SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración Comercial y de
                           Venta




ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS
  Y FIJACIÒN DE PRECIOS
Integrantes: Bangerter Rodrigo
             Herrera Cecilia;
             Kreff Yanina;
             Vila Melisa.
Estrategias de
  Productos
Concepto de producto
 Un producto es un conjunto de características y
 atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e
 intangibles (marca, imagen de
 empresa, servicio...)
                    PRODUCTO

          Bien tangible exclusivamente

       Bien tangible con algunos servicios

 Servicios fundamental acompañados de bienes y
                    servicios

                  Servicio puro

                    SERVICIO
Atributos de productos
    Principales
                   1.   Núcleo
      factores     2.   Calidad
                   3.   Precio
         que       4.   Envase
    intervienen    5.   Diseño, forma y
                        tamaño
     al análisis   6.   Marcas, Nombres y
         del            expresiones graficas
                   7.   Servicio
     producto      8.   Imagen de producto
                   9.   Imagen de la
                        empresa
Concepto de ciclo de vida
 Se pueden identificar 5 grandes fases:
1. Lanzamiento o introducción
2. Turbulencias
3. Crecimiento
4. Madures
5. Declive
Fases de ciclo de vida de un
producto
Fase de lanzamiento o
    introducción
 Es la etapa donde queda fijada la
  concepción, definición y período experimental del
  producto. Se caracteriza por:
 Bajo volumen de ventas.
 Gran inversión técnica, comercial y de comunicación.
 Gran esfuerzo para poner a punto los medios de
  fabricación.
 Dificultades para introducir el producto en el
  mercado.
 Escasa saturación de su mercado potencial.
 Pocos ofertantes.
 Dedicación especial del equipo de ventas.
Fase de turbulencias

   Podríamos enmarcar esta etapa como la
    que puede llegar a producir fuertes
    convulsiones en la trayectoria del
    producto, tanto por las presiones externas
    o del mercado como internas por la propia
    empresa en sus luchas políticas y de
    personal.
Fase de crecimiento
   Esta fase se caracteriza por:

 Ascenso vertical de las ventas.
 Se alcanzan elevados porcentajes   en su mercado
  potencial.
 Se va perfeccionando el proceso de fabricación.
 Se realizan esfuerzos para aumentar la producción.
 Empiezan a aparecer nuevos competidores en
  número creciente.
 Posible aparición de dificultades de tesorería debido a
  la gran expansión.
 Costes de fabricación todavía altos.
 Precio elevado.
Fase de madurez
Toda política de lanzamiento de un producto tiene como
  objetivo llegar a esta etapa, cuyas principales
  características son:
 Las ventas siguen creciendo, pero a menor ritmo.
 Las técnicas de fabricación están muy perfeccionadas.
 Los costes de fabricación son menores.
 Gran número de competidores.
 Bajan los precios de venta; puede llegarse a la lucha de
  precios.
 Gran esfuerzo comercial para diferenciar el producto.
Fase de declive

El paso del tiempo, la evolución de los
  gustos y necesidades de los clientes nos
  conducen a esta etapa.
 Todo aquel que supere esta etapa es un
  gran profesional del marketing, ya que las
  presiones a las que se ve sometido son
  inmensas.
Extinción del ciclo de vida del
producto
   Cuando nos encontramos en la fase denominada «declive»
    o al final de la de «madurez», nos vemos obligados a
    tomar una alternativa para salir adelante de este crítico
    período de estabilización y estancamiento. Se debe analizar
    si es más conveniente abandonar el producto o lanzarlo
    nuevamente con una serie de modificaciones.
CICLO DE VIDA HIPOTÉTICO
Análisis de la cartera de producto

