SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
“MANEJO Y USO DE INSTRUMENTOS
ELEMENTALES”
DOCENTE: ING. Sergio Huamán Sangay
ALUMNO: Dilser Gálvez Idrogo
ASIGNATURA: Topografía I
CICLO: 2015 - I
GRUPO: A1
Cajamarca, mayo del 2015
I. INTRODUCCIÓN
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 2
Este trabajo contiene, la información básica acerca del reconocimiento y el uso los
instrumentos que conforman el equipo básico de la topografía, en lo que se refiere al
reconocimiento se detalla las características de dichos instrumentos, en cuanto al uso,
detallamos los resultados obtenidos en el trabajo de campo entre estos: tales como:
realizar alineamientos, conocer los códigos y señales topográficas para poder dirigir los
alineamientos, el método de cartaboneo de pasos para medir cualquier distancia
(conocer la longitud de nuestro paso). Medición de distancias con usando jalones, las
winchas topográficas, los piquetes, trazar perpendiculares a un alineamiento dado, para
trazar paralelas a un alineamiento, como calcular ángulos entre dos alineamientos.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Reconocer y manejar el equipo básico de topografía.
2.2. Objetivos Específicos
 Identificar características y usos del equipo básico de topografía.
 Utilizar el equipo básico de topografía en una práctica de campo.
 Identificar los códigos o señales topográficas. .
III. MARCO TEÓRICO
EQUIPO DE CAMPO
Dentro del equipo básico para realizar la práctica tenemos a:
 Wincha.
 jalones.
 Piquetes.
 Plomada.
 Cordel.
 libreta de campo.
3.1. LA WINCHA.
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 3
Instrumento que sirve para medir distancias esta graduada en el sistema
métrico decimal y en el sistema inglés. Una persona toma el carril que contiene a la
huincha la otra tira la punta de está tomándola con las dos manos, de modo que en
la mano derecha quede a lo menos 10 cm. de esta, con la otra mano se empieza a
Tensar la huincha para poder lograr una medición más correcta. Existen varios tipos
de wincha como wincha de lona o tela Wincha de fibra de vidrio Wincha de acero o
metálica wincha invar.
3.2. LOS JALONES
Los jalones son instrumentos básicos de topografía que sirven para hacer
alineamientos son de forma cilíndrica y largada que sirven para señalar y
materializar “puntos topográficos”, los jalones miden dos metros ,divididos en
cuatro partes de 50 centímetros cada una, los cuales estas pintados alternadamente
de color rojo y blanco, su diámetro varia de 1 a ¾ de pulgada, pueden estar hechos
de madera, aluminio o metal, que en cualquiera de los materiales mencionados uno
de sus extremos posee un refuerzo metálico llamado regatón, el cual termina en
punta que sirve para fijar el jalón en el terreno.
3.3. PLOMADA:
Son elementos de forma cónica fabricadas generalmente en bronce que se
sostienen mediante una piola. Sirven para indicar un punto en el terreno de
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 4
precisión, siempre y cuando ésta esté estática indicando por ende, una
dirección vertical.
3.4. FICHAS O PIQUETES
Son varillas de acero de 30 cm de longitud, con un diámetro de Φ= 1/4”, la parte
superior termina en forma de anillo y la inferior en forma de punta.
Los piquetes son usados en la medición de distancias, para marcar las posiciones
