SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
1
Informe N° 001
AL : Ing. ZEGARRA CHÁVEZ ALEJANDRO.
Docente del curso de topografía.
DEL : Contreras Lara, Alexis
Jhoselyn Chilca Jesus
Fiestas, Karolina
Flores Adanaque, Pierina
Galvez Ventura, Jean
Gurbillon Agurto, Sheyla
Palacios Baras, Carlos
Predez Rodrigues, Jazmin
Pittot, Diego
Leyva Corcuera, Jhony
ASUNTO : Equipos Elementales y Alineamientos
FECHA : 26 de abril del 2014
===============================================================
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
2
1.00 INTRODUCCIÓN
Tengo el agrado de presentar el siguiente informe que tiene por
finalidad, la de identificar los instrumentos básicos y sus usos en la
topografía.
Es así que al principio del curso de topografía, debemos de conoces,
como es que toda la base de un levantamiento topográfico es la
medición de una distancia a otra, aun cuando se cuenta con equipos
actuales muy sofisticados, sigue siendo una herramienta importante y
esencial en todo trabajo topográfico.
Pues es así que definiremos el equipo elemental como son: las
cintas, los jalones y los piquetes y el apropiado uso que se les da
para realizar los alineamientos por puntos visibles y no visibles, el
trazo de perpendiculares y el trazo de paralelas, así como, el
métodos de senos y tangente, el replanteo de un ángulo y el
cartaboneó de pasos.
Esperando así mismo complementar y reforzar los conocimientos ya
adquiridos en las aulas
2.00 OBJETIVOS
2.01 Objetivo Principal
 Conocer los instrumentos básicos y sus usos en la
topografía.
2.02 Objetivos Secundarios
 Realizar correctamente un alineamiento.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
3
 Trazar debidamente perpendiculares y paralelas.
 Hallar el ángulo por medio de los métodos de seno y
tangente.
 Replantear un ángulo dado.
 Cuidar los equipos de trabajo.
3.00 MARCO TEÓRICO
INSTRUMENTOS BÁSICO Y ALINEAMIENTOS
3.01 Equipo elemental: Existen distintas herramientas que se
utilizan en un trabajo topográfico, pero
los más elementales son los siguientes:
1. Las Winchas o cintas métricas:
Son cintas graduadas, por lo general en el sistema métrico
decimal, por lo que se puede apreciar sus unidades: los metros,
decímetros, milímetros, con un espesor pequeño y de forma
alargada. Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20,
25, 30, 50 y 100 metros. Las dos últimas son llamadas de
agrimensor.
Las cintas aún están en vigencia, no con la importancia de hace
algunos años, pero nadie puede negar que todo topógrafo cuenta
con una cinta de medición en su equipaje. Un problema común al
medir una distancia con una cinta, es que la distancia a medir sea
mayor que la longitud de la cinta.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
4
Así pues existes distintos materiales con las que las cintas
métricas son fabricadas y estas son de:
 De tela:
Está fabricada por un tejido impermeable que lleva
entrelazados hilos de cobre o bronce en sentido longitudinal
con la finalidad de darle consistencia e impedir su
alargamiento excesivo.
Por ser fabricada con un material conductor de la electricidad
no se recomienda su uso cerca de dispositivos eléctricos o
campos electromagnéticos.
Es también recomendable verificar su longitud, dado que al
uso constante, la cinta de tela generalmente se estira.
 De fibra de vidrio:
Está fabricada por millares de filamentos extraídos de la fibra
de vidrio, recubierta con cloruro de polivinilo (PVC).
Se usa generalmente para mediciones cortas, así como en
levantamientos de detalles. Tiene la ventaja de ser un material
no conductor de electricidad.
Es ligera, flexible y resistente al estiramiento proveniente
generalmente del cambio de temperatura y7o humedad.
 Metálica:
Usualmente utilizada en levantamientos importantes como
redes de apoyo.
Comercialmente en el sistema métrico se venden en
longitudes de 50 y 100 metros, aunque las cintas mayores a
50 metros son poco manejables y tienden a romperse
fácilmente.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
5
La mayor cantidad de estas cintas (sistema métrico) vienen
graduadas en metros, decímetros, centímetros, con el primer
decímetro dividido en milímetros. Es así que las cintas
graduadas en milímetros completamente son mucho más
costosas que las ordinarias.
 Invar:
Está compuesta por una aleación de 65% de níquel y 35% de
acero. Es un metal suave, por lo que se puede doblar y
quebrar fácilmente, por tal razón debe manipularse con mucho
cuidado.
Así también su coeficiente de dilatación es mínimo, incluso
podría considerarse despreciable.
Se empleaba en levantamientos geodésicos de alta precisión.
El costo de una cinta invar es 10 veces mayor a una cinta de
