SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
CURSO: MATEMÁTICA BÁSICA
ANÁLISIS DE UN CUERPO CON
MOVIMIENTO PARABÓLICO
- Cieza Reyes, Carlos Alberto
- Chiuche Canales, Gerson Alberto
- Espíritu Esteban
- Giraldo Carranza, Diana Marleni
- Valle Iliquin, Franco
INTEGRANTES
2
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se presentarán
los conceptos básicos que se necesitan
para analizar el movimiento parabólico
que describe un cuerpo lanzado al aire.
Para el ejemplo describiremos el
movimiento de una pelota lanzada al
aire como muestra la Imagen 01
(Imagen 01)
(Imagen 01)
Es el movimiento que describe un cuerpo a
causa únicamente de la gravedad, lo que
es distinto cuando se trata de un
paracaidista que se lanza de un avión, ya
que en este caso su velocidad se verá
reducida por efectos de la resistencia del
aire. El movimiento de caída libre es un
movimiento rectilíneo uniformemente
variado (MRUV).
La verdadera “caída libre” solo es posible
en el vacío y bajo efecto de la fuerza de
gravedad. Actualmente un entorno con
estas características se puede encontrar en
centros de investigación como el Glen
Research Center en la NASA o en otros
centros de investigación.
Caída libre Cleveland, Ohio
GALILEO GALILEIY EL
ESTUDIO DE LA CAÍDA
LIBRE
Desde los estudios de Aristóteles se pensaba que los
objetos más pesados caían más rápido, luego de
aproximadamente 2000 años, a fines del siglo XVI, el
matemático italiano Galileo Galilei demostraría que no
importaba el peso de los objetos, cualquier objeto soltado
en caída libre bajo efectos solo de la gravedad, caerían al
mismo tiempo.2
En ese tiempo era difícil calcular el tiempo en que demoraba un
cuerpo en caer, por lo que hizo sus experimentos usando un
plano inclinado y midió el tiempo que demoraban en caer dos
esferas de distinto peso usando un reloj de agua, usó el plano
inclinado porque su superficie hacía que los objetos cayeran más
lentamente lo que hacía que se midiera mejor su tiempo de
caída.
Mediciones de Galileo Galilei
Si notamos en los números de la distancia, son impares y por aritmética
sabemos que la suma de los “n” números impares es igual al cuadrado de
“n”, en este caso “n=t”, por lo tanto la medida de los recorridos es igual a
t2, , de lo cual, por proporciones sabemos que la división es una
constante.
Esta división formaba una constante, la cual para el caso de un cuerpo en
caída libre, esta constante se relaciona a la gravedad posteriormente
descubierta por Newton.
Veamos cómo la ecuación a la que llega Galileo se relaciona con la
gravedad. En un experimento se deja caer una bola de acero con las
medidas siguientes del recuadro verde:
La gráfica en el plano cartesiano nos muestra que el desplazamiento es
proporcional al tiempo al cuadrado, como en el experimento de Galilei, la
división de desplazamiento entre tiempo al cuadrado nos da una
constante:
cuadrado nos da una constante:
3.1.3. Cinemática
Es la parte de la Física que se dedica al
estudio del movimiento de los cuerpos y
partículas sin tomar en cuenta sus causas.
La cinemática está definida por tres
elementos: la posición, la velocidad y la
aceleración.
9
Es el cambio de posición de un cuerpo en un
determinado tiempo. Los elementos del movimiento
son:
-Longitud de la trayectoria .
-Desplazamiento.
-Trayectoria.
-Relación entre el desplazamiento y el tiempo que
tarda en ir de un punto a otro.
3.1.4. Movimiento.
10
3.1.5. Elementos del movimiento
11
Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya
trayectoria es una línea recta.
En la recta situamos un origen O, donde estará un
observador que medirá la posición del móvil x en el
instante t. Las posiciones serán positivas si el móvil
está a la derecha del origen y negativas si está a la
izquierda del origen.
3.1.6. Movimiento rectilíneo
12
• Es aquel donde la velocidad siempre
es la misma, es decir, la distancia
recorrida en un determinado tiempo
es constante.
3.1.7. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
3.1.8. Movimiento rectilíneo uniformemente variado o uniformemente
acelerado. (MRUV)
Es el que ocurre en una recta y que mantiene
una aceleración constante, es decir que su
velocidad varía de manera uniforme.
3.1.9. Aceleración.
La aceleración mide los cambios de velocidad a
través del tiempo. Es una magnitud vectorial ya que
resulta de la división de la velocidad (vectorial), entre
una magnitud escalar (tiempo).
15
3.1.10. Aceleración de la gravedad.
.
Es la que surge por efecto de la atracción de la Tierra sobre los cuerpos junto
con la fuerza centrífuga por efecto de la rotación del planeta. Su valor medio es
9.8m/s2, pero para propósitos explicativos tomaremos 10m/s2.
La aceleración de la gravedad actúa de la misma forma que en caída libre o tiro
vertical, cuando el cuerpo asciende por su trayectoria parabólica, la
aceleración de la gravedad hace que su velocidad vertical, en dirección del eje
Y positivo disminuya, esto significa que el cuerpo ha desacelerado, por lo que
la aceleración es negativa, por lo tanto se toma g=-10m/s2.
16
Es el lugar donde se encuentra el objeto de estudio o también llamado
móvil, en un determinado tiempo. Se representa mediante el vector
posición r
r (t) : Se lee Posición del móvil en un tiempo “t”.
POSICIÓN
VELOCIDAD
Es el cambio de posición con respecto al tiempo. Se expresa
dividiendo el cambio de posición entre el tiempo transcurrido.
El resultado de la división será una magnitud vectorial, por lo que se
infiere que la velocidad está representada por un vector.
17
Es aquel movimiento bidimensional que se da por efecto del campo
gravitatorio de la Tierra, también es llamado “tiro parabólico”. Al ser
bidimensional se puede descomponer vectorialmente en el eje “x”
y el eje “y”, como en la imagen.
MOVIMIENTO PARABÓLICO
18
Este movimiento se caracteriza porque la velocidad descompuesta
en el eje X se mantiene constante, en cambio en el eje y aumenta
proporcionalmente a la aceleración.
Si el movimiento está compuesto de velocidad y tiempo, veamos
cómo se expresan estos en el eje “x” e “y” del móvil de la figura:
19
La altura máxima que alcanza un cuerpo lanzado hacia arriba llega
cuando se detiene y cae, es decir cuando la velocidad final es igual
a cero Vy = 0. Su análisis en el eje vertical es independiente del eje
horizontal.
ALTURA MÁXIMA
20
De la tarea propuesta nos pidieron analizar un caso, elegimos como grupo el primer caso
21
1. ¿Si la trayectoria del balón lanzado por el portero
puede ser descrita empleando coordenadas
cartesianas, ¿Cuáles son las posibilidades de
despeje que tenemos considerando el origen del
plano cartesiano como el punto inicial del
recorrido?
3.3 RESOLUCION DE LAS PREGUNTAS
PROPUESTAS
22
Si expresamos el problema planteado en el plano cartesiano, con el origen en el punto de lanzamiento
tendríamos la siguiente gráfica:
24
3. Para el caso anterior ¿Cuál es la distancia horizontal máximas que alcanza el balón antes
de tocar el piso?
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de la primera guerra mundial
Etapas de la primera guerra mundialEtapas de la primera guerra mundial
Etapas de la primera guerra mundialSofia Ulfe
 