finales de la wincha y para poder marcar distancias conocidas para luego medir
ángulos.
UBICACIÓN
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 5
La práctica de campo: MEDICIONES EXPEDITIVAS se realizó el día Jueves 7 de
mayo del presente año a horas 7:30 am en el lado Nor Oeste de la Universidad
Nacional de Cajamarca, el grupo, dividido en 5 brigadas, realizó la práctica hasta
las 10 am. Las coordenadas de ubicación exactamente fueron: -7° 10’ 7.57”, -78°
29’ 54.12”
Aquí tenemos un mapa extraído de google, donde puede observarse la ubicación
exacta del desarrollo de la práctica:
IV. PROCEDIMIENTO
4.1. CÓDIGOS DE SEÑALES TOPOGRÁFICAS
Se basa en el uso de señales con los brazos mediante movimientos determinados,
para que exista una comunicación entre la persona encargada de realizar el alineamiento
y el jalonero.
Uso Del Brazo Izquierdo.- la persona que va a dirigir el alineamiento se ubica una
distancia pequeña (50cm aproximadamente) atrás del jalón y extiende el brazo
izquierdo, para indicar al jalonero que debe correr el jalón al lado izquierdo unos
centímetros.
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 6
Uso Del Derecho.- la persona que va a dirigir el alineamiento se ubica una distancia
pequeña (50cm aproximadamente) atrás del jalón y extiende el brazo derecho, para
indicar al jalonero que debe correr el jalón al lado derecho unos centímetros.
Alzado Del Brazo Derecho.-Se alza el brazo derecho para indicar al jalonero que
enderece el jalón hacia la derecha.
Alzado Del Brazo Izquierdo.-Se alza el brazo izquierdo para indicar al jalonero que
enderece el jalón hacia la izquierdo.
Uso De Los Dos Brazos.-se mueven los brazos levantados cruzando uno con
otro para indicarle al jalonero que el jalón ya se encuentra alineado con el otro.
4.2. ALINEAMIENTOS
Alineamientos entre puntos Visibles Entre Sí.
Para la alineación de puntos visibles, se sigue los siguientes pasos:
 Debemos tener en cuenta antes de realizar el alineamiento, operador y jalonero
deben conocer los códigos o señales topográficas, para que no tengan
dificultades el trabajo.
 Ubicamos dos puntos cuales quiera sobre el terreno y en cada punto colocamos
un jalón, teniendo en cuenta que deben estar alineados correctamente, ya que
estos serán nuestros jalones a partir de los cuales vamos a alinear los demás,
ubicados entre estos dos.
 si queremos medir la distancia que hay entre los dos jalones, en el caso de la
práctica medimos una distancia de 50m, debemos tomar las medidas desde el
centro del primer jalón hacia el centro del segundo jalón.
 Para alinear otro punto que se encuentre dentro de los jalones base, se procede a
las señales o códigos que el operador indicara al jalonero donde debe colocar el
jalón requerido. Es así como se logra el alineamiento a cualquier distancia
dentro de los jalones base.
1A B
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 7
Alineamientos entre puntos no visibles entre Sí.
Para este tipo de alineamiento se hace lo siguiente:
 mediante jalones ubicamos dos puntos sobre la superficie, teniendo en cuenta
que son puntos invisibles entre ambos, en el cual se puede presentar un
obstáculo.
 Se coloca dos jalones intermedios aproximadamente dentro del alineamiento,
tratando de visar los jalones intermedios con cada extremo.
