SlideShare una empresa de Scribd logo
PREICFES DE QUIMICA
cojowa
PREGUNTAS DE SELECCIÓN
MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA -
(TIPO I)
CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON
LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
El dibujo muestra el montaje utilizado para una
destilación a presión constante, y a continuación se
describen en la tabla las características de los
componentes de la mezcla que se destila
1. De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar
que a la composición inicial, la temperatura a la
cual la mezcla comienza a hervir
A. es mayor de 100ºC
B. es menor de 78ºC
C. es igual a 100ºC
D. está entre 78 y 100ºC
2. Los cambios de estado que
tienen lugar durante la
destilación, teniendo en cuenta
el orden en que suceden, son
A. condensación-evaporación
B. solidificación-fusión
C. evaporación-condensación
D. fusión-evaporación
3. En una dilución, si el volumen se duplica
adicionando solvente, la concentración molar (M) se
reduce a la mitad. Para obtener una dilución cuya
concentración se redujera una cuarta parte, el
volumen debería ser
A. la mitad
B. dos veces mayor
C. la cuarta parte
D. cuatro veces mayor
4. En una reacción reversible los productos aumentan su
concentración y los reactivos la disminuyen. Al cabo de un
tiempo estas concentraciones permanecen constantes
5. En la gráfica se muestra la dependencia de la solubilidad de dos
compuestos iónicos en agua, en función de la temperatura.
Se preparó una mezcla de sales, utilizando 90
g de KNO3 y 10 g de NaCl. Esta mezcla se
disolvió en 100 g de H2O y se calentó hasta
60ºC, luego se dejó enfriar gradualmente
hasta 0ºC. Es probable que al final del
proceso
A. se obtenga un precipitado de NaCl y KNO3
B. se obtenga un precipitado de NaCl
C. los componentes de la mezcla
permanezcan disueltos
D. se obtenga un precipitado de KNO3
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
A 25°C, un estudiante realizó un experimento de laboratorio con
diferentes sustancias determinando el tiempo que tardaba una esfera de
acero en llegar al fondo de cada recipiente. Los datos obtenidos se
presentan en la siguiente tabla.
6. Teniendo en cuenta que la
viscosidad es la resistencia que
tiene un fluido a desplazarse, el
líquido de mayor viscosidad es
A. N.
B. Q.
C. R.
D. P.
7. Con las sustancias R y P se realiza el experimento anterior a
diferentes temperaturas y se registra el tiempo que tarda la esfera
en llegar al fondo del recipiente. Los resultados se muestran en la
siguiente gráfica.
Es correcto afirmar que la viscosidad
A. permanece constante al aumentar la
temperatura.
B. disminuye al aumentar la
temperatura.
C. aumenta al aumentar la temperatura.
D. disminuye al disminuir la
temperatura.
8. Se tienen 1000 ml de una solución 0,5 M de KOH con
pH = 13,7. Si a esta solución se le adiciona 1 mol de KOH
es muy probable que
A. permanezca constante la concentración de la
solución.
B. aumente la concentración de iones [OH-].
C. permanezca constante el pH de la solución.
D. aumente la concentración de iones [H+].
A. 2 moléculas de C
B. 1 mole de H
C. 2 átomos de C
D. 2 moles de C
10. Teniendo en cuenta que el punto de ebullición es una propiedad
intensiva, al graficar el punto de ebullición (Tb) de diferentes
masas de un mismo líquido, la gráfica que se obtiene es
11. Se vierten en el embudo de decantación 4ml de Tolueno, 3ml de
Formamida, 2ml de Diclorometano y 1ml de Cloroformo. Las
densidades de estos líquidos se muestran en la siguiente tabla:
líquido Densidad
g/ml
cloroformo 1.486
Diclorometano 1.325
Fromamida 1.134
tolueno 0.867