  Las empresas no deben esperar a los
  tiempos de crisis para identificar el rol que
  cumple cada tipo de producto en su
  empresa.
 Producto de estructura
 Producto de margen
 Producto de imagen
Product Manager
Las funciones que realizará el product manager
  sobre el análisis, planificación y desarrollo de
  nuevos productos, vendrán marcadas en las
  siguientes etapas:
 Creación y clasificación de nuevas ideas
 Desarrollo del proyecto
 Producto piloto
 lanzamiento
La Marca
   Ventajas de crear una marca fuerte y
    consolidada:
   Diferenciación frente a la competencia.
   Los costes de marketing se reducen puesto que la
    marca ya es conocida.
   Mayor facilidad en la venta de los productos a la
    distribución porque los consumidores esperan
    encontrar esa marca.
   Permite subir los precios por encima de la
    competencia porque los consumidores perciben la
    marca de mayor calidad.
   La empresa puede crecer más fácilmente porque el
    nombre de la marca encierra gran credibilidad.
   La marca ofrece una defensa frente a la competencia
    de precios.
Fijación de precio
Política de precio
 El precio es una variable del marketing
  que viene a sintetizar, en gran número de
  casos, la política comercial de la empresa.
 para la empresa el precio es un elemento
  muy importante dentro de su estrategia
  de marketing mix, junto con el
  producto, la distribución y la promoción.
 Por tanto, podemos definir el precio como
  la estimación cuantitativa que se efectúa
  sobre un producto.
La fijación de precios en la
empresas

• Enfoques
  Calcular el costo y añadir un cierto
  porcentaje fijo de rentabilidad.


      Negociar el precio individualmente con
      cada cliente hasta cerrar la venta.

          Igualar los precios de la competencia, o mantener
          una diferencia constante en términos porcentuales
          respecto de lo que cobran los competidores.
Factores que incluyen en la
fijación de precios




     Áreas externas           • Mercados.
                          • Tipos de clientes.
                         • Zonas geográficas.
                      • Canales de distribución.
                             • Promoción.
Factores que incluyen en la
fijación de precios




     Áreas internas          • Costes.
                            • Cantidad.
                             • Precios.
                        • Beneficios fijados.
                      • Medios de producción.
Factores que incluyen en la
fijación de precios
 Quedan dentro de un contexto de fuerzas resumidas en:

             Objetivos de la empresa.

                       Costes.

            Elasticidad de la demanda.

       Valor del producto ante los clientes.

                  La competencia.
Punto muerto o umbral de
rentabilidad
En un gran número de pequeñas y
 medianas empresas el precio
empieza a fijarse calculando el número de
 unidades que hay que vender para que
 con los ingresos totales obtenidos se
 puedan cubrir los gastos efectuados, esto
 es lo que se denomina «punto muerto» o
 «umbral de rentabilidad»
Ventajas del punto muerto
   Ofrece información
    sobre los riesgos     Proporciona una visión
    derivados de las        clara de los efectos
   variaciones en los       del aumento de los
     volúmenes de               costes fijos.
      producción.


              Sirve para determinar
                 el cambio en los
                beneficios ante los
              cambios de precios y
                      costes.
La estrategia de precios
   Estas actitudes responden a acuerdos implícitos
    o explícitos entre las firmas competidoras y se
    producen en un mercado oligopolístico, es decir,
    con pocos productores, como es el de la mayoría
    de los bienes de consumo duradero. Estos
    acuerdos evitan las posibles consecuencias de
    una guerra de precios entre las empresas que
    contribuiría a una disminución de los beneficios
    de todas ellas y a desplazar la competencia hacia
    otras variables, como son calidad del producto,
    comunicación, servicio técnico y logística.
La estrategia de precios
   Tiene mucha importancia la actitud de la
    competencia en la fijación de los precios
    mediante concurso o licitación. Este es un
    procedimiento muy empleado en las empresas
    del gobierno, compras de las industrias y en la
    construcción. Consiste en que para un proyecto o
    producto determinado en el que se especifican
    sus características básicas, las empresas
    concursantes presentan sus ofertas; se adjudica
    el contrato a la empresa que cumpliendo los
    requisitos establecidos ofrezca el precio más
    bajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)Valentina Castro
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
remington2009
 
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
Tema 4   ventajas competitivas - slideshareTema 4   ventajas competitivas - slideshare
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
dayanyro
 
