SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGÍA GENERAL
por Dra. Montserrat González Serrão
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
X SEMESTRE
TORACOSTOMÍA
CERRADA
El trauma penetrante y contuso representa un
problema grave de salud pública
La inserción percutánea de un tubo de toráx o
toracostomía cerrada, más la reposición hídrica, es
único tratamiento instituido y necesario hasta en el
75-90% de los pacientes para el trauma torácico
INTRODUCCIÓN
Es una de las prácticas más frecuentes y de más
rápido dominio por el personal médico de
urgencias, terapia intensiva y cirugía
Este acceso a la cavidad pleural, se usa para el
drenaje y evacuación de aire, sangre, bilis, pus u
otros líquidos
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES LA
TORACOSTOMÍA?
Se refiere al acceso a la cavidad pleural
a través de un espacio intercostal
(toracostomía cerrada) o mediante la
resección de un segmento de costilla
(toracostomía abierta)
Se realiza de rutina en forma “ciega” o
bajo ''visión directa'' (toracoscopia)
LA TORACOSTOMÍA
CONSIDERACIONES
ANATÓMICAS
Los espacios intercostales son
más amplios en la parte anterior
del tórax
Los vasos y los nervios
intercostales corren por el borde
inferior costal y se encuentran a
mitad del espacio intercostal a
nivel de la línea axilar posterior
CONSIDERACIONES
ANATÓMICAS
La posición del diafragma:
Se encuentra a unos 3-5 cm
por encima del nivel que
aparece en la Rx de tórax
CONSIDERACIONES
ANATÓMICAS
La caja torácica se encuentra
recubierta por la pleura
(serosa)
Ésta se compone de pleura
parietal y visceral,
Entre ellas existe un espacio
virtual (cavidad pleural)
ocupada por líquido pleural
que evita la fricción entre
ambas pleuras.
CONSIDERACIONES
La pleura visceral es la que cubre el
pulmón y está completamente inervada
por ramos del nervio vago y el simpático
La pleura parietal se dispone en la
pared torácica, diafragma y mediastino;
recibe inervación de ramas del nervio
frénico y de los intercostales (fibras
sensitivas). Una lesión en esta pleura es
extremadamente dolorosa
ANATÓMICAS
CONSIDERACIONES
Para que exista una adecuada respiración y
ventilación se requiere que la pared torácica esté
intacta, que el diafragma descienda y resulte una
presión intra-torácica negativa que fuerza al aire a
entrar en el árbol tráqueo-bronquial y los alvéolos.
Cualquier situación que interfiera con este proceso
resulta en la disminución de la ventilación
FISIOLÓGICAS
CONSIDERACIONES
FISIOLÓGICAS
En el espacio pleural existe una
presión negativa que mantiene
expandido el elástico parénquima
pulmonar, llenando la cavidad
torácica.
La pérdida de esta presión negativa -
en este caso por trauma torácico- lleva
a colapso alrededor del hilio pulmonar.
CONSIDERACIONES
CONSIDERACIONES
FISIOPATOLÓGICAS
En el trauma de tórax se
producen alteraciones en el
sistema cardiovascular
(oxigenación, eliminación de
CO2 y aporte de sangre a
tejidos periféricos).
Esto se traduce en acidosis,
hipercapnia e hipoxia tisular
CONSIDERACIONES
Por hipovolemia secundaria a sangrado
Por la alteración en la relación
ventilación/perfusión secundaria a diversos
mecanismos como:
contusión pulmonar
hematomas
colapso alveolar
cambios en la presión intratoracica
La hipoxemia puede resultar de dos mecanismos:
FISIOPATOLÓGICAS
CONSIDERACIONES
FISIOPATOLÓGICAS
Mala ventilación secundaria a cambios
en la presión intratorácica
La hipercapnia se produce por:
CONSIDERACIONES
Mala perfusión de los tejidos
que conlleva a:
acumulación de acido
láctico intracelular
elevación en la tensión de
CO2
La acidosis se debe a:
FISIOPATOLÓGICAS
CONSIDERACIONES
TIPOS DE TRAUMA Y
LESIONES TORÁCICAS
TIPOS DE TRAUMA TORÁCICO
TIPOS DE TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA CERRADO
NO PENETRANTE
PENETRANTE
PERFORANTE
TRAUMA ABIERTO
TORÁCICO PURO
TORACOABDOMINAL
CERVICOTORÁCICO
TRAUMA CERRADO
NO PENETRANTE: sin afección de pleura parietal
PENETRANTE: entra a la cavidad pleural
PERFORANTE: con orificio de entrada y de salida al
tórax
TRAUMA ABIERTO
TIPOS DE LESIONES TORÁCICAS
TIPOS DE LESIONES TORÁCICAS
LESIONES LETALES
LESIONES
POTENCIALMENTE
LETALES
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
NEUMOTÓRAX ABIERTO
TÓRAX INESTABLE
TAPONAMIENTO CARDÍACO
CONTUSIÓN PULMONAR
CONTUSIÓN MIOCÁRDICA
RUPTURA AÓRTICA
RUPTURA DIAFRAGMÁTICA
TRAUMÁTICA
RUPTURA TRÁQUEO-BRONQUIAL
RUPTURA DEL ESÓFAGO
ALGUNAS
DEFINICIONES
Es la enfermedad producida por la entrada de
aire en el espacio virtual pleural, provocando la
pérdida de contacto entre ellas y colapso
pulmonar.
Existen varios tipos:
Traumático cerrado
Traumático abierto
Espontáneo
NEUMOTÓRAX
El neumotórax traumático es
producido por lesiones del pulmón,
vías aéreas, esófago, barotrauma y
lesiones iatrogénicas
El neumotórax abierto existe
cuando hay pérdida de la
continuidad de la pared torácica,
por la que se aspira aire durante la
inspiración (traumatopnea)
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
Grado I
cuando el límite pulmonar se
encuentra por fuera de las líneas
hemiclaviculares (se forma una
imagen en media luna en el vértice
del pulmón)
Tratamiento: vigilancia. Si aumenta se le
realizará toracostomía.
GRADOS DE NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
Grado II
cuando el límite se encuentra
alrededor de esa línea
Tratamiento: se debe realizar
toracostomía y en algunos casos
toracoscopía y/o toracotomía
GRADOS DE NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
Grado III
cuando el colapso pulmonar es total
GRADOS DE
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
HEMOTÓRAX
Colección pleural de sangre
Grado I: cuando el límite de la opacidad llega
hasta el 4º arco costal posterior
GRADOS DE HEMOTÓRAX
HEMOTÓRAX
Grado II: cuando el límite llega hasta el 2º
arco costal posterior
GRADOS DE HEMOTÓRAX
HEMOTÓRAX
Grado III: cuando la opacidad es total.
GRADOS DE HEMOTÓRAX
HEMOTÓRAX
Puede ser cuantificado con radiografías de
tórax en bipedestación
200 cc: no se visualiza
200-500 cc: se borra el ángulo costro-
frénico y alcanca la cúpula diafragmática
Por cada espacio costal que va alcanzando
en sentido cefálico se acumulan entre 200-
250 cc
CUANTIFICACIÓN
HEMOTÓRAX
QUILOTÓRAX
Es la presencia de
líquido linfático en
la cavidad pleural
HIDROTÓRAX O
DERRAME PLEURAL
Acumulación de líquido en el
espacio entre los pulmones y la
pleura
EMPIEMA
Acumulación de pus
en el espacio pleural
por infección.
TORACOSTOMÍA CERRADA
La técnica quirúrgica
INDICACIONES
TORACOSTOMÍA CERRADA
Principal:
traumatismo penetrante de tórax
Indicaciones absolutas
neumotórax
abierto o cerrado
simple o a tensión
hemotórax
hemoneumotórax
TORACOSTOMÍA CERRADA
hidrotórax
quilotórax
empiema
derrame pleural
trauma torácico penetrante con intubación o con
fracturas costales y ventilación con presión
hipoxia profunda e hipotensión + datos clínicos de
compromiso pulmonar bilateral
Considerar en pacientes con riesgo de neumotórax que
van a ser transportados vía aérea
TORACOSTOMÍA CERRADA
Indicaciones relativas
CONTRAINDICACIONES
TORACOSTOMÍA CERRADA
La única a contraindicación
absoluta es la necesidad
urgente de toracotomía (no
se debe perder el tiempo en
una toracostomía)
Coagulopatía
Bula pulmonar
Adhesión pleural, pulmonar o torácica
Infección en el sitio de la piel sobre el que se va
a introducir el tubo
Contraindicaciones relativas
TORACOSTOMÍA CERRADA
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
1.- El sitio de inserción se debe valorar
previamente de acuerdo con la
radiografía de tórax y la percusión, para
determinar el nivel líquido en caso de que
este presente.
TORACOSTOMÍA CERRADA
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
2.- El paciente debe estar
colocado en semifowler en un
ángulo a 45 grados o sentado
(disminuye el riesgo de
elevación del diafragma y de
daño del mismo durante la
inserción de tubo.
3.- El brazo del lado afectado
se colocará en la parte
posterior de la cabeza del
paciente (abducción y rotación
externa)
TORACOSTOMÍA CERRADA
por detrás del músculo pectoral
mayor para evitar disecar a través
del mismo
por delante del músculo dorsal
ancho sobre el borde superior de
la costilla
4.- Marcar con tinta indeleble el sitio
donde se va a insertar el tubo,
usualmente el 5º o 6º espacio
intercostal en la línea axilar anterior o
media
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
TORACOSTOMÍA CERRADA
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
5.- Se debe realizar asepsia y
antisepsia en tres tiempos,
colocar campos quirúrgicos y
procedemos a infiltrar con
anestesia local, el sitio a incidir
previamente marcado (se puede
usar analgesia sistémica a menos
que exista alguna
contraindicación)
TORACOSTOMÍA CERRADA
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
6.- La infiltración de la anestesia local
debe ser generosa, sobre la piel y
tejido celular subcutáneo; si
llegamos a periostio debemos
infiltrar sobre este así como entre los
músculos intercostales y sobre la
pleura (la aspiración de aire, sangre o
algún líquido nos confirmará que
estamos en el espacio pleural)
TORACOSTOMÍA CERRADA
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
7.- Se realiza una incisión en la
misma dirección de la costilla
de 2-4 cm, se puede realizar
ligeramente por debajo del
nivel escogido para que el tubo
quede en una posición
levemente oblicua para evitar
escapes del tubo; aunque
también se puede realizar un
trayecto directo, sin túnel.
TORACOSTOMÍA CERRADA
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
8.- Se escoge el calibre del tubo y se determina la
longitud del segmento a introducir.
TORACOSTOMÍA CERRADA
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
9.- Con una pinza hemostática