 Se visa con cada uno de los extremos hasta lograr el alineamiento requerido.
4.3. CARTABONEO DE PASOS:
El cartaboneo de pasos, consiste en: contar el número de pasos que cubra una
distancia conocida, y tiene como objetivo determinar la longitud de paso de la
persona que está realizándolo. En la práctica realizada se consideró una distancia de
100 m para hacer el alineamiento entre puntos y el cartaboneo de pasos. Para esto
realizamos 5 conteos.
Primer conteo: 119 pasos
Primer conteo: 123 pasos
Primer conteo: 124 pasos
Primer conteo: 124 pasos
PROMEDIO = 122.5m
A
B C
D
100m
A B
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 8
Luego aplicamos la siguiente fórmula.
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑜 =
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠
=
100 𝑚
122.5 𝑚
= 0.816327𝑚 = 81.6 𝑐𝑚
4.4. TRAZADO DE PARALELAS Y PERPENDICULARES
LEVANTAR UNA PERPENDICULAR A UN ALINEAMIENTO.
Se toma un alineamiento AB con dos jalones, estos puntos van a estar
siempre alineados, con una separación de 10m; partiendo del punto del punto
E medimos 3m en dirección AB, luego 4m en dirección CD que en nuestra
wincha ya estaría marcando 7m, finalmente colocamos de forma provisional
un piquete aproximadamente en el punto D para luego medir 5m hasta el
punto E donde se inició las medidas, El punto CD será la perpendicular
trazada a partir del alineamiento AB
BAJAR UNA PERPENDICULAR A UN ALINEAMIENTO.
Desde D trazar un arco de circunferencia hasta cortar al alineamiento en AB
Desde A y B trazamos arcos de circunferencia, los cuales se cortarán en 2 puntos luego
la unión de dichos puntos será la perpendicular pedida.
En nuestro caso: radio AP= 10.8 m PB= 17.25 m radio Z2=Z1=5.7m luego la medida
de la perpendicular será CP= 3.45 m así como los radios 1B=2A=5.2 m
3 m
BA
4 m
5 m
D B
Wincha
Punto C
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 9
ALINEAMIENTO
1 2
TRAZO DE PARALELAS.
Desde A medimos la distancia AP=8m, fijamos la wincha en X mitad de
AP/2= 4m, luego giramos hasta que uno de los extremos este en el punto C, marcamos
el punto Q.
Luego las paralelas pasarán por AQ y PC, donde AQ = PC = 5.87 m
P
Q
C
Z
P
A B
A
B
C
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 10
4.5. CÁLCULO DE ÁNGULOS
4.5.1. Método de la cuerda para determinar un ángulo entre dos
alineamientos.
Tenemos los alineamientos AP y AD, sobre tales aliñamientos trazamos la distancia AB
= AC = 2m medimos la cuera BC=1.42 m
Aplicamos la siguiente fórmula para hallar el ángulo BAC:
< 𝐵𝐴𝐶 = 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (
𝐵𝐶
2𝐴𝐵
) = 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (
1.42
(2)(2)
) = 20.7 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
B
C
4.5.2. Método de la tangente para trazar un ángulo de magnitud dada en este
caso el ángulo a trazar será de 30 grados.
Tenemos el alineamiento PB, sobre este trazamos la distancia AB=10m, levantamos
la perpendicular BC= 10m calculamos BP:
𝐵𝐶 = 𝐴𝐵 𝑡𝑎𝑛45 𝑜
= 10(0.58) = 5.80𝑚
A
P
P A
H
B
C
D
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 11
Determinación de una distancia cuando existe un obstáculo.
Se desea trazar la distancia PQ, medimos PM, levantamos la perpendicular MA
trazamos la perpendicular AB = 3.16 m hasta superar el obstáculo, finalmente trazamos
BQ. Por lo tanto la distancia pedida será
