SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER N° 2
INTEGRANTES:
o Judith Noelia Mamani Condori
o Leidy Yoshelin Ticahuanca Colque
o Alex Willians Miranda Chino
o Miguel Angel Ancco Coyo
Responder en grupo las siguientes interrogantes acerca de los Tubos de extracción
de sangre:
1. ¿Cuál es el concepto del “tubo de extracción sanguínea”?
Estos tubos de recolección son específicamente para la extracción de
sanguínea, además de ser fabricada para recibir volúmenes
predeterminados de sangre; tales para estudiar todo tipo de muestras, siendo
así clasificadas por códigos y colores con aditivos utilizados para cada
muestra realizada.
2. ¿Que regula Norma ISO 6710?
Esta norma ISO 6710, establece el código de color para las muestras
sanguíneas, como las medidas de seguridad que deben cubrir, así como las
medidas de identificación, y en la actualidad a nivel mundial existe un
consenso en los códigos de colores; de las cuales están registradas:
• Tubo citrato de sodio
• Velocidad de sedimentación globular
• Tubo para suero, con o sin activador de coagulo, con o sin gel
• Tubo con heparina con o sin gel
• Tubo EDTA con o sin gel
• Tubo inhibidor de glucolisis
3. ¿El tubo de tapón color MOSTAZA, podría describirlo y para que
exámenes se utiliza generalmente ¿?
Tubo con activador del coágulo: Se usa para el estudio de
determinaciones en suero, este tipo de tubo no lleva ningún anticoagulante,
por el contrario, su pared interna está recubierta con una sustancia activadora
del coágulo que facilita y acelera el proceso de retracción del coágulo; en el
fondo del tubo hay un gel separador que al centrifugar se interpone entre el
suero y el coágulo separándolos definitivamente e impidiendo su
homogeneización posterior. Su volumen de llenado es de 5 o 7 ml. Este tubo
se utiliza preferentemente en el área de Hematología biológica para el
estudio de anemias, aunque también se utiliza para algunas específicas del
Banco de Sangre.
4. ¿El tubo de tapón color VIOLETA o MALVA, podría describirlo y para
que exámenes se utiliza generalmente?
Tubo con EDTA: Se utiliza para el estudio cuantitativo y cualitativo de las
células sanguíneas, tanto para su recuento y estudio de su morfología
(hemograma), como para el estudio inmunológico (grupos sanguíneos,
pruebas de compatibilidad etc.). El EDTA K3 es sal tripotásica del ácido
etilendiamintetraacético, un anticoagulante con un efecto quelante sobre el
calcio.
5. ¿El tubo de tapón color CELESTE podría describirlo y para que
exámenes sirve ¿?
El tubo con citrato de sodio se utiliza para las pruebas de coagulación de la
sangre y se aplica al sistema de coagulación (PT, TT, APTT y fibrinógeno).
El tubo contiene un citrato de sodio, que actúa como un anticoagulante
reversible al unirse a los iones de calcio en la sangre y, posteriormente,
interrumpir la cascada de coagulación. Como el citrato de sodio tiene muy
poca toxicidad, también se utiliza para el almacenamiento de sangre. La
proporción de mezcla es de 1 parte de citrato de sodio a 9 partes de sangre.
Por lo tanto, es esencial que la botella se llene hasta la línea para garantizar
que las pruebas se interpreten con precisión.
6. Que es la sangre capilar, para que tipo de determinaciones se solicita y
describe cual es el procedimiento para extraerla Identificando los
lugares de extracción ¿?
la punción capilar esta consiste en utilizar una lanceta y punzar un dedo.
Preferiblemente se pincha la primera falange del dedo anular, es decir, su
falange más distal. También pueden utilizarse el dedo corazón o el dedo
índice. Este método de extracción nos permite recoger muestras sanguíneas
para su análisis en el laboratorio. Es decir, nos permite obtener una muestra
de sangre adecuada para efectuar su análisis hematológico, bioquímico o
microbiológico.
Forma en que se realiza el examen
El examen se realiza de la siguiente manera:
o La zona se limpia con un antiséptico.
o Se punza la piel del dedo, el talón u otra zona con una aguja afilada o
una lanceta.
o La sangre se puede recoger en una pipeta (tubo pequeño de vidrio),
en un portaobjetos, sobre una tirilla de examen o en un recipiente
pequeño.