se abre y diseca de forma roma
el tejido celular subcutáneo,
avanzando intermitentemente
con la pinza cerrada y
abriéndola para luego retirarla,
siguiendo esta misma
maniobra hasta llegar a los
músculos intercostales
TORACOSTOMÍA CERRADA
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
10.- Se explora con el dedo
para ubicar el borde superior
que marca el límite inferior del
espacio intercostal.
Nota: Aquí podemos infiltrar
nuevamente anestésico local.
TORACOSTOMÍA CERRADA
11.- Se diseca con una pinza hemostática
sobre el borde superior costal, para evitar
el paquete vásculo-nervioso que corre
bajo el borde inferior de la costilla
superior, hasta llegar a la cavidad pleural.
Nota: podemos utilizar una pinza Kelly introduciéndola
con la punta cerrada con movimientos giratorios. Este
movimiento debe ser contralado, para evitar penetrar
demasiado la pinza y lesionar la pleura visceral, el
parénquima pulmonar o el diafragma
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
TORACOSTOMÍA CERRADA
12.- Al penetrar dicha
cavidad, se puede escuchar
la salida de aire o líquido;
Nota: en caso de existir adherencias que no puedan
ser liberadas de forma digital, se procederá a
colocar el tubo en otro sitio, o bajo fluoroscopia.
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
TORACOSTOMÍA CERRADA
Posteriormente se puede explorar
digitalmente la cavidad pleural para
corroborar que no existan adherencias
del pulmón a la pared torácica, al
introducir el dedo se debe rotar en 360
grados.
Nota: en caso de existir adherencias que no puedan
ser liberadas de forma digital, se procederá a
colocar el tubo en otro sitio, o bajo fluoroscopia.
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
TORACOSTOMÍA CERRADA
13.- Se introduce el tubo, por el área
fenestrada por medio de una pinza
hemostática siempre dirigiendo en sentido
cefálico con una angulación oblicua de
unos 35 grados hacia atrás y hacia arriba, y
avanzando hasta la longitud determinada
previamente.
Nota: en caso de colección líquida se puede
dirigir el tubo al área basal y posterior.
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
TORACOSTOMÍA CERRADA
14.- La profundidad ideal para
introducir el tubo oscila entre
5 a 15 cm.
Nota: todos los orificios de la sonda deben
estar dentro del espacio pleural y el orifico
más proximal este al menos a 2 cm mas allá
del margen de la costilla; de lo contrario
podríamos ocasionar enfisema subcutáneo.
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
TORACOSTOMÍA CERRADA
15.- Se conecta el tubo al sistema de
succión cerrada y se realiza una jareta
para cierre posterior con prolene o nylon
del 1 o del 0.
Nota: algunos cirujanos prefieren la
colocación de un punto en U; incluso
hay quien considera innecesaria la
colocación de material de sutura para
un cierre posterior.
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
TORACOSTOMÍA CERRADA
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
TORACOSTOMÍA CERRADA
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
16.- Finalmente se coloca un
anclaje para fijación del tubo
con seda del 1 o del 0.
Nota: Se pueden poner gasas con
vaselina sobre el sitio de salida del tubo
(este material evitaría fuga), aunque se
considera que un ligero ajuste a la
jareta colocada para el cierre al retiro de
la sonda, solucionaría cualquier
problema de fuga
TORACOSTOMÍA CERRADA
Al término del procedimiento, es
indispensable la toma de una radiografía de
tórax para evaluar el posicionamiento del
tubo.
Controles radiológicos cada 24 a 72 horas
dependiendo de las condiciones clínicas y la
disponibilidad de recursos
MANEJO POST-PROCEDIMIENTO
TORACOSTOMÍA CERRADA
El buen posicionamiento del tubo se
asegura cuando se obtiene líquido a la
colocación (sangre, pus, etc.)
En caso de neumotórax se asegura cuando
se observa como se condensa el tubo
pleural a la respiración del paciente, o bien
que oscilan las columnas de agua en el
sistema de succión
MANEJO POST-PROCEDIMIENTO
TORACOSTOMÍA CERRADA
No elevar por encima del paciente el
contenedor del sello de agua.
Se puede conectar el sistema colector a
succión continua lo cual puede acelerar el
proceso de re-expansión pulmonar,
usualmente a unos 15-20 cms de agua.
Cuando el pulmón se re-expande y las hojas
pleurales se adosan puede producirse dolor y
tos lo cual debe advertirse al paciente
MANEJO POST-PROCEDIMIENTO
TORACOSTOMÍA CERRADA
Antibióticoterapia:
Esquema antibiótico profiláctico de
inicio pronto (<3 hrs a partir de la
lesión)
Disminuye la incidencia de infección
en estos pacientes, persistiendo con
un esquema de corta duración
Cefalosporinas de primera
generación por un lapso no mayor
de 24 hrs
MANEJO POST-PROCEDIMIENTO
TORACOSTOMÍA CERRADA
La complicación más común es la disfuncionalidad
del tubo por mala colocación y posicionamiento de la
sonda (con dirección hacia diafragma, sonda
subcutánea, punta de la sonda en el ápice pulmonar,
sonda en la cavidad abdominal, etc.)
Sangrado sobre la incisión, lesión a arteria intercostal
(8) y lesión a arteria pulmonar
Laceración del parénquima pulmonar daño al
parénquima pulmonar (secundario a adherencias no
liberadas)
COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO
TORACOSTOMÍA CERRADA
Lesión a hígado o bazo, lesión penetrante a
diafragma, esófago, estómago o colon (puede
ocurrir en caso de hernia diafragmática
inadvertida.
Compresión a la aurícula y/o ventrículo
Hemotórax residual o retenido (sangre
coagulada que no ha podido ser drenada con
un tubo pleural), que puede llevar a empiema
(10% de los casos) y sepsis pleural
COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO
TORACOSTOMÍA CERRADA
Quilotórax traumático y perforación a la vena
subclavia después de la colocación de la sonda
Derrame pleural postraumático recidivante; la
inexpansibilidad es otra complicación muy
frecuente
Lesión al nervio torácico largo, neuropraxia
frénica y parálisis diafragmática (irritación al
ápice pulmonar)
COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO
TORACOSTOMÍA CERRADA
Síndrome de Horner (tubo adyacente a la
columna cervical y torácica que causa
trauma directo o de repetición por la
respiración)
Infección de la piel en el sitio de inserción
de la sonda
Reacciones alergias a los anestésicos
locales utilizados durante la infiltración
COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO
TORACOSTOMÍA CERRADA
Organismos involucrados en caso de
contaminación a la colocación del
tubo:
Staphylococcus aureus
Especies de Streptococcus
Organismos involucrados: gram
negativos y flora mixta en caso de
neumonías
COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO
TORACOSTOMÍA CERRADA
Pérdida de la relación anatómica al colocar la
sonda pleural
Toracostomía paraesternal, transmamaria o dorsal
Fenestraciones fuera de la cavidad pleural
Uso de tubo endotraqueal o sonda de Levin como
sonda pleural
Caída de la sonda por fijación deficiente a la pared
Falla de hermeticidad del sistema
Acodamiento y obstrucción
Conexiones que disminuyen el calibre y obstruyen
la sonda como las conexiones largas
ERRORES TÉCNICOS POTENCIALMENTE
EVITABLES
TORACOSTOMÍA CERRADA
En algunos países se utiliza morfina o derivados
opioides para el manejo del dolor.
Se puede utilizar ketorolaco (AINE): dosis de 30 mg
intravenoso 30-60 min antes de retirar el tubo.
Se debe retirar el tubo pleural cuando tenga un gasto
líquido seroso de menos de 150 ml/día y cuando el
pulmón esté bien re-expandido y sin fugas (entre 5-6
días después de la colocación)
RETIRO DEL TUBO PLEURAL
TORACOSTOMÍA CERRADA
Antes de retirarlo, se debe pinzar el tubo
durante unas cuatro horas para
asegurarse que el paciente está estable
antes del retiro
El paciente debe colocarse en decúbito
lateral con el lado afectado hacia arriba.
El tubo pleural puede retirarse tanto en
inspiración como en espiración
RETIRO DEL TUBO PLEURAL
TORACOSTOMÍA CERRADA
RETIRO DEL TUBO PLEURAL
Si se retira en inspiración máxima y
maniobra de Valsalva el único
movimiento respiratorio que el
paciente puede hacer es espirar, así
que las probabilidades de nuevo
neumotórax son bajas.
Si se realiza en espiración, el paciente
puede hacer un movimiento
inspiratorio generando presión
negativa y esto puede formar un nuevo
neumotórax
TORACOSTOMÍA CERRADA
Al sacar el tubo pleural en
inspiración y Valsalva se puede
retirar el tubo de forma lenta con la
seguridad de que no se formará un
nuevo neumotórax; lo importante
es que el paciente no deje de
realizar Valsalva hasta que el tubo
este completamente fuera y la
jareta este cerrada
RETIRO DEL TUBO PLEURAL
TORACOSTOMÍA CERRADA
RETIRO DEL TUBO PLEURAL
Es necesario instruir al paciente antes del retiro
del tubo diciéndole que inspire profundo y puje
sin sacar el aire hasta que se le indique
La retirada del tubo debe realizarse por dos
personas: mientras una de ellas retira el tubo la
otra ocluye el sitio del drenaje (ya sea con la sutura
previamente colocada o con una gasa con
material vaselinada) para evitar en lo posible la
formación de un neumotórax residual
Después de retirar el tubo siempre debe
solicitarse una radiografía de control
TORACOSTOMÍA CERRADA
EL TUBO PLEURAL
y los sistemas de drenaje
Se usa como manejo conservador en
aquellos pacientes con neumotórax
<25% del volumen pulmonar en la rx.
de tórax y hemodinámicamente
estables.
En pacientes con lesión >25% se
requiere uso de sonda pleural
INDICACIONES
Tubo pleural
Tubo pleural
Monitoriza la pérdida hemática torácica
Evacua la sangre en la cavidad pleural
Previene el neumotórax a tensión,
Incrementa la reexpansión pulmonar
Mejora la función respiratoria
UTILIDAD
Tubo pleural
SISTEMAS DE DRENAJE
TIPO 1: DRENAJE PASIVO


