SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOCULTIVO
POR: Mercedes Varela Ramírez
El hemocultivo es un medio
diagnóstico que se realiza para la
detección e identificación de
microorganismos en la sangre
utilizando el examen directo y
cultivo, y definir los patrones de
susceptibilidad de las bacterias por
medio del antibiograma.
DEFINICIÓN
INDICACIONES PARALOS
HEMOCULTIVOS
Es la sospecha de bacteriemia en pacientes con o sin
foco aparente de infección.
Teniendo en cuenta los factores clásicos asociados a
la presencia de bacteriemia.
 calofríos y fiebre mayor a 38.3ºC
 existencia de enfermedades subyacentes severas
 antecedente de drogadicción intravenosa
 endocarditis infecciosa y en general, las infecciones
endovasculares
Obtener la muestra antes de iniciar la
terapia antimicrobiana
 Tomar 2 ó 3 muestras en episodios
sépticos
Evitar la contaminación externa
 Obtener la muestra en cantidad
suficiente (8-10 mL por botella en
adultos y de 1-3 mL en pacientes
pediátricos)
RECOMENDACIONES
 Identificar los frascos con
el nombre del paciente,
inmediatamente antes de
la toma de la muestra.
 Enviar rápidamente el
material en recipiente bien
sellado al laboratorio. El
tiempo de transporte de
las muestras no debe
exceder los 30 minutos.
 Tomar muestras sanguíneas a
través del CVC (catéter venoso
central) únicamente en los siguientes
casos:
- Paciente sin vía de acceso venoso
periférico disponible
- Pacientes en tratamiento con
quimioterapia y difícil acceso venoso
periférico
- Pacientes con coagulopatías
- Paciente con hipertermia
- Orden médica del infectólogo.
INFORMACIÓN AL
PACIENTE
Antes del procedimiento explique claramente el
objetivo del examen y el procedimiento que va
a seguir.
Verificar que el equipo esté completo:
mascarilla con visera o tapabocas con gafas
 gorro
guantes estériles
 paquetes de gasa estéril
jabón y solución a base de yodo o clorhexidina
 blusa o bata estéril
 torniquete
esparadrapo
jeringas de aguja fija o punta luerlock(2) de 20 mL (para adultos)
y de 3-5 mL para pacientes pediátricos.
ALISTAMIENTO DE EQUIPOS
 Dos o tres frascos con medio de cultivo
(caldo de soya y caseínaTSA), teniendo
en cuenta lo siguiente:
 Para hemocultivos de rutina: un frasco
para cultivo anaeróbico (frasco tapa
amarilla) y dos frascos para cultivo
aeróbico (frasco tapa azul)
 Para pacientes que estén recibiendo
terapia antimicrobiana: un frasco para
cultivo anaeróbico (frasco tapa
amarilla), un frasco para cultivo
aeróbico (bacterias y levaduras) (frasco
tapa azul) y un frasco con resina para
absorber antibióticos (frasco tapa gris).
 Identificar los frascos teniendo la
precaución de no marcar o colocar la
cinta de identificación del paciente
sobre el código de barras presente en
cada frasco.
Los datos de identificación son:
el nombre completo del paciente, fecha,
número de historia clínica, hora de
toma y número de secuencia (#1, #2,
#3) Marque los frascos en la habitación
del paciente.
- Para cultivos de hongos: dos frascos para hongos (frasco tapa
verde).
- Para cultivos de micobacterias: dos frascos para micobacterias
(frasco tapa blanca).
PROCEDIMIENTO
Utilizar gorro, mascarilla, bata, guantes
y campos estériles.
Colocar el torniquete
Seleccionar el sitio de venopunción
para las dos tomas, venas de grueso
calibre, preferiblemente la cefálica
o basílica.
Preparación de la piel
Toma de muestra
 Colocar una cinta adhesiva en
la tapa protectora de los frascos y
levantar con la cinta, volviendo
a tapar ligeramente.
Insertar la aguja sin tocar o palpar el
sitio de la venopunción
Utilizar sistema al vacío que consta de
una camisa que se adapta al cuello del
frasco del hemocultivo teniendo la
precaución de mantener siempre el frasco
