la pobreza en El Salvador: tomar acciones para reducirlaLa importancia de medir la pobreza en El Salvador: tomar acciones para reducirla
La importancia de medir la pobreza en El Salvador: tomar acciones para reducirla
 
La cultura de la pobreza
La cultura de la pobrezaLa cultura de la pobreza
La cultura de la pobreza
 
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDLA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
 
3
33
3
 
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZALA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
 
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
Sociologia general (ciclo i año 2014)   copiaSociologia general (ciclo i año 2014)   copia
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
 
La pobreza en ecuador
La pobreza en ecuadorLa pobreza en ecuador
La pobreza en ecuador
 
P lan lector necesidad y pobreza
P lan lector necesidad y pobrezaP lan lector necesidad y pobreza
P lan lector necesidad y pobreza
 
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b orejaPolíticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
 
Plan lector necesidad y pobreza
Plan lector necesidad y pobrezaPlan lector necesidad y pobreza
Plan lector necesidad y pobreza
 
Conceptualización y registros escritos de los conceptos
Conceptualización y registros escritos de los conceptosConceptualización y registros escritos de los conceptos
Conceptualización y registros escritos de los conceptos
 
"La Pobreza"
"La Pobreza""La Pobreza"
"La Pobreza"
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
 

Más de UnidadEducativaAntoi

Más de UnidadEducativaAntoi (7)

ACTA DE REUNIÓN 03-01 DE DOCENTES.docx
ACTA DE REUNIÓN 03-01 DE DOCENTES.docxACTA DE REUNIÓN 03-01 DE DOCENTES.docx
ACTA DE REUNIÓN 03-01 DE DOCENTES.docx
 
Citación.docx
Citación.docxCitación.docx
Citación.docx
 
Contrato de Servicios Educativos (46).pdf
Contrato de Servicios Educativos (46).pdfContrato de Servicios Educativos (46).pdf
Contrato de Servicios Educativos (46).pdf
 
Comprobante-Matrícula (51).pdf
Comprobante-Matrícula (51).pdfComprobante-Matrícula (51).pdf
Comprobante-Matrícula (51).pdf
 
Retirados.pdf
Retirados.pdfRetirados.pdf
Retirados.pdf
 
rubrica para evaluar una diapositiva.docx
rubrica para evaluar una diapositiva.docxrubrica para evaluar una diapositiva.docx
rubrica para evaluar una diapositiva.docx
 
Guion General juramento2020-1.docx
Guion General juramento2020-1.docxGuion General juramento2020-1.docx
Guion General juramento2020-1.docx
 

Último

Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 

Último (20)

Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 

todo de contexto de intervención.pdf

  • 1. TRABAJO SOCIAL CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN TALLER 3 créditos Profesora Autora: Lcda. Ana Gabriela Vélez Santana, Mg. Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA VIRTUAL. PERÍODO MAYO 2022/SEPTIEMBRE 2022 Titulaciones Semestre • TRABAJO SOCIAL Tercero
  • 2. 1 Índice Tabla de contenido Resultado de aprendizaje de la asignatura ......................................................................... 2 Unidad 1. Fuentes de información en cada ámbito de inclusión social.............................. 2 Tema 1. Procesos de inclusión y exclusión social .............................................................. 3 Postulados teóricos de la exclusión social....................................................................... 3 Inclusión social como medio de integración de los colectivos ...................................... 11 Tema 2. Ámbitos de inclusión social ................................................................................. 17 Ámbito económico, ámbito laboral, ámbito de salud y cuidado, ámbito educativo y formativo.......................................................................................................................... 18 Ámbito de justicia y ciudadanía, ámbito residencial y medioambiental, ámbito de cultura, ocio y deporte, ámbito relacional participativo.................................................. 23
  • 3. 2 Resultado de aprendizaje de la asignatura Identificar los valores universales que comprometen la conciencia humana, contribuyendo a los procesos de socialización. Unidad 1. Fuentes de información en cada ámbito de inclusión social Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar postulados teóricos sobre procesos de inclusión y exclusión social. Tema 1: Procesos de inclusión y exclusión social Los conceptos de inclusión y exclusión tienen una larga tradición en sociología, la distinción de estos términos se destaca de manera principal en la tradición funcionalista, partiendo de autores como Durkheim hasta Luhmann; sin embargo, se considera a Simmel como el sociólogo que originalmente advirtió el carácter paradójico de la relación entre inclusión y exclusión. (Carvajal y Mascareño, 2015) En los últimos años se ha generado un avance en los estudios de exclusión social y pobreza; no obstante, resulta necesario el establecimiento de acciones fundamentadas en criterios técnicos y científicos que fomenten la inclusión social. (Hernández y Raya, 2014) En este proceso los trabajadores sociales desempeñan un papel relevante a través de la intervención social que desarrollan en los diversos ámbitos con la finalidad de transformar los procesos de exclusión que viven los usuarios, en espacios donde se fomente la inclusión de los colectivos sociales. En función de lo expuesto, se considera pertinente iniciar el abordaje de la unidad describiendo las conceptualizaciones y generalidades de los procesos de exclusión e inclusión social, para en una segunda parte, categorizar los distintos ámbitos de inclusión social. De esta manera, se pretende propiciar el análisis en los estudiantes, quienes fortalecerán los aprendizajes adquiridos desarrollando actividades como prácticas de aplicación y experimentación, y trabajos autónomos. (Vélez, 2020) CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN TALLER
  • 4. 3 Tema 1. Procesos de inclusión y exclusión social Postulados teóricos de la exclusión social A lo largo de la historia se ha relacionado a la pobreza con la carencia material; sin embargo, con el transcurso del tiempo este vocablo evolucionó, debido a que se evidenció la incidencia de múltiples factores en los procesos de inclusión de los individuos; por esta razón, en la actualidad se emplea la expresión exclusión social para hacer referencia a una serie de factores que no sólo implican una carencia de índole económica y material. (Losada, 2018) Como se enunció en el párrafo anterior, la pobreza implica una carencia severa de recursos económicos, o la privación de bienes materiales; éstas generan a su vez, causas y consecuencias de otro tipo de privaciones en diversos órdenes; aquello va a incidir en la calidad de vida del ser humano, por ejemplo: la no disponibilidad de recursos económicos hace que los individuos experimenten dificultades en el acceso a bienes sociales relacionados con la salud, atención sociosanitaria, educación, vivienda, cultura, entre otros. (González, Román y Sánchez, 2015) El Diccionario del Trabajo Social señala que la pobreza alude a la necesidad, indigencia, penuria, estrechez y carencia de lo necesario para el sustento de la vida, es decir, la insuficiencia de recursos. En un sentido estricto, puede mencionarse que la situación de pobreza se genera cuando no se satisfacen las necesidades humanas básicas, incluyendo ciertas exigencias mínimas de consumo (individual y familiar) que comprenden alimentos, alojamiento y vestimenta adecuada, cuando se carece de estos bienes, se produce la pobreza de subsistencia; éste es el alcance que le otorgó la Organización Mundial de la Salud, en el informe que presentó en la Cumbre de la Tierra, desarrollada en Río de Janeiro, en el año 1992. Según este documento, la pobreza se mide por “el número de personas que no disfrutan de un nivel de vida que les garantice una alimentación adecuada, agua salubre, en cantidad suficiente, La imagen muestra la portada del Diccionario del Trabajo Social cuyo autor es Ezequiel Ander-Egg. Fuente: El Sótano, 2020.
  • 5. 4 servicios de saneamiento, una vivienda digna y el acceso a la instrucción y a la asistencia sanitaria” (Ander-Egg, 2009, p.262). En este orden de ideas, puede mencionarse que a criterio de los profesionales de economía: La condición de pobreza consiste, en carecer de recursos bajo un cierto estándar. La medición de la situación de pobreza se hace en base al ingreso monetario que permite alcanzar el valor de una canasta básica de alimentos. La población bajo la línea de pobreza comprende familias de grupos diversos: trabajadores de bajos ingresos, campesinos, pescadores, cesantes, mujeres jefas de hogar, madres solteras, ancianos, pueblos indígenas, etcétera (Aylwin y Soler citados por Calvas, 2018, p.41). Las ideas y concepciones sobre la causa de la pobreza han tenido gran importancia para el desarrollo de las ideas sociológicas del siglo XIX y primeras orientaciones básicas de la acción asistencial. Un ejemplo son las las ideas de Thomas Chalmers, admitidas en la Charity Organization Society, él manifestaba que la pereza era la principal causa de la pobreza, ante aquello se pensó que no había que mitigar de manera directa la pobreza, debido a que esa forma de ayuda pública se consideraba como una forma dispendiosa de ayuda hacia los necesitados y qué, además, frenaba el crecimiento económico y fomentaba la holgazanería. Después de unos años Casado (citado por Ander-Egg, 2009) estableció tres maneras de considerar a la pobreza, éstas son: • Una manifestación de fenómenos y procesos sociales más globales, planteada casi siempre como consecuencia de estructuras socieconómicas. • Una concepción contable de la pobreza; se trata de medirla con indicadores apropiados a ese fin. • Analizar el fenómeno de sus dimensiones y manifestaciones observables, pero incorporando luego esos resultados en un esquema teórico de referencia, desde el cual se da significado a las diferentes observaciones y datos recogidos. (p.263) Por otra parte, Losada (2018) distingue tres niveles para abordar el tema de la pobreza, mismos que se enuncian a continuación: • Pobreza absoluta: Se basa en la idea de un umbral por debajo del cual se considera a las personas pobres, éste sería único y para todo el mundo. Las críticas a este concepto se basan en que el umbral económico y la idea de
  • 6. 5 pobreza no es la misma en un lugar u otro. Por ejemplo, no es lo mismo vivir con menos de un dólar en un país como Ecuador que en Estados Unidos. En otras palabras, podría señalarse que este nivel de pobreza hace referencia a aquellas situaciones en las que no se pueden satisfacer unos mínimos vitales para la subsistencia. • Pobreza relativa: Aparece con la finalidad de superar la limitación percibida en la pobreza absoluta, ésta establece un umbral de pobreza, pero en relación con un determinado entorno. En este caso, el concepto de pobreza se medirá en comparación con una unidad de medida, por ejemplo, el nivel de ingreso promedio del país. • Pobreza subjetiva: Es la sensación de pobreza percibida por el individuo, se condiciona por la imagen que éste tiene de su entorno y de cómo se ve con respecto a él. De acuerdo a la situación que se presente, Ander-Egg (2009) establece la siguiente clasificación de la pobreza: • Pobreza de equipamiento: Cuando se poseen necesidades básicas que se satisfacen con el acceso a determinados bienes públicos, que comportan un conjunto de servicios esenciales proporcionados por y para la comunidad en general, tales como disponer de agua potable, servicios de saneamiento, educación, servicios de salud, transportes públicos, servicios sociales, entre otros. • Pobreza post-materialista: Falta de calidad en las relaciones interpersonales, soledad, ausencia de encuentros cara a cara con los demás, entre otros. Y esto no es sólo una forma de pobreza en los países desarrollados; es una pobreza que existe en cualquier lugar, cuando alguien carece de afecto y amistad. Otro criterio clasificatorio, suele distinguir los siguientes tipos de pobreza: • Pobreza crónica: Se trata de los individuos que tienen insuficiencia de ingresos y carencias críticas en salud, vivienda y educación. • Nuevos pobres: Se considera a estas personas por la insuficiencia de ingresos, pero sin carencias críticas en educación, vivienda, salud; se trata fundamentalmente de las clases medias empobrecidas. (p.262)
  • 7. 6 Si bien la pobreza ocupa la centralidad como factor explicativo de la exclusión, los estudios de los fenómenos sociales cada vez hacen más énfasis en la necesidad de focalizar la atención en otros procesos. No basta con que una sociedad en su conjunto disponga de recursos suficientes; puede ser tan importante o más el hecho de que estos recursos se distribuyan de manera equitativa, y en ese escenario los Estados representados en sus autoridades y funcionarios del sector público desempeñan un papel determinante a la hora de brindar atención a las situaciones de pobreza que se presentan en un contexto determinado. La principal herramienta es la redistribución de recursos que garanticen determinados beneficios para los grupos desfavorecidos; sin embargo, se evidencia que el alcance de las políticas sociales no es suficiente para asegurar el mínimo exigible para toda la ciudadanía. Otro aspecto que se debe considerar al momento de analizar el fenómeno de la pobreza y que se vincula con el punto anterior, es la medición de la desigualdad. Las sociedades que presentan una distribución de recursos económicos más desigual tienden a generar mayores problemas de pobreza y cohesión social. (González, Román y Sánchez, 2015) Con los antecedentes expuestos sobre la pobreza, se procederá al abordaje del tópico exclusión social, en un sentido amplio la exclusión se diferencia de la pobreza porque involucra otros factores además de la falta de recursos materiales; por lo tanto, se puede definir como un proceso multidimensional que conlleva a que determinados sujetos se puedan ver excluidos en la sociedad como miembros de pleno derecho. A continuación, se muestra un cuadro de diferencias entre pobreza y exclusión social basado en lo planteado por Tezanos (citado por Losada, 2018), quien concibe que la expresión exclusión social implica cierta imagen dual de la sociedad, es decir, existe un sector integrado y otro excluido. El término pobreza y la expresión exclusión social están estrechamente vinculados. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020. , 2020.
  • 8. 7 RASGOS DE DIFERENCIACIÓN POBREZA EXCLUSIÓN SOCIAL -Situación. -Es un estado. -Es un proceso. -Sujetos afectados. -Afecta al individuo. -Afecta a grupos sociales. -Dimensiones. -Basada en factores económicos. -Multidimensional (aspectos laborales, económicos, sociales, culturales. Fuente: Tezanos citado por Losada, 2018, p.17. Elaboración: Vélez, 2020. González, Román y Sánchez (2015) definen a la exclusión social como una situación concreta, fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición o combinación de varios factores de vulnerabilidad social que pueden afectar a individuos o grupos, generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa para acceder a los mecanismos de desarrollo personal e inserción sociocomunitaria, y a los sistemas preestablecidos de protección social. En este orden de ideas, Behrman, Gaviria y Szekely (citados por Barrantes y Muñoz, 2016) enfocan su perspectiva en la característica grupal como unidad de análisis, interpretan la exclusión social como la negación del acceso igualitario a las oportunidades que determinados grupos de la sociedad imponen a otros. Entre las características que plantean González, Román y Sánchez (2015) sobre la exclusión social se encuentran: • Es multifactorial, porque casi siempre se encuentran varios factores y no uno solo que la genera. • Es dinámica, debido a que las causas sociales en su base pueden ser nuevas o cambiantes. • Es procesual, se trata de un proceso, no un estado, en el que las personas no son excluidas, sino que se encuentran en situaciones de exclusión, ambos son reversibles. • Es estructural, debido a que forma parte intrínseca de la sociedad y es generada por el propio funcionamiento de la misma y los sistemas económicos.