Si luego de un tiempo de reposo se abre la llave del embudo se
obtiene primero
A. Tolueno
B. Formamida
C. Diclorometano
D. cloroformo
13. Un vaso de precipitados contiene agua a una
temperatura de 70ºC, si se le agrega una gota de tinta negra,
el agua al poco tiempo adquirirá una coloración oscura.
Esto probablemente se debe a que las
A. moléculas de tinta colorean a cada una de las moléculas
de agua.
B. partículas de tinta se distribuyen entre las de agua.
C. moléculas de agua se transforman en tinta.
D.partículas de tinta se introducen dentro de las moléculas
de agua
14. La concentración es una medida de la cantidad relativa de un soluto que
se disuelve en un solvente. A una solución de sal en agua se adiciona
gradualmente sal y posteriormente se adiciona agua. La gráfica que
representa la concentración durante el transcurso del ensayo es
A. A
B. B
C. C
D. D
15. Dos recipientes contienen dos mezclas distintas. El
recipiente 1 contiene agua y aceite y el recipiente 2 contiene
metanol y gasolina. Al combinar los contenidos de los dos
recipientes, el número de fases que se obtiene de acuerdo
con los datos de la tabla es
A. 1
B. 2
C. 3
D.4
16. Los cambios de estado de un material se pueden visualizar
así
.
El diagrama de fase de una sustancia X es el
siguiente
De acuerdo con el diagrama anterior, si la sustancia X pasa de las condiciones
del punto 1 a las condiciones del punto 2, los cambios de estado que
experimenta son
A. evaporación y fusión
B. sublimación y condensación
C. condensación y solidificación
D. evaporación y sublimación inversa
17. La siguiente gráfica ilustra la solubilidad de una sustancia X en
100g de agua, con respecto a la temperatura.
Si una solución al 10% (p/p) de la sustancia X se prepara a 30ºC y después
se enfría hasta alcanzar una temperatura de 0ºC es válido afirmar que
A. se precipitarán 10g de X, porque el solvente está sobresaturado a 0ºC
B. no se presentará ningún precipitado, porque la solución está saturada
a 0ºC
C. no se presentará ningún precipitado, porque la solución está
sobresaturada a 0ºC
D. se precipitarán 5g de X, porque el solvente solo puede disolver 5g a
0ºC
18.Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl
1M; de esta solución, se extrajeron 50 ml y se llevaron a un
balón aforado de 100 ml, luego se completó el volumen
añadiendo agua. Teniendo en cuenta esta información, es
válido afirmar que el valor de la concentración en la nueva
solución será igual
A. al doble de la concentración en la solución patrón
B. a la cuarta parte de la concentración en la solución
patrón
C. a la mitad de la concentración en la solución patrón
D.a la concentración en la solución patrón
CONTESTE LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se
agrega una cantidad distinta de soluto X de acuerdo con la
siguiente tabla.
vaso Volume
n de
agua en
ml
Masa de x
adicionado
en g
1 20 5
2 60 15
3 80 20
4 40 10
En cada vaso se forman mezclas
homogéneas
19. De acuerdo con la situación
anterior, es válido afirmar que la
concentración es:
A. mayor en el vaso 3
B. igual en los cuatro vasos
C. menor en el vaso 1
D. mayor en el vaso 2
20. Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es
muy probable que al final de la evaporación:
A. los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X
B. la concentración de las cuatro soluciones sea igual
C. disminuya la concentración de la solución del vaso dos
D. aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos
vaso Volumen de
agua en ml
Masa de x
adicionado en g
1 20 5
2 60 15
3 80 20
4 40 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
Yomi S Mtz
 