en posición vertical con relación a las
venas del paciente, para evitar que el
líquido refluya a la vena
Extraer la cantidad de sangre que se
menciona a continuación y distribuirla en
los frascos (previa asepsia del tapón con
alcohol), así:
TOMADE MUESTRA
 Para hemocultivos de rutina: extraer 15 mL de sangre en el
paciente adulto, introduzca 10 mL en el frasco #1 (tapa amarilla) y
los 5 mL restantes en el frasco #2 (uno de los frascos tapa azul)
 Para pacientes que estén recibiendo terapia antimicrobiana:
extraer 10 mL de sangre en el paciente adulto, inocule 5 mL en el
frasco #1 (tapa amarilla) y los 5 mL restantes en el frasco #2
(frasco tapa azul)
 Para cultivos de hongos: extraer 10 mL de sangre en el paciente
adulto, inocúlelo en el frasco #1 tapa verde.
 Para cultivo de micobacterias: extraer 10 mL de sangre en el
paciente adulto, inocule 5 mL en el frasco #1 (frasco tapa blanca)
y los 5 mL restantes en el frasco #2 (frasco tapa blanca).
Mezclar suavemente los frascos utilizando la técnica de inversión
Cambiar de guantes manteniendo la técnica aséptica y repetir el
mismo procedimiento con la segunda venopunción (segundo sitio
identificado) y distribuir de la siguiente manera:
Para hemocultivos de rutina: extraer 15 mL de sangre y adicionar
5 mL en el frasco #2 (tapa azul, anteriormente inoculado)
completando 10 mL de volumen final y los otros 10 mL restantes
inocúlelos en el frasco #3 (otro de los frascos tapa azul)
Para pacientes que estén recibiendo terapia antimicrobiana:
extraer 15 mL y adicionar 5 mL en el frasco #2 (tapa azul,
anteriormente inoculado) completando 10mL de volumen final y los
10 mL restantes inocúlelos en el frasco #3 (frasco tapa gris)
 Realice la disposición final de
residuos hospitalarios y material
corto punzante teniendo en cuenta las
normas de bioseguridad y el
protocolo institucional
 Para cultivos de hongos: extraer 10 mL de sangre en el paciente
adulto, inocúlelo en el frasco #2 (frasco tapa verde).
Coloque los frascos en una bolsa para transporte de muestras
(bolsa transparente),séllela y envíelas rápidamente al laboratorio
clínico. El tiempo no debe exceder los 30 minutos
El objetivo de estos productos que se agregan al medio
de cultivo, es la remoción de los antibióticos, para
aumentar la recuperación de bacterias en pacientes que
están recibiendo terapia antimicrobiana.
HEMOCULTIVOS CON REMOCIÓN
DEAGENTESANTIMICROBIANOS
(RESINAS)
Las muestras se transportan a temperatura ambiente. La
incubación a 35ºC debe realizarse lo antes posible, pudiendo
darse como máximo de tiempo 2 horas desde que se tomó la
muestra.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
 Los hemocultivos corrientes se
incuban por 7 días a 35ºC en
atmósfera normal y en
endocarditis bacteriana subaguda
hasta 14 días.
 Observar diariamente el
aspecto macroscópico en busca
de signos que indiquen
desarrollo bacteriano
 Observar características
macroscópicas de las colonias y
hacer tinción de Gram directo
Efectuar las pruebas
bioquímicas y estudio de
susceptibilidad antimicrobiana
Informar de inmediato al médico si se observan bacterias al Gram,
indicando: cantidad, morfología y agrupación
PREINFORME
INFORME DEFINITIVO
indicar el período de incubación durante el cual no se observó
desarrollo cuando se emite un informe negativo.
Para un hemocultivo positivo informar el microorganismo
identificado con su respectiva susceptibilidad a antimicrobianos
cuando corresponda.
Se debe notificar al clínico todos los resultados, incluidos los
presuntos contaminantes.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Citrin Longin
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
Heriberto Ramírez
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
Luis Oliva
 