acero. Por ser conductor de electricidad debe de restringirse a
áreas con dispositivos eléctricos cercanos o campos
electromagnéticos
2. Jalón:
Es un instrumento de forma cilíndrica y alargada, de diámetros
variables de 5/8” ,3/4” y 1” y de una altura de 2 metros, dividido
cada 50 centímetros, lleva en uno de sus extremos un refuerzo
metálico llamado “regatón” sirviendo para poder clavar el jalón en
el terreno. Utilizado para realizar alineamientos.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
6
3. Piquetes:
Es un instrumento básico generalmente de 30 centímetros hechos
de varilla de acero y provistos de un extremo en punta y en el otro
una argolla que les sirve de cabeza, que cumple con la misma
función que la de un jalón, para poder señalizar un punto
topográfico con un poco más de precisión
3.02 Código de señales:
Durante todo trabajo de topografía, es necesario que tanto el
operador como el ayudante conozcan diversos códigos que sirven
para transmitir una información a grandes distancias que son
visibles. Estas señales permitirán guiar para el mejor desempeño del
trabajo. Estas señales son las siguientes:
Para hacer que en el
alineamiento el jalón se
mueva en su propio sitio se
levanta la mano derecha o
izquierda, dependiendo hacia
donde se quiera que el jalón
se alinee.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
7
Para hacer que el jalón se mueva hacia otro sitio
se estira la mano horizontalmente derecha o
izquierda, dependiendo hacia donde se quiera
que el jalón se alinee.
3.03 Alineamientos:
En la ejecución de trabajos topográficos de medición con wincha y
jalones, es necesario realizar alineamientos.
Esto es la representación de puntos sobre el terreno en una línea
real e imaginaria, puntos que servirán de base para tomar medidas y
así también realizar levantamientos topográficos.
Estos alineamientos se pueden realizar con respecto a la ubicación
de los puntos base los que pueden ser:
1. Puntos visibles entre sí:
2. Puntos NO visibles entre sí:
4.00 DESARROLLO
La práctica se desarrolló el día viernes 18 de enero del 2013, a partir de la
01:50 pm hasta las 5:20 pm. Dirigidos por el Ing. JOSÉ BENJAMÍN
TORRES TAFUR, no dirigimos al laboratorio donde se nos fue explicado lo
que realizaríamos en la explanada de la universidad, luego de llevar los
instrumentos comenzamos con el trabajo de campo en grupos.
Así pues comenzamos con lo primero que se nos fue explicado:
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
8
1. ALINEAMIENTOS:
Comenzamos con los alineamientos con jalones y el uso de la
wincha, para medir la distancia entre jalones.
1.1 Puntos visibles entre sí:
Para este trabajo contamos con 6 personas 2 de ellas se ubicaron
en los jalones “A” y “B”, mientras que dos compañeros eran
guiados por la persona en el jalón “A”, para poder realizar el
alineamientos, así también las otras dos personas median las
distancia de tres metros entre jalones. Lográndose así un
alineamiento de 4 jalones a una distancia de 3 metros entre ellos.
1.2Puntos NO visibles entre sí:
Los 6 integrantes del grupo, ubicamos del mismo modo los
jalones “A” y “B”, pero para eso imaginamos que los jalones no se
podrían visualizar el uno del otro, por lo que comenzamos
alineando dos jalones “C” y “D” con el “A”, luego alineamos el
jalón “D” entre los jalones “C” y B”, siguiendo alineamos el jalón
“C” entre los jalones “A” y “D”, y así sucesivamente hasta poder
llegar a alinearlos todos en un solo alineamiento.
2. TRAZO DE PERPENDICULARES:
Luego de haber realizado los alineamientos comenzamos con el
trazo de perpendiculares, para eso utilizamos dos métodos:
2.1Triangulo 3,4,5:
En este método trabajamos con el alineamientos que ya
habíamos realizado anteriormente de 9 metros, a partir del punto
“A” medimos con la wincha una distancia de 3
metros luego formamos un triángulo rectángulo
de 3, 4,5. Así en cada uno de los puntos de este
triángulo las medidas eran O metros en el jalón
“A”, 3 metros en el jalón “B”, 8 metros en el jalón
“C”, para luego cerrar el triángulo con la wincha
en el punto de partida con 12 metros. Así la
perpendicular con respecto al punto “A” era la
unión de los puntos "𝐶𝐴"̅̅̅̅̅
A B
D
C
5 4
3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
9
2.2Triangulo isósceles:
A partir de los otros 6 metros del primer alineamiento,
realizamos este método, los 6 metros los dividimos en dos de 3
metros y ubicamos el puntos “H” en la mitad de la distancia de 6
metros, a partir de uno de los extremos de esos 6 metros con la
wincha partimos en O metros luego subimos formando un
triángulo isósceles, así en el punto de partida “A” había O
metros en el siguiente punto “B” había 7 metros y en siguiente
punto “C” había 14 metros formando así un triángulo isósceles