Instrumento para medir fuerza
Instrumento para medir fuerzaInstrumento para medir fuerza
Instrumento para medir fuerzaKandy Salgado
 
Teoría cinético corpuscular
Teoría cinético corpuscularTeoría cinético corpuscular
Teoría cinético corpuscularsabrina ale
 
Ecuaciones diferenciales bernoulli
Ecuaciones diferenciales bernoulliEcuaciones diferenciales bernoulli
Ecuaciones diferenciales bernoulliOscar Famoso
 
Funciones y ecuaciones lineales
Funciones y ecuaciones linealesFunciones y ecuaciones lineales
Funciones y ecuaciones linealesvalentinavar8
 
Boletin 2 Sustancias puras y mezclas
Boletin 2  Sustancias puras y mezclasBoletin 2  Sustancias puras y mezclas
Boletin 2 Sustancias puras y mezclasauroracapel
 
Quimica-Común-Clase-1.pptx
Quimica-Común-Clase-1.pptxQuimica-Común-Clase-1.pptx
Quimica-Común-Clase-1.pptxAlainRuiz13
 
Fuerzas y diagrama de cuerpo libre
Fuerzas  y  diagrama  de  cuerpo  libreFuerzas  y  diagrama  de  cuerpo  libre
Fuerzas y diagrama de cuerpo libreGiuliana Tinoco
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
ElectromagnetismoXime Bustos
 
Fis 1 bat_u3_presentacions
Fis 1 bat_u3_presentacionsFis 1 bat_u3_presentacions
Fis 1 bat_u3_presentacionsmosansar
 
Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaTorbi Vecina Romero
 

La actualidad más candente (16)

Cce fisica 2a movimiento 1d
Cce fisica   2a movimiento 1dCce fisica   2a movimiento 1d
Cce fisica 2a movimiento 1d
 
Etapas de la primera guerra mundial
Etapas de la primera guerra mundialEtapas de la primera guerra mundial
Etapas de la primera guerra mundial
 
Instrumento para medir fuerza
Instrumento para medir fuerzaInstrumento para medir fuerza
Instrumento para medir fuerza
 
Teoría cinético corpuscular
Teoría cinético corpuscularTeoría cinético corpuscular
Teoría cinético corpuscular
 
Cinemàtica 4t ESO
Cinemàtica 4t ESOCinemàtica 4t ESO
Cinemàtica 4t ESO
 
Ecuaciones diferenciales bernoulli
Ecuaciones diferenciales bernoulliEcuaciones diferenciales bernoulli
Ecuaciones diferenciales bernoulli
 
Prueba semestral1 ii medio
Prueba semestral1  ii medioPrueba semestral1  ii medio
Prueba semestral1 ii medio
 
Funciones y ecuaciones lineales
Funciones y ecuaciones linealesFunciones y ecuaciones lineales
Funciones y ecuaciones lineales
 
Boletin 2 Sustancias puras y mezclas
Boletin 2  Sustancias puras y mezclasBoletin 2  Sustancias puras y mezclas
Boletin 2 Sustancias puras y mezclas
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Quimica-Común-Clase-1.pptx
Quimica-Común-Clase-1.pptxQuimica-Común-Clase-1.pptx
Quimica-Común-Clase-1.pptx
 
Fuerzas y diagrama de cuerpo libre
Fuerzas  y  diagrama  de  cuerpo  libreFuerzas  y  diagrama  de  cuerpo  libre
Fuerzas y diagrama de cuerpo libre
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Fis 1 bat_u3_presentacions
Fis 1 bat_u3_presentacionsFis 1 bat_u3_presentacions
Fis 1 bat_u3_presentacions
 
Replicacio, traduccio, transcripcio
Replicacio, traduccio, transcripcioReplicacio, traduccio, transcripcio
Replicacio, traduccio, transcripcio
 
Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
 

Similar a todo.pptx

Aceleracion: Joel sixto irving
Aceleracion: Joel sixto irvingAceleracion: Joel sixto irving
Aceleracion: Joel sixto irvingJorge Ascencio
 
Tarea 1 din
Tarea 1 dinTarea 1 din
Tarea 1 dinEsteban
 
Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisicaEvii Barros
 
El movimiento armónico simple
El movimiento armónico simpleEl movimiento armónico simple
El movimiento armónico simpleEdilin Adler
 
Movimientos ejemplos
Movimientos ejemplosMovimientos ejemplos
Movimientos ejemplosmariela_16
 
Movimientos ejemplos
Movimientos ejemplosMovimientos ejemplos
Movimientos ejemplosmariela_16
 
EK INTERESANTE MUNDO DE LA MECANICA DE cinematica.ppt
EK INTERESANTE MUNDO DE LA MECANICA DE cinematica.pptEK INTERESANTE MUNDO DE LA MECANICA DE cinematica.ppt
EK INTERESANTE MUNDO DE LA MECANICA DE cinematica.pptROMMELROELRISCOROSER1
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeOmar Valle
 
parte practica 2-informe lab.docx
parte practica 2-informe lab.docxparte practica 2-informe lab.docx
parte practica 2-informe lab.docxelcotorro25934
 
Lanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectilesLanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectilesJohn Ocampo
 
Trabajo fisica m.a.s
Trabajo fisica m.a.sTrabajo fisica m.a.s
Trabajo fisica m.a.shectorjose013
 
Trabajo fisica m.a.s
Trabajo fisica m.a.sTrabajo fisica m.a.s
Trabajo fisica m.a.shectorjose013
 
Que es punto de referencia
Que es punto de referenciaQue es punto de referencia
Que es punto de referenciaLENIN SAIZ
 
Movimiento armónico
Movimiento armónicoMovimiento armónico
Movimiento armónicoIUTAJS
 

Similar a todo.pptx (20)

Aceleracion: Joel sixto irving
Aceleracion: Joel sixto irvingAceleracion: Joel sixto irving
Aceleracion: Joel sixto irving
 
Tarea 1 din
Tarea 1 dinTarea 1 din
Tarea 1 din
 
Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisica
 
El movimiento armónico simple
El movimiento armónico simpleEl movimiento armónico simple
El movimiento armónico simple
 