o Se puede colocar algodón o un vendaje en el sitio de la punción si hay
algún sangrado continuo.
7. Que características tiene el anticoagulante EDTA, Heparina (solidos) y
el Citrato sódico y Oxalato sódico (líquidos) ¿?
El EDTA es un anticoagulante que proporciona muestras útiles para un
amplio rango de análisis de laboratorio, análisis bioquímicos, de biología
molecular (ADN, ARN, microARN…), proteómica, etc. Además, también se
utiliza para el estudio cuantitativo de células sanguíneas, tanto para su
recuento y estudio de su morfología (hemograma) como para el estudio
inmunohematológico (grupo sanguíneo, pruebas de compatibilidad, etc.). Por
ello, si en el momento de obtención de la muestra de sangre se desconoce
qué tipo de derivado va a obtenerse (plasma, células mononucleares de
sangre periférica (CMSP), ADN…) o a qué tipo de ensayo se va a destinar,
se recomienda recoger la muestra con EDTA.
Ventajas: Respeta la morfología eritrocitaria (especialmente la sal tripotásica)
y leucocitaria. Además, inhibe la agregación de las plaquetas.
HEPARINA
La heparina es una mezcla de glicosaminglicanos con un número variable de
residuos que les dan cargas negativas. La encontramos como sal sódica,
potásica, de amonio o de litio. Inhibe la activación de protrombina a trombina,
y por lo tanto, evita la formación de fibrina a partir de fibrinógeno.
Normalmente la heparina con litio se utiliza para estudios bioquímicos, para
la obtención de CMSP (células mononucleares de sangre periférica) e
inmortalización celular y la heparina sódica en recuento celular. Además, la
heparina es el anticoagulante utilizado en las gasometrías.
Ventajas: No altera el tamaño de los eritrocitos. Es el mejor anticoagulante
para reducir al mínimo la hemólisis.
Desventajas: Entre las alteraciones que produce se encuentra la
degeneración nuclear de los neutrófilos y no es apta para estudios de
inmunohematología y test de Coombs.
CITRATO
El citrato trisódico (C6H5O7Na3) actúa impidiendo que el calcio se ionice,
evitando así la coagulación. La proporción es una parte de 3.8 ó 3.2 % de
solución acuosa y 9 partes de sangre total. El citrato es el anticoagulante
preferido para la toma de plasma para pruebas de coagulación y de plaquetas
para pruebas de función plaquetaria.
ANTICOAGULANTES
ETILENDIAMINOTETRACETICO (EDTA) Es la sal disódica o tripotásica del
ácido etilendiaminotetracético.
Ventajas:
• No afecta la morfología de las células hemáticas ni modifica la velocidad
de sedimentación globular.
• Respeta la morfología eritrocitaria y leucocitaria. Facilita su recuento a partir
del frotis.
Desventajas:
• Usado en exceso afecta a los eritrocitos y a los leucocitos. • Si está en
exceso el anticoagulante se diluye la muestra y dan falsos resultados, y si
está en menor cantidad, se coagula la muestra.
ANTICOAGULANTES HEPARINA Es un mucopolisacárido ácido.
Ventajas
: • Actúa inmediatamente.
• Es apta para la protección de células.
Desventajas:
• Necesita frecuentes controles para ver cuánto de líquida está la sangre
para ajustar la dosis.
• Si no se agita al momento de ponerla en el frasco, forma microcoagulos.
Tipos de heparina: Heparina corriente o no fraccionada (HNF) Heparina
fraccionada o de bajo peso molecular (HBPM)
ANTICOAGULANTES Citrato Trisódico
• Es de elección para las pruebas de hemostasia y la velocidad de
sedimentación.
• Actúa a través de la precipitación del calcio. La concentración depende de
la prueba por realizar.
• Para pruebas de hemostasia se emplea en proporción de 1:9 (0,5 ml de
anticoagulante para 4,5 ml de sangre total).
• Para la determinación de la VSG (Velocidad de Sedimentación Globular) es
1:4 (0,5 ml de anticoagulante para 2 ml de sangre). Citrato Trisódico en polvo
ANTICOAGULANTES Oxalato Sódico
• Recomendado también para las pruebas de hemostasia.
Se emplea en proporción de un volumen de anticoagulante para 4 vol. de
sangre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangreEstandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangre
julito1969
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
IPN
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
CLAUDIAALVAREZROJAS
 