TIPO 2: DRENAJE ACTIVO
Tubo pleural
Drenaje de una sola vía
Permite la salida de aire o líquido
durante la espiración y evita la entrada
de aire durante la inspiración.
Sistema muy simple, suficiente para
drenar el espacio pleural y restaurar la
fisiología pleural en la mayoría de los
pacientes.
DRENAJE PASIVO
Tubo pleural
Tipo 1: Vávula de Heimlich
Muy básico
Consiste en una válvula unidireccional
de látex dentro de una cámara plástica
que evita su contacto con el medio
exterior y unas pequeñas mangueras
conectoras para empatarla al tubo de
tórax y al medio exterior o un depósito.
Muy útil para el manejo del paciente
ambulatorio
DRENAJE PASIVO
Tubo pleural
Tipo 2. Drenajes con sello de agua con una
botella
Se utiliza una botella con una tapa hermética
y dos tubos
El diámetro del primer tubo debe ser una
vigésima parte del diámetro de la botella. Su
longitud debe permitir que sobresalga de la
tapa hermética donde se conecta con la
manguera de conexión al tubo de tórax. En
su parte inferior se debe encontrar 2 cm por
debajo del nivel del agua (sello de agua).
DRENAJE PASIVO
Tubo pleural
Tipo 2. Drenajes con sello de agua con una
botella
Si durante la inspiración el paciente logra generar presión
intrapleural -20 cm de agua, el agua del sello sube 1 cm
por el tubo y deja 1 cm de seguridad a nivel de agua para
evitar que ingrese aire a través del tubo de drenaje.
El segundo tubo es un dispositivo de desfogue que
atraviesa la tapa hermética; es más corto y no está
sumergido en agua. Permite que el aire extraído del
espacio pleural pueda escapar del sistema sin aumentar
peligrosamente la presión en el sistema y en el espacio
pleural.
DRENAJE PASIVO
Tubo pleural
Tipo 3. Drenajes con sello de agua con
dos botellas.
La primera botella funciona como
depósito. Consta de una tapa hermética y
dos tubos de una longitud corta que
atraviesan la tapa hermética; uno de ellos
se conecta a la manguera de conexión con
el tubo de tórax y el otro se conecta al tubo
del sello de agua.
Esta botella permite recolectar el líquido
del espacio pleural, sin afectar el sello de
agua.
DRENAJE PASIVO
Tubo pleural
Se caracterizan por permitir
de alguna manera una
forma activa de drenaje,
manual o con succión
DRENAJE ACTIVO
Tubo pleural
Drenaje activo: sistema de succión
Cámara 1: de recolección o drenaje obtenido
de la cavidad pleural
Cámara 2: sellada; sirve como una válvula
unidireccional. Permite la salida y entrada de
aire o líquido hacia o desde el espacio pleural.
Cámara 3: de control; graduada con succión
controlada a presión negativa. Cuando el
volumen de agua llega a 20 cm de altura se
genera una presión de agua de igual
intensidad generada por la presión
hidrostrática.
Tubo pleural
DRENAJE ACTIVO
Tipo 1. Sistema de tres botellas.