Movimientos ejemplos
Movimientos ejemplosMovimientos ejemplos
Movimientos ejemplos
 
Movimientos ejemplos
Movimientos ejemplosMovimientos ejemplos
Movimientos ejemplos
 
Caida libre[1]
Caida libre[1]Caida libre[1]
Caida libre[1]
 
EK INTERESANTE MUNDO DE LA MECANICA DE cinematica.ppt
EK INTERESANTE MUNDO DE LA MECANICA DE cinematica.pptEK INTERESANTE MUNDO DE LA MECANICA DE cinematica.ppt
EK INTERESANTE MUNDO DE LA MECANICA DE cinematica.ppt
 
Ricardo Catari
 Ricardo Catari Ricardo Catari
Ricardo Catari
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
 
parte practica 2-informe lab.docx
parte practica 2-informe lab.docxparte practica 2-informe lab.docx
parte practica 2-informe lab.docx
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Unidad n°2 fisica
Unidad n°2 fisicaUnidad n°2 fisica
Unidad n°2 fisica
 
Lanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectilesLanzamiento de proyectiles
Lanzamiento de proyectiles
 
Trabajo fisica m.a.s
Trabajo fisica m.a.sTrabajo fisica m.a.s
Trabajo fisica m.a.s
 
Trabajo fisica m.a.s
Trabajo fisica m.a.sTrabajo fisica m.a.s
Trabajo fisica m.a.s
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Que es punto de referencia
Que es punto de referenciaQue es punto de referencia
Que es punto de referencia
 
Fisica11 Cinemática
Fisica11 CinemáticaFisica11 Cinemática
Fisica11 Cinemática
 
Movimiento armónico
Movimiento armónicoMovimiento armónico
Movimiento armónico
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