Introducción a las disoluciones electrólitos
Introducción a las disoluciones electrólitosIntroducción a las disoluciones electrólitos
Introducción a las disoluciones electrólitos
Percy Fernando Meruvia Rojas
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
Nicolas Carrillo
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
Anahí Reynoso Tapia
 
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disoluciónProblema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Diego Martín Núñez
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
Christopher Gutierrez
 
Listado De Ejercicios Cap 1
Listado De Ejercicios Cap 1Listado De Ejercicios Cap 1
Listado De Ejercicios Cap 1
tecnologia medica
 
374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico
Antonio Montalvo Correa
 
Problemas Electronica Digital
Problemas Electronica DigitalProblemas Electronica Digital
Problemas Electronica Digital
CPEB Las Arenas
 
Tema 4. Resonancia
Tema 4. ResonanciaTema 4. Resonancia
Tema 4. Resonancia
Gricela Lobo
 
Prioridad de grupos funcionales
Prioridad de grupos funcionalesPrioridad de grupos funcionales
Prioridad de grupos funcionales
Ximena Trejos Rojas
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
ALGEBRA . CIRCUITOS LOGICOS
ALGEBRA . CIRCUITOS LOGICOSALGEBRA . CIRCUITOS LOGICOS
ALGEBRA . CIRCUITOS LOGICOS
Jomar Burgos Palacios
 
ALCOHOLES Y FENOLES
ALCOHOLES Y FENOLESALCOHOLES Y FENOLES
Reactividad de los compuestos organicos
Reactividad de los compuestos organicosReactividad de los compuestos organicos
Reactividad de los compuestos organicos
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificacionesDispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
publicadorsupremo
 
03+punto++de++ebullici%c3%93 n
03+punto++de++ebullici%c3%93 n03+punto++de++ebullici%c3%93 n
03+punto++de++ebullici%c3%93 n
Carlos Bermudez
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
Lismarnieves
 
Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2
Carlos Navarrete
 
Resumen (t4)disoluciones
Resumen (t4)disolucionesResumen (t4)disoluciones
Resumen (t4)disoluciones
JMOLPED251
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
 
Introducción a las disoluciones electrólitos
Introducción a las disoluciones electrólitosIntroducción a las disoluciones electrólitos
Introducción a las disoluciones electrólitos
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disoluciónProblema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
 
Listado De Ejercicios Cap 1
Listado De Ejercicios Cap 1Listado De Ejercicios Cap 1
Listado De Ejercicios Cap 1
 
374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico
 
Problemas Electronica Digital
Problemas Electronica DigitalProblemas Electronica Digital
Problemas Electronica Digital
 
Tema 4. Resonancia
Tema 4. ResonanciaTema 4. Resonancia
Tema 4. Resonancia
 
Prioridad de grupos funcionales
Prioridad de grupos funcionalesPrioridad de grupos funcionales
Prioridad de grupos funcionales
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
ALGEBRA . CIRCUITOS LOGICOS
ALGEBRA . CIRCUITOS LOGICOSALGEBRA . CIRCUITOS LOGICOS
ALGEBRA . CIRCUITOS LOGICOS
 
ALCOHOLES Y FENOLES
ALCOHOLES Y FENOLESALCOHOLES Y FENOLES
ALCOHOLES Y FENOLES
 
Reactividad de los compuestos organicos
Reactividad de los compuestos organicosReactividad de los compuestos organicos
Reactividad de los compuestos organicos
 
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificacionesDispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
Dispersiones químicas, definiciones y ejemplificaciones
 
03+punto++de++ebullici%c3%93 n
03+punto++de++ebullici%c3%93 n03+punto++de++ebullici%c3%93 n
03+punto++de++ebullici%c3%93 n
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
 
Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2
 
Resumen (t4)disoluciones
Resumen (t4)disolucionesResumen (t4)disoluciones
Resumen (t4)disoluciones
 

Similar a Guia respuestas quimicas

Preicfes química 2
Preicfes química 2Preicfes química 2
Preicfes química 2
cparra10
 
Quimik
QuimikQuimik
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
Johanna Corredor
 
Cuestionario 5
Cuestionario 5Cuestionario 5
Cuestionario 5
pedroparaque
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
Anderson Osorio
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
Anderson Osorio
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
Anderson Osorio
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
Anderson Osorio
 
2005 2 quimica icfes
2005 2 quimica icfes2005 2 quimica icfes
2005 2 quimica icfes
juan vega
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Cuestionario quimica
Cuestionario quimicaCuestionario quimica
Cuestionario quimica
Orlando Robledo
 
Nc quimica-octub-04
Nc quimica-octub-04Nc quimica-octub-04
Nc quimica-octub-04
Orlando Payares
 
QUIMICA ICFES primera clase loperena.pptx
QUIMICA ICFES primera clase loperena.pptxQUIMICA ICFES primera clase loperena.pptx
QUIMICA ICFES primera clase loperena.pptx
NOEL2766
 
Ejemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfesEjemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfes
juan vega
 
Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica
María Angélica Torres Medina
 
Ejemplo 1 quimica icfes
Ejemplo 1 quimica icfesEjemplo 1 quimica icfes
Ejemplo 1 quimica icfes
juan vega
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
juan vega
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
ruampi
 
Preguntas de Química
Preguntas de QuímicaPreguntas de Química
Preguntas de Química
ruampi
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
ruampi
 

Similar a Guia respuestas quimicas (20)

Preicfes química 2
Preicfes química 2Preicfes química 2
Preicfes química 2
 
Quimik
QuimikQuimik
Quimik
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
 
Cuestionario 5
Cuestionario 5Cuestionario 5
Cuestionario 5
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
1 quimica
1 quimica1 quimica
1 quimica
 
2005 2 quimica icfes
2005 2 quimica icfes2005 2 quimica icfes
2005 2 quimica icfes
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Cuestionario quimica
Cuestionario quimicaCuestionario quimica
Cuestionario quimica
 
Nc quimica-octub-04
Nc quimica-octub-04Nc quimica-octub-04
Nc quimica-octub-04
 
QUIMICA ICFES primera clase loperena.pptx
QUIMICA ICFES primera clase loperena.pptxQUIMICA ICFES primera clase loperena.pptx
QUIMICA ICFES primera clase loperena.pptx
 
Ejemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfesEjemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfes
 
Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica Preguntasicfesdequmica
Preguntasicfesdequmica
 
Ejemplo 1 quimica icfes
Ejemplo 1 quimica icfesEjemplo 1 quimica icfes
Ejemplo 1 quimica icfes
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
 
Preguntas de Química
Preguntas de QuímicaPreguntas de Química
Preguntas de Química
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
 

Más de Felipe Sierra Arrieta

regla-de-tres-directa-y-regla-de-tres-inversa-1c2ba-eso.docx
regla-de-tres-directa-y-regla-de-tres-inversa-1c2ba-eso.docxregla-de-tres-directa-y-regla-de-tres-inversa-1c2ba-eso.docx
regla-de-tres-directa-y-regla-de-tres-inversa-1c2ba-eso.docx
Felipe Sierra Arrieta
 
Fisica 11vo .Ley de Snell.docx
Fisica 11vo .Ley de Snell.docxFisica 11vo .Ley de Snell.docx
Fisica 11vo .Ley de Snell.docx
Felipe Sierra Arrieta
 
Clases de fisica 29 o3 2022.docx
Clases de fisica 29 o3 2022.docxClases de fisica 29 o3 2022.docx
Clases de fisica 29 o3 2022.docx
Felipe Sierra Arrieta
 
Actividad para 6to grado..docx
Actividad para 6to grado..docxActividad para 6to grado..docx
Actividad para 6to grado..docx
Felipe Sierra Arrieta
 
11v0.docx
11v0.docx11v0.docx
Cajas y conexiones basicas.
Cajas y conexiones basicas.Cajas y conexiones basicas.
Cajas y conexiones basicas.
Felipe Sierra Arrieta
 
Clase 1 de matematica
Clase 1 de matematicaClase 1 de matematica
Clase 1 de matematica
Felipe Sierra Arrieta
 
El reino de dios
El reino de diosEl reino de dios
El reino de dios
Felipe Sierra Arrieta
 
Carta del jefe seattle al presidente de los estados unidos
Carta del jefe seattle al presidente de los estados unidosCarta del jefe seattle al presidente de los estados unidos
Carta del jefe seattle al presidente de los estados unidos
Felipe Sierra Arrieta
 
Resumen de el hombre que calculaba
Resumen de el hombre que calculabaResumen de el hombre que calculaba
Resumen de el hombre que calculaba
Felipe Sierra Arrieta
 

Más de Felipe Sierra Arrieta (11)

regla-de-tres-directa-y-regla-de-tres-inversa-1c2ba-eso.docx
regla-de-tres-directa-y-regla-de-tres-inversa-1c2ba-eso.docxregla-de-tres-directa-y-regla-de-tres-inversa-1c2ba-eso.docx
regla-de-tres-directa-y-regla-de-tres-inversa-1c2ba-eso.docx
 