de base 6 metros con dos lados de 7 metros cada uno, así
formamos la perpendicular con respecto al punto “H” siendo la
unión de los puntos "𝐻𝐵̅̅̅̅" con una medida de 6.31 metros.
2.3Trazo usando los brazos del operador
Se usa en el caso de no necesitarse
mucha precisión. El procedimiento es el
siguiente:
 Se coloca
una persona sobre el alineamiento, con los
brazos abiertos en cruz, de modo que el
brazo izquierdo apunte hacia un lado
donde se ubica un jalón extremo, y el
derecho hacia el lado del jalón opuesto.
A B
3 3
6.31
7
A B
L L
D
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
10
 Luego se cierran los ojos, se junta hacia adelante, palma
con palma de las manos, y en esta dirección señalada
con los brazos juntos es aproximadamente perpendicular
al alineamiento.
2.4. Trazo de una perpendicular por método de la cuerda
bisecada:
Se toma (a ojo) un punto (c) que esté sobre la perpendicular a
AB qué pase por D. Haciendo centro en c, se traza un arco que
corte a AB; la corta en E y en F; se mide la cuerda EF y se sitúa
el punto a en la mitad de EF; se une a con c con una recta que
se prolonga; como lo más probable es que no pase por D sino
por D´, entonces se mide DD´. Luego se comprueba repitiendo
el procedimiento.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
11
3. Trazo de paralelas
Por cualquiera de los métodos para trazar perpendiculares,
realizamos 2 perpendiculares con la misma medidas con respecto a
aun alineamiento, la unión de los extremos de estas dos líneas
perpendiculares nos dará la línea paralela al primer alineamiento.
4. MÉTODO DE ÁNGULOS:
3.1Método de senos:
Con el trazo de dos alineamientos se mide una distancia entera
de preferencia una unidad seguida de cero. Estos puntos asi
determinados se unen mediante un alineamiento y a partir de
la mitad de este alineamiento se traza una perpendicular hacia
el vértice del Angulo. Así pudimos aplicar la fórmula para poder
hallar el ángulo.
𝐬𝐢𝐧 𝜶 =
𝑫
𝟐⁄
𝐝
=> 𝜶 = 𝟐 𝐚𝐫𝐜𝐬𝐢𝐧
𝑫
𝟐⁄
𝐝
D/2
D/2
Dd
d
a
a
A B
A B´ ´
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
12
3.2Método de tangente:
 En uno de los alineamiento se mide una distancia entera de
preferencia la unidad seguida de ceros (10)
 A partir de este punto se levanta una perpendicular hasta
que corte al otro alineamiento.
 Se mide la perpendicular trazada.
 El valor del ángulo es igual a:
α = Arc tan (h/10)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
13
5. REPLANTEO DE UN ÁNGULO:
Para el replanteo de un ángulo cualquiera se deben de seguir los
mismo pasos descritos para la medida de ángulos, por medio del
método de senos y tangente.
El replanteo de ángulos como su mismo nombre lo dice sirve para
replantear un ángulo y dado, es decir nos ayuda a estar seguros del
valor que toma una ángulo respecto a la medida de los lados de sus
distancia tomadas
Para realizarlo acordamos que cada uno escogería su propio ángulo,
para luego poder replantearlo utilizando el método de senos y
tangente, esto se verá en los cálculos.
5.00 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se llegó a conoces los instrumentos básicos utilizados en la
topografía, y los usos que se les da para las tareas realizadas en el
trabajo de campo.
 Realizamos correctamente un alineamiento, ya sea por puntos no
visibles, como por puntos no visibles entre sí, dándoles sus
debidas distancias entre jalones y el manejo correcto del código de
señales.
 Se aprendió a trazar debidamente perpendiculares por medio del
método del triángulo 3.4.5 y el triángulo isósceles, así mismo el
trazo de paralelas.
 Por medio del método de seños y tangente se logró hallar el
ángulo.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
14
 Se replanteo un ángulo dado para poder comprobar si el
procedimientos se realizó debidamente
 Se llegó compraba correctamente la aplicación del cartaboneo de
pasos y el cálculo de su error relativo.
 Se aprendió a cuidar de las herramientas y a conservarlas en buen
estado.
6.00 BIBLIOGRAFÍA
 MENDOZA DUEÑAS, Jorge. “Topografía. Técnicas modernas”
2012
 http://issuu.com/el_topo/docs/lopez
 http://www.slideshare.net/LuisLanado/informe-n3-cartaboneo-de-
pasos-medida-y-replanteo-de-angulos-y-medida-de-una-distancia-
entre-puntos-inaccsesibles
7.00 ANEXOS
Fotografías en trabajo de campo:
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
15
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
16
Código de señales
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA
18
METODOS APLICADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de eclimetro
Informe de eclimetroInforme de eclimetro
Informe de eclimetro
Ricardolatorre99
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalAlexander Alvarado
 
Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)
Martin Gerardo Garcia Gabarrete
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
cristian moreto tuesta
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
C̶v̶ Wilder Choque
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
LimbaniSandia
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Daniel Quiliche Paredes
 
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garciaCalculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
Christian Ludeña Berrocal
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
Manual practicas topografia i
Manual practicas topografia iManual practicas topografia i
Manual practicas topografia imeketon
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaNestor Rafael
 
Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01
Edgar Alexis Agüero Merino
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
Dany Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Informe de eclimetro
Informe de eclimetroInforme de eclimetro
Informe de eclimetro
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
 
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garciaCalculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
Calculo y dibujo_de_una_triangulacion-logo-upn-felix_garcia
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
Manual practicas topografia i
Manual practicas topografia iManual practicas topografia i
Manual practicas topografia i
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
Topografia 1° practica
Topografia 1° practicaTopografia 1° practica
Topografia 1° practica
 
Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
 

Destacado

Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
Manejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementalesManejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementalesAlex Ramirez
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
Frank CH
 
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...Fredy Melendrez Alberca
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricatopografiaunefm
 
entrevista a un ING..TOPOGRAFO
entrevista a un  ING..TOPOGRAFOentrevista a un  ING..TOPOGRAFO
entrevista a un ING..TOPOGRAFO
Edgar Eduardo Jimenez
 
Informe n°5 de topografia
Informe n°5 de topografia Informe n°5 de topografia
Informe n°5 de topografia
MLEODANH
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Jose Bravo
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
jhony378
 
C10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficasC10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficas
Glenn Ortiz
 
Practica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en seriePractica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en serieDPTOVIALIDADUNEFM
 
Manual de topogafia
Manual de topogafiaManual de topogafia
Manual de topogafiaivan232011
 
C05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficasC05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficas
Glenn Ortiz
 
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)
danny xavier
 
Mediciones Topograficas
Mediciones TopograficasMediciones Topograficas
Mediciones Topograficas
Santo Tomás Temuco
 
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
BELKIS RANGEL
 

Destacado (20)

Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
Manejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementalesManejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementales
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métrica
 
entrevista a un ING..TOPOGRAFO
entrevista a un  ING..TOPOGRAFOentrevista a un  ING..TOPOGRAFO
entrevista a un ING..TOPOGRAFO
 