𝑷𝑸 = 𝑷𝑴 + 𝑨𝑩 + 𝑵𝑸 = 𝟔. 𝟓𝟗𝒎+ 𝟑. 𝟏𝟔𝒎 + 𝟓. 𝟏𝟔𝒎 = 𝟏𝟒. 𝟗𝟏𝒎
4.5.3. Medida de distancias en terreno inclinado.
Se desea hallar la distancia AD para esto. Alineamos la wincha entre cada tramo usando
la plomada, en nuestro caso, BC=2.7m, y CD=1.56 m. Lugo la distancia pedida
BD=4.26
M
A
N
B
D
C
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 12
4.6. MEDICIÓN DE DISTANCIAS CUANDO UN PUNTO ES
INACCESIBLE.
Se desea medir la distancia AB que es inaccesible:
Elegimos el punto C arbitrario
Trazamos la línea AC=6.32m, y parte de la línea CB, trazamos el ángulo ACB usando
el método de la cuerda, para esto medimos 2m sobre CB y CA y la cuerda que mide
3.24m
El ángulo:𝐵𝐶𝐴 = 2𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠𝑒𝑛 (
1.24
(2)(2)
) = 36.11 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
Tomamos el punto m sobre CA que se encuentra a 4.20 m del punto A, Con el ángulo
de 36 grados conocido trazamos una paralela a CB. Usamos la siguente relación para
hallar la distancia AB.
𝐴𝐵 =
𝐴𝐶. 𝐴𝑇
𝐴𝑀
=
8.20(6.32)
4.20
= 12.339𝑚
Luego la distancia encontrada será: 12.339 m
MC A
B
B
T
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 13
4.7. MEDICIÓN DE DISTANCIAS CUANDO DOS PUNTOS SON
INACCESIBLE
En este caso no se pudo realizar tal ensayo por falta de tiempo en las horas de práctica,
pero aquí le presentamos un ejemplo:
Se desea hallar la distancia BD pero en el caso anterior ya encontramos el valor de
AB=50m, medimos CJ=3m, asumimos CD=60 m, Luego aplicando teorema de
Tales: 𝐼𝐾 =
𝐶𝐷.𝐽𝐶
𝐶𝐵
=
60𝑚(3𝑚)
50𝑚
= 3.6 𝑚 , debido a que conocemos IK aplicamos la
siguiente relación para hallar la distancia pedida BD.
𝐵𝐷 =
𝐼𝐾. 𝐵𝐶
𝐽𝐶
=
3.6𝑚(50𝑚)
3𝑚
= 60.00𝑚
Luego la distancia pedida BD= 60m C
B
J
D
K
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 14
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 El reconocimiento de los instrumentos básicos de topografía es importante
porque nos permite el uso adecuado de estos, de acuerdo a sus características
propias.
 Cada estudiante debe manejar solo el equipo que le corresponde, ya que la
constancia hará que elimine errores y de esa manera, los datos obtenidos serán
más precisos.
 Con esta práctica se ha logrado entender y aplicar el equipo básico de topografía
para realizar alineamientos, medir distancias en terrenos planos e inclinados,
encontrar ángulos, trazar paralelas y perpendiculares, trazar medir distancias
entre puntos inaccesibles.
VI. BIBLIOGRAFÍA
 BASADRE, Carlos “Topografía General”. Lima: UNI, 1964.
 BRINKER, Russell C.; WOLF, Paul. “Topografía Moderna”. México: Harla,
1991.
 Apuntes, separatas y las explicaciones dadas por el ingeniero encargado del
curso de topografía I.
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 15
VII. ANEXOS
ALUMNOS DEL GRUPO DE PRÁCTICA
MEDICIÓN DE DISTANCIAS
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 16
CARTAGONEO
REALIZANDO ALINEAMIENTOS
TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL
UNC 17
PERPENDICULAR TRAZADA:
ANGULOS: METODO DE LA CUERDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROAngelo Alvarez Sifuentes
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)Glenn Ortiz
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiaciónYoner Chávez
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoRuben Peña Villalba
 