Tubo pleural
DRENAJE ACTIVO
Tipo 2. Sistema de drenaje digital.
Se puede medir la fuga de aire en
una recámara que viene graduada
para tal fin
Tubo pleural
CONSIDERACIONES
FINALES
La disección roma y la descompresión digital de la
pleura, deben ser el primer paso (primordial), durante la
recepción del paciente con hemotórax o neumotórax
en urgencias.
La inserción del tubo pleural es secundaria en los
pacientes con inestabilidad hemodinámica
La vieja tradición de pinzar el tubo durante el drene del
hemotórax es completamente innecesaria, ya que tiene
efectos adversos sobre la función pulmonar y da un
falso estimado acerca de la severidad del daño
TORACOSTOMÍA CERRADA
Consideraciones finales
Siempre que sea posible, a los pacientes con trauma
torácico cerrado, se les debe realizar una tomografía
axial computarizada (TAC) antes de la inserción del
tubo pleural, para verificar el lugar apropiado e ideal
para el mismo.
Se deberá realizar toracotomía en caso de hemotórax
masivo, esto es un hemotórax drenado a la colocación
de la sonda pleural de 1500cc, o bien de 150-200cc/hora
en las primeras 3 horas
Consideraciones finales
TORACOSTOMÍA CERRADA
Referencias
Munell R. Drenaje torácico. Ann Thorac Surg. 1997;63: 1497-502
Grégoire J, Deslauriers J. Sistemas cerrados de drenaje y succión. En: Pearson G, Cooper J,
Deslauriers J, Ginsberg R, Hiebert C, Patterson G, et al., editores. Cirugía Torácica. Nueva York:
Churchill Livingstone; 2002. pág. 1281.
Adam P. Henry Heimlich, Medical Innovator. VOA News (online). 2009.
Khare A. Efficacy of Heimlich Valve in Preventing Air Leaks. J Thorac Oncol 2017; 12: 1531–1532.
Gogakos A, Barbetakis N, Lazaridis G, et al. Heimlich Valve and Pneumothorax. Ann Transl Med
2015; 3: 4–8
Díaz-Rosales JD, Enríquez-Domínguez L, ArriagaCarrera JM, Gutiérrez-Ramírez GP. Trauma
penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General de Ciudad Juárez. Cir
Gen. 2009; 31: 9-13
Saaiq M, Shah SA. Thoracic trauma: presentation and management outcome. J Coll Physicians
Surg Pak. 2008;18: 230-233
Méndez-Catasús R. Traumatismos del tórax. Conducta a seguir. Rev Cubana Cir. 2006; 45(3-4)
Aylwin CJ, Brohi K, Davies GD, Walsh MS. Prehospital and in hospital thoracostomy: indications
and complications. Ann R Coll Surg Engl. 2008; 90: 54-57
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Más contenido relacionado