Informe n°5 de topografia
Informe n°5 de topografia Informe n°5 de topografia
Informe n°5 de topografia
 
51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
 
C10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficasC10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficas
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Practica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en seriePractica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en serie
 
Manual de topogafia
Manual de topogafiaManual de topogafia
Manual de topogafia
 
C05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficasC05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficas
 
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)
 
Mediciones Topograficas
Mediciones TopograficasMediciones Topograficas
Mediciones Topograficas
 
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
 
Símbolos topográficos
Símbolos topográficosSímbolos topográficos
Símbolos topográficos
 

Similar a 1234 informe n 001 topo semi terminado

Topo 6
Topo 6Topo 6
Topgrafia
TopgrafiaTopgrafia
Topgrafia
123alcides
 
Infor. 01 topografia
Infor. 01   topografiaInfor. 01   topografia
Infor. 01 topografia
bachesito
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
Yoner Chávez
 
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docxtopografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
EliasDavidArceApaza
 
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdftopografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
NathyQp
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Luis Lanado
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Introducciónnnn
IntroducciónnnnIntroducciónnnn
Introducciónnnn
Alexander Jacinto
 
Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016
Princess Jessi Ventura Quispe
 
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
William Ronald Campean Calderon
 
Informe de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidadInforme de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidad
Makely Silva
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Renato Tribal
 
TOPOGRAFIA (1).ppt
TOPOGRAFIA (1).pptTOPOGRAFIA (1).ppt
TOPOGRAFIA (1).ppt
ssuser155ef9
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
NayeliZarzosa1
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
rosatodi
 
Topografia n°1
Topografia n°1Topografia n°1
Topografia n°1
Hector de la Cruz
 

Similar a 1234 informe n 001 topo semi terminado (20)

Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
 
Topo 6
Topo 6Topo 6
Topo 6
 
Topgrafia
TopgrafiaTopgrafia
Topgrafia
 
Infor. 01 topografia
Infor. 01   topografiaInfor. 01   topografia
Infor. 01 topografia
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docxtopografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
topografiainforme1-140904150321-phpapp01.docx
 
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdftopografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Introducciónnnn
IntroducciónnnnIntroducciónnnn
Introducciónnnn
 
Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016
 
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
 
Informe de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidadInforme de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidad
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
TOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.pptTOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.ppt
 
TOPOGRAFIA (1).ppt
TOPOGRAFIA (1).pptTOPOGRAFIA (1).ppt
TOPOGRAFIA (1).ppt
 
Cartaboneo unp
Cartaboneo unpCartaboneo unp
Cartaboneo unp
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
 
Topografia n°1
Topografia n°1Topografia n°1
Topografia n°1
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