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
Practica n°02   nivelación simple y compuestoPractica n°02   nivelación simple y compuesto
Practica n°02 nivelación simple y compuestoSHINEFER CARBAJAL
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESLudwig Trinidad Santos
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍALimbaniSandia
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónMargot RMz
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unidAlan H
 

La actualidad más candente (20)

Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
RADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITORADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITO
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
 
Estadimetría
EstadimetríaEstadimetría
Estadimetría
 
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
Practica n°02   nivelación simple y compuestoPractica n°02   nivelación simple y compuesto
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
 
eclimetro
eclimetroeclimetro
eclimetro
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
 
51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 

Destacado

Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Luis Lanado
 
Principios de-topografia
Principios de-topografiaPrincipios de-topografia
Principios de-topografiakeniadiana
 
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundariosInforme 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundariosIzhikawa
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo12564
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finaljhony378
 
C05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficasC05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficasGlenn Ortiz
 
39416195 cartaboneo-de-pasos
39416195 cartaboneo-de-pasos39416195 cartaboneo-de-pasos
39416195 cartaboneo-de-pasosLIZ SANCHEZ LUYO
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errorestopografiaunefm
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricatopografiaunefm
 

Destacado (15)

Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
1 medida de distciass
1 medida de distciass1 medida de distciass
1 medida de distciass
 
Principios de-topografia
Principios de-topografiaPrincipios de-topografia
Principios de-topografia
 
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundariosInforme 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
Practica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta finalPractica de medicion con cinta final
Practica de medicion con cinta final
 
Informe topografia poligonacion
Informe topografia poligonacionInforme topografia poligonacion
Informe topografia poligonacion
 
C05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficasC05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficas
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
39416195 cartaboneo-de-pasos
39416195 cartaboneo-de-pasos39416195 cartaboneo-de-pasos
39416195 cartaboneo-de-pasos
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métrica
 

Similar a Topografia 1° practica (20)

Practica de campo
Practica de campoPractica de campo
Practica de campo
 
Cartaboneo unp
Cartaboneo unpCartaboneo unp
Cartaboneo unp
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPMANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
 
Manual de campo topografía
Manual de campo topografía Manual de campo topografía
Manual de campo topografía
 
Longimetria practica
Longimetria practica Longimetria practica
Longimetria practica
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
 
Jueves tarde
Jueves tardeJueves tarde
Jueves tarde
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
Alineamiento
AlineamientoAlineamiento
Alineamiento
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
 
Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01Informe de práctica de campo nº 01
Informe de práctica de campo nº 01
 
Topografia 2
Topografia 2Topografia 2
Topografia 2
 
Monografia de eclimeto
Monografia de eclimetoMonografia de eclimeto
Monografia de eclimeto
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
 
informe Topografia 5
informe Topografia 5informe Topografia 5
informe Topografia 5
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Topografia 1° practica