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaPRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
Vanessa Salazar
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
CLAUDIAESPERANZAQUIN
 
CLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdf
CLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdfCLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdf
CLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdf
davidquispearanda
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
Veronica Cada Rivera
 
Donantes
DonantesDonantes
Donantes
lucasmerel
 
Hemovigilancia
HemovigilanciaHemovigilancia
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
Manuel García Galvez
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionales
xlucyx Apellidos
 
Procedimiento
 Procedimiento Procedimiento
Procedimiento
Luis Alberto Alvarado
 
Eritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismoEritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismo
Carlos Peñafiel Salgado
 
La maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisisLa maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisis
Linda Roxy
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
sandra cruz guerrero
 
Determinacion de vsg
Determinacion de vsgDeterminacion de vsg
Determinacion de vsg
izha27
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
Jordi
 
Procesado de sangre sangre
Procesado de sangre sangreProcesado de sangre sangre
Procesado de sangre sangre
Manuel García Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Estandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangreEstandares de bancos de sangre
Estandares de bancos de sangre
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Hematología clínica
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
 
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaPRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
 
CLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdf
CLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdfCLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdf
CLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdf
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Donantes
DonantesDonantes
Donantes
 
Hemovigilancia
HemovigilanciaHemovigilancia
Hemovigilancia
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionales
 
Procedimiento
 Procedimiento Procedimiento
Procedimiento
 
Eritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismoEritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismo
 
La maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisisLa maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisis
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
 
Determinacion de vsg
Determinacion de vsgDeterminacion de vsg
Determinacion de vsg
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
 
Procesado de sangre sangre
Procesado de sangre sangreProcesado de sangre sangre
Procesado de sangre sangre
 

Similar a Taller n 2

Fisiologia práctico
Fisiologia prácticoFisiologia práctico
Fisiologia práctico
Udabol
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
Rpotoy
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
Rosmery del C Cuadrado Cano
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
Rosmery del C Cuadrado Cano
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
rabanal11
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Liliana Chirinos
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
danielhh2502
 
432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2
Ariel Aranda
 
Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2
Udabol
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
TaniaYuvinaCR
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
DanielZambrano83567
 
1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas
Andres Valle Gutierrez
 
2 hematimetría
2 hematimetría2 hematimetría
2 hematimetría
doctor-Alfredo-Bolano
 
Interpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangreInterpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangre
Docencia_Formación_Emprego
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineas
PaoLa Garcia
 
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRecuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Rita Aguado Cerdeña
 
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptxDIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
AndresGutierrez907313
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
romerogalo30
 

Similar a Taller n 2 (20)

Fisiologia práctico
Fisiologia prácticoFisiologia práctico
Fisiologia práctico
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
 
432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2
 
Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
 
1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas
 
2 hematimetría
2 hematimetría2 hematimetría
2 hematimetría
 
Interpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangreInterpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangre
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineas
 
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRecuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
 
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptxDIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
 

Último

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 

Último (15)

