SlideShare una empresa de Scribd logo
Toma de Muestra




Nicolás Meza Pizarro
• Este proceso analítico es el que da origen a los
  exámenes de laboratorio
• Parte con las indicaciones al paciente y se
  divide en 3 fases: pre-analítica, analítica y post
  analítica.
  – Pre-analítica: desde que se da las indicaciones al paciente
    hasta que al este se le toma la muestra y se lleva a
    laboratorio
  – Analítica: Pruebas de Laboratorio
  – Post-analítica: los datos se validan de acuerdo a los datos
    que manejamos del paciente , debemos estar seguros que
    la muestra es de calidad.
Toma de muestra al vacio
La toma de muestra al vacío ha reemplazado desde hace
más de 60 años a la toma de muestra con jeringa, pero ha
sido difícil de implementar, ya que son las enfermeras las
encargadas de esta parte y no tienen incorporado el tema
de la calidad de una toma de muestra
• No se recomienda tomar
  las muestras con jeringas
  ya que:
      • No hay una buena relación
        sangre/anticoagulante.
      • Pasar la muestra desde la
        jeringa al tubo provoca
        hemólisis, la que produce
        interferencia en técnicas
        colorimétricas.
• La fase pre-analítica es la más importante ya
  que determina los resultados de las demás
  etapas y el 75% de los errores se producen en
  esta fase.
• La OMS recomienda este sistema por razones
  de bioseguridad y la CLSI (Clinical and
  Laboratory Standard Institute) la recomienda
  por la calidad de la muestra obtenida.
• Hoy en día estos procedimientos son
  necesarios para temas de acreditación y
  certificación, es requisito para ello.
Causas de rechazo de muestras
•   Hemólisis.
•   Cantidad insuficiente de muestra.
•   Derrame (tubo mal tapado).
•   Fibrina (mal homogeneizado).
(Todo lo anterior está ligado al uso de la jeringa.)
Hemolisis
• Causas de hemólisis:
   – Traspasar la sangre desde la jeringa al tubo con la aguja
     puesta.
   – Tiempo excesivo con la ligadura. Sólo se debe usar la
     ligadura si la vena no es visible o palpable y esta debe estar
     entre 8 – 10 cm o una mano del sitio de punción.
   – Invertir muy fuerte los tubos con muestra (Se debe invertir
     de 6-8 veces para que se disuelva el anticoagulante, en
     180º).
   – Transporte inadecuado: tiene que haber un cooler con
     unidades refrigerantes alrededor y una gradilla, pero no un
     tubo pegado a las unidades refrigerantes, dado que esto
     produciría un shock de temperatura y daño en las
     membranas
• Nunca se deben usar muestras hemolizadas, ni
  siquiera para pruebas de coagulación, ya que pueden
  haber falsos positivos y riesgo de demandas.
• Los parámetros que más se alteran producto de la
  hemolisis                                            son:
  bilirrubina, transaminasa, LDH, magnesio, potasio, fo
  sfatasas en general, creatininas, hierro, calcio, etc.
• Las muestras pueden coagularse por:
   – Inversión deficiente.
   – Punción difícil.
   – Extracción en zona de hematoma.
• En cuanto al transporte de la muestra:
   – Los gases sanguíneos, amonio y ácido láctico deben
     analizarse antes de 15 minutos, el máximo tolerable es de
     30 minutos.
   – Las muestras sanguíneas tiene como máximo 1 hora de
     transporte y analizarlas dentro de 2 horas. El hemocultivo
     se pueden mantener a temperatura ambiente y
     homogeneizar unas 5 o 6 veces.
   – Las muestras no se deben exponer directamente a la luz, ya
     que las catecolaminas son sensibles a esta.
   – No poner el tubo directamente al frio.
• Hay muchos medicamentos que hacen variar
  los parámetros de laboratorio, no solamente
  la aspirina si le voy hacer un tiempo de
  sangría, cualquier medicamento, también
  algunos antibióticos, en general muchos
  medicamentos hacen interferencia, por lo
  tanto es importante preguntarle al paciente
  por los medicamentos que pudo haber
  consumido.
Tubos de Muestra
•   Color de la tapa de los tubos
•   Existe una norma internacional, la 6710,
    que dice que a cada examen le
    corresponde un color de tapa específico:
•   Lila: Hemograma. Contiene EDTA-K2. El
    EDTA-K3 altera los glóbulos, por lo que se
    recomienda el K2.
•   Celeste: Tiene citrato y es un tubo de
    doble pared, dado que el citrato es líquido,
    entonces así se evita la evaporación.
•   Rojo: Tienen un activador de la
    coagulación.
•   Amarillo: También tiene un activador de la
    coagulación como el rojo, pero además
    tiene un gel que sube con la centrifugación
    y separa los elementos figurados del suero,
    evitando así que las células metabolicen
    los componentes del suero y los
    parámetros no se vean alterados.
•   Verde: Tiene heparina.
Si uno necesita tomar varias muestras no da lo mismo el orden
de los tubos con que uno tome las muestras, ya que siempre
hay una contaminación por arrastre del aditivo del primero
tubo al segundo, el orden recomendado por la CLSI es:
Hemocultivo > celeste > rojo o amarillo > lila o verde > gris.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
Liz Campoverde
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
Caty
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
nicolasmezapizarro
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
jettnoe
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo
mechasvr
 
toma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguineatoma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguinea
jessy11
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
CLAUDIAESPERANZAQUIN
 