  • 1. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “MANEJO Y USO DE INSTRUMENTOS ELEMENTALES” DOCENTE: ING. Sergio Huamán Sangay ALUMNO: Dilser Gálvez Idrogo ASIGNATURA: Topografía I CICLO: 2015 - I GRUPO: A1 Cajamarca, mayo del 2015 I. INTRODUCCIÓN
  • 2. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 2 Este trabajo contiene, la información básica acerca del reconocimiento y el uso los instrumentos que conforman el equipo básico de la topografía, en lo que se refiere al reconocimiento se detalla las características de dichos instrumentos, en cuanto al uso, detallamos los resultados obtenidos en el trabajo de campo entre estos: tales como: realizar alineamientos, conocer los códigos y señales topográficas para poder dirigir los alineamientos, el método de cartaboneo de pasos para medir cualquier distancia (conocer la longitud de nuestro paso). Medición de distancias con usando jalones, las winchas topográficas, los piquetes, trazar perpendiculares a un alineamiento dado, para trazar paralelas a un alineamiento, como calcular ángulos entre dos alineamientos. II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Reconocer y manejar el equipo básico de topografía. 2.2. Objetivos Específicos  Identificar características y usos del equipo básico de topografía.  Utilizar el equipo básico de topografía en una práctica de campo.  Identificar los códigos o señales topográficas. . III. MARCO TEÓRICO EQUIPO DE CAMPO Dentro del equipo básico para realizar la práctica tenemos a:  Wincha.  jalones.  Piquetes.  Plomada.  Cordel.  libreta de campo. 3.1. LA WINCHA.
  • 3. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 3 Instrumento que sirve para medir distancias esta graduada en el sistema métrico decimal y en el sistema inglés. Una persona toma el carril que contiene a la huincha la otra tira la punta de está tomándola con las dos manos, de modo que en la mano derecha quede a lo menos 10 cm. de esta, con la otra mano se empieza a Tensar la huincha para poder lograr una medición más correcta. Existen varios tipos de wincha como wincha de lona o tela Wincha de fibra de vidrio Wincha de acero o metálica wincha invar. 3.2. LOS JALONES Los jalones son instrumentos básicos de topografía que sirven para hacer alineamientos son de forma cilíndrica y largada que sirven para señalar y materializar “puntos topográficos”, los jalones miden dos metros ,divididos en cuatro partes de 50 centímetros cada una, los cuales estas pintados alternadamente de color rojo y blanco, su diámetro varia de 1 a ¾ de pulgada, pueden estar hechos de madera, aluminio o metal, que en cualquiera de los materiales mencionados uno de sus extremos posee un refuerzo metálico llamado regatón, el cual termina en punta que sirve para fijar el jalón en el terreno. 3.3. PLOMADA: Son elementos de forma cónica fabricadas generalmente en bronce que se sostienen mediante una piola. Sirven para indicar un punto en el terreno de
  • 4. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 4 precisión, siempre y cuando ésta esté estática indicando por ende, una dirección vertical. 3.4. FICHAS O PIQUETES Son varillas de acero de 30 cm de longitud, con un diámetro de Φ= 1/4”, la parte superior termina en forma de anillo y la inferior en forma de punta. Los piquetes son usados en la medición de distancias, para marcar las posiciones finales de la wincha y para poder marcar distancias conocidas para luego medir ángulos. UBICACIÓN
  • 5. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 5 La práctica de campo: MEDICIONES EXPEDITIVAS se realizó el día Jueves 7 de mayo del presente año a horas 7:30 am en el lado Nor Oeste de la Universidad Nacional de Cajamarca, el grupo, dividido en 5 brigadas, realizó la práctica hasta las 10 am. Las coordenadas de ubicación exactamente fueron: -7° 10’ 7.57”, -78° 29’ 54.12” Aquí tenemos un mapa extraído de google, donde puede observarse la ubicación exacta del desarrollo de la práctica: IV. PROCEDIMIENTO 4.1. CÓDIGOS DE SEÑALES TOPOGRÁFICAS Se basa en el uso de señales con los brazos mediante movimientos determinados, para que exista una comunicación entre la persona encargada de realizar el alineamiento y el jalonero. Uso Del Brazo Izquierdo.- la persona que va a dirigir el alineamiento se ubica una distancia pequeña (50cm aproximadamente) atrás del jalón y extiende el brazo izquierdo, para indicar al jalonero que debe correr el jalón al lado izquierdo unos centímetros.