La actualidad más candente (20)

examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
 
Realizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orinaRealizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orina
 
Ventajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerVentajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainer
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
 
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 

Similar a Hemocultivo

Diagnostico veterinario
Diagnostico veterinarioDiagnostico veterinario
Diagnostico veterinario
Manuel Moreno
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
Martin Gracia
 
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
lorenadiptic
 
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docxMuima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
SelenaMuima
 

Similar a Hemocultivo (20)

Vacunas y toxoides
Vacunas y toxoidesVacunas y toxoides
Vacunas y toxoides
 
MIRELLA.pptx
MIRELLA.pptxMIRELLA.pptx
MIRELLA.pptx
 
HEMOCULTIVO - copia.pptx
HEMOCULTIVO - copia.pptxHEMOCULTIVO - copia.pptx
HEMOCULTIVO - copia.pptx
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 
Esfingomanometro
EsfingomanometroEsfingomanometro
Esfingomanometro
 
HEMOCULTIVO.pptx
HEMOCULTIVO.pptxHEMOCULTIVO.pptx
HEMOCULTIVO.pptx
 
11 guia
11 guia11 guia
11 guia
 
(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc
 
Bacteriemias asociadas a catéter venoso central
Bacteriemias asociadas a catéter venoso centralBacteriemias asociadas a catéter venoso central
Bacteriemias asociadas a catéter venoso central
 
Diagnostico veterinario
Diagnostico veterinarioDiagnostico veterinario
Diagnostico veterinario
 
Microsoft power point hemocult
Microsoft power point   hemocultMicrosoft power point   hemocult
Microsoft power point hemocult
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
COPROCULTIVO
COPROCULTIVO COPROCULTIVO
COPROCULTIVO
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
 
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docxMuima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
Muima Yaritza_Informe8_Virologia.docx
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
 

Más de mechasvr

Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
mechasvr
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
mechasvr
 
Farmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorioFarmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorio
mechasvr
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
mechasvr
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
mechasvr
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
mechasvr
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
mechasvr
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
mechasvr
 
Norma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarNorma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiar
mechasvr
 
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayorGuia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
mechasvr
 

Más de mechasvr (20)

seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombia
 
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiadoSistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
 
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivoSistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
 
Manual Primer Respondiente
Manual Primer RespondienteManual Primer Respondiente
Manual Primer Respondiente
 
Primer Respondiente
Primer RespondientePrimer Respondiente
Primer Respondiente
 
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadoDiagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Res 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombiaRes 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombia
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
 
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
 
Farmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorioFarmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorio
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Norma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarNorma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiar
 
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayorGuia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Hemocultivo