Fisica 11vo .Ley de Snell.docx
Fisica 11vo .Ley de Snell.docxFisica 11vo .Ley de Snell.docx
Fisica 11vo .Ley de Snell.docx
 
Clases de fisica 29 o3 2022.docx
Clases de fisica 29 o3 2022.docxClases de fisica 29 o3 2022.docx
Clases de fisica 29 o3 2022.docx
 
Actividad para 6to grado..docx
Actividad para 6to grado..docxActividad para 6to grado..docx
Actividad para 6to grado..docx
 
11v0.docx
11v0.docx11v0.docx
11v0.docx
 
Cajas y conexiones basicas.
Cajas y conexiones basicas.Cajas y conexiones basicas.
Cajas y conexiones basicas.
 
Clase 1 de matematica
Clase 1 de matematicaClase 1 de matematica
Clase 1 de matematica
 
El reino de dios
El reino de diosEl reino de dios
El reino de dios
 
Carta del jefe seattle al presidente de los estados unidos
Carta del jefe seattle al presidente de los estados unidosCarta del jefe seattle al presidente de los estados unidos
Carta del jefe seattle al presidente de los estados unidos
 
Resumen de el hombre que calculaba
Resumen de el hombre que calculabaResumen de el hombre que calculaba
Resumen de el hombre que calculaba
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Guia respuestas quimicas