Nuevos paradigmas estratégicos del mercadeo
Nuevos paradigmas estratégicos del mercadeoNuevos paradigmas estratégicos del mercadeo
Nuevos paradigmas estratégicos del mercadeo
UPTAEB
 
mercadeo estrategia porter
mercadeo estrategia portermercadeo estrategia porter
mercadeo estrategia porterAngie Crow
 
Estrategias Genéricas
Estrategias GenéricasEstrategias Genéricas
Estrategias Genéricas
Pedro Bermudez Talavera
 
Estrategias competitivas genericas
Estrategias competitivas genericasEstrategias competitivas genericas
Estrategias competitivas genericas
Hernan Rodriguez Suarez
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima73sosima
 
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º BachilleratoEstrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachilleratoicanalg
 
Construcción de la Ventaja Competitiva
Construcción de la Ventaja CompetitivaConstrucción de la Ventaja Competitiva
Construcción de la Ventaja Competitiva
Samuel Nanco
 
Formulación de la estrategia (parte tercera)
Formulación de la estrategia (parte tercera)Formulación de la estrategia (parte tercera)
Formulación de la estrategia (parte tercera)
Luis Novoa
 
Capítulo 5. estrategias a nivel de negocio
Capítulo 5. estrategias a nivel de negocioCapítulo 5. estrategias a nivel de negocio
Capítulo 5. estrategias a nivel de negocioBernal Vargas
 
Ventajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porterVentajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porteresparzavianey
 
Estrategias Competitivas y Marketing de Guerra
Estrategias Competitivas y Marketing de GuerraEstrategias Competitivas y Marketing de Guerra
Estrategias Competitivas y Marketing de Guerra
Dr. Enrique Carlos Bianchi
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
Juan Carlos Fernandez
 
Estrategias y ventajas competitivas
Estrategias y ventajas competitivasEstrategias y ventajas competitivas
Estrategias y ventajas competitivas
Anthony Cedeño
 
Estrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de PorterEstrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de Porter
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
Ronald Santos Cori
 
Seleccion estrategia
Seleccion estrategiaSeleccion estrategia
Seleccion estrategia
Luis Arimany
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias Desarrollo
Estrategias DesarrolloEstrategias Desarrollo
Estrategias Desarrollo
 
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
 
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
Tema 4   ventajas competitivas - slideshareTema 4   ventajas competitivas - slideshare
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
 
Nuevos paradigmas estratégicos del mercadeo
Nuevos paradigmas estratégicos del mercadeoNuevos paradigmas estratégicos del mercadeo
Nuevos paradigmas estratégicos del mercadeo
 
mercadeo estrategia porter
mercadeo estrategia portermercadeo estrategia porter
mercadeo estrategia porter
 
Estrategias Genéricas
Estrategias GenéricasEstrategias Genéricas
Estrategias Genéricas
 
Estrategias competitivas genericas
Estrategias competitivas genericasEstrategias competitivas genericas
Estrategias competitivas genericas
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
 
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º BachilleratoEstrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
 
Construcción de la Ventaja Competitiva
Construcción de la Ventaja CompetitivaConstrucción de la Ventaja Competitiva
Construcción de la Ventaja Competitiva
 
Formulación de la estrategia (parte tercera)
Formulación de la estrategia (parte tercera)Formulación de la estrategia (parte tercera)
Formulación de la estrategia (parte tercera)
 
Capítulo 5. estrategias a nivel de negocio
Capítulo 5. estrategias a nivel de negocioCapítulo 5. estrategias a nivel de negocio
Capítulo 5. estrategias a nivel de negocio
 
Ventajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porterVentajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porter
 
Estrategias Competitivas y Marketing de Guerra
Estrategias Competitivas y Marketing de GuerraEstrategias Competitivas y Marketing de Guerra
Estrategias Competitivas y Marketing de Guerra
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
 
Estrategias y ventajas competitivas
Estrategias y ventajas competitivasEstrategias y ventajas competitivas
Estrategias y ventajas competitivas
 
Estrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de PorterEstrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de Porter
 
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
 
Seleccion estrategia
Seleccion estrategiaSeleccion estrategia
Seleccion estrategia
 