  • 2. El hemocultivo es un medio diagnóstico que se realiza para la detección e identificación de microorganismos en la sangre utilizando el examen directo y cultivo, y definir los patrones de susceptibilidad de las bacterias por medio del antibiograma. DEFINICIÓN
  • 3. INDICACIONES PARALOS HEMOCULTIVOS Es la sospecha de bacteriemia en pacientes con o sin foco aparente de infección. Teniendo en cuenta los factores clásicos asociados a la presencia de bacteriemia.  calofríos y fiebre mayor a 38.3ºC  existencia de enfermedades subyacentes severas  antecedente de drogadicción intravenosa  endocarditis infecciosa y en general, las infecciones endovasculares
  • 4. Obtener la muestra antes de iniciar la terapia antimicrobiana  Tomar 2 ó 3 muestras en episodios sépticos Evitar la contaminación externa  Obtener la muestra en cantidad suficiente (8-10 mL por botella en adultos y de 1-3 mL en pacientes pediátricos) RECOMENDACIONES
  • 5.  Identificar los frascos con el nombre del paciente, inmediatamente antes de la toma de la muestra.  Enviar rápidamente el material en recipiente bien sellado al laboratorio. El tiempo de transporte de las muestras no debe exceder los 30 minutos.
  • 6.  Tomar muestras sanguíneas a través del CVC (catéter venoso central) únicamente en los siguientes casos: - Paciente sin vía de acceso venoso periférico disponible - Pacientes en tratamiento con quimioterapia y difícil acceso venoso periférico - Pacientes con coagulopatías - Paciente con hipertermia - Orden médica del infectólogo.
  • 7. INFORMACIÓN AL PACIENTE Antes del procedimiento explique claramente el objetivo del examen y el procedimiento que va a seguir.
  • 8. Verificar que el equipo esté completo: mascarilla con visera o tapabocas con gafas  gorro guantes estériles  paquetes de gasa estéril jabón y solución a base de yodo o clorhexidina  blusa o bata estéril  torniquete esparadrapo jeringas de aguja fija o punta luerlock(2) de 20 mL (para adultos) y de 3-5 mL para pacientes pediátricos. ALISTAMIENTO DE EQUIPOS
  • 9.
  • 10.  Dos o tres frascos con medio de cultivo (caldo de soya y caseínaTSA), teniendo en cuenta lo siguiente:  Para hemocultivos de rutina: un frasco para cultivo anaeróbico (frasco tapa amarilla) y dos frascos para cultivo aeróbico (frasco tapa azul)  Para pacientes que estén recibiendo terapia antimicrobiana: un frasco para cultivo anaeróbico (frasco tapa amarilla), un frasco para cultivo aeróbico (bacterias y levaduras) (frasco tapa azul) y un frasco con resina para absorber antibióticos (frasco tapa gris).
  • 11.  Identificar los frascos teniendo la precaución de no marcar o colocar la cinta de identificación del paciente sobre el código de barras presente en cada frasco. Los datos de identificación son: el nombre completo del paciente, fecha, número de historia clínica, hora de toma y número de secuencia (#1, #2, #3) Marque los frascos en la habitación del paciente. - Para cultivos de hongos: dos frascos para hongos (frasco tapa verde). - Para cultivos de micobacterias: dos frascos para micobacterias (frasco tapa blanca).
  • 12. PROCEDIMIENTO Utilizar gorro, mascarilla, bata, guantes y campos estériles. Colocar el torniquete Seleccionar el sitio de venopunción para las dos tomas, venas de grueso calibre, preferiblemente la cefálica o basílica. Preparación de la piel Toma de muestra  Colocar una cinta adhesiva en la tapa protectora de los frascos y levantar con la cinta, volviendo a tapar ligeramente.
  • 13. Insertar la aguja sin tocar o palpar el sitio de la venopunción Utilizar sistema al vacío que consta de una camisa que se adapta al cuello del frasco del hemocultivo teniendo la precaución de mantener siempre el frasco en posición vertical con relación a las venas del paciente, para evitar que el líquido refluya a la vena Extraer la cantidad de sangre que se menciona a continuación y distribuirla en los frascos (previa asepsia del tapón con alcohol), así: TOMADE MUESTRA
  • 14.  Para hemocultivos de rutina: extraer 15 mL de sangre en el paciente adulto, introduzca 10 mL en el frasco #1 (tapa amarilla) y los 5 mL restantes en el frasco #2 (uno de los frascos tapa azul)  Para pacientes que estén recibiendo terapia antimicrobiana: extraer 10 mL de sangre en el paciente adulto, inocule 5 mL en el frasco #1 (tapa amarilla) y los 5 mL restantes en el frasco #2 (frasco tapa azul)  Para cultivos de hongos: extraer 10 mL de sangre en el paciente adulto, inocúlelo en el frasco #1 tapa verde.  Para cultivo de micobacterias: extraer 10 mL de sangre en el paciente adulto, inocule 5 mL en el frasco #1 (frasco tapa blanca) y los 5 mL restantes en el frasco #2 (frasco tapa blanca).
  • 15. Mezclar suavemente los frascos utilizando la técnica de inversión Cambiar de guantes manteniendo la técnica aséptica y repetir el mismo procedimiento con la segunda venopunción (segundo sitio identificado) y distribuir de la siguiente manera: Para hemocultivos de rutina: extraer 15 mL de sangre y adicionar 5 mL en el frasco #2 (tapa azul, anteriormente inoculado) completando 10 mL de volumen final y los otros 10 mL restantes inocúlelos en el frasco #3 (otro de los frascos tapa azul) Para pacientes que estén recibiendo terapia antimicrobiana: extraer 15 mL y adicionar 5 mL en el frasco #2 (tapa azul, anteriormente inoculado) completando 10mL de volumen final y los 10 mL restantes inocúlelos en el frasco #3 (frasco tapa gris)
  • 16.  Realice la disposición final de residuos hospitalarios y material corto punzante teniendo en cuenta las normas de bioseguridad y el protocolo institucional  Para cultivos de hongos: extraer 10 mL de sangre en el paciente adulto, inocúlelo en el frasco #2 (frasco tapa verde). Coloque los frascos en una bolsa para transporte de muestras (bolsa transparente),séllela y envíelas rápidamente al laboratorio clínico. El tiempo no debe exceder los 30 minutos
  • 17. El objetivo de estos productos que se agregan al medio de cultivo, es la remoción de los antibióticos, para aumentar la recuperación de bacterias en pacientes que están recibiendo terapia antimicrobiana. HEMOCULTIVOS CON REMOCIÓN DEAGENTESANTIMICROBIANOS (RESINAS) Las muestras se transportan a temperatura ambiente. La incubación a 35ºC debe realizarse lo antes posible, pudiendo darse como máximo de tiempo 2 horas desde que se tomó la muestra.
  • 18. PROCEDIMIENTOS GENERALES  Los hemocultivos corrientes se incuban por 7 días a 35ºC en atmósfera normal y en endocarditis bacteriana subaguda hasta 14 días.  Observar diariamente el aspecto macroscópico en busca de signos que indiquen desarrollo bacteriano  Observar características macroscópicas de las colonias y hacer tinción de Gram directo Efectuar las pruebas bioquímicas y estudio de susceptibilidad antimicrobiana
  • 19. Informar de inmediato al médico si se observan bacterias al Gram, indicando: cantidad, morfología y agrupación PREINFORME INFORME DEFINITIVO indicar el período de incubación durante el cual no se observó desarrollo cuando se emite un informe negativo. Para un hemocultivo positivo informar el microorganismo identificado con su respectiva susceptibilidad a antimicrobianos cuando corresponda. Se debe notificar al clínico todos los resultados, incluidos los presuntos contaminantes.