  • 2. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN El dibujo muestra el montaje utilizado para una destilación a presión constante, y a continuación se describen en la tabla las características de los componentes de la mezcla que se destila
  • 3. 1. De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar que a la composición inicial, la temperatura a la cual la mezcla comienza a hervir A. es mayor de 100ºC B. es menor de 78ºC C. es igual a 100ºC D. está entre 78 y 100ºC
  • 4. 2. Los cambios de estado que tienen lugar durante la destilación, teniendo en cuenta el orden en que suceden, son A. condensación-evaporación B. solidificación-fusión C. evaporación-condensación D. fusión-evaporación
  • 5. 3. En una dilución, si el volumen se duplica adicionando solvente, la concentración molar (M) se reduce a la mitad. Para obtener una dilución cuya concentración se redujera una cuarta parte, el volumen debería ser A. la mitad B. dos veces mayor C. la cuarta parte D. cuatro veces mayor
  • 6. 4. En una reacción reversible los productos aumentan su concentración y los reactivos la disminuyen. Al cabo de un tiempo estas concentraciones permanecen constantes
  • 7. 5. En la gráfica se muestra la dependencia de la solubilidad de dos compuestos iónicos en agua, en función de la temperatura. Se preparó una mezcla de sales, utilizando 90 g de KNO3 y 10 g de NaCl. Esta mezcla se disolvió en 100 g de H2O y se calentó hasta 60ºC, luego se dejó enfriar gradualmente hasta 0ºC. Es probable que al final del proceso A. se obtenga un precipitado de NaCl y KNO3 B. se obtenga un precipitado de NaCl C. los componentes de la mezcla permanezcan disueltos D. se obtenga un precipitado de KNO3
  • 8. RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN A 25°C, un estudiante realizó un experimento de laboratorio con diferentes sustancias determinando el tiempo que tardaba una esfera de acero en llegar al fondo de cada recipiente. Los datos obtenidos se presentan en la siguiente tabla. 6. Teniendo en cuenta que la viscosidad es la resistencia que tiene un fluido a desplazarse, el líquido de mayor viscosidad es A. N. B. Q. C. R. D. P.
  • 9. 7. Con las sustancias R y P se realiza el experimento anterior a diferentes temperaturas y se registra el tiempo que tarda la esfera en llegar al fondo del recipiente. Los resultados se muestran en la siguiente gráfica. Es correcto afirmar que la viscosidad A. permanece constante al aumentar la temperatura. B. disminuye al aumentar la temperatura. C. aumenta al aumentar la temperatura. D. disminuye al disminuir la temperatura.
  • 10. 8. Se tienen 1000 ml de una solución 0,5 M de KOH con pH = 13,7. Si a esta solución se le adiciona 1 mol de KOH es muy probable que A. permanezca constante la concentración de la solución. B. aumente la concentración de iones [OH-]. C. permanezca constante el pH de la solución. D. aumente la concentración de iones [H+].
  • 11. A. 2 moléculas de C B. 1 mole de H C. 2 átomos de C D. 2 moles de C
  • 12. 10. Teniendo en cuenta que el punto de ebullición es una propiedad intensiva, al graficar el punto de ebullición (Tb) de diferentes masas de un mismo líquido, la gráfica que se obtiene es
  • 13. 11. Se vierten en el embudo de decantación 4ml de Tolueno, 3ml de Formamida, 2ml de Diclorometano y 1ml de Cloroformo. Las densidades de estos líquidos se muestran en la siguiente tabla: líquido Densidad g/ml cloroformo 1.486 Diclorometano 1.325 Fromamida 1.134 tolueno 0.867 Si luego de un tiempo de reposo se abre la llave del embudo se obtiene primero A. Tolueno B. Formamida C. Diclorometano D. cloroformo
  • 14. 13. Un vaso de precipitados contiene agua a una temperatura de 70ºC, si se le agrega una gota de tinta negra, el agua al poco tiempo adquirirá una coloración oscura. Esto probablemente se debe a que las A. moléculas de tinta colorean a cada una de las moléculas de agua. B. partículas de tinta se distribuyen entre las de agua. C. moléculas de agua se transforman en tinta. D.partículas de tinta se introducen dentro de las moléculas de agua
  • 15. 14. La concentración es una medida de la cantidad relativa de un soluto que se disuelve en un solvente. A una solución de sal en agua se adiciona gradualmente sal y posteriormente se adiciona agua. La gráfica que representa la concentración durante el transcurso del ensayo es A. A B. B C. C D. D
  • 16. 15. Dos recipientes contienen dos mezclas distintas. El recipiente 1 contiene agua y aceite y el recipiente 2 contiene metanol y gasolina. Al combinar los contenidos de los dos recipientes, el número de fases que se obtiene de acuerdo con los datos de la tabla es A. 1 B. 2 C. 3 D.4
  • 17. 16. Los cambios de estado de un material se pueden visualizar así . El diagrama de fase de una sustancia X es el siguiente De acuerdo con el diagrama anterior, si la sustancia X pasa de las condiciones del punto 1 a las condiciones del punto 2, los cambios de estado que experimenta son A. evaporación y fusión B. sublimación y condensación C. condensación y solidificación D. evaporación y sublimación inversa
  • 18. 17. La siguiente gráfica ilustra la solubilidad de una sustancia X en 100g de agua, con respecto a la temperatura. Si una solución al 10% (p/p) de la sustancia X se prepara a 30ºC y después se enfría hasta alcanzar una temperatura de 0ºC es válido afirmar que A. se precipitarán 10g de X, porque el solvente está sobresaturado a 0ºC B. no se presentará ningún precipitado, porque la solución está saturada a 0ºC C. no se presentará ningún precipitado, porque la solución está sobresaturada a 0ºC D. se precipitarán 5g de X, porque el solvente solo puede disolver 5g a 0ºC
  • 19. 18.Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 50 ml y se llevaron a un balón aforado de 100 ml, luego se completó el volumen añadiendo agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la nueva solución será igual A. al doble de la concentración en la solución patrón B. a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón C. a la mitad de la concentración en la solución patrón D.a la concentración en la solución patrón
  • 20. CONTESTE LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta de soluto X de acuerdo con la siguiente tabla. vaso Volume n de agua en ml Masa de x adicionado en g 1 20 5 2 60 15 3 80 20 4 40 10 En cada vaso se forman mezclas homogéneas 19. De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la concentración es: A. mayor en el vaso 3 B. igual en los cuatro vasos C. menor en el vaso 1 D. mayor en el vaso 2
  • 21. 20. Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que al final de la evaporación: A. los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X B. la concentración de las cuatro soluciones sea igual C. disminuya la concentración de la solución del vaso dos D. aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos vaso Volumen de agua en ml Masa de x adicionado en g 1 20 5 2 60 15 3 80 20 4 40 10

Notas del editor

  1. Good look