1234 informe n 001 topo semi terminado

  • 1. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 1 Informe N° 001 AL : Ing. ZEGARRA CHÁVEZ ALEJANDRO. Docente del curso de topografía. DEL : Contreras Lara, Alexis Jhoselyn Chilca Jesus Fiestas, Karolina Flores Adanaque, Pierina Galvez Ventura, Jean Gurbillon Agurto, Sheyla Palacios Baras, Carlos Predez Rodrigues, Jazmin Pittot, Diego Leyva Corcuera, Jhony ASUNTO : Equipos Elementales y Alineamientos FECHA : 26 de abril del 2014 ===============================================================
  • 2. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 2 1.00 INTRODUCCIÓN Tengo el agrado de presentar el siguiente informe que tiene por finalidad, la de identificar los instrumentos básicos y sus usos en la topografía. Es así que al principio del curso de topografía, debemos de conoces, como es que toda la base de un levantamiento topográfico es la medición de una distancia a otra, aun cuando se cuenta con equipos actuales muy sofisticados, sigue siendo una herramienta importante y esencial en todo trabajo topográfico. Pues es así que definiremos el equipo elemental como son: las cintas, los jalones y los piquetes y el apropiado uso que se les da para realizar los alineamientos por puntos visibles y no visibles, el trazo de perpendiculares y el trazo de paralelas, así como, el métodos de senos y tangente, el replanteo de un ángulo y el cartaboneó de pasos. Esperando así mismo complementar y reforzar los conocimientos ya adquiridos en las aulas 2.00 OBJETIVOS 2.01 Objetivo Principal  Conocer los instrumentos básicos y sus usos en la topografía. 2.02 Objetivos Secundarios  Realizar correctamente un alineamiento.
  • 3. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 3  Trazar debidamente perpendiculares y paralelas.  Hallar el ángulo por medio de los métodos de seno y tangente.  Replantear un ángulo dado.  Cuidar los equipos de trabajo. 3.00 MARCO TEÓRICO INSTRUMENTOS BÁSICO Y ALINEAMIENTOS 3.01 Equipo elemental: Existen distintas herramientas que se utilizan en un trabajo topográfico, pero los más elementales son los siguientes: 1. Las Winchas o cintas métricas: Son cintas graduadas, por lo general en el sistema métrico decimal, por lo que se puede apreciar sus unidades: los metros, decímetros, milímetros, con un espesor pequeño y de forma alargada. Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros. Las dos últimas son llamadas de agrimensor. Las cintas aún están en vigencia, no con la importancia de hace algunos años, pero nadie puede negar que todo topógrafo cuenta con una cinta de medición en su equipaje. Un problema común al medir una distancia con una cinta, es que la distancia a medir sea mayor que la longitud de la cinta.
  • 4. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 4 Así pues existes distintos materiales con las que las cintas métricas son fabricadas y estas son de:  De tela: Está fabricada por un tejido impermeable que lleva entrelazados hilos de cobre o bronce en sentido longitudinal con la finalidad de darle consistencia e impedir su alargamiento excesivo. Por ser fabricada con un material conductor de la electricidad no se recomienda su uso cerca de dispositivos eléctricos o campos electromagnéticos. Es también recomendable verificar su longitud, dado que al uso constante, la cinta de tela generalmente se estira.  De fibra de vidrio: Está fabricada por millares de filamentos extraídos de la fibra de vidrio, recubierta con cloruro de polivinilo (PVC). Se usa generalmente para mediciones cortas, así como en levantamientos de detalles. Tiene la ventaja de ser un material no conductor de electricidad. Es ligera, flexible y resistente al estiramiento proveniente generalmente del cambio de temperatura y7o humedad.  Metálica: Usualmente utilizada en levantamientos importantes como redes de apoyo. Comercialmente en el sistema métrico se venden en longitudes de 50 y 100 metros, aunque las cintas mayores a 50 metros son poco manejables y tienden a romperse fácilmente.
  • 5. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 5 La mayor cantidad de estas cintas (sistema métrico) vienen graduadas en metros, decímetros, centímetros, con el primer decímetro dividido en milímetros. Es así que las cintas graduadas en milímetros completamente son mucho más costosas que las ordinarias.  Invar: Está compuesta por una aleación de 65% de níquel y 35% de acero. Es un metal suave, por lo que se puede doblar y quebrar fácilmente, por tal razón debe manipularse con mucho cuidado. Así también su coeficiente de dilatación es mínimo, incluso podría considerarse despreciable. Se empleaba en levantamientos geodésicos de alta precisión. El costo de una cinta invar es 10 veces mayor a una cinta de acero. Por ser conductor de electricidad debe de restringirse a áreas con dispositivos eléctricos cercanos o campos electromagnéticos 2. Jalón: Es un instrumento de forma cilíndrica y alargada, de diámetros variables de 5/8” ,3/4” y 1” y de una altura de 2 metros, dividido cada 50 centímetros, lleva en uno de sus extremos un refuerzo metálico llamado “regatón” sirviendo para poder clavar el jalón en el terreno. Utilizado para realizar alineamientos.