Similar a TORACOSTOMÍA CERRADA - por DRA. MONTSERRAT GONZÁLEZ SERRÃO

Similar a TORACOSTOMÍA CERRADA - por DRA. MONTSERRAT GONZÁLEZ SERRÃO (20)

Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Toracostomia[1]
Toracostomia[1]Toracostomia[1]
Toracostomia[1]
 
trauma de torax
trauma de toraxtrauma de torax
trauma de torax
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
3.pdf
3.pdf3.pdf
3.pdf
 
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez GuillénTrauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
 
Traumatismo torácico
Traumatismo torácicoTraumatismo torácico
Traumatismo torácico
 
exp 2 emerg..pptx
exp 2 emerg..pptxexp 2 emerg..pptx
exp 2 emerg..pptx
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalarioE3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
E3c. Drenajes pleurales en el medio prehospitalario
 
Toracotomía Cerrada - X semestre 2023
Toracotomía Cerrada - X semestre 2023Toracotomía Cerrada - X semestre 2023
Toracotomía Cerrada - X semestre 2023
 
Trauma de torax psf
Trauma de torax psfTrauma de torax psf
Trauma de torax psf
 
Trauma toracio cirugia
Trauma toracio cirugia Trauma toracio cirugia
Trauma toracio cirugia
 
Trauma de pulmón tráquea y esófago.pptx
Trauma de pulmón tráquea y esófago.pptxTrauma de pulmón tráquea y esófago.pptx
Trauma de pulmón tráquea y esófago.pptx
 