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 

Taller n 2

  • 1. TALLER N° 2 INTEGRANTES: o Judith Noelia Mamani Condori o Leidy Yoshelin Ticahuanca Colque o Alex Willians Miranda Chino o Miguel Angel Ancco Coyo Responder en grupo las siguientes interrogantes acerca de los Tubos de extracción de sangre: 1. ¿Cuál es el concepto del “tubo de extracción sanguínea”? Estos tubos de recolección son específicamente para la extracción de sanguínea, además de ser fabricada para recibir volúmenes predeterminados de sangre; tales para estudiar todo tipo de muestras, siendo así clasificadas por códigos y colores con aditivos utilizados para cada muestra realizada. 2. ¿Que regula Norma ISO 6710? Esta norma ISO 6710, establece el código de color para las muestras sanguíneas, como las medidas de seguridad que deben cubrir, así como las medidas de identificación, y en la actualidad a nivel mundial existe un consenso en los códigos de colores; de las cuales están registradas: • Tubo citrato de sodio • Velocidad de sedimentación globular • Tubo para suero, con o sin activador de coagulo, con o sin gel • Tubo con heparina con o sin gel • Tubo EDTA con o sin gel • Tubo inhibidor de glucolisis
  • 2. 3. ¿El tubo de tapón color MOSTAZA, podría describirlo y para que exámenes se utiliza generalmente ¿? Tubo con activador del coágulo: Se usa para el estudio de determinaciones en suero, este tipo de tubo no lleva ningún anticoagulante, por el contrario, su pared interna está recubierta con una sustancia activadora del coágulo que facilita y acelera el proceso de retracción del coágulo; en el fondo del tubo hay un gel separador que al centrifugar se interpone entre el suero y el coágulo separándolos definitivamente e impidiendo su homogeneización posterior. Su volumen de llenado es de 5 o 7 ml. Este tubo se utiliza preferentemente en el área de Hematología biológica para el estudio de anemias, aunque también se utiliza para algunas específicas del Banco de Sangre. 4. ¿El tubo de tapón color VIOLETA o MALVA, podría describirlo y para que exámenes se utiliza generalmente?
  • 3. Tubo con EDTA: Se utiliza para el estudio cuantitativo y cualitativo de las células sanguíneas, tanto para su recuento y estudio de su morfología (hemograma), como para el estudio inmunológico (grupos sanguíneos, pruebas de compatibilidad etc.). El EDTA K3 es sal tripotásica del ácido etilendiamintetraacético, un anticoagulante con un efecto quelante sobre el calcio. 5. ¿El tubo de tapón color CELESTE podría describirlo y para que exámenes sirve ¿? El tubo con citrato de sodio se utiliza para las pruebas de coagulación de la sangre y se aplica al sistema de coagulación (PT, TT, APTT y fibrinógeno). El tubo contiene un citrato de sodio, que actúa como un anticoagulante reversible al unirse a los iones de calcio en la sangre y, posteriormente, interrumpir la cascada de coagulación. Como el citrato de sodio tiene muy poca toxicidad, también se utiliza para el almacenamiento de sangre. La proporción de mezcla es de 1 parte de citrato de sodio a 9 partes de sangre. Por lo tanto, es esencial que la botella se llene hasta la línea para garantizar que las pruebas se interpreten con precisión. 6. Que es la sangre capilar, para que tipo de determinaciones se solicita y describe cual es el procedimiento para extraerla Identificando los lugares de extracción ¿? la punción capilar esta consiste en utilizar una lanceta y punzar un dedo. Preferiblemente se pincha la primera falange del dedo anular, es decir, su falange más distal. También pueden utilizarse el dedo corazón o el dedo índice. Este método de extracción nos permite recoger muestras sanguíneas para su análisis en el laboratorio. Es decir, nos permite obtener una muestra de sangre adecuada para efectuar su análisis hematológico, bioquímico o microbiológico. Forma en que se realiza el examen El examen se realiza de la siguiente manera:
  • 4. o La zona se limpia con un antiséptico. o Se punza la piel del dedo, el talón u otra zona con una aguja afilada o una lanceta. o La sangre se puede recoger en una pipeta (tubo pequeño de vidrio), en un portaobjetos, sobre una tirilla de examen o en un recipiente pequeño. o Se puede colocar algodón o un vendaje en el sitio de la punción si hay algún sangrado continuo. 7. Que características tiene el anticoagulante EDTA, Heparina (solidos) y el Citrato sódico y Oxalato sódico (líquidos) ¿? El EDTA es un anticoagulante que proporciona muestras útiles para un amplio rango de análisis de laboratorio, análisis bioquímicos, de biología molecular (ADN, ARN, microARN…), proteómica, etc. Además, también se utiliza para el estudio cuantitativo de células sanguíneas, tanto para su recuento y estudio de su morfología (hemograma) como para el estudio inmunohematológico (grupo sanguíneo, pruebas de compatibilidad, etc.). Por ello, si en el momento de obtención de la muestra de sangre se desconoce qué tipo de derivado va a obtenerse (plasma, células mononucleares de sangre periférica (CMSP), ADN…) o a qué tipo de ensayo se va a destinar, se recomienda recoger la muestra con EDTA. Ventajas: Respeta la morfología eritrocitaria (especialmente la sal tripotásica) y leucocitaria. Además, inhibe la agregación de las plaquetas. HEPARINA La heparina es una mezcla de glicosaminglicanos con un número variable de residuos que les dan cargas negativas. La encontramos como sal sódica, potásica, de amonio o de litio. Inhibe la activación de protrombina a trombina, y por lo tanto, evita la formación de fibrina a partir de fibrinógeno. Normalmente la heparina con litio se utiliza para estudios bioquímicos, para la obtención de CMSP (células mononucleares de sangre periférica) e inmortalización celular y la heparina sódica en recuento celular. Además, la heparina es el anticoagulante utilizado en las gasometrías.
  • 5. Ventajas: No altera el tamaño de los eritrocitos. Es el mejor anticoagulante para reducir al mínimo la hemólisis. Desventajas: Entre las alteraciones que produce se encuentra la degeneración nuclear de los neutrófilos y no es apta para estudios de inmunohematología y test de Coombs. CITRATO El citrato trisódico (C6H5O7Na3) actúa impidiendo que el calcio se ionice, evitando así la coagulación. La proporción es una parte de 3.8 ó 3.2 % de solución acuosa y 9 partes de sangre total. El citrato es el anticoagulante preferido para la toma de plasma para pruebas de coagulación y de plaquetas para pruebas de función plaquetaria. ANTICOAGULANTES ETILENDIAMINOTETRACETICO (EDTA) Es la sal disódica o tripotásica del ácido etilendiaminotetracético. Ventajas: • No afecta la morfología de las células hemáticas ni modifica la velocidad de sedimentación globular. • Respeta la morfología eritrocitaria y leucocitaria. Facilita su recuento a partir del frotis. Desventajas: • Usado en exceso afecta a los eritrocitos y a los leucocitos. • Si está en exceso el anticoagulante se diluye la muestra y dan falsos resultados, y si está en menor cantidad, se coagula la muestra. ANTICOAGULANTES HEPARINA Es un mucopolisacárido ácido. Ventajas : • Actúa inmediatamente. • Es apta para la protección de células. Desventajas: • Necesita frecuentes controles para ver cuánto de líquida está la sangre para ajustar la dosis.
  • 6. • Si no se agita al momento de ponerla en el frasco, forma microcoagulos. Tipos de heparina: Heparina corriente o no fraccionada (HNF) Heparina fraccionada o de bajo peso molecular (HBPM) ANTICOAGULANTES Citrato Trisódico • Es de elección para las pruebas de hemostasia y la velocidad de sedimentación. • Actúa a través de la precipitación del calcio. La concentración depende de la prueba por realizar. • Para pruebas de hemostasia se emplea en proporción de 1:9 (0,5 ml de anticoagulante para 4,5 ml de sangre total). • Para la determinación de la VSG (Velocidad de Sedimentación Globular) es 1:4 (0,5 ml de anticoagulante para 2 ml de sangre). Citrato Trisódico en polvo ANTICOAGULANTES Oxalato Sódico • Recomendado también para las pruebas de hemostasia. Se emplea en proporción de un volumen de anticoagulante para 4 vol. de sangre