  • 6. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 6 3. Piquetes: Es un instrumento básico generalmente de 30 centímetros hechos de varilla de acero y provistos de un extremo en punta y en el otro una argolla que les sirve de cabeza, que cumple con la misma función que la de un jalón, para poder señalizar un punto topográfico con un poco más de precisión 3.02 Código de señales: Durante todo trabajo de topografía, es necesario que tanto el operador como el ayudante conozcan diversos códigos que sirven para transmitir una información a grandes distancias que son visibles. Estas señales permitirán guiar para el mejor desempeño del trabajo. Estas señales son las siguientes: Para hacer que en el alineamiento el jalón se mueva en su propio sitio se levanta la mano derecha o izquierda, dependiendo hacia donde se quiera que el jalón se alinee.
  • 7. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 7 Para hacer que el jalón se mueva hacia otro sitio se estira la mano horizontalmente derecha o izquierda, dependiendo hacia donde se quiera que el jalón se alinee. 3.03 Alineamientos: En la ejecución de trabajos topográficos de medición con wincha y jalones, es necesario realizar alineamientos. Esto es la representación de puntos sobre el terreno en una línea real e imaginaria, puntos que servirán de base para tomar medidas y así también realizar levantamientos topográficos. Estos alineamientos se pueden realizar con respecto a la ubicación de los puntos base los que pueden ser: 1. Puntos visibles entre sí: 2. Puntos NO visibles entre sí: 4.00 DESARROLLO La práctica se desarrolló el día viernes 18 de enero del 2013, a partir de la 01:50 pm hasta las 5:20 pm. Dirigidos por el Ing. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR, no dirigimos al laboratorio donde se nos fue explicado lo que realizaríamos en la explanada de la universidad, luego de llevar los instrumentos comenzamos con el trabajo de campo en grupos. Así pues comenzamos con lo primero que se nos fue explicado:
  • 8. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 8 1. ALINEAMIENTOS: Comenzamos con los alineamientos con jalones y el uso de la wincha, para medir la distancia entre jalones. 1.1 Puntos visibles entre sí: Para este trabajo contamos con 6 personas 2 de ellas se ubicaron en los jalones “A” y “B”, mientras que dos compañeros eran guiados por la persona en el jalón “A”, para poder realizar el alineamientos, así también las otras dos personas median las distancia de tres metros entre jalones. Lográndose así un alineamiento de 4 jalones a una distancia de 3 metros entre ellos. 1.2Puntos NO visibles entre sí: Los 6 integrantes del grupo, ubicamos del mismo modo los jalones “A” y “B”, pero para eso imaginamos que los jalones no se podrían visualizar el uno del otro, por lo que comenzamos alineando dos jalones “C” y “D” con el “A”, luego alineamos el jalón “D” entre los jalones “C” y B”, siguiendo alineamos el jalón “C” entre los jalones “A” y “D”, y así sucesivamente hasta poder llegar a alinearlos todos en un solo alineamiento. 2. TRAZO DE PERPENDICULARES: Luego de haber realizado los alineamientos comenzamos con el trazo de perpendiculares, para eso utilizamos dos métodos: 2.1Triangulo 3,4,5: En este método trabajamos con el alineamientos que ya habíamos realizado anteriormente de 9 metros, a partir del punto “A” medimos con la wincha una distancia de 3 metros luego formamos un triángulo rectángulo de 3, 4,5. Así en cada uno de los puntos de este triángulo las medidas eran O metros en el jalón “A”, 3 metros en el jalón “B”, 8 metros en el jalón “C”, para luego cerrar el triángulo con la wincha en el punto de partida con 12 metros. Así la perpendicular con respecto al punto “A” era la unión de los puntos "𝐶𝐴"̅̅̅̅̅ A B D C 5 4 3