  • 9. 8 • Es acumulativa, por cuanto las privaciones o desventajas que sufren las personas en un ámbito concreto pueden rápidamente provocar nuevas desventajas en otros ámbitos y acumularse. • Es construida, porque las situaciones de exclusión son siempre relativas a un determinado entorno social que establece unas normas de inclusión y exclusión. • Es politizable, determinados grupos pueden servirse de la exclusión social y sus mecanismos para legitimar sus posiciones y prácticas de poder. (pp.8- 9) Una vez caracterizada la exclusión social, debe aceptarse que ésta ocupa un lugar estructural en la sociedad. Al respecto, Castel (citado por Losada, 2018) diseñó un diagrama en el que incluye tres zonas diferenciadas en las que se puede encontrar el sujeto en la sociedad, éstas son: • Zona de integración: Se caracteriza por una situación estable, con acceso al mercado laboral, ingresos, redes sociales y familiares sólidas. • Zona de riesgo o vulnerabilidad: Es considerada como una zona inestable por las situaciones de precariedad evidentes en los diversos ámbitos y relaciones sociales y familiares. Los sujetos que forman parte de este espacio conocen situaciones de riesgo social. • Zona de exclusión social: Está caracterizada por la dificultad o imposibilidad de participación social en uno o varios ámbitos fundamentales como: laboral, económico, salud, educativo, entre otros. En pocas palabras, en esta zona, el individuo se encuentra en una situación de exclusión o marginación social. La organización de estas tres zonas permite fijar con precisión el ámbito de la intervención social que desarrollará el profesional, la cual se centrará en la atención a los sujetos que se encuentran en las zonas de riesgo y exclusión. La exclusión social es un proceso multifactorial, dinámico, procesual, estructural, acumulativo, construido y politizable. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020. , 2020.
  • 10. 9 Fuente: Castel citado por Losada, 2018, p.17. Elaboración: Vélez, 2020. La extensión de las desigualdades y como consecuencia de la exclusión, es una tendencia marcada por un entorno de crisis económica estructural, un retroceso paulatino de las libertades personales y conquistas laborales, en definitiva por una incapacidad manifiesta de los gobiernos para ofrecer respuestas satisfactorias a las necesidades de la población. Este panorama está relacionado con un conjunto de transformaciones sociales profundas que la sociedad ha experimentado en las últimas décadas y ha hecho que las situaciones de vulnerabilidad social se multipliquen y abarquen dimensiones diversas. González, Román y Sánchez (2015) enuncian las siguientes transformaciones: • Globalización económica. • Reducción del estado de bienestar y mercantilización de servicios. • Aumento y redireccionamiento de los flujos migratorios. • Cambios tendentes a una mayor precarización del mercado laboral. • Cambios y diversificación de los modelos familiares. • Envejecimiento de la población. • Desaparición de los anclajes comunitarios fundamentales, atomización de las relaciones sociales (desafiliación social) y pérdida de espacios comunitarios. (p.10) Zona de integración -Empleo estable. -Redes sociales y familiares estables. Zona de vulnerabilidad -Inestabilidad. Zona de exclusión o marginación -Inempleabilidad. -Carencia de redes sociales y familiares.
  • 11. 10 En la actualidad, se habla de democratización del riesgo para referirse a estos procesos de transformación, que hacen que la vulnerabilidad social no sea concebida como patriomonio exclusivo de determinados grupos marginales, sino que puede afectar a amplias capas de la población. En este contexto, la mayoría de los sujetos están cada vez más expuestos al peligro de experimentar procesos de ruptura y privaciones. Otro aspecto determinante para caracterizar la exclusión social, son sus tres dimensiones, éstas son: • Dimensión estructural: El propio entorno y forma en que la sociedad funciona generan desigualdades que provocan inestabilidad y pérdidas que se traducen en situaciones de ruptura para las personas. Esta dimensión también tiene que ver con las transformaciones que tienen lugar en el funcionamiento del sistema socioeconómico y cultural, a medida que determinadas estructuras y espacios que conferían seguridad a los individuos van desapareciendo y transformándose de manera paulatina. • Dimensión relacional: Involucra los vínculos que se establecen entre los sujetos, los cuales presentan fragmentaciones en sus redes, por ejemplo: en la actualidad se considera que la familia extensa, vecinos, instituciones educativas, espacio laboral, entre otros, no se constituyen en contextos idóneos para el establecimiento de una sólida red relacional. Antes, éstas redes ofrecían a los individuos una vinculación y sentimiento de pertenencia, permitían la generación de mecanismos de reciprocidad y apoyo mutuo, también promovía la creación de plataformas desde las cuales se defendían los intereses y se luchaba por el alcance de determinados derechos. • Dimensión subjetiva: Se relaciona con las situaciones de pérdida, privaciones, dificultades para cubrir necesidades básicas, estigmatización, entre otros. Las situaciones referidas repercuten de forma evidente en los seres humanos que las padecen; a menudo se traducen en baja autoestima, pérdida de confianza, dificultades para establecer relaciones sociales, deterio de la salud física y mental, y un estado de desánimo que refleja la falta de confianza en la posibilidad de satisfacer las aspiraciones personales. (González, Román y Sánchez, 2015) La exclusión social no debe entenderse como una realidad fatalista e irremediable en las sociedades avanzadas. Cada sociedad es responsable de sus riesgos de exclusión,
  • 12. 11 déficits de inclusión, gestión del bienestar social. Subirats y Gomà (citados por Hernández y Raya, 2014) han señalado que la exclusión social es susceptible de ser abordada con medidas colectivas y desde la práctica institucional. Al ser un fenómeno estructural, es posible abordarlo de forma estratégica, a través de políticas efectivas que promuevan las prácticas de inclusión, debido a que en muchos casos la exclusión social es consecuencia de políticas ineficaces (Moriña citado por Hernández y Raya, 2014). En los siguientes acápites se realizará el abordaje del tema inclusión social. Inclusión social como medio de integración de los colectivos La inclusión social es un concepto estrechamente ligado a la equidad. El Banco Mundial (citado por Barrantes y Muñoz, 2016) define ésta expresión como el proceso de empoderamiento de personas y grupos para que participen en la sociedad y aprovechen sus oportunidades. Otorga voz a los sujetos en las decisiones que influyen en su vida a fin de que puedan gozar de igual acceso a los mercados, servicios y espacios políticos, sociales y físicos. En términos de Basualto, Brito y Reyes (2019) la inclusión emerge como un imperativo ético y una necesidad de visibilizar a aquellos sectores sociales y culturales excluidos. En este sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (citada por Barrantes y Muñoz, 2016) señala que la inclusión social es un proceso que promueve el cierre de brechas en cuanto a la productividad, capacidades (educación) y empleo, segmentación laboral, e informalidad, que resultan ser las principales causas de la inequidad; en pocas palabras, es un proceso que fomenta el alcance de la igualdad. Por otra parte, Else Øyen (citada por Barrantes y Muñoz, 2016) analiza la inclusión social como un concepto más político que analítico, su interpretación apuntala a una dimensión central de la inclusión social: amplio carácter. En efecto, la inclusión social ha sido conceptualizada desde diversos ángulos que transcienden a una efectiva reducción de pobreza y abarcan factores de exclusión más sutiles que derivan de carencias tanto económicas como sociales. Por esta razón, La inclusión social es un proceso que promueve la integración de los colectivos. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 13. 12 es necesario partir de un entendimiento sólido de los factores de exclusión social para diseñar y promover medidas efectivas que promuevan la inclusión social. A continuación, se presentan los factores de exclusión e inclusión social propuestos por Tezanos (citado por Losada, 2018) en diferentes ámbitos: ÁMBITO FACTORES DE EXCLUSIÓN FACTORES DE INCLUSIÓN Laboral -Situación de desempleo o temporabilidad laboral. -Precariedad laboral. -Trabajos en situación de irregularidad. -Empleo fijo o estable. -Buen nivel de ingresos. -Condiciones laborales estables. Económico -Ingresos insuficientes o carencia de ingresos. -Ingresos irregulares. -Endeudamiento. -Infravivienda. -Sin vivienda. -Ingresos regulares. -Poseer fuentes de ingreso alternativas. -Poseer vivienda en propiedad o ingresos que permitan disponer de una vivienda acondicionada. Cultural -Pertenencia a minorías étnicas. -Extranjería, barreras idiomáticas y culturales. -Pertenencia a grupos de rechazo o marginales. -Analfabetismo o baja instrucción. -Elementos de estigmatización. -Integración cultural. -Perfiles culturales aceptados e integrados. -Alto nivel de instrucción, posesión de cualificaciones demandadas. Personal -Variables de edad, sexo (jóvenes, mujeres, adultos mayores). -Diversidad funcional. -Adicciones. -Antecedentes penales. -Enfermedades. -Violencia, malos tratos. -Exilio político, refugiados. -Capacidad e iniciativa personales. -Cualidades personales valoradas a nivel social. -Buena salud. -Motivaciones fuertes. -Optimismo, voluntad de realización. -Poseer habilidades sociales.
  • 14. 13 Social -Carencia de vínculos familiares fuertes. -Familias monoparentales. -Carencia de otras redes sociales. -Entorno residencial carente de recursos o aislado. -Apoyo familiar. -Intensa red social, relaciones. -Pertenencia a asociaciones. -Residencia en zonas en expansión. -Integración territorial. Fuente: Tezanos citado por Losada, 2018, p.19. Elaboración: Vélez, 2020. La inclusión social ofrece una perspectiva multidimensional de la escasa representación social, la cual plantea un entendimiento más completo de exclusión, y puede, por tanto, informar sobre la implementación de políticas públicas de amplio carácter. En este sentido, la inclusión social se distingue y complementa del concepto de igualdad, debido a que ésta explica la existencia y durabilidad de determinadas desigualdades. Warschauer (citado por Barrantes y Muñoz, 2016), sugiere que los individuos de la escala de distribución de ingresos también pueden estar sujetos a la exclusión social, a causa de persecuciones políticas, o ser sujetos de discriminación por causa de edad, género, orientación sexual o discapacidad. Por consiguiente, la inclusión social no implica sólo una igualdad de recursos; de ahí que, indicadores tales como la medida de producción real concebida por Galbraith y Sen puedan promover el acercamiento hacia un entendimiento completo de exclusión y desarrollo. La perspectiva inclusiva permite el reconocimiento de lo diverso, instala desafíos al Estado y sociedad, en el establecimiento de nuevas políticas que serán concebidas como dispositivos que respondan de mejor manera a la construcción de prácticas y políticas inclusivas. El principio de inclusión, tiene su fundamento en el respeto y promoción de los derechos humanos, el mismo, señala que la discriminación arbitraria, atenta contra los derechos y dignidad de los seres humanos, de allí que una de las finalidades de la inclusión sea enfrentar la exclusión y segmentación social. (Basualto, Brito y Reyes, 2019) Toda medida que busque promover la inclusión social debe partir de un entendimiento de las condiciones que impiden el acceso a las oportunidades de cada ciudadano. La inclusión social apunta a la generación de mecanismos que permitan a los sujetos y grupos sociales diversos, ser parte del proceso de formulación de políticas públicas, es decir, se beneficien de sus bienes y servicios (redistribución); y sean reconocidos como actores políticos (iguales) para participar en el debate público (reconocimiento). Por consiguiente, redistribución, reconocimiento y participación