Similar a TP: trabajo practico de Ruscitti

Producto y precio nayeli sanchez
Producto y precio nayeli sanchezProducto y precio nayeli sanchez
Producto y precio nayeli sanchez
Nayeli Sánchez Aguilar
 
Mercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdfMercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdf
MarioGonzalezVillarr
 
Final estrategias
Final estrategiasFinal estrategias
Final estrategiasdiannanitha
 
13 planeación de marketing
13 planeación de marketing13 planeación de marketing
13 planeación de marketingKelly AC
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Sampenia
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Sampenia
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
Esteban Vallejo
 
1 Marketing MIX producto.pptx
1 Marketing MIX producto.pptx1 Marketing MIX producto.pptx
1 Marketing MIX producto.pptx
OmarVinueza3
 
tarea y taller semana 5.pptx semana 5 20
tarea y taller semana 5.pptx semana 5 20tarea y taller semana 5.pptx semana 5 20
tarea y taller semana 5.pptx semana 5 20
EstelaVirginiaPeaRod1
 
Rentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercadoRentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercadoSampenia
 
Porter estrategias genéricas
Porter estrategias genéricasPorter estrategias genéricas
Porter estrategias genéricasanalu
 
Mercadeo planificación estratégica
Mercadeo planificación estratégicaMercadeo planificación estratégica
Mercadeo planificación estratégica
Gabriela Abreu
 
Unidad VI-C7.pdf
Unidad VI-C7.pdfUnidad VI-C7.pdf
Unidad VI-C7.pdf
noelia406071
 
MARKETING INTERNATIONAL
MARKETING INTERNATIONALMARKETING INTERNATIONAL
MARKETING INTERNATIONAL
miguelgaona58
 
Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1zulmalucha
 
Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1tatianacerna
 
Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1mecedesgochez
 
Estrategias de precio
Estrategias de precioEstrategias de precio
Estrategias de precio
Julio Carreto
 
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
romerjose
 

Similar a TP: trabajo practico de Ruscitti (20)

Producto y precio nayeli sanchez
Producto y precio nayeli sanchezProducto y precio nayeli sanchez
Producto y precio nayeli sanchez
 
Mercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdfMercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdf
 
Final estrategias
Final estrategiasFinal estrategias
Final estrategias
 
13 planeación de marketing
13 planeación de marketing13 planeación de marketing
13 planeación de marketing
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
1 Marketing MIX producto.pptx
1 Marketing MIX producto.pptx1 Marketing MIX producto.pptx
1 Marketing MIX producto.pptx
 
tarea y taller semana 5.pptx semana 5 20
tarea y taller semana 5.pptx semana 5 20tarea y taller semana 5.pptx semana 5 20
tarea y taller semana 5.pptx semana 5 20
 
Rentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercadoRentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercado
 
Porter estrategias genéricas
Porter estrategias genéricasPorter estrategias genéricas
Porter estrategias genéricas
 
Mercadeo planificación estratégica
Mercadeo planificación estratégicaMercadeo planificación estratégica
Mercadeo planificación estratégica
 
Unidad VI-C7.pdf
Unidad VI-C7.pdfUnidad VI-C7.pdf
Unidad VI-C7.pdf
 
MARKETING INTERNATIONAL
MARKETING INTERNATIONALMARKETING INTERNATIONAL
MARKETING INTERNATIONAL
 
Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1
 
Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1
 
Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1
 
Estrategias de precio
Estrategias de precioEstrategias de precio
Estrategias de precio
 
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
Mercado unidad iii politicas de precio romer gauna 25244223.
 