  • 9. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 9 2.2Triangulo isósceles: A partir de los otros 6 metros del primer alineamiento, realizamos este método, los 6 metros los dividimos en dos de 3 metros y ubicamos el puntos “H” en la mitad de la distancia de 6 metros, a partir de uno de los extremos de esos 6 metros con la wincha partimos en O metros luego subimos formando un triángulo isósceles, así en el punto de partida “A” había O metros en el siguiente punto “B” había 7 metros y en siguiente punto “C” había 14 metros formando así un triángulo isósceles de base 6 metros con dos lados de 7 metros cada uno, así formamos la perpendicular con respecto al punto “H” siendo la unión de los puntos "𝐻𝐵̅̅̅̅" con una medida de 6.31 metros. 2.3Trazo usando los brazos del operador Se usa en el caso de no necesitarse mucha precisión. El procedimiento es el siguiente:  Se coloca una persona sobre el alineamiento, con los brazos abiertos en cruz, de modo que el brazo izquierdo apunte hacia un lado donde se ubica un jalón extremo, y el derecho hacia el lado del jalón opuesto. A B 3 3 6.31 7 A B L L D
  • 10. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 10  Luego se cierran los ojos, se junta hacia adelante, palma con palma de las manos, y en esta dirección señalada con los brazos juntos es aproximadamente perpendicular al alineamiento. 2.4. Trazo de una perpendicular por método de la cuerda bisecada: Se toma (a ojo) un punto (c) que esté sobre la perpendicular a AB qué pase por D. Haciendo centro en c, se traza un arco que corte a AB; la corta en E y en F; se mide la cuerda EF y se sitúa el punto a en la mitad de EF; se une a con c con una recta que se prolonga; como lo más probable es que no pase por D sino por D´, entonces se mide DD´. Luego se comprueba repitiendo el procedimiento.
  • 11. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 11 3. Trazo de paralelas Por cualquiera de los métodos para trazar perpendiculares, realizamos 2 perpendiculares con la misma medidas con respecto a aun alineamiento, la unión de los extremos de estas dos líneas perpendiculares nos dará la línea paralela al primer alineamiento. 4. MÉTODO DE ÁNGULOS: 3.1Método de senos: Con el trazo de dos alineamientos se mide una distancia entera de preferencia una unidad seguida de cero. Estos puntos asi determinados se unen mediante un alineamiento y a partir de la mitad de este alineamiento se traza una perpendicular hacia el vértice del Angulo. Así pudimos aplicar la fórmula para poder hallar el ángulo. 𝐬𝐢𝐧 𝜶 = 𝑫 𝟐⁄ 𝐝 => 𝜶 = 𝟐 𝐚𝐫𝐜𝐬𝐢𝐧 𝑫 𝟐⁄ 𝐝 D/2 D/2 Dd d a a A B A B´ ´
  • 12. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 12 3.2Método de tangente:  En uno de los alineamiento se mide una distancia entera de preferencia la unidad seguida de ceros (10)  A partir de este punto se levanta una perpendicular hasta que corte al otro alineamiento.  Se mide la perpendicular trazada.  El valor del ángulo es igual a: α = Arc tan (h/10)
  • 13. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 13 5. REPLANTEO DE UN ÁNGULO: Para el replanteo de un ángulo cualquiera se deben de seguir los mismo pasos descritos para la medida de ángulos, por medio del método de senos y tangente. El replanteo de ángulos como su mismo nombre lo dice sirve para replantear un ángulo y dado, es decir nos ayuda a estar seguros del valor que toma una ángulo respecto a la medida de los lados de sus distancia tomadas Para realizarlo acordamos que cada uno escogería su propio ángulo, para luego poder replantearlo utilizando el método de senos y tangente, esto se verá en los cálculos. 5.00 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Se llegó a conoces los instrumentos básicos utilizados en la topografía, y los usos que se les da para las tareas realizadas en el trabajo de campo.  Realizamos correctamente un alineamiento, ya sea por puntos no visibles, como por puntos no visibles entre sí, dándoles sus debidas distancias entre jalones y el manejo correcto del código de señales.  Se aprendió a trazar debidamente perpendiculares por medio del método del triángulo 3.4.5 y el triángulo isósceles, así mismo el trazo de paralelas.  Por medio del método de seños y tangente se logró hallar el ángulo.
  • 14. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 14  Se replanteo un ángulo dado para poder comprobar si el procedimientos se realizó debidamente  Se llegó compraba correctamente la aplicación del cartaboneo de pasos y el cálculo de su error relativo.  Se aprendió a cuidar de las herramientas y a conservarlas en buen estado. 6.00 BIBLIOGRAFÍA  MENDOZA DUEÑAS, Jorge. “Topografía. Técnicas modernas” 2012  http://issuu.com/el_topo/docs/lopez  http://www.slideshare.net/LuisLanado/informe-n3-cartaboneo-de- pasos-medida-y-replanteo-de-angulos-y-medida-de-una-distancia- entre-puntos-inaccsesibles 7.00 ANEXOS Fotografías en trabajo de campo:
  • 15. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 15
  • 16. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 16 Código de señales
  • 17. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 17
  • 18. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: TOPOGRAFÍA 18 METODOS APLICADOS