  • 15. 14 competen a la inclusión social y son relevantes para concebir políticas públicas inclusivas, donde la interlocución entre Estado y sociedad civil se constituirá en un elemento sustancial. (Cubillos, 2017) Desde la lógica del enfoque de derechos en políticas públicas, se considera que la dignidad humana es el fundamento mismo de los derechos humanos, y está inextricablemente vinculada con los principios de igualdad y la no-discriminación. De esta forma, la igualdad y no-discriminación se constituyen en principios rectores de la política pública y en obligaciones para el Estado, las cuales “exigen que los Estados identifiquen a los grupos vulnerables y desfavorecidos de la sociedad y concedan prioridad a garantizar que esos grupos disfruten de los derechos humanos en pie de igualdad” (Barrantes y Muñoz, 2016, p.19). Identificar los espacios que hacen posible la inclusión social de los individuos en situación de desventaja resulta clave para el trabajo como integradores sociales. En este sentido, González, Román y Sánchez (2015) reconocen tres sistemas facilitadores de en la inclusión de los sujetos: • Sistemas naturales: Representan los espacios que ofrecen identidad, protección y apoyo a las personas, se encuentran estrechamente vinculados a su entorno vital y subjetivo inmediato. Los elementos que componen esta primera red de apoyo son la familia, grupos de iguales o vecinos con los que se mantengan relaciones estrechas de afiliación. Estos espacios favorecen la creación de sentimiento de pertenencia, refuerzo de identidad, preponderancia de vínculos afectivos. La clave para la participación de los individuos en estas redes es su capacidad de reciprocidad, es decir, de establecimiento de relaciones entre iguales basadas en el respeto, reconocimiento mutuo, colaboración y equidad. • Sistemas organizados: Están formados por las asociaciones, fundaciones y obras sociales u otras estructuras organizadas, de iniciativa privada, del La inclusión social apunta a la generación de mecanismos y políticas públicas inclusivas donde se involucre al Estado y la sociedad. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 16. 15 ámbito de la sociedad civil. En este sistema se encuentra el denominado tercer sector, el cual ha desempeñado un papel fundamental en las organizaciones de obreros, sindicatos, iniciativas de mutualidad vinculadas a oficios, empresas, e instituciones como la iglesia. • Sistemas formales: Corresponden a la iniciativa pública, acción del Estado y administraciones, ejercen su protección a partir de políticas sociales, proveen mecanismos de protección social: pensiones, sistemas de educación, sistema sanitario, servicios sociales, por enunciar algunos ejemplos. Otras políticas para facilitar la inclusión social están vinculadas a la vivienda, regulación del mercado laboral, conciliación familiar, políticas de igualdad y atención a la dependencia. Ahora que se han definido los procesos de exclusión (clave negativa) e inclusión (clave positiva), se identificarán dos tipos de factores que tienden hacia uno u otro polo. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN Se conocen también como factores de vulnerabilidad, son los que favorecen la aparición de situaciones de riesgo o exclusión social. Son lo que reducen la probabilidad de desplazamiento hacia la zona de riesgo y exclusión, por tanto, favorecen a los procesos de inclusión social. Fuente 1: González, Román y Sánchez, 2015, p.25. Fuente 2: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020. Elaboración: Vélez, 2020. En el marco de la Agenda 2030, se han colocado a la equidad e inclusión social como elementos clave de los esfuerzos globales, resaltando la importancia de eliminar las barreras que atentan contra un acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo de millones de personas a nivel global, estableciendo a la inequidad como uno de los
  • 17. 16 elementos transversales para no dejar a nadie atrás. En este marco y durante los últimos quince años, muchos países de la región han tomado medidas de política pública para generar un elevado nivel de inclusión y una mejor redistribución de los beneficios del crecimiento económico, con la intención de que esto se traduzca en el goce de más derechos (en todas sus esferas) para los ciudadanos. Las notas distintivas de estos quince años incluyeron la implementación de programas innovadores en cuanto a la reducción de la pobreza y sus nuevas mediciones, éstas tomaron en cuenta su naturaleza multidimensional e intersectorial. América puede considerarse como una región pionera en diseñar e implementar programas de protección social no contributiva para abordar la transmisión intergeneracional de la pobreza, en parte, debido a que millones de personas no se encontraban cubiertas por los sistemas de seguridad social (pilar contributivo) dada su informalidad. De manera paralela, la ampliación del acceso a la educación y salud permitió que poblaciones históricamente excluidas tuvieran acceso a estos servicios. Así mismo, el papel de un mercado laboral robustecido e inclusivo contribuyó al aseguramiento de medios de subsistencia dignos y legítimos. (Barrantes y Muñoz, 2016) Sin embargo, a pesar de estos logros importantes las deudas persisten, éstas requieren del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que generen inclusión por parte del Estado, y que nivelen las bases para el goce de derechos por parte de toda la ciudadanía. La gama de opciones políticas es variada, desde una política fiscal equitativa hasta las políticas de generación de empleo y protección social, medidas de acción afirmativa y de igualdad de género, de la misma manera, políticas que garanticen servicios de calidad (educación, salud, vivienda, agua, saneamiento, entre otros). Los Estados de la región han implementado estos esfuerzos en alguna medida, la finalidad colectiva es superar desigualdades en todos los ámbitos de derechos a fin de lograr sociedades inclusivas. En el siguiente tema se brinda información al lector sobre los diversos ámbitos que componen los procesos de inclusión social.
  • 18. 17 Tema 2. Ámbitos de inclusión social En este apartado del compendio abordará qué ámbitos funcionales concretos se pueden identificar como los escenarios de la inclusión social de los individuos. Al hablar de ámbito se hace alusión a los espacios sociales básicos, donde discurre la vida de los sujetos y su participación se puede abarcar traduciéndose en situaciones de exclusión o inclusión social, éstos pueden ser el ámbito de la salud, educación, empleo, igualdad, entre otros. (Losada, 2018) González, Román y Sánchez (2015) identifican ocho ámbitos de exclusión e inclusión social: económico, laboral, salud y cuidado, educativo, justicia y ciudadanía, residencial y medioambiental, cultura y tiempo libre, relacional y participativo. Fuente: González, Román y Sánchez, 2015, p.26. Elaboración: Vélez, 2020. Económico Educativo Laboral Salud y cuidado Relacional y participativo Residencial y medioambiental Justicia y ciudadanía Cultura y tiempo libre Exclusión social Vulnerabilidad social Vulnerabilidad social Inclusión social Inclusión social
  • 19. 18 Ámbito económico, ámbito laboral, ámbito de salud y cuidado, ámbito educativo y formativo Ámbito económico: A criterio de autores como González, Román y Sánchez (2015) este ámbito es el primero donde se desarrolla la vida social de los seres humanos, por lo tanto, ocupa un lugar privilegiado, debido a que gran parte de los bienes, productos y servicios de la sociedad se encuentran mediatizados por la economía de mercado, en otros términos, el disponer o no de recursos económicos condiciona el acceso a los mismos. Por ejemplo: algunos servicios como la atención en salud y el acceso a la educación son en mayor o menor medida provistos de manera pública; pero no siempre en condiciones que garanticen la universalidad de acceso a estos servicios, ni la equidad. A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito económico. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL -Pobreza económica. -Dificultades financieras. -Imposibilidad de acceso a crédito. -Dependencia de aportaciones familiares. -Dependencia de prestaciones sociales. -No acceso a prestaciones sociales y sistemas de protección de ingresos. -Articulación de políticas que faciliten el acceso a un ingreso suficiente a las personas. -Apoyo a procesos de inserción o reinserción laboral. Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.4-5. Elaboración: Vélez, 2020. Losada (2018) destaca que el ámbito económico es esencial para el desarrollo de las personas, el acceso a la mayoría de recursos y servicios es imposible sino se dispone de unos mínimos económicos, este criterio lo comparten también los autores referidos en el párrafo anterior. El acceso a ingresos mínimos para la familia o pensiones no contributivas tienen la finalidad de paliar la carencia de recursos. Otra línea de actuación En el ámbito económico, el dinero desempeña un papel fundamental, debido a que éste permite la adquisición de bienes, productos o servicios. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 20. 19 se centra en el apoyo a los procesos de inserción o reinserción laboral como se verá a continuación en el ámbito laboral. Ámbito laboral: El trabajo es un espacio fundamental en el desarrollo de los individuos, clave para la inclusión económica y social. La participación en el mercado de trabajo aporta los recursos económicos que permiten al sujeto desenvolverse en la vida; además, otorga el derecho a otras prestaciones de tipo contributivo que pueden ser fundamentales en determinados momentos de la trayectoria vital: invalidez, jubilación, entre otras. También se debe hacer énfasis en que dentro de la sociedad, el trabajo se asocia con la identidad y prestigio social, por lo tanto, se considera un espacio de reconocimiento y potenciación de las relaciones sociales. (González, Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito laboral. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL Factores vinculados al mundo del trabajo: -Desempleo. -Subocupación. -Trabajo discontinuo y estacional. -Personas en situación administrativa irregular. -Programas y dispositivos de inserción sociolaboral. -Motivación profesional. -Entrenamiento en habilidades sociales y sociolaborales. -Elaboración de hoja de vida. -Entrenamiento en entrevistas de trabajo. -Búsqueda de empleo mediante el uso de diversos canales. -Obtención de acreditaciones y certificados de profesionalidad. Factores vinculados a las condiciones de trabajo: -Woorkingpoors (trabajadores pobres). -Trabajo estigmatizado. -Trabajo en condiciones penosas. -Infraocupación. Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.7-9. Elaboración: Vélez, 2020. Una de las actuaciones dentro del ámbito laboral es el desarrollo de programas de formación y orientación en materia laboral y formativa de los individuos. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 21. 20 A criterio de Losada (2018) algunos factores de riesgo vinculados al ámbito laboral son la edad, sexo, baja cualificación, pertenencia a minorías étnicas, situación de irregularidad en el país o padecer una discapacidad; mientras que, entre las actuaciones que se desarrollan en materia de integración sociolaboral, la autora enuncia a los programas de formación y orientación en materia formativa y laboral, también están las cuotas para garantizar la contratación de determinados colectivos vulnerables, entre otras acciones. El acceso al empleo es la forma de garantizar la participación social de las personas, debido a que permite la adquisición de los medios económicos para la subsistencia. Además la participación en el mercado laboral y cotizaciones a la seguridad social son necesarias para acceder a las prestaciones por desempleo y, llegando el momento, a las pensiones de jubilación. Por otra parte, la estabilidad laboral conocida hasta épocas recientes ha dejado de ser la norma; la flexibilidad en el trabajo, tecnologías o precariedad han provocado que algunos sujetos se vean excluidos del mercado laboral. Ámbito de salud y cuidado: Un buen estado de salud no solo es clave en sí mismo para el bienestar de las personas, sino también para su inclusión social. Experimentar situaciones de vulnerabilidad en cualquier ámbito puede conducir a situaciones que comprometan también su capital de salud, como se ha referido en ácapites anteriores, la exclusión social tiene un carácter acumulativo, es decir, que la presencia de una situación de exclusión en cualquier ámbito puede desencadenar la acumulación de otros factores en diversos ámbitos. En este sentido, el ámbito de salud es quizás el que presenta el carácter acumulativo más acusado de los ámbitos descritos. Es evidente que los seres humanos requieren de empleo, acceso a ingresos y vivienda, relacionarse, ser reconocidos, pero también necesitan cuidar de sí mismos y los demás. Se debe reconocer que en ocasiones el individuo carece de la autonomía para cuidar de sí mismo, un ejemplo particular es la niñez, durante esta etapa, los menores dependen de sus progenitores ante diversas situaciones como los momentos de enfermedad. (González, Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una En el ámbito de salud y cuidado se hace referencia a que un estado de salud óptimo se alcanza con un bienestar a nivel físico, social y mental. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 22. 21 matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito de salud y cuidado. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL -Situaciones de dependencia y falta de autonomía personal. -Falta de redes familiares, de apoyo, afiliación y reconocimiento. -Falta de acceso a recursos sanitarios. -Entornos medioambientales degradados. o insalubres. -Discapacidad. -Enfermedades graves, crónicas o degenerativas. -Enfermedades mentales. -Drogodependencias o adicciones. -Maltrato físico, social o psicológico. -Instituciones y servicios de salud. -Programas de salud pública y comunitaria. -Proyectos de prevención de enfermedades y promoción de hábitos saludables. -Prevención de drogodependencias. -Educación sexual y reproductiva. Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.11-12. Elaboración: Vélez, 2020. Desde las diferentes administraciones públicas se gestionan programas destinados a la promoción de salud, la cual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (citada por Losada, 2016) como el proceso que permite a los sujetos incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Está destinada a la población y tiene por objetivo fomentar cambios y promover hábitos de vida saludables, haciendo ver a las personas la importancia que tienen para su salud una serie de actuaciones. La promoción de la salud incluye programas de educación para la salud o acciones de sensibilización, también se pueden incluir en este ámbito la promoción de la vida activa y acceso al deporte. Ámbito educativo y formativo: La educación y formación proporcionan a cada individuo las competencias para su desarrollo social, las cuales se traducen en una serie de oportunidades de promoción personal en diversos ámbitos. El nivel de instrucción suele ser un indicador clave, por ejemplo: a mayor nivel Ámbito educativo y formativo. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 23. 22 de instrucción se tiende a alcanzar mayores niveles de ingresos, mayores niveles de promoción profesional, mayor prestigio social, e inclusive, un mejor estado de salud. Por consiguiente, se puede afirmar que disponer de un buen capital educativo y formativo se relaciona con un menor índice de vulnerabilidad. (González, Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito educativo formativo. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL -Analfabetismo, bajo nivel educativo o abandono escolar. -Desescolarización por presiones económicas o familiares. • Entorno social y familiar desfavorable. • Bajo nivel de ingresos. • Bullying escolar. • Falta de acceso al sistema educativo o a los servicios de formación. -Fortalecimiento de sistemas públicos de educación. -Dotación de recursos para hacer frente a necesidades de apoyo educativas. -Red de centros de formación para adultos. -Metodologías educativas que faciliten la integración social. -Nueva pedagogía. Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.14-15. Elaboración: Vélez, 2020. En la actualidad, la formación ha alcanzado niveles nunca antes conocidos y la educación básica es casi generaliza, aún así, resulta necesario corregir los errores que surgen para el acceso a este proceso, debido a que todavía existen sectores de población donde se generan elevados índices de deserción estudiantil. Así mismo, la formación continua durante todas las etapas de la vida es una forma de garantizar la flexibilidad y aprendizaje. La educación ha cambiado y ha dejado de ser una etapa de la vida que empieza y termina en un momento específico, para pasar a constituirse en un proceso continuo. De esta forma, se puede conceptualizar a la formación continua a lo largo de toda la vida como cualquier actividad de aprendizaje que pretende mejorar los conocimientos y aptitudes de la persona. La sociedad contemporánea se encuentra en constante cambio, por lo tanto, la formación continua debe ser considerada una prioridad y no estar enfocada sólo en el acceso al empleo, sino que es necesaria, una formación activa que permita a los sujetos ser partícipes de la vida que los rodea, es decir, un acceso
  • 24. 23 a información de calidad, así como la promoción y mejora en el acceso a la cultura. (Losada, 2018) Ámbito de justicia y ciudadanía, ámbito residencial y medioambiental, ámbito de cultura, ocio y deporte, ámbito relacional participativo Ámbito de justicia y ciudadanía: La justicia y ciudadanía es un ámbito en el que se resuelve las posibilidades de inclusión de los individuos. Desde la administración de justicia se proveen las medidas que regulan la convivencia, resolución de conflictos, protección de menores o medidas de privación de libertad de las personas. Es la instancia en que, por otra parte, se resuelven legalmente situaciones de reclamaciones de derechos; de ella también depende la administración de ciertos espacios de reclusión como los centros de menores, centros penitenciarios, entre otros. (González, Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito de justicia y ciudadanía. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL -Personas en situación administrativa irregular. -Víctimas de la trata de personas. -Personas que están o han estado privadas de libertad. -Personas en internamiento institucional. -Personas de baja renta que no pueden acceder al sistema de justicia. - Garantizar el acceso universal al sistema de justicia. -Proteger a las personas de escenarios de vulneración de sus derechos. -Proveer recursos que garanticen los derechos. -Realizar un acompañamiento social a las personas que se encuentran en situación de vulneración de sus derechos. Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.17-18. Elaboración: Vélez, 2020. El acceso universal a la justicia debe garantizarse a todos los seres humanos. Según Losada (2018) existen algunas situaciones que pueden producir factores de riesgo en el ámbito de justicia y ciudadanía como la carencia de nacionalidad y no poder disfrutar Garantizar el acceso universal al sistema de justicia es determinante para proteger a las personas de escenarios de vulneración de sus derechos. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 25. 24 de una ciudadanía plena y garantías asociadas a ella, carencia económica, difícil acceso a información o nivel educativo de las personas. En todo caso, hablar de este ámbito no quiere decir que se haga referencia únicamente a lo que se puede entender de manera popular como jurídico, sino que también se trata de tomar en consideración la importancia de la legislación y su influencia en la vida de los ciudadanos, el cumplimiento de los derechos humanos y sus respectivas garantías, el asesoramiento legal, entre otros. Ámbito residencial y medioambiental: El acceso a una vivienda digna es un derecho reconocido en la mayoría de ordenamientos jurídicos. No obstante, algunos Estados no proveen medidas suficientes para que los sujetos puedan hacer efectivo este derecho. Algunos países no gozan de una oferta suficientemente amplia de vivienda pública para garantizar el acceso de los individuos más vulnerables, dejando en manos de la economía de mercado e iniciativa privada la provisión de un parque de viviendas suficiente, adaptado a las necesidades de los ciudadanos y accesible en términos económicos. En este contexto, la realidad es que algunas personas se ven abocadas a situaciones de precariedad residencial o, de manera directa a escenarios de exclusión ligados a no disponer de un hogar. En cualquier caso, es manifiesto que amplios sectores sociales experimientan dificultades para acceder a este bien básico. (González, Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito residencial y medioambiental. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL -Pérdida de la vivienda o imposibilidad de acceso a ella. -Mobbing residencial. -Ocupación informal de viviendas. -Personas sin hogar. -Desarrollo de políticas de vivienda y medioambientales. -Existencia de parques de vivienda pública. El acceso a una vivienda digna es un derecho reconocido en la mayoría de ordenamientos jurídicos de las naciones. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 26. 25 -Infravivienda, vivienda precaria o insalubre. -Personas en situación de diversidad funcional que habitan viviendas no adaptadas. -Legislar de modo que el parque de vivienda privada se adapte a las necesidades de las personas. -Disponer de alojamientos y programas que puedan ofrecer una vivienda a personas sin hogar y viviendas de transición a la autonomía. Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.20-21. Elaboración: Vélez, 2020. Ámbito de cultura, ocio y deporte: Otro espacio relacionado con las posibilidades de inclusión de los individuos tiene que ver con el acceso, disfrute y desarrollo de actividades culturales, de ocio y deportivas. En este sentido, se debe considerar que la participación de personas en este tipo de espacios contribuye a ampliar su formación, formentar su reconocimiento y autoestima, y también a mantener y aumentar cuantitativa y cualitativamente sus redes sociales. (González, Román y Sánchez, 2015) A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito de cultura, ocio y deporte. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL -Menores sin acceso a actividades culturales, de ocio o deportivas. -Vivir en entornos con oferta cultural, de ocio o deportiva insuficiente o no adaptada. -Centros de animación de ocio y tiempo libre. -Clubes deportivos. -Actividades extraescolares. -Centros para adultos mayores. -Centros infantiles. Desde el campo de la acción social se encuentran diversos espacios, equipamientos e iniciativas vinculadas al ámbito de cultura, ocio y deporte. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 27. 26 -No disponer de suficiente autonomía para poder acceder a espacios de cultura, ocio y deporte. -Clubes sociales. -Bibliotecas. Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.23-24. Elaboración: Vélez, 2020. Si se analiza uno de los párrafos anteriores, se puede percibir que a criterio de Losada (2018) el ámbito de cultura, ocio y deporte, podría contemplarse dentro del ámbito de salud y cuidado, puesto que, en aquel apartado la autora hace referencia a la promoción de la vida activa y acceso a actividades deportivas. Ámbito relacional y participativo: En la era contemporánea, este espacio toma importancia, debido a que los modelos de familia se han diversificado y algunos espacios de socialización tradicionales se han transformado. El ámbito relacional y participativo es el último en que se resuelven las posibilidades de inclusión de los seres humanos. Dentro de este ámbito se encuentran dos elementos claves que son: redes familiares y sociales, y el asociacionismo. El primer elemento destaca que el disponer o no de redes familiares y sociales amplias y fundamentadas en el apoyo y reciprocidad, es determinante para la inclusión social, debido a que aportan al sujeto: compañía, calor afectivo, apoyo emocional, ayuda material, prestación de cuidados y servicios, apoyo para la integración comunitaria, recursos de información y orientación; mientras que, el segundo elemento, es decir, el asociacionismo refiere que una sociedad que dispone de un tejido asociativo rico aumenta su capacidad para la defensa de sus derechos, movilización de intereses e intenta hacer frente a los retos sociales que transforman sus condiciones de vida. Naturalmente, esta capacidad asociativa también puede manifestarse de manera desigual, por ejemplo: determinados grupos sociales pueden tener una mayor cultura asociativa o pueden disponer de más o mejores recursos para organizarse y defender sus intereses. Por los motivos referidos, resulta fundamental que las personas puedan acceder a espacios de participación y toma de decisiones. (González, Román y Sánchez, En el ámbito relacional y participativo, la familia desempeña un papel fundamental. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 28. 27 2015) A continuación, se presenta una matriz donde se enuncian algunos factores de riesgo de exclusión e inclusión social vinculados al ámbito relacional y participativo. FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL FACTORES DE INCLUSIÓN SOCIAL -Red familiar débil o sin recursos. -Existencia de situaciones de violencia familiar. -Migraciones o movilidad residencial. -Red relacional débil o sin recursos. -Incapacidad de establecer relaciones de reciprocidad. -Rechazo social o estigmatización. -Fomento de espacios para mejorar las relaciones -Red de apoyo familiar relacional. -Políticas de conciliación familiar. -Planes locales de participación ciudadana. -Creación de espacios de participación ciudadana. -Asociaciones, consejos barriales. Fuente: González, Román y Sánchez citado por Vélez, 2020, pp.26-27. Elaboración: Vélez, 2020. Para concluir este apartado se puede mencionar que la movilización del ámbito relacional de los individuos contribuirá a resolver o atenuar situaciones de exclusión social o vulnerabilidad a las que puedan resultar expuestas en momentos de privación o de ruptura en su vida. Naturalmente, las redes sociales son dinámicas, es decir, su capacidad de apoyo puede variar significativamente con el transcurso del tiempo, lo cual supone que determinadas situaciones pueden provocar el fortalecimiento o, al contrario, el debilitamiento de las redes sociales de los sujetos.
  • 29. 28 Bibliografía Ander-Egg, E. (2009). Diccionario del Trabajo Social. Editorial Brujas. Barrantes, A. y Muñoz, B. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e- inclusion-social-entrega-web.pdf Basualto, L., Brito, S. y Reyes, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 157- 172. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v13n2/0718-7378-rlei-13-02-157.pdf Calvas, R. (2018). Intervención social en situación de pobreza extrema: caso de una familia en el cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. [tesis de pre-grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Institucional UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11746/1/T-UCSG-PRE-JUR-MD- TSO-29.pdf Carvajal, F. y Mascareño, A. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y exclusión. Revista CEPAL, (116), 131-146. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38800/RVE116Mascareno_es .pdf?sequence=1&isAllowed=y Cubillos, J. (2017). Reflexiones sobre el concepto de inclusión social. Una propuesta desde la teoría feminista para el estudio de las políticas públicas. Política y Sociedad, 54 (2), 353-375. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahU KEwjb75nDxILtAhUj1VkKHSHnCfEQFjARegQIDhAC&url=https%3A%2F%2Frevis tas.ucm.es%2Findex.php%2FPOSO%2Farticle%2Fdownload%2F52735%2F5168 1%2F&usg=AOvVaw2qBQOAVkUkYwqthl2l8sbQ El Sótano (2020, 04 de noviembre). Diccionario del Trabajo Social. El Sótano. https://www.elsotano.com/libro/diccionario-del-trabajo-social_10337201 González, A., Román, M. y Sánchez, N. (2015). Contexto de la intervención social. Altamar.