todo.pptx

  • 1. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CURSO: MATEMÁTICA BÁSICA ANÁLISIS DE UN CUERPO CON MOVIMIENTO PARABÓLICO
  • 2. - Cieza Reyes, Carlos Alberto - Chiuche Canales, Gerson Alberto - Espíritu Esteban - Giraldo Carranza, Diana Marleni - Valle Iliquin, Franco INTEGRANTES 2
  • 3. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se presentarán los conceptos básicos que se necesitan para analizar el movimiento parabólico que describe un cuerpo lanzado al aire. Para el ejemplo describiremos el movimiento de una pelota lanzada al aire como muestra la Imagen 01 (Imagen 01)
  • 4. (Imagen 01) Es el movimiento que describe un cuerpo a causa únicamente de la gravedad, lo que es distinto cuando se trata de un paracaidista que se lanza de un avión, ya que en este caso su velocidad se verá reducida por efectos de la resistencia del aire. El movimiento de caída libre es un movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV). La verdadera “caída libre” solo es posible en el vacío y bajo efecto de la fuerza de gravedad. Actualmente un entorno con estas características se puede encontrar en centros de investigación como el Glen Research Center en la NASA o en otros centros de investigación. Caída libre Cleveland, Ohio
  • 5. GALILEO GALILEIY EL ESTUDIO DE LA CAÍDA LIBRE Desde los estudios de Aristóteles se pensaba que los objetos más pesados caían más rápido, luego de aproximadamente 2000 años, a fines del siglo XVI, el matemático italiano Galileo Galilei demostraría que no importaba el peso de los objetos, cualquier objeto soltado en caída libre bajo efectos solo de la gravedad, caerían al mismo tiempo.2 En ese tiempo era difícil calcular el tiempo en que demoraba un cuerpo en caer, por lo que hizo sus experimentos usando un plano inclinado y midió el tiempo que demoraban en caer dos esferas de distinto peso usando un reloj de agua, usó el plano inclinado porque su superficie hacía que los objetos cayeran más lentamente lo que hacía que se midiera mejor su tiempo de caída.
  • 6. Mediciones de Galileo Galilei Si notamos en los números de la distancia, son impares y por aritmética sabemos que la suma de los “n” números impares es igual al cuadrado de “n”, en este caso “n=t”, por lo tanto la medida de los recorridos es igual a t2, , de lo cual, por proporciones sabemos que la división es una constante. Esta división formaba una constante, la cual para el caso de un cuerpo en caída libre, esta constante se relaciona a la gravedad posteriormente descubierta por Newton. Veamos cómo la ecuación a la que llega Galileo se relaciona con la gravedad. En un experimento se deja caer una bola de acero con las medidas siguientes del recuadro verde: La gráfica en el plano cartesiano nos muestra que el desplazamiento es proporcional al tiempo al cuadrado, como en el experimento de Galilei, la división de desplazamiento entre tiempo al cuadrado nos da una constante:
  • 7. cuadrado nos da una constante:
  • 8. 3.1.3. Cinemática Es la parte de la Física que se dedica al estudio del movimiento de los cuerpos y partículas sin tomar en cuenta sus causas. La cinemática está definida por tres elementos: la posición, la velocidad y la aceleración.
  • 9. 9 Es el cambio de posición de un cuerpo en un determinado tiempo. Los elementos del movimiento son: -Longitud de la trayectoria . -Desplazamiento. -Trayectoria. -Relación entre el desplazamiento y el tiempo que tarda en ir de un punto a otro. 3.1.4. Movimiento.
  • 11. 11 Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta. En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la posición del móvil x en el instante t. Las posiciones serán positivas si el móvil está a la derecha del origen y negativas si está a la izquierda del origen. 3.1.6. Movimiento rectilíneo
  • 12. 12 • Es aquel donde la velocidad siempre es la misma, es decir, la distancia recorrida en un determinado tiempo es constante. 3.1.7. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
  • 13. 3.1.8. Movimiento rectilíneo uniformemente variado o uniformemente acelerado. (MRUV) Es el que ocurre en una recta y que mantiene una aceleración constante, es decir que su velocidad varía de manera uniforme.
  • 14. 3.1.9. Aceleración. La aceleración mide los cambios de velocidad a través del tiempo. Es una magnitud vectorial ya que resulta de la división de la velocidad (vectorial), entre una magnitud escalar (tiempo).
  • 15. 15 3.1.10. Aceleración de la gravedad. . Es la que surge por efecto de la atracción de la Tierra sobre los cuerpos junto con la fuerza centrífuga por efecto de la rotación del planeta. Su valor medio es 9.8m/s2, pero para propósitos explicativos tomaremos 10m/s2. La aceleración de la gravedad actúa de la misma forma que en caída libre o tiro vertical, cuando el cuerpo asciende por su trayectoria parabólica, la aceleración de la gravedad hace que su velocidad vertical, en dirección del eje Y positivo disminuya, esto significa que el cuerpo ha desacelerado, por lo que la aceleración es negativa, por lo tanto se toma g=-10m/s2.
  • 16. 16 Es el lugar donde se encuentra el objeto de estudio o también llamado móvil, en un determinado tiempo. Se representa mediante el vector posición r r (t) : Se lee Posición del móvil en un tiempo “t”. POSICIÓN VELOCIDAD Es el cambio de posición con respecto al tiempo. Se expresa dividiendo el cambio de posición entre el tiempo transcurrido. El resultado de la división será una magnitud vectorial, por lo que se infiere que la velocidad está representada por un vector.
  • 17. 17 Es aquel movimiento bidimensional que se da por efecto del campo gravitatorio de la Tierra, también es llamado “tiro parabólico”. Al ser bidimensional se puede descomponer vectorialmente en el eje “x” y el eje “y”, como en la imagen. MOVIMIENTO PARABÓLICO
  • 18. 18 Este movimiento se caracteriza porque la velocidad descompuesta en el eje X se mantiene constante, en cambio en el eje y aumenta proporcionalmente a la aceleración. Si el movimiento está compuesto de velocidad y tiempo, veamos cómo se expresan estos en el eje “x” e “y” del móvil de la figura:
  • 19. 19 La altura máxima que alcanza un cuerpo lanzado hacia arriba llega cuando se detiene y cae, es decir cuando la velocidad final es igual a cero Vy = 0. Su análisis en el eje vertical es independiente del eje horizontal. ALTURA MÁXIMA
  • 20. 20 De la tarea propuesta nos pidieron analizar un caso, elegimos como grupo el primer caso
  • 21. 21 1. ¿Si la trayectoria del balón lanzado por el portero puede ser descrita empleando coordenadas cartesianas, ¿Cuáles son las posibilidades de despeje que tenemos considerando el origen del plano cartesiano como el punto inicial del recorrido? 3.3 RESOLUCION DE LAS PREGUNTAS PROPUESTAS
  • 22. 22 Si expresamos el problema planteado en el plano cartesiano, con el origen en el punto de lanzamiento tendríamos la siguiente gráfica:
  • 23.
  • 24. 24 3. Para el caso anterior ¿Cuál es la distancia horizontal máximas que alcanza el balón antes de tocar el piso?
  • 25. 25