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

TORACOSTOMÍA CERRADA - por DRA. MONTSERRAT GONZÁLEZ SERRÃO

  • 1. CIRUGÍA GENERAL por Dra. Montserrat González Serrão Universidad de Panamá Facultad de Medicina X SEMESTRE TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 2. El trauma penetrante y contuso representa un problema grave de salud pública La inserción percutánea de un tubo de toráx o toracostomía cerrada, más la reposición hídrica, es único tratamiento instituido y necesario hasta en el 75-90% de los pacientes para el trauma torácico INTRODUCCIÓN
  • 3. Es una de las prácticas más frecuentes y de más rápido dominio por el personal médico de urgencias, terapia intensiva y cirugía Este acceso a la cavidad pleural, se usa para el drenaje y evacuación de aire, sangre, bilis, pus u otros líquidos INTRODUCCIÓN
  • 5. Se refiere al acceso a la cavidad pleural a través de un espacio intercostal (toracostomía cerrada) o mediante la resección de un segmento de costilla (toracostomía abierta) Se realiza de rutina en forma “ciega” o bajo ''visión directa'' (toracoscopia) LA TORACOSTOMÍA
  • 7. ANATÓMICAS Los espacios intercostales son más amplios en la parte anterior del tórax Los vasos y los nervios intercostales corren por el borde inferior costal y se encuentran a mitad del espacio intercostal a nivel de la línea axilar posterior CONSIDERACIONES
  • 8. ANATÓMICAS La posición del diafragma: Se encuentra a unos 3-5 cm por encima del nivel que aparece en la Rx de tórax CONSIDERACIONES
  • 9. ANATÓMICAS La caja torácica se encuentra recubierta por la pleura (serosa) Ésta se compone de pleura parietal y visceral, Entre ellas existe un espacio virtual (cavidad pleural) ocupada por líquido pleural que evita la fricción entre ambas pleuras. CONSIDERACIONES
  • 10. La pleura visceral es la que cubre el pulmón y está completamente inervada por ramos del nervio vago y el simpático La pleura parietal se dispone en la pared torácica, diafragma y mediastino; recibe inervación de ramas del nervio frénico y de los intercostales (fibras sensitivas). Una lesión en esta pleura es extremadamente dolorosa ANATÓMICAS CONSIDERACIONES
  • 11. Para que exista una adecuada respiración y ventilación se requiere que la pared torácica esté intacta, que el diafragma descienda y resulte una presión intra-torácica negativa que fuerza al aire a entrar en el árbol tráqueo-bronquial y los alvéolos. Cualquier situación que interfiera con este proceso resulta en la disminución de la ventilación FISIOLÓGICAS CONSIDERACIONES
  • 12. FISIOLÓGICAS En el espacio pleural existe una presión negativa que mantiene expandido el elástico parénquima pulmonar, llenando la cavidad torácica. La pérdida de esta presión negativa - en este caso por trauma torácico- lleva a colapso alrededor del hilio pulmonar. CONSIDERACIONES
  • 14. FISIOPATOLÓGICAS En el trauma de tórax se producen alteraciones en el sistema cardiovascular (oxigenación, eliminación de CO2 y aporte de sangre a tejidos periféricos). Esto se traduce en acidosis, hipercapnia e hipoxia tisular CONSIDERACIONES
  • 15. Por hipovolemia secundaria a sangrado Por la alteración en la relación ventilación/perfusión secundaria a diversos mecanismos como: contusión pulmonar hematomas colapso alveolar cambios en la presión intratoracica La hipoxemia puede resultar de dos mecanismos: FISIOPATOLÓGICAS CONSIDERACIONES
  • 16. FISIOPATOLÓGICAS Mala ventilación secundaria a cambios en la presión intratorácica La hipercapnia se produce por: CONSIDERACIONES
  • 17. Mala perfusión de los tejidos que conlleva a: acumulación de acido láctico intracelular elevación en la tensión de CO2 La acidosis se debe a: FISIOPATOLÓGICAS CONSIDERACIONES
  • 18. TIPOS DE TRAUMA Y LESIONES TORÁCICAS
  • 19. TIPOS DE TRAUMA TORÁCICO TIPOS DE TRAUMA TORÁCICO TRAUMA CERRADO NO PENETRANTE PENETRANTE PERFORANTE TRAUMA ABIERTO TORÁCICO PURO TORACOABDOMINAL CERVICOTORÁCICO
  • 21. NO PENETRANTE: sin afección de pleura parietal PENETRANTE: entra a la cavidad pleural PERFORANTE: con orificio de entrada y de salida al tórax TRAUMA ABIERTO
  • 22. TIPOS DE LESIONES TORÁCICAS TIPOS DE LESIONES TORÁCICAS LESIONES LETALES LESIONES POTENCIALMENTE LETALES OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA NEUMOTÓRAX A TENSIÓN NEUMOTÓRAX ABIERTO TÓRAX INESTABLE TAPONAMIENTO CARDÍACO CONTUSIÓN PULMONAR CONTUSIÓN MIOCÁRDICA RUPTURA AÓRTICA RUPTURA DIAFRAGMÁTICA TRAUMÁTICA RUPTURA TRÁQUEO-BRONQUIAL RUPTURA DEL ESÓFAGO
  • 24. Es la enfermedad producida por la entrada de aire en el espacio virtual pleural, provocando la pérdida de contacto entre ellas y colapso pulmonar. Existen varios tipos: Traumático cerrado Traumático abierto Espontáneo NEUMOTÓRAX
  • 25. El neumotórax traumático es producido por lesiones del pulmón, vías aéreas, esófago, barotrauma y lesiones iatrogénicas El neumotórax abierto existe cuando hay pérdida de la continuidad de la pared torácica, por la que se aspira aire durante la inspiración (traumatopnea) NEUMOTÓRAX
  • 27. Grado I cuando el límite pulmonar se encuentra por fuera de las líneas hemiclaviculares (se forma una imagen en media luna en el vértice del pulmón) Tratamiento: vigilancia. Si aumenta se le realizará toracostomía. GRADOS DE NEUMOTÓRAX NEUMOTÓRAX
  • 28. Grado II cuando el límite se encuentra alrededor de esa línea Tratamiento: se debe realizar toracostomía y en algunos casos toracoscopía y/o toracotomía GRADOS DE NEUMOTÓRAX NEUMOTÓRAX
  • 29. Grado III cuando el colapso pulmonar es total GRADOS DE NEUMOTÓRAX NEUMOTÓRAX
  • 32. Grado I: cuando el límite de la opacidad llega hasta el 4º arco costal posterior GRADOS DE HEMOTÓRAX HEMOTÓRAX
  • 33. Grado II: cuando el límite llega hasta el 2º arco costal posterior GRADOS DE HEMOTÓRAX HEMOTÓRAX
  • 34. Grado III: cuando la opacidad es total. GRADOS DE HEMOTÓRAX HEMOTÓRAX
  • 35. Puede ser cuantificado con radiografías de tórax en bipedestación 200 cc: no se visualiza 200-500 cc: se borra el ángulo costro- frénico y alcanca la cúpula diafragmática Por cada espacio costal que va alcanzando en sentido cefálico se acumulan entre 200- 250 cc CUANTIFICACIÓN HEMOTÓRAX
  • 36. QUILOTÓRAX Es la presencia de líquido linfático en la cavidad pleural
  • 37. HIDROTÓRAX O DERRAME PLEURAL Acumulación de líquido en el espacio entre los pulmones y la pleura
  • 38. EMPIEMA Acumulación de pus en el espacio pleural por infección.
  • 41. Indicaciones absolutas neumotórax abierto o cerrado simple o a tensión hemotórax hemoneumotórax TORACOSTOMÍA CERRADA hidrotórax quilotórax empiema derrame pleural
  • 42. trauma torácico penetrante con intubación o con fracturas costales y ventilación con presión hipoxia profunda e hipotensión + datos clínicos de compromiso pulmonar bilateral Considerar en pacientes con riesgo de neumotórax que van a ser transportados vía aérea TORACOSTOMÍA CERRADA Indicaciones relativas
  • 43. CONTRAINDICACIONES TORACOSTOMÍA CERRADA La única a contraindicación absoluta es la necesidad urgente de toracotomía (no se debe perder el tiempo en una toracostomía)
  • 44. Coagulopatía Bula pulmonar Adhesión pleural, pulmonar o torácica Infección en el sitio de la piel sobre el que se va a introducir el tubo Contraindicaciones relativas TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 45. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA 1.- El sitio de inserción se debe valorar previamente de acuerdo con la radiografía de tórax y la percusión, para determinar el nivel líquido en caso de que este presente. TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 46. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA 2.- El paciente debe estar colocado en semifowler en un ángulo a 45 grados o sentado (disminuye el riesgo de elevación del diafragma y de daño del mismo durante la inserción de tubo. 3.- El brazo del lado afectado se colocará en la parte posterior de la cabeza del paciente (abducción y rotación externa) TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 47. por detrás del músculo pectoral mayor para evitar disecar a través del mismo por delante del músculo dorsal ancho sobre el borde superior de la costilla 4.- Marcar con tinta indeleble el sitio donde se va a insertar el tubo, usualmente el 5º o 6º espacio intercostal en la línea axilar anterior o media LA TÉCNICA QUIRÚRGICA TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 48. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA 5.- Se debe realizar asepsia y antisepsia en tres tiempos, colocar campos quirúrgicos y procedemos a infiltrar con anestesia local, el sitio a incidir previamente marcado (se puede usar analgesia sistémica a menos que exista alguna contraindicación) TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 49. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA 6.- La infiltración de la anestesia local debe ser generosa, sobre la piel y tejido celular subcutáneo; si llegamos a periostio debemos infiltrar sobre este así como entre los músculos intercostales y sobre la pleura (la aspiración de aire, sangre o algún líquido nos confirmará que estamos en el espacio pleural) TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 50. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA 7.- Se realiza una incisión en la misma dirección de la costilla de 2-4 cm, se puede realizar ligeramente por debajo del nivel escogido para que el tubo quede en una posición levemente oblicua para evitar escapes del tubo; aunque también se puede realizar un trayecto directo, sin túnel. TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 51. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA 8.- Se escoge el calibre del tubo y se determina la longitud del segmento a introducir. TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 52. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA 9.- Con una pinza hemostática se abre y diseca de forma roma el tejido celular subcutáneo, avanzando intermitentemente con la pinza cerrada y abriéndola para luego retirarla, siguiendo esta misma maniobra hasta llegar a los músculos intercostales TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 53. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA 10.- Se explora con el dedo para ubicar el borde superior que marca el límite inferior del espacio intercostal. Nota: Aquí podemos infiltrar nuevamente anestésico local. TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 54. 11.- Se diseca con una pinza hemostática sobre el borde superior costal, para evitar el paquete vásculo-nervioso que corre bajo el borde inferior de la costilla superior, hasta llegar a la cavidad pleural. Nota: podemos utilizar una pinza Kelly introduciéndola con la punta cerrada con movimientos giratorios. Este movimiento debe ser contralado, para evitar penetrar demasiado la pinza y lesionar la pleura visceral, el parénquima pulmonar o el diafragma LA TÉCNICA QUIRÚRGICA TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 55. 12.- Al penetrar dicha cavidad, se puede escuchar la salida de aire o líquido; Nota: en caso de existir adherencias que no puedan ser liberadas de forma digital, se procederá a colocar el tubo en otro sitio, o bajo fluoroscopia. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 56. Posteriormente se puede explorar digitalmente la cavidad pleural para corroborar que no existan adherencias del pulmón a la pared torácica, al introducir el dedo se debe rotar en 360 grados. Nota: en caso de existir adherencias que no puedan ser liberadas de forma digital, se procederá a colocar el tubo en otro sitio, o bajo fluoroscopia. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 57. 13.- Se introduce el tubo, por el área fenestrada por medio de una pinza hemostática siempre dirigiendo en sentido cefálico con una angulación oblicua de unos 35 grados hacia atrás y hacia arriba, y avanzando hasta la longitud determinada previamente. Nota: en caso de colección líquida se puede dirigir el tubo al área basal y posterior. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 58. 14.- La profundidad ideal para introducir el tubo oscila entre 5 a 15 cm. Nota: todos los orificios de la sonda deben estar dentro del espacio pleural y el orifico más proximal este al menos a 2 cm mas allá del margen de la costilla; de lo contrario podríamos ocasionar enfisema subcutáneo. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 59. 15.- Se conecta el tubo al sistema de succión cerrada y se realiza una jareta para cierre posterior con prolene o nylon del 1 o del 0. Nota: algunos cirujanos prefieren la colocación de un punto en U; incluso hay quien considera innecesaria la colocación de material de sutura para un cierre posterior. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 61. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA 16.- Finalmente se coloca un anclaje para fijación del tubo con seda del 1 o del 0. Nota: Se pueden poner gasas con vaselina sobre el sitio de salida del tubo (este material evitaría fuga), aunque se considera que un ligero ajuste a la jareta colocada para el cierre al retiro de la sonda, solucionaría cualquier problema de fuga TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 62. Al término del procedimiento, es indispensable la toma de una radiografía de tórax para evaluar el posicionamiento del tubo. Controles radiológicos cada 24 a 72 horas dependiendo de las condiciones clínicas y la disponibilidad de recursos MANEJO POST-PROCEDIMIENTO TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 63. El buen posicionamiento del tubo se asegura cuando se obtiene líquido a la colocación (sangre, pus, etc.) En caso de neumotórax se asegura cuando se observa como se condensa el tubo pleural a la respiración del paciente, o bien que oscilan las columnas de agua en el sistema de succión MANEJO POST-PROCEDIMIENTO TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 64. No elevar por encima del paciente el contenedor del sello de agua. Se puede conectar el sistema colector a succión continua lo cual puede acelerar el proceso de re-expansión pulmonar, usualmente a unos 15-20 cms de agua. Cuando el pulmón se re-expande y las hojas pleurales se adosan puede producirse dolor y tos lo cual debe advertirse al paciente MANEJO POST-PROCEDIMIENTO TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 65. Antibióticoterapia: Esquema antibiótico profiláctico de inicio pronto (<3 hrs a partir de la lesión) Disminuye la incidencia de infección en estos pacientes, persistiendo con un esquema de corta duración Cefalosporinas de primera generación por un lapso no mayor de 24 hrs MANEJO POST-PROCEDIMIENTO TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 66. La complicación más común es la disfuncionalidad del tubo por mala colocación y posicionamiento de la sonda (con dirección hacia diafragma, sonda subcutánea, punta de la sonda en el ápice pulmonar, sonda en la cavidad abdominal, etc.) Sangrado sobre la incisión, lesión a arteria intercostal (8) y lesión a arteria pulmonar Laceración del parénquima pulmonar daño al parénquima pulmonar (secundario a adherencias no liberadas) COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 67. Lesión a hígado o bazo, lesión penetrante a diafragma, esófago, estómago o colon (puede ocurrir en caso de hernia diafragmática inadvertida. Compresión a la aurícula y/o ventrículo Hemotórax residual o retenido (sangre coagulada que no ha podido ser drenada con un tubo pleural), que puede llevar a empiema (10% de los casos) y sepsis pleural COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 68. Quilotórax traumático y perforación a la vena subclavia después de la colocación de la sonda Derrame pleural postraumático recidivante; la inexpansibilidad es otra complicación muy frecuente Lesión al nervio torácico largo, neuropraxia frénica y parálisis diafragmática (irritación al ápice pulmonar) COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 69. Síndrome de Horner (tubo adyacente a la columna cervical y torácica que causa trauma directo o de repetición por la respiración) Infección de la piel en el sitio de inserción de la sonda Reacciones alergias a los anestésicos locales utilizados durante la infiltración COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 70. Organismos involucrados en caso de contaminación a la colocación del tubo: Staphylococcus aureus Especies de Streptococcus Organismos involucrados: gram negativos y flora mixta en caso de neumonías COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 71. Pérdida de la relación anatómica al colocar la sonda pleural Toracostomía paraesternal, transmamaria o dorsal