  • 30. 29 Hernández, M. y Raya, E. (2014). Acompañar los procesos de inclusión social. Del análisis de la exclusión a la intervención social. Trabajo Social, (16), 143-156. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47064 Losada, S. (2018). Contexto de la intervención social. Síntesis. Microsoft Word. (2020, 05 de noviembre). Imágenes en línea: exclusión social. Microsoft Word. Microsoft Word. (2020, 05 de noviembre). Imágenes en línea: pobreza vector. Microsoft Word. Microsoft Word. (2020, 05 de noviembre). Imágenes en línea: inclusión vector. Microsoft Word. Microsoft Word. (2020, 06 de noviembre). Imágenes en línea: economía bienes. Microsoft Word. Microsoft Word. (2020, 06 de noviembre). Imágenes en línea: empleo. Microsoft Word. Microsoft Word. (2020, 06 de noviembre). Imágenes en línea: salud y cuidado. Microsoft Word. Microsoft Word. (2020, 06 de noviembre). Imágenes en línea: educación. Microsoft Word. Microsoft Word. (2020, 07 de noviembre). Imágenes en línea: justicia. Microsoft Word. Microsoft Word. (2020, 07 de noviembre). Imágenes en línea: vivienda y familia. Microsoft Word. Microsoft Word. (2020, 07 de noviembre). Imágenes en línea: deporte. Microsoft Word. Microsoft Word. (2020, 07 de noviembre). Imágenes en línea: familia conversando. Microsoft Word. Vélez, A. (2020, 04 de noviembre). T2 Ámbitos de Inclusión Social. [presentación de diapositivas]. Evirtual UTM. https://evirtual.utm.edu.ec/course/view.php?id=6312 Vélez, A. (2020, 06 de noviembre). Compendio Unidad 1 Epistemología del Trabajo Social. UTM Online. https://online.utm.edu.ec/course/view.php?id=290&section=4
  • 31. TRABAJO SOCIAL CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN TALLER 3 créditos Profesora Autora: Lcda. Ana Gabriela Vélez Santana, Mg. Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA VIRTUAL. PERÍODO MAYO 2022/SEPTIEMBRE 2022 Titulaciones Semestre • TRABAJO SOCIAL Tercero
  • 32. 1 Índice Tabla de contenido Resultado de aprendizaje de la asignatura ......................................................................... 2 Unidad 2. Roles de actuación profesional en diferentes tipos de servicios ....................... 2 .............................................................................................................................................. 3 Tema 1. Roles del trabajador social en su intervención profesional .................................. 3 Rol o papel social del profesional en Trabajo Social ....................................................... 3 Clasificación de los roles desempeñados por el trabajador social.................................. 9 Tema 2. Competencias y funciones del trabajador social ................................................ 14 Competencias profesionales del trabajador social ........................................................ 15 Funciones del trabajador social...................................................................................... 20
  • 33. 2 Resultado de aprendizaje de la asignatura Identificar los valores universales que comprometen la conciencia humana, contribuyendo a los procesos de socialización. Unidad 2. Roles de actuación profesional en diferentes tipos de servicios Resultado de aprendizaje de la unidad: Describir roles, competencias y funciones del Trabajador(a) Social en los diversos ámbitos de intervención social. Tema 1: Roles del trabajador social en su intervención profesional La palabra rol proviene del inglés role, del francés rôle y del latín tardío rotulus, este vocablo hace referencia a una hoja de papel arrollada que lleva un escrito, el cual es recitado en lo posterior, por un actor en una pieza de teatro. En el campo de las ciencias sociales, la sociología emplea de manera figurada este término para designar las expectativas de comportamiento que una sociedad específica, demanda de un individuo ante determinada situación, tomando en consideración su posición social y status. (Ander- Egg, 2009) Los roles, también conocidos como papeles sociales configuran un conjunto de pautas y reglas de comportamiento socialmente identificadas y fácilmente reconocibles, constituyendo un marco de interacción en las relaciones interpersonales y grupales. El rol y el status son dos aspectos de la posición social: los individuos representan o desempeñan roles y ocupan o llenan un status. Por lo tanto, el rol social y el status social son dos aspectos que sólo se pueden diferenciar de manera analítica, debido a que un rol social es la conducta que se espera en relación a una posición social. (Ander-Egg citado por Vélez, 2020) CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN TALLER
  • 34. 3 Tema 1. Roles del trabajador social en su intervención profesional Rol o papel social del profesional en Trabajo Social La constitución del Trabajo Social como profesión y disciplina científica, se desarrolló en el marco de un proceso histórico-social, vinculado al origen de la cuestión social. Esta construcción histórica de la profesión, implica en particular, la configuración de su especificidad y elementos constitutivos de la misma; sin embargo, la estructura y dinámica de su especificidad se encuentran atravesadas, por el lugar atribuido a la disciplina, en el imaginario social. En este sentido, es necesario destacar que desde su génesis como profesión, la configuración del objeto de intervención, el modo de concebir a los sujetos sociales, el ejercicio del rol profesional, el despliegue de funciones y el planteo de estrategias de intervención, estuvieron signados por este orden instituido, que le adjudica al Trabajo Social un conjunto de prácticas contradictorias, coexistentes con procesos de reflexión y problematización de la intervención profesional fundada. (Álvaro, 2015) Los antecedentes referidos permiten coverger en el tema central de la unidad, es decir, en los roles del trabajador social. Ander-Egg (citado por Vélez, 2020) manifiesta al respecto que, semejante al término rol social, en un sentido más restringido se habla de roles profesionales haciendo referencia a aquellos que desempeñan, y que los demás esperan que desempeñen, quienes ejercen una determinada profesión. En este orden de ideas, la conceptualización del vocablo rol, puede sintetizarse en términos genéricos como el papel que cumple un sujeto cuando ocupa una posición determinada, el ejercicio de ese papel, genera un conjunto de expectativas vinculadas a la manera de actuar mientras se desempeña el rol. A criterio de Álvaro (2015) las expectativas en la estructura del concepto rol profesional provienen de dos aspectos: • El primero surge de aquellos que esperan ciertas prácticas, funciones y resultados; El rol profesional genera en la sociedad un conjunto de expectativas relacionadas a la manera de actuar. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 35. 4 relacionados a la conducta de quien ocupa una posición y ejerce un determinado rol; es decir, todo lo que los “otros” esperan que esta persona realice en el ejercicio de su rol. Esto configura una categoría que se denomina el “deber ser para los otros”. • El segundo refiere que las expectativas que se tienen acerca de la propia conducta mientras se ocupa una posición concreta; es decir, todo lo que uno mismo espera realizar mientras ejerce un determinado rol. Este segundo aspecto, permite constituir la categoría del “deber ser para sí mismo”. Sobre la base genérica de la estructura conceptual del rol profesional y los aspectos enunciados por la autora, se considera que, en la disciplina de Trabajo Social, el primer contacto con la demanda social genera que estas categorías atraviesen por un proceso de contradicción al momento de ejercer la intervención profesional. A continuación, se realiza el abordaje de estas categorías. La primera categoría denominada “deber ser para los otros” se caracteriza porque la intervención profesional en el ámbito institucional se desarrolla entre dos tipos de demandas, una proviene de la propia institución, y la otra de los sujetos sociales: individuales o colectivos, quienes acuden a la institución con la finalidad de buscar recursos concretos que les permitan la satisfacción de sus necesidades. Ambas expectativas, es decir, institución y sujetos sociales, se encuentran atravesadas por la construcción histórica de la disciplina; sobretodo por la percepción de las problemáticas y necesidades que tienen los sujetos sociales, los mismos que en calidad de usuarios solicitan la intervención del trabajador social, en una determinada coyuntura histórico social. (Álvaro, 2015) En el proceso el trabajador social debe recopilar una serie de datos sobre el sujeto social, entre ellos se pueden enunciar: nombres, apellidos, género, edad, dirección, situación familiar, recursos, entre otros. También el profesional prestará atención a la forma en que se presenta el usuario, lo que dice, como lo dice, como es su aspecto exterior (fatigado, triste), y la conformidad del sujeto sobre los datos que ha recabado el trabajador social en relación a sus datos informativos y situación problema. Esto ha de permitir un primer nivel de conocimiento del sujeto social, que proseguirá a medida que se desarrolle Una de las demandas en la categoría “deber ser para los otros” procede de los sujetos sociales, también conocidos como usuarios. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 36. 5 el proceso de intervención con el usuario, el cual estará fundamentado en la demanda planteada por éste último. (De Robertis, 2006) La autora referida en el acápite anterior, agrega que la demanda que realiza el sujeto social no puede dirigirse a cualquier institución o profesional en Trabajo Social, debido a que esta se direcciona según una serie de condicionamientos, los cuales permitirán establecer si los servicios que solicita el usuario se enmarcan en el ámbito laboral, ámbito económico, ámbito de salud, entre otros. En esta categorización de la demanda también inciden la imagen social y la competencia entre las diferentes profesiones, las cuales condicionan el tipo de demanda que se dirige a los trabajadores sociales; no obstante, se reconoce que las fronteras entre la disciplina del Trabajo Social y otras profesiones resultan menos precisas y en algunas ocasiones se conciben como artificiales. Por otra parte, en relación a las instituciones, Faleiros (citado por Álvaro, 2015) desde una perspectiva crítica, considera que las instituciones forman parte de un entramado político y social, por consiguiente, pueden concebirse como mediadoras en la relación Estado-sociedad. Las instituciones se organizan como dispositivos que establecen modos de ver al sujeto, a ese “otro”; y en consecuencia despliegan un conjunto de prácticas que fragmentan la problemática social y tipifican a los sujetos sociales que se acercan a ellas. En este sentido, los sujetos sociales: individuales o colectivos, se configuran en usuarios o beneficiarios de los programas y proyectos que se implementan desde la institución. De esta manera, transforman su condición de sujeto de derecho, por la de sujeto receptor pasivo de la política social. Al constituirse la institución como un espacio del ejercicio profesional, se establecen una serie de condiciones que se esperan del rol del trabajador social, de estas se destaca el rol de mediador entre las demandas, la expresión de necesidades sociales y la institución. Aquí el profesional se encuentra vinculado a la dimensión de asistencia, prioriza el aspecto operativo de la intervención que permita brindar una respuesta a la demanda, a través de la asignación de recursos y desde la perspectiva del abordaje del “caso”. La primera categoría hace referencia a dos tipos de demandas: institución y sujetos sociales. En la imagen la institución se encuentra representada por una unidad educativa; mientras que, los sujetos sociales son: estudiantes, padres de familia, personal docente, autoridades y comunidad. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 37. 6 La segunda categoría la compone el “deber ser para sí mismo”, en ella se ubica al trabajador social, esta categoría se configuró en los ámbitos de formación académica, a partir del movimiento de reconceptualización en esta disciplina. La categoría exige al profesional la capacidad para comprender e interpretar la demanda, para en lo posterior, incorporar una reflexión ética en términos de reconocer las consecuencias que sobre el otro produce la intervención. Aquí se hace referencia a la producción de sentido específico que se realiza respecto a los sujetos de la acción profesional, misma que ha de enmarcarse en la promoción o cancelación de la autonomía. En síntesis la segunda categoría implica aquellas expectativas que el Trabajador Social espera de sí mismo en el ejercicio de su rol profesional, tales requerimientos, se erigen sobre el proceso de aprehensión epistemológica, teórica, metodológica, ética y política, en la que transita el trabajador social. Según Álvaro (2015) este tránsito permite al profesional configurar un rol en el cual se encuentran presentes dos dimensiones que interactúan entre sí: Una dimensión referida a la sobrevivencia, que aborda un conjunto de necesidades básicas, los obstáculos que presentan los sujetos para satisfacerlas, también los recursos materiales y no materiales disponibles para la satisfacción de las mismas. Y otra dimensión referida a lo político-organizativo, la cual se relaciona con la promoción de espacios, en los cuales se haga efectiva la participación de los sujetos sociales en la superación de aquellos obstáculos, que no permiten la reproducción de su vida cotidiana. En palabras de Carballeda (citado por Álvaro, 2015), espacios de libertad que posibiliten ver, al sujeto de la intervención. Recuperando historicidad, de manera que el trabajador social pueda “comprender al otro, no como un sujeto para moldear, sino como un portador de historia social” (p.5). Este proceso se inicia, con el primer contacto que el trabajador social tiene con los sujetos sociales a través de la demanda, es competencia del profesional dinamizar el desarrollo del mismo, potenciando ambas dimensiones del rol y de esta forma superar el nivel de la demanda. La ética es otro aspecto presente en la construcción y ejercicio del En la segunda categoría se hace referencia al trabajador social, esta exige al profesional la capacidad para comprender e interpretar la demanda, para en lo posterior, incorporar una reflexión ética en términos de reconocer las consecuencias que sobre el otro produce la intervención. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 38. 7 rol, es fundamental en toda acción profesional, sobretodo cuando se trabaja con individuos. La ética se relaciona con la responsabilidad inherente a la intervención profesional mientras se ejerce el rol, esto implica reflexionar de manera constante sobre ¿qué se hace?, ¿cómo se hace? y ¿por qué se hace? dentro del marco de la intervención profesional. (Álvaro, 2015) En el siguiente organizador gráfico se sintetizan las ideas principales sobre este primer apartado de la unidad. Fuente: Álvaro, 2015, pp.2-5. Elaboración: Vélez, 2020. Ambas categorías de la dinámica del rol profesional coexisten de manera contradictoria en el discurso y los espacios de intervención profesional. Esta dicotomía, se materializa entre aquello que la institución y los sujetos sociales requieren del trabajador social, y aquello que el profesional espera realizar de acuerdo a los fundamentos teórico-metodológicos, ético y político. Sobre la contradicción existente, Álvaro (2015) cita como ejemplo un trabajo de investigación realizado en una institución pública, el cual permitió el establecimiento de la relación antagónica entre los aspectos que configuran la estructura del rol profesional, los resultados se expresan en un conjunto Estructura del rol profesional del trabajador social Deber ser para los otros Institución Sujetos sociales Deber ser para sí mismo Trabajador social