  • 6. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 6 Uso Del Derecho.- la persona que va a dirigir el alineamiento se ubica una distancia pequeña (50cm aproximadamente) atrás del jalón y extiende el brazo derecho, para indicar al jalonero que debe correr el jalón al lado derecho unos centímetros. Alzado Del Brazo Derecho.-Se alza el brazo derecho para indicar al jalonero que enderece el jalón hacia la derecha. Alzado Del Brazo Izquierdo.-Se alza el brazo izquierdo para indicar al jalonero que enderece el jalón hacia la izquierdo. Uso De Los Dos Brazos.-se mueven los brazos levantados cruzando uno con otro para indicarle al jalonero que el jalón ya se encuentra alineado con el otro. 4.2. ALINEAMIENTOS Alineamientos entre puntos Visibles Entre Sí. Para la alineación de puntos visibles, se sigue los siguientes pasos:  Debemos tener en cuenta antes de realizar el alineamiento, operador y jalonero deben conocer los códigos o señales topográficas, para que no tengan dificultades el trabajo.  Ubicamos dos puntos cuales quiera sobre el terreno y en cada punto colocamos un jalón, teniendo en cuenta que deben estar alineados correctamente, ya que estos serán nuestros jalones a partir de los cuales vamos a alinear los demás, ubicados entre estos dos.  si queremos medir la distancia que hay entre los dos jalones, en el caso de la práctica medimos una distancia de 50m, debemos tomar las medidas desde el centro del primer jalón hacia el centro del segundo jalón.  Para alinear otro punto que se encuentre dentro de los jalones base, se procede a las señales o códigos que el operador indicara al jalonero donde debe colocar el jalón requerido. Es así como se logra el alineamiento a cualquier distancia dentro de los jalones base. 1A B
  • 7. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 7 Alineamientos entre puntos no visibles entre Sí. Para este tipo de alineamiento se hace lo siguiente:  mediante jalones ubicamos dos puntos sobre la superficie, teniendo en cuenta que son puntos invisibles entre ambos, en el cual se puede presentar un obstáculo.  Se coloca dos jalones intermedios aproximadamente dentro del alineamiento, tratando de visar los jalones intermedios con cada extremo.  Se visa con cada uno de los extremos hasta lograr el alineamiento requerido. 4.3. CARTABONEO DE PASOS: El cartaboneo de pasos, consiste en: contar el número de pasos que cubra una distancia conocida, y tiene como objetivo determinar la longitud de paso de la persona que está realizándolo. En la práctica realizada se consideró una distancia de 100 m para hacer el alineamiento entre puntos y el cartaboneo de pasos. Para esto realizamos 5 conteos. Primer conteo: 119 pasos Primer conteo: 123 pasos Primer conteo: 124 pasos Primer conteo: 124 pasos PROMEDIO = 122.5m A B C D 100m A B
  • 8. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 8 Luego aplicamos la siguiente fórmula. 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑜 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 = 100 𝑚 122.5 𝑚 = 0.816327𝑚 = 81.6 𝑐𝑚 4.4. TRAZADO DE PARALELAS Y PERPENDICULARES LEVANTAR UNA PERPENDICULAR A UN ALINEAMIENTO. Se toma un alineamiento AB con dos jalones, estos puntos van a estar siempre alineados, con una separación de 10m; partiendo del punto del punto E medimos 3m en dirección AB, luego 4m en dirección CD que en nuestra wincha ya estaría marcando 7m, finalmente colocamos de forma provisional un piquete aproximadamente en el punto D para luego medir 5m hasta el punto E donde se inició las medidas, El punto CD será la perpendicular trazada a partir del alineamiento AB BAJAR UNA PERPENDICULAR A UN ALINEAMIENTO. Desde D trazar un arco de circunferencia hasta cortar al alineamiento en AB Desde A y B trazamos arcos de circunferencia, los cuales se cortarán en 2 puntos luego la unión de dichos puntos será la perpendicular pedida. En nuestro caso: radio AP= 10.8 m PB= 17.25 m radio Z2=Z1=5.7m luego la medida de la perpendicular será CP= 3.45 m así como los radios 1B=2A=5.2 m 3 m BA 4 m 5 m D B Wincha Punto C
  • 9. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 9 ALINEAMIENTO 1 2 TRAZO DE PARALELAS. Desde A medimos la distancia AP=8m, fijamos la wincha en X mitad de AP/2= 4m, luego giramos hasta que uno de los extremos este en el punto C, marcamos el punto Q. Luego las paralelas pasarán por AQ y PC, donde AQ = PC = 5.87 m P Q C Z P A B A B C