Fenestraciones fuera de la cavidad pleural Uso de tubo endotraqueal o sonda de Levin como sonda pleural Caída de la sonda por fijación deficiente a la pared Falla de hermeticidad del sistema Acodamiento y obstrucción Conexiones que disminuyen el calibre y obstruyen la sonda como las conexiones largas ERRORES TÉCNICOS POTENCIALMENTE EVITABLES TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 72. En algunos países se utiliza morfina o derivados opioides para el manejo del dolor. Se puede utilizar ketorolaco (AINE): dosis de 30 mg intravenoso 30-60 min antes de retirar el tubo. Se debe retirar el tubo pleural cuando tenga un gasto líquido seroso de menos de 150 ml/día y cuando el pulmón esté bien re-expandido y sin fugas (entre 5-6 días después de la colocación) RETIRO DEL TUBO PLEURAL TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 73. Antes de retirarlo, se debe pinzar el tubo durante unas cuatro horas para asegurarse que el paciente está estable antes del retiro El paciente debe colocarse en decúbito lateral con el lado afectado hacia arriba. El tubo pleural puede retirarse tanto en inspiración como en espiración RETIRO DEL TUBO PLEURAL TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 74. RETIRO DEL TUBO PLEURAL Si se retira en inspiración máxima y maniobra de Valsalva el único movimiento respiratorio que el paciente puede hacer es espirar, así que las probabilidades de nuevo neumotórax son bajas. Si se realiza en espiración, el paciente puede hacer un movimiento inspiratorio generando presión negativa y esto puede formar un nuevo neumotórax TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 75. Al sacar el tubo pleural en inspiración y Valsalva se puede retirar el tubo de forma lenta con la seguridad de que no se formará un nuevo neumotórax; lo importante es que el paciente no deje de realizar Valsalva hasta que el tubo este completamente fuera y la jareta este cerrada RETIRO DEL TUBO PLEURAL TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 76. RETIRO DEL TUBO PLEURAL Es necesario instruir al paciente antes del retiro del tubo diciéndole que inspire profundo y puje sin sacar el aire hasta que se le indique La retirada del tubo debe realizarse por dos personas: mientras una de ellas retira el tubo la otra ocluye el sitio del drenaje (ya sea con la sutura previamente colocada o con una gasa con material vaselinada) para evitar en lo posible la formación de un neumotórax residual Después de retirar el tubo siempre debe solicitarse una radiografía de control TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 77. EL TUBO PLEURAL y los sistemas de drenaje
  • 78. Se usa como manejo conservador en aquellos pacientes con neumotórax <25% del volumen pulmonar en la rx. de tórax y hemodinámicamente estables. En pacientes con lesión >25% se requiere uso de sonda pleural INDICACIONES Tubo pleural
  • 80. Monitoriza la pérdida hemática torácica Evacua la sangre en la cavidad pleural Previene el neumotórax a tensión, Incrementa la reexpansión pulmonar Mejora la función respiratoria UTILIDAD Tubo pleural
  • 81. SISTEMAS DE DRENAJE TIPO 1: DRENAJE PASIVO TIPO 2: DRENAJE ACTIVO Tubo pleural
  • 82. Drenaje de una sola vía Permite la salida de aire o líquido durante la espiración y evita la entrada de aire durante la inspiración. Sistema muy simple, suficiente para drenar el espacio pleural y restaurar la fisiología pleural en la mayoría de los pacientes. DRENAJE PASIVO Tubo pleural
  • 83. Tipo 1: Vávula de Heimlich Muy básico Consiste en una válvula unidireccional de látex dentro de una cámara plástica que evita su contacto con el medio exterior y unas pequeñas mangueras conectoras para empatarla al tubo de tórax y al medio exterior o un depósito. Muy útil para el manejo del paciente ambulatorio DRENAJE PASIVO Tubo pleural
  • 84. Tipo 2. Drenajes con sello de agua con una botella Se utiliza una botella con una tapa hermética y dos tubos El diámetro del primer tubo debe ser una vigésima parte del diámetro de la botella. Su longitud debe permitir que sobresalga de la tapa hermética donde se conecta con la manguera de conexión al tubo de tórax. En su parte inferior se debe encontrar 2 cm por debajo del nivel del agua (sello de agua). DRENAJE PASIVO Tubo pleural
  • 85. Tipo 2. Drenajes con sello de agua con una botella Si durante la inspiración el paciente logra generar presión intrapleural -20 cm de agua, el agua del sello sube 1 cm por el tubo y deja 1 cm de seguridad a nivel de agua para evitar que ingrese aire a través del tubo de drenaje. El segundo tubo es un dispositivo de desfogue que atraviesa la tapa hermética; es más corto y no está sumergido en agua. Permite que el aire extraído del espacio pleural pueda escapar del sistema sin aumentar peligrosamente la presión en el sistema y en el espacio pleural. DRENAJE PASIVO Tubo pleural
  • 86. Tipo 3. Drenajes con sello de agua con dos botellas. La primera botella funciona como depósito. Consta de una tapa hermética y dos tubos de una longitud corta que atraviesan la tapa hermética; uno de ellos se conecta a la manguera de conexión con el tubo de tórax y el otro se conecta al tubo del sello de agua. Esta botella permite recolectar el líquido del espacio pleural, sin afectar el sello de agua. DRENAJE PASIVO Tubo pleural
  • 87. Se caracterizan por permitir de alguna manera una forma activa de drenaje, manual o con succión DRENAJE ACTIVO Tubo pleural
  • 88. Drenaje activo: sistema de succión Cámara 1: de recolección o drenaje obtenido de la cavidad pleural Cámara 2: sellada; sirve como una válvula unidireccional. Permite la salida y entrada de aire o líquido hacia o desde el espacio pleural. Cámara 3: de control; graduada con succión controlada a presión negativa. Cuando el volumen de agua llega a 20 cm de altura se genera una presión de agua de igual intensidad generada por la presión hidrostrática. Tubo pleural
  • 89. DRENAJE ACTIVO Tipo 1. Sistema de tres botellas. Tubo pleural
  • 90. DRENAJE ACTIVO Tipo 2. Sistema de drenaje digital. Se puede medir la fuga de aire en una recámara que viene graduada para tal fin Tubo pleural
  • 92. La disección roma y la descompresión digital de la pleura, deben ser el primer paso (primordial), durante la recepción del paciente con hemotórax o neumotórax en urgencias. La inserción del tubo pleural es secundaria en los pacientes con inestabilidad hemodinámica La vieja tradición de pinzar el tubo durante el drene del hemotórax es completamente innecesaria, ya que tiene efectos adversos sobre la función pulmonar y da un falso estimado acerca de la severidad del daño TORACOSTOMÍA CERRADA Consideraciones finales
  • 93. Siempre que sea posible, a los pacientes con trauma torácico cerrado, se les debe realizar una tomografía axial computarizada (TAC) antes de la inserción del tubo pleural, para verificar el lugar apropiado e ideal para el mismo. Se deberá realizar toracotomía en caso de hemotórax masivo, esto es un hemotórax drenado a la colocación de la sonda pleural de 1500cc, o bien de 150-200cc/hora en las primeras 3 horas Consideraciones finales TORACOSTOMÍA CERRADA
  • 94. Referencias Munell R. Drenaje torácico. Ann Thorac Surg. 1997;63: 1497-502 Grégoire J, Deslauriers J. Sistemas cerrados de drenaje y succión. En: Pearson G, Cooper J, Deslauriers J, Ginsberg R, Hiebert C, Patterson G, et al., editores. Cirugía Torácica. Nueva York: Churchill Livingstone; 2002. pág. 1281. Adam P. Henry Heimlich, Medical Innovator. VOA News (online). 2009. Khare A. Efficacy of Heimlich Valve in Preventing Air Leaks. J Thorac Oncol 2017; 12: 1531–1532. Gogakos A, Barbetakis N, Lazaridis G, et al. Heimlich Valve and Pneumothorax. Ann Transl Med 2015; 3: 4–8 Díaz-Rosales JD, Enríquez-Domínguez L, ArriagaCarrera JM, Gutiérrez-Ramírez GP. Trauma penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General de Ciudad Juárez. Cir Gen. 2009; 31: 9-13 Saaiq M, Shah SA. Thoracic trauma: presentation and management outcome. J Coll Physicians Surg Pak. 2008;18: 230-233 Méndez-Catasús R. Traumatismos del tórax. Conducta a seguir. Rev Cubana Cir. 2006; 45(3-4) Aylwin CJ, Brohi K, Davies GD, Walsh MS. Prehospital and in hospital thoracostomy: indications and complications. Ann R Coll Surg Engl. 2008; 90: 54-57 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.