  • 39. 8 de elementos que profundizan una relación contradictoria entre el rol teórico-rol en la intervención social, estos se categorizan en elementos internos y elementos externos, en los primeros se destaca la escasa capacitación y actualización profesional, se ha percibido que las dificultades para participar en instancias de capacitación, no permiten la reflexión crítica de la intervención profesional, proceso que resulta imprescindible para redireccionar la misma. Por otro lado, dentro de estos elementos internos tambiénse encuentra la distancia entre el ámbito académico y la institución profesional, existe un hiato entre los profesionales que desempeñan su actividad en el ámbito académico y aquellos que trabajan en ámbito institucional. Desde la institución, se cuestiona a los trabajadores sociales del ámbito académico por la escasa o carente producción de aportes bibliográficos que brinden las pautas para la resolución de problemáticas sociales existentes en un espacio geográfico concreto; mientras que, desde la academia, se cuestiona la burocratización y escasa actualización en la formación de los trabajadores sociales que se desempeñan en las instituciones. En los elementos externos, la autora referida en el párrafo anterior, señala como uno de estos a la institución, en ella se requiere que el profesional en Trabajo Social, priorice lo urgente de lo importante, es decir que, su intervención debe ser rápida y eficaz, el trabajador social debe organizar su estrategia de intervención de acuerdo a los recursos institucionales disponibles, realizando procedimientos de selección de los usuarios y beneficiarios de la institución, certificando y dando fe de la situación de vulnerabilidad o necesidades de los sujetos sociales. El poder jerárquico en el interior de la institución, se despliega a través de un sistema de sanción, dirigido a aquellos profesionales que desarrollan rupturas con el orden instituido, esto se concreta, mediante la interrupción de programas sociales, disminución de recursos para la intervención o traslados a otras áreas institucionales. Y como otro elemento de esta categoría, se encuentra la política social, esta se presenta como un elemento que obstaculiza la realización del rol profesional, debido a que los programas sociales implementados desde la institución son compensatorios de las consecuencias de la En la institución el profesional en Trabajo Social debe priorizar lo urgente de lo importante, su intervención debe ser eficaz. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 40. 9 cuestión social, es decir que, a través de una estrategia de focalización, se abordan los efectos de la problemática social, sin considerar las causas que generan la misma. A continuación, se resume en un organizador gráfico los elementos que influyen en la contradicción entre el rol teórico-rol en la intervención profesional del Trabajo Social. Fuente: Álvaro, 2015, pp.6-7. Elaboración: Vélez, 2020. Clasificación de los roles desempeñados por el trabajador social Ander-Egg (citado por Vélez, 2020) establece los roles que ha de desempeñar un individuo del cuerpo profesional de Trabajo Social, entre ellos se encuentran: Consultor-asesor-orientador-consejero: En este rol el profesional asesora a individuos, grupos, comunidades u organizaciones para la búsqueda de alternativas que permitan la satisfacción de necesidades sociales básicas como: alimentación, trabajo, vivienda, salud, educación, vestimenta, uso del tiempo libre, entre otros. Aquí el trabajador social también orienta a los usuarios en la organización de sus actividades con miras a la consecución de determinados objetivos tendentes a la resolución de problemas y satisfacción de necesidades; contribuye a un empleo efectivo de los servicios existentes en la institución y pone a los individuos, grupos y comunidades en contacto con los mismos; hace posible que los individuos y organizaciones de base conozcan los procedimientos y estrategias que les permitan utilizar los servicios sociales existentes. Elementos en la contradicción rol teórico - rol en la intervención social Internos Escasa capacitación y actualización profesional Distancia entre el ámbito académico y la institución profesional Externos Institución Política social
  • 41. 10 Proveedor de servicios: El trabajador social en su rol de proveedor ofrece servicios de sostén y apoyo a los usuarios en estado de dependencia, de manera especial a los que están en situación emergencia, marginación o vulnerabilidad, este apoyo social puede significar: la solución de la problemática, o la generación de conductas que contribuyan para que el sujeto social que realiza la demanda, es decir, el usuario, resuelva el problema por sí mismo. Por otra parte, realiza la prestación de servicios sociales específicos que beneficien a los usuarios, estos pueden ser: generales o polivalentes, los cuales estarán destinados a la población en general; o sectoriales, mismos que están direccionados a grupos, colectivos o sectores que tienen una problemática social específica. Informador-agente de remisión: Como su nombre lo indica, en este rol el profesional informa y canaliza cuando es necesario, los recursos institucionales disponibles, sean estos: servicios especializados, legislación social, recursos sociales, temas relacionados con problemas y derechos sociales. También, informa sobre los servicios que ofrece la institución con la finalidad de hacerlos accesibles al mayor número posible de usuarios potenciales. Y, fomenta la participación de la población en la formulación de programas; sin embargo, no debe olvidarse que la participación ciudadana tiene su base en que la población conozca a fondo aquello en lo que puede participar. Un último punto, hace alusión a facilitar información sobre otros servicios, recursos externos o fuentes alternativas de apoyo a los que es posible recurrir. Gestor-intermediario: El rol de gestor comprende la orientación, en este el profesional se convierte en un intermediario entre usuarios e instituciones; mediador entre recursos y necesidades. Relaciona al individuo, familia, grupo, comunidad u organización, con las instituciones que prestan los servicios que necesitan o demandan los usuarios; procura que se obtenga de manera efectiva los servicios o recursos en la institución más apropiada a la necesidad del sujeto social. Investigador: El trabajador social en este rol diseña y realiza investigaciones aplicadas, recopilando y analizando datos para diagnosticar necesidades o problemas de índole social, en las áreas o sectores propios de la disciplina. Las investigaciones o estudios deben realizarse desde una doble perspectiva: la primera, tomando en consideración las necesidades y demandas de los sujetos sociales, sean estas a nivel En su rol de mediador el trabajador social se convierte en un intermediario entre institución y usuario. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 42. 11 individual, grupal o comunitario; y la segunda, a partir de las manifestaciones de determinadas carencias en las diferentes áreas o sectores de la vida social. En este orden de ideas se manifiesta que en el estudio y análisis de la situación de individuos, grupos o comunidades afectadas, no existe la necesidad de recurrir a procedimientos de investigación excesivamente formalizados, con el fin de identificar los problemas, necesidades o situaciones de vulnerabilidad social, y establecer la naturaleza y magnitud de las mismas, dentro de una situación problema que es objeto de intervención. Por otro lado, a través de procedimientos como la investigación/acción participativa, promueve o asesora la realización de investigaciones en las que individuos, grupos o comunidades involucradas estudian sus propios problemas de cara a la solución de los mismos. También, el trabajador social analiza los recursos y necesidades de los servicios sociales y programas de acción social en general. Planificador: En este rol el profesional apoya a los individuos de un grupo, comunidad, organización o colectividad a la formulación y desarrollo de programas para satisfacer las necesidades, resolver problemas, promover el bienestar social o mejoramiento de la calidad de vida; también, elabora proyectos específicos. El rol de planificador implica que el trabajador social programa sus propias actividades, y planifica las actividades de su unidad operativa, proponiendo objetivos y metas alcanzables; también, formula estrategias de utilización más racional de los recursos y descentralización de las actividades. Administrador: Este rol comprende el desarrollo de actividades administrativas directamente relacionadas con las tareas específicas del profesional en Trabajo Social, según sea su nivel de actuación, dentro de la escala jerárquica administrativa. Planifica, dirige y controla el sistema de organización de sus actividades, programas o servicios, en función del nivel jerárquico en que actúa dentro de la institución. Ejecutor de programas, proyectos o actividades: El trabajador social en el desempeño de este rol parte de un programa o proyecto que comparte con otros profesionales, en la implementación de determinados aspectos de la política social. Por otra parte, el rol también comprende el desarrollo de actividades y tareas programadas en En su rol de planificador el trabajador social programa sus actividades y planifica las de su unidad operativa. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 43. 12 un servicio o proyecto específico, éstas son asignadas al profesional en Trabajo Social, por ejemplo: atención de casos sociales, apoyo técnico a grupos y trabajo comunitario. No obstante, el profesional también podría enmarcarse en una actividad propia y concreta dentro de los servicios que presta dentro de la institución. Evaluador: El profesional controla y valora, en función de la continuidad de un servicio y su mantenimiento o no, tal y como se presenta en un momento dado: actividades propias, actividades y funcionamiento de la institución en donde trabaja, programas en que interviene de manera directa o indirecta. La evaluación puede asumir diferentes modalidades como: evaluación de diseño y conceptuación del programa, evaluación de seguimiento e instrumentación del programa también conocida como evaluación del proceso, evaluación de la eficacia y eficiencia del programa denominada en algunos casos evaluación de resultados y efectos. Reformador de las instituciones-activista social: En este rol el trabajador social realiza una tarea de promoción de cambios institucionales tendentes a mejorar el funcionamiento de las actividades propias de la profesión. Valora las carencias cualitativas y cuantitativas de los servicios sociales con la finalidad de mejorarlos y reorganizarlos, y, en algunos casos, para crear los que fuesen precisos. Sugiere reformas en la organización y funcionamiento de los servicios sociales para que éstos sean los más eficaces y útiles posibles a los usuarios. Identificador de situaciones: El profesional busca e identifica aquellas situaciones individuales o colectivas que, dentro de su ámbito de actuación, se encuentran en litigio con unas situaciones humanas aceptables. También identifica recursos que pueden ser de apoyo a individuos o grupos en situación de problema o necesidad; tener una incidencia positiva en el proceso de solución o transformación de una situación problema o la satisfacción de una necesidad. Educador social informal: El rol fomenta procesos donde los individuos aumenten sus conocimientos, destrezas y habilidades a fin de que puedan resolver sus problemas; se trata de ofrecer un apoyo a los individuos para que puedan ayudarse a sí mismos. A este proceso se le ha denominado “transferencia de tecnologías sociales”. Por otro lado, En su rol de reformador de las instituciones, el trabajador social promociona cambios institucionales que le permitan mejorar el funcionamiento de actividades propias de la profesión. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 44. 13 el trabajador social es un catalizador de los procesos de cambio, emplea diferentes modalidades de intervención para la creación condiciones favorables que contribuyan a la generación de una participación activa de individuos, grupos o comunidades en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Procura los medios para que los individuos e instituciones asimilen constructivamente los cambios que se derivan de la evaluación de la sociedad. Animador-facilitador-movilizador-concientizador: En este rol el trabajador social facilita el acceso a ámbitos de participación social; fomenta el asociacionismo y la creación de grupos y organizaciones; asesora a los individuos para que a través de sus organizaciones creen las actividades y servicios que, administrados por ellos mismos, sirvan para mejorar las condiciones de vida; estimula la creación de nuevas formas y canales de participación social; realiza junto a los individuos una revelación crítica de los factores alienantes y deshumanizantes de la sociedad en que les toca vivir y busca los caminos de una praxis liberadora. Movilizador de recursos humanos: El profesional identifica las potencialidades humanas de individuos, grupos y comunidades, promueve su utilización, desarrollo en actividades de servicio y cooperación social; facilita y promueve la participación de la misma población en el estudio de sus necesidades, la toma de decisiones para afrontarlas y la organización para ejecutar las acciones comunes que permitan su resolución. También, trata de generar la toma de conciencia social ante problemas y necesidades mediante el efecto multiplicador y de demostración de la misma. En su rol de movilizador de recursos humanos, el trabajador social debe identificar las potencialidades humanas de los individuos. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 45. 14 Tema 2. Competencias y funciones del trabajador social A finales del decenio de 1960, a partir del debate general sobre los planes de estudio, se introdujo en Alemania el concepto de cualificación, que fue adoptado por la pedagogía de la formación profesional. Las cualificaciones profesionales incluyen por una parte todos los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión determinada; y por otro lado, abarcan la flexibilidad y autonomía, extendiéndose así a una base profesional más amplia. Sin embargo, el término compentencia, no se implementa hasta principios de 1970, cuando el Consejo de Educación alemán estableció la competencia de los estudiantes como objetivo global en el proceso de aprendizaje, aunque sin indicar qué entendía por el referido vocablo. (Bunk, 1994) La siguiente matriz compara de forma esquemática la capacidad, cualificación y competencia profesional. COMPARACIÓN ENTRE CAPACIDAD, CUALIFICACIÓN Y COMPETENCIA PROFESIONAL Capacidad profesional Cualificación profesional Competencia profesional Elementos profesionales -Conocimientos. -Destrezas. -Aptitudes. -Conocimientos. -Destrezas. -Aptitudes. -Conocimientos. -Destrezas. -Aptitudes. Radio de acción Definido y establecido para cada profesión. Flexibilidad de amplitud profesional. Entorno profesional y organización del trabajo. Carácter del trabajo Trabajo obligatorio de ejecución. Trabajo no obligatorio de ejecución. Trabajo libre de planificación. Grado de organización Organización ajena. Organización autónoma. Organización propia. Fuente: Bunk, 1994, p.9. Elaboración: Vélez, 2020. En la actualidad, el concepto de competencia aparece en los ámbitos más diversos, entre ellos el de formación profesional, se reconoce que no todos los profesionales
  • 46. 15 dotados de competencia formal en virtud del título profesional que les ha sido otorgado, gozan de reputación como especialistas competentes; lo decisivo en estos casos, es la capacidad real para la resolución de determinados problemas. Por esta razón, se distingue entre la competencia formal, concebida como una atribución conferida; mientras que, la competencia real, se entiende como una capacidad adquirida. En el debate sobre la pedagogía de la formación profesional sólo resulta importante la competencia real. La asunción cada vez mayor de los servicios destinados al bienestar social por parte de los Estados, ha generado la profesionalización de la intervención social, en este proceso, se han ido definiendo los perfiles de los diferentes profesionales que en la actualidad desempeñan sus funciones en este sector. (Losada, 2018) Entre los profesionales se encuentra el trabajador social, quien ejerce su labor fundamentándose en una serie de conocimientos teóricos, y, en el desarrollo de habilidades sociales y profesionales que serán implementadas en la práctica, estas permitirán al trabajador social constituirse en un intermediario entre las problemáticas, necesidades o situaciones de vulnerabilidad que presenten los usuarios (sujetos sociales) y los servicios sociales que brindan las instituciones a la colectividad. (Orodoñez, 2016) Competencias profesionales del trabajador social Pacheco (2018) propone un estudio sustentado en la revisión bibliográfica de diferentes autores, una primera referencia hace alusión a las cualidades, capacidades o destrezas de los profesionales en Trabajo Social, los tres términos están relacionados con el concepto competencias de Bunk (1994), que implica los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejercer una profesión, aquello permite resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, capacitando para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo. Bunk (citado por Pachecho, 2020) define las categorías utilizadas para integrar las competencias que adquiere el profesional y que pueden ser estandarizadas para quienes ejercen el Trabajo Social. En la siguiente matriz se muestra las categorías propuestas por el autor. El profesional en Trabajo Social debe poseer una serie de competencias profesionales. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.
  • 47. 16 CONTENIDOS DE LAS COMPETENCIAS Competencia técnica Competencia metodológica Competencia social Competencia participativa -Continuidad- -Flexibilidad- -Sociabilidad- -Participación- Conocimientos, destrezas, aptitudes. Procedimientos. Formas de comportamiento. Formas de organización. -Trasciende los límites de la profesión. -Relacionada con la profesión. -Profundiza la profesión. -Amplía la profesión. -Relacionada con la institución. -Procedimiento de trabajo variable. -Solución adaptada a la situación. -Resolución de problemas. -Pensamiento, trabajo, planificación, realización y control autónomos. -Capacidad de adaptación. - Individuales: Disposición al trabajo. Capacidad de adaptación. Capacidad de intervención. -Interpersonales: Disposición a la cooperación. Honradez. Rectitud. Altruismo. Espíritu de equipo. -Capacidad de coordinación. -Capacidad de organización. -Capacidad de relación. -Capacidad de convicción. -Capacidad de decisión. -Capacidad de responsabilidad. -Capacidad de dirección. Competencia de acción Fuente: Bunk, 1994, p.10. Elaboración: Vélez, 2020. En el hilo conductual de aportes proporcionados por Pacheco (2018) y con la intención de complementar la categorización de Bunk (1994), se integró la propuesta de competencias laborales que hace la Secretary’s Commission on Achieving New Skills (1992), donde se identificaron cinco categorías; las cuales se basan en el informe que emite la misma organización y que permite identificar las competencias laborales, que buscaba como tendencia instaurar estrategias competitivas para la productividad de los profesionales, como lo evidencia la siguiente matriz.
  • 48. 17 CATEGORÍA CONTENIDO CONCEPTUAL Gestión de recursos Tiempo, dinero, materiales y personal. Relaciones interpersonales Trabajo en equipo, enseñar a otros, liderazgo y negociación. Gestión de información Buscar, evaluar, organizar, interpretar y comunicar la información. Compresión sistémica Entender las interrelaciones complejas, mejorar el sistema. Dominio tecnológico Seleccionar las tecnologías, aplicación de tareas en software. Fuente: Secretary’s Commission on Achieving New Skills, Jaulín citados por Pacheco, 2018, p.68. Elaboración: Vélez, 2020. Pacheco (2018) indica que el resultado de la integración de las dos propuestas se expresa en la siguiente matriz, la cual define cuatro categorías susceptibles de integrar las competencias generales del Trabajo Social, estas se mencionan y describen para su mejor comprensión. Sin embargo, resulta importante manifestar que las categorías presentadas solo son una opción basada en la revisión bibliográfica que realizó el autor; por lo tanto, se considera factible la posibilidad de enriquecer estos contenidos con otros aportes de profesionales interesados en el tema, quienes, desde su propia experiencia en la investigación de las competencias profesionales, desarrollen estudios sobre las competencias profesionales de los licenciados en Trabajo Social que egresan cada año, o bien de quienes están laborando en las instituciones públicas o privadas. CATEGORÍA CONTENIDO CONCEPTUAL Competencia de conocimiento o información Dominio de tareas, contenidos y práctica del ámbito profesional, principalmente aquellas referidas al sustento epistemológico- teórico del Trabajo Social; es decir, son los conocimientos donde se fundamenta la acción. Competencia técnica-metodológica Aplicación de procesos y procedimientos, encontrando soluciones y transfiriendo experiencias a nuevas situaciones, a
  • 49. 18 través del uso de técnicas, instrumentos y herramientas metodológicas. Competencia interpersonal-participativa Participación en la organización, tomando decisiones y aceptando responsabilidades. Es la actuación del profesional como líder social. El actuar se vincula a la ética del profesional. Su sentido humanista. Competencia informática-tecnológica Selección de tecnologías adecuadas para la aplicación en las tareas desempeñadas en el ejercicio profesional. Fuente: Pacheco, 2018, p.69. Elaboración: Vélez, 2020. Para establecer las competencias profesionales e integrarlas a cada una de las categorías identificadas, Pacheco (2018) tomó como referencia las competencias genéricas descritas en el plan de estudio de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala; estas competencias son compuestos integrales de las funciones que el profesional cumple en su ejercicio laboral. Por esta razón, es factible suponer que las competencias que se describirán a continuación están dispuestas para los trabajadores sociales en sus ámbitos de acción y en su formación como profesional. Competencia de conocimiento o información: En este primer apartado la intención se fundamenta en percibir si el estudiante ha adquirido las competencias de conocimiento e información de la teoría social, con la idea de que afronte las diversas condiciones del uso de los fundamentos teóricos en la intervención social. En este sentido, la aplicación teórica se vincula a la práctica profesional del trabajador social. Y, por lo tanto, las competencias específicas que deberá demostrar y que se deberán identificar son: • Conoce y aplica las teorías sociales, económicas y humanas del desarrollo de la sociedad, en un contexto amplio y específico de respeto y reconocimiento a la diversidad, para el mejoramiento eficiente de la investigación e intervención frente a los problemas sociales, a través de la inclusión y participación social en la búsqueda de la resolución de sus problemas.
  • 50. 19 • Distingue el proceso del conocimiento e investigación científica y aborda la metodología de la investigación social, así como las distintas propuestas metodológicas, para la generación del conocimiento y, en consecuencia, mediante un proyecto de investigación metodológicamente establecido, el estudio de hechos sociales específicos, a través de la investigación, análisis y argumentación sistemática de la información procedente de fuentes directas empíricas y teóricas, al tiempo que responde a un sujeto-objeto de la realidad. (Pacheco, 2018, pp.69-70) Competencia técnica-metodológica: Para el caso de la competencia en el uso de la técnica y metodología, se dispuso que la frase inicial se centrara en la selección y reconocimiento de la metodología, para que después se ubique al estudiante en la aplicación de las técnicas, herramientas e instrumentos, en un proceso o procedimiento al interior de la intervención social. • Distingue y aplica los métodos de intervención en los niveles y dimensiones de la política pública y social, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones privadas, de manera crítica, sistemática y analítica para contribuir asertiva, ética y humanamente. • Elabora proyectos de intervención social, basándose en los resultados de investigación de manera asertiva y propositiva, a fin de establecer procesos de organización y trabajo concreto. • Conoce, analiza y aplica los conocimientos teóricos técnicos de la economía, para reflexionar de manera crítica sobre los desequilibrios económicos e intervenir en la realidad económica y social. (Pacheco, 2018, p.70) Competencia interpersonal-participativa: De la misma forma que en la categoría técnica-metodológica, en esta ocasión, la frase busca situar al estudiante en un proceso Entre las competencias profesionales del trabajador social se encuentran: competencia de conocimiento o información, competencia técnica- metodológica, competencia interpersonal- participativa, competencia informática- tecnológica. Fuente: Imágenes en línea Microsoft Word, 2020.