  • 10. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 10 4.5. CÁLCULO DE ÁNGULOS 4.5.1. Método de la cuerda para determinar un ángulo entre dos alineamientos. Tenemos los alineamientos AP y AD, sobre tales aliñamientos trazamos la distancia AB = AC = 2m medimos la cuera BC=1.42 m Aplicamos la siguiente fórmula para hallar el ángulo BAC: < 𝐵𝐴𝐶 = 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( 𝐵𝐶 2𝐴𝐵 ) = 2𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( 1.42 (2)(2) ) = 20.7 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 B C 4.5.2. Método de la tangente para trazar un ángulo de magnitud dada en este caso el ángulo a trazar será de 30 grados. Tenemos el alineamiento PB, sobre este trazamos la distancia AB=10m, levantamos la perpendicular BC= 10m calculamos BP: 𝐵𝐶 = 𝐴𝐵 𝑡𝑎𝑛45 𝑜 = 10(0.58) = 5.80𝑚 A P P A H B C D
  • 11. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 11 Determinación de una distancia cuando existe un obstáculo. Se desea trazar la distancia PQ, medimos PM, levantamos la perpendicular MA trazamos la perpendicular AB = 3.16 m hasta superar el obstáculo, finalmente trazamos BQ. Por lo tanto la distancia pedida será 𝑷𝑸 = 𝑷𝑴 + 𝑨𝑩 + 𝑵𝑸 = 𝟔. 𝟓𝟗𝒎+ 𝟑. 𝟏𝟔𝒎 + 𝟓. 𝟏𝟔𝒎 = 𝟏𝟒. 𝟗𝟏𝒎 4.5.3. Medida de distancias en terreno inclinado. Se desea hallar la distancia AD para esto. Alineamos la wincha entre cada tramo usando la plomada, en nuestro caso, BC=2.7m, y CD=1.56 m. Lugo la distancia pedida BD=4.26 M A N B D C
  • 12. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 12 4.6. MEDICIÓN DE DISTANCIAS CUANDO UN PUNTO ES INACCESIBLE. Se desea medir la distancia AB que es inaccesible: Elegimos el punto C arbitrario Trazamos la línea AC=6.32m, y parte de la línea CB, trazamos el ángulo ACB usando el método de la cuerda, para esto medimos 2m sobre CB y CA y la cuerda que mide 3.24m El ángulo:𝐵𝐶𝐴 = 2𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠𝑒𝑛 ( 1.24 (2)(2) ) = 36.11 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 Tomamos el punto m sobre CA que se encuentra a 4.20 m del punto A, Con el ángulo de 36 grados conocido trazamos una paralela a CB. Usamos la siguente relación para hallar la distancia AB. 𝐴𝐵 = 𝐴𝐶. 𝐴𝑇 𝐴𝑀 = 8.20(6.32) 4.20 = 12.339𝑚 Luego la distancia encontrada será: 12.339 m MC A B B T
  • 13. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 13 4.7. MEDICIÓN DE DISTANCIAS CUANDO DOS PUNTOS SON INACCESIBLE En este caso no se pudo realizar tal ensayo por falta de tiempo en las horas de práctica, pero aquí le presentamos un ejemplo: Se desea hallar la distancia BD pero en el caso anterior ya encontramos el valor de AB=50m, medimos CJ=3m, asumimos CD=60 m, Luego aplicando teorema de Tales: 𝐼𝐾 = 𝐶𝐷.𝐽𝐶 𝐶𝐵 = 60𝑚(3𝑚) 50𝑚 = 3.6 𝑚 , debido a que conocemos IK aplicamos la siguiente relación para hallar la distancia pedida BD. 𝐵𝐷 = 𝐼𝐾. 𝐵𝐶 𝐽𝐶 = 3.6𝑚(50𝑚) 3𝑚 = 60.00𝑚 Luego la distancia pedida BD= 60m C B J D K
  • 14. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 14 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:  El reconocimiento de los instrumentos básicos de topografía es importante porque nos permite el uso adecuado de estos, de acuerdo a sus características propias.  Cada estudiante debe manejar solo el equipo que le corresponde, ya que la constancia hará que elimine errores y de esa manera, los datos obtenidos serán más precisos.  Con esta práctica se ha logrado entender y aplicar el equipo básico de topografía para realizar alineamientos, medir distancias en terrenos planos e inclinados, encontrar ángulos, trazar paralelas y perpendiculares, trazar medir distancias entre puntos inaccesibles. VI. BIBLIOGRAFÍA  BASADRE, Carlos “Topografía General”. Lima: UNI, 1964.  BRINKER, Russell C.; WOLF, Paul. “Topografía Moderna”. México: Harla, 1991.  Apuntes, separatas y las explicaciones dadas por el ingeniero encargado del curso de topografía I.
  • 15. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 15 VII. ANEXOS ALUMNOS DEL GRUPO DE PRÁCTICA MEDICIÓN DE DISTANCIAS
  • 16. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 16 CARTAGONEO REALIZANDO ALINEAMIENTOS
  • 17. TOPOGRAFIA I INGENIERIA CIVIL UNC 17 PERPENDICULAR TRAZADA: ANGULOS: METODO DE LA CUERDA