Vacutainer
VacutainerVacutainer
Vacutainer
Angel Vazquez
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
yenynegrete
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
Cristian Peña
 
Extraccion Sanguinea
Extraccion SanguineaExtraccion Sanguinea
Extraccion Sanguinea
veronoe
 
TOMA DE MUESTRA CAPILAR
TOMA DE MUESTRA CAPILARTOMA DE MUESTRA CAPILAR
TOMA DE MUESTRA CAPILAR
paoloantoniopinedosa
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
CEPECAP TRUJILLO
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
Claudia Castillo
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
FR GB
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
RoMii Castillo
 
Dudas y mitos acerca de la donación de sangre.
Dudas y mitos acerca de la donación de sangre.Dudas y mitos acerca de la donación de sangre.
Dudas y mitos acerca de la donación de sangre.
Natalia Ormazábal Vidal
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
trep
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
LINDA BRAVO RODRIGUEZ
 
Toma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras SanguineasppToma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras Sanguineaspp
Sandra Zapata
 

La actualidad más candente (20)

1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo
 
toma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguineatoma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguinea
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
 
Vacutainer
VacutainerVacutainer
Vacutainer
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
 
Extraccion Sanguinea
Extraccion SanguineaExtraccion Sanguinea
Extraccion Sanguinea
 
TOMA DE MUESTRA CAPILAR
TOMA DE MUESTRA CAPILARTOMA DE MUESTRA CAPILAR
TOMA DE MUESTRA CAPILAR
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Dudas y mitos acerca de la donación de sangre.
Dudas y mitos acerca de la donación de sangre.Dudas y mitos acerca de la donación de sangre.
Dudas y mitos acerca de la donación de sangre.
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Toma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras SanguineasppToma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras Sanguineaspp
 

Destacado

Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
Roxana Mosquera
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
NoRma Garciia de LeÖn
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Patricia Cornejo
 
Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas
Nazareth Av
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
Cristian Peña
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Guia extraccion sanguinea
Guia extraccion sanguineaGuia extraccion sanguinea
Guia extraccion sanguinea
Raúl Setién Trueba
 

Destacado (7)

Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
 
Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Guia extraccion sanguinea
Guia extraccion sanguineaGuia extraccion sanguinea
Guia extraccion sanguinea
 

Similar a Toma de muestra

Tomademuestra 120716182048-phpapp01
Tomademuestra 120716182048-phpapp01Tomademuestra 120716182048-phpapp01
Tomademuestra 120716182048-phpapp01
yamil fernando huarachi aguilar
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
Cristian Peña
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
DanielLopez684494
 
prea.pdf
prea.pdfprea.pdf
prea.pdf
LeylaSaab1
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
DanielZambrano83567
 
Fisiologia práctico
Fisiologia prácticoFisiologia práctico
Fisiologia práctico
Udabol
 
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdfVariables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
yojan
 
Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)
Jimmy Laboratorista
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
Introducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptxIntroducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptx
ZoleidaBastidas2
 
tema.pdf
tema.pdftema.pdf
tema.pdf
wilson168147
 
Tubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de SangreTubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de Sangre
Mario Alberto Campos
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
AntonioRomo8
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
Análisis de laboratorio según solicitud de protocolo médico.
Análisis de laboratorio según solicitud de protocolo médico.Análisis de laboratorio según solicitud de protocolo médico.
Análisis de laboratorio según solicitud de protocolo médico.
VictorNeyraHuamani2
 
clase-e-1-02.pdf
clase-e-1-02.pdfclase-e-1-02.pdf
clase-e-1-02.pdf
LaRoMiranda
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
KrupskayaMaldonado
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
LabPrope
 

Similar a Toma de muestra (20)

Tomademuestra 120716182048-phpapp01
Tomademuestra 120716182048-phpapp01Tomademuestra 120716182048-phpapp01
Tomademuestra 120716182048-phpapp01
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
 
prea.pdf
prea.pdfprea.pdf
prea.pdf
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
 
Fisiologia práctico
Fisiologia prácticoFisiologia práctico
Fisiologia práctico
 
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdfVariables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
 
Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
Introducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptxIntroducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptx
 
tema.pdf
tema.pdftema.pdf
tema.pdf
 
Tubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de SangreTubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de Sangre
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Análisis de laboratorio según solicitud de protocolo médico.
Análisis de laboratorio según solicitud de protocolo médico.Análisis de laboratorio según solicitud de protocolo médico.
Análisis de laboratorio según solicitud de protocolo médico.
 
clase-e-1-02.pdf
clase-e-1-02.pdfclase-e-1-02.pdf
clase-e-1-02.pdf
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 

Toma de muestra

  • 2. • Este proceso analítico es el que da origen a los exámenes de laboratorio • Parte con las indicaciones al paciente y se divide en 3 fases: pre-analítica, analítica y post analítica. – Pre-analítica: desde que se da las indicaciones al paciente hasta que al este se le toma la muestra y se lleva a laboratorio – Analítica: Pruebas de Laboratorio – Post-analítica: los datos se validan de acuerdo a los datos que manejamos del paciente , debemos estar seguros que la muestra es de calidad.
  • 3. Toma de muestra al vacio La toma de muestra al vacío ha reemplazado desde hace más de 60 años a la toma de muestra con jeringa, pero ha sido difícil de implementar, ya que son las enfermeras las encargadas de esta parte y no tienen incorporado el tema de la calidad de una toma de muestra • No se recomienda tomar las muestras con jeringas ya que: • No hay una buena relación sangre/anticoagulante. • Pasar la muestra desde la jeringa al tubo provoca hemólisis, la que produce interferencia en técnicas colorimétricas.
  • 4. • La fase pre-analítica es la más importante ya que determina los resultados de las demás etapas y el 75% de los errores se producen en esta fase. • La OMS recomienda este sistema por razones de bioseguridad y la CLSI (Clinical and Laboratory Standard Institute) la recomienda por la calidad de la muestra obtenida. • Hoy en día estos procedimientos son necesarios para temas de acreditación y certificación, es requisito para ello.
  • 5. Causas de rechazo de muestras • Hemólisis. • Cantidad insuficiente de muestra. • Derrame (tubo mal tapado). • Fibrina (mal homogeneizado). (Todo lo anterior está ligado al uso de la jeringa.)
  • 6. Hemolisis • Causas de hemólisis: – Traspasar la sangre desde la jeringa al tubo con la aguja puesta. – Tiempo excesivo con la ligadura. Sólo se debe usar la ligadura si la vena no es visible o palpable y esta debe estar entre 8 – 10 cm o una mano del sitio de punción. – Invertir muy fuerte los tubos con muestra (Se debe invertir de 6-8 veces para que se disuelva el anticoagulante, en 180º). – Transporte inadecuado: tiene que haber un cooler con unidades refrigerantes alrededor y una gradilla, pero no un tubo pegado a las unidades refrigerantes, dado que esto produciría un shock de temperatura y daño en las membranas
  • 7. • Nunca se deben usar muestras hemolizadas, ni siquiera para pruebas de coagulación, ya que pueden haber falsos positivos y riesgo de demandas. • Los parámetros que más se alteran producto de la hemolisis son: bilirrubina, transaminasa, LDH, magnesio, potasio, fo sfatasas en general, creatininas, hierro, calcio, etc.
  • 8. • Las muestras pueden coagularse por: – Inversión deficiente. – Punción difícil. – Extracción en zona de hematoma. • En cuanto al transporte de la muestra: – Los gases sanguíneos, amonio y ácido láctico deben analizarse antes de 15 minutos, el máximo tolerable es de 30 minutos. – Las muestras sanguíneas tiene como máximo 1 hora de transporte y analizarlas dentro de 2 horas. El hemocultivo se pueden mantener a temperatura ambiente y homogeneizar unas 5 o 6 veces. – Las muestras no se deben exponer directamente a la luz, ya que las catecolaminas son sensibles a esta. – No poner el tubo directamente al frio.
  • 9. • Hay muchos medicamentos que hacen variar los parámetros de laboratorio, no solamente la aspirina si le voy hacer un tiempo de sangría, cualquier medicamento, también algunos antibióticos, en general muchos medicamentos hacen interferencia, por lo tanto es importante preguntarle al paciente por los medicamentos que pudo haber consumido.
  • 10. Tubos de Muestra • Color de la tapa de los tubos • Existe una norma internacional, la 6710, que dice que a cada examen le corresponde un color de tapa específico: • Lila: Hemograma. Contiene EDTA-K2. El EDTA-K3 altera los glóbulos, por lo que se recomienda el K2. • Celeste: Tiene citrato y es un tubo de doble pared, dado que el citrato es líquido, entonces así se evita la evaporación. • Rojo: Tienen un activador de la coagulación. • Amarillo: También tiene un activador de la coagulación como el rojo, pero además tiene un gel que sube con la centrifugación y separa los elementos figurados del suero, evitando así que las células metabolicen los componentes del suero y los parámetros no se vean alterados. • Verde: Tiene heparina.
  • 11. Si uno necesita tomar varias muestras no da lo mismo el orden de los tubos con que uno tome las muestras, ya que siempre hay una contaminación por arrastre del aditivo del primero tubo al segundo, el orden recomendado por la CLSI es: Hemocultivo > celeste > rojo o amarillo > lila o verde > gris.