TP: trabajo practico de Ruscitti

  • 1. Administración Comercial y de Venta ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS Y FIJACIÒN DE PRECIOS Integrantes: Bangerter Rodrigo Herrera Cecilia; Kreff Yanina; Vila Melisa.
  • 2. Estrategias de Productos
  • 3. Concepto de producto Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) PRODUCTO Bien tangible exclusivamente Bien tangible con algunos servicios Servicios fundamental acompañados de bienes y servicios Servicio puro SERVICIO
  • 4. Atributos de productos  Principales 1. Núcleo factores 2. Calidad 3. Precio que 4. Envase intervienen 5. Diseño, forma y tamaño al análisis 6. Marcas, Nombres y del expresiones graficas 7. Servicio producto 8. Imagen de producto 9. Imagen de la empresa
  • 5. Concepto de ciclo de vida  Se pueden identificar 5 grandes fases: 1. Lanzamiento o introducción 2. Turbulencias 3. Crecimiento 4. Madures 5. Declive
  • 6. Fases de ciclo de vida de un producto
  • 7. Fase de lanzamiento o introducción  Es la etapa donde queda fijada la concepción, definición y período experimental del producto. Se caracteriza por:  Bajo volumen de ventas.  Gran inversión técnica, comercial y de comunicación.  Gran esfuerzo para poner a punto los medios de fabricación.  Dificultades para introducir el producto en el mercado.  Escasa saturación de su mercado potencial.  Pocos ofertantes.  Dedicación especial del equipo de ventas.
  • 8. Fase de turbulencias  Podríamos enmarcar esta etapa como la que puede llegar a producir fuertes convulsiones en la trayectoria del producto, tanto por las presiones externas o del mercado como internas por la propia empresa en sus luchas políticas y de personal.
  • 9. Fase de crecimiento  Esta fase se caracteriza por:  Ascenso vertical de las ventas.  Se alcanzan elevados porcentajes en su mercado potencial.  Se va perfeccionando el proceso de fabricación.  Se realizan esfuerzos para aumentar la producción.  Empiezan a aparecer nuevos competidores en número creciente.  Posible aparición de dificultades de tesorería debido a la gran expansión.  Costes de fabricación todavía altos.  Precio elevado.
  • 10. Fase de madurez Toda política de lanzamiento de un producto tiene como objetivo llegar a esta etapa, cuyas principales características son:  Las ventas siguen creciendo, pero a menor ritmo.  Las técnicas de fabricación están muy perfeccionadas.  Los costes de fabricación son menores.  Gran número de competidores.  Bajan los precios de venta; puede llegarse a la lucha de precios.  Gran esfuerzo comercial para diferenciar el producto.
  • 11. Fase de declive El paso del tiempo, la evolución de los gustos y necesidades de los clientes nos conducen a esta etapa. Todo aquel que supere esta etapa es un gran profesional del marketing, ya que las presiones a las que se ve sometido son inmensas.
  • 12. Extinción del ciclo de vida del producto  Cuando nos encontramos en la fase denominada «declive» o al final de la de «madurez», nos vemos obligados a tomar una alternativa para salir adelante de este crítico período de estabilización y estancamiento. Se debe analizar si es más conveniente abandonar el producto o lanzarlo nuevamente con una serie de modificaciones.
  • 13. CICLO DE VIDA HIPOTÉTICO
  • 14. Análisis de la cartera de producto  Las empresas no deben esperar a los tiempos de crisis para identificar el rol que cumple cada tipo de producto en su empresa.  Producto de estructura  Producto de margen  Producto de imagen
  • 15. Product Manager Las funciones que realizará el product manager sobre el análisis, planificación y desarrollo de nuevos productos, vendrán marcadas en las siguientes etapas:  Creación y clasificación de nuevas ideas  Desarrollo del proyecto  Producto piloto  lanzamiento
  • 16. La Marca  Ventajas de crear una marca fuerte y consolidada:  Diferenciación frente a la competencia.  Los costes de marketing se reducen puesto que la marca ya es conocida.  Mayor facilidad en la venta de los productos a la distribución porque los consumidores esperan encontrar esa marca.  Permite subir los precios por encima de la competencia porque los consumidores perciben la marca de mayor calidad.  La empresa puede crecer más fácilmente porque el nombre de la marca encierra gran credibilidad.  La marca ofrece una defensa frente a la competencia de precios.
  • 18. Política de precio  El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa.  para la empresa el precio es un elemento muy importante dentro de su estrategia de marketing mix, junto con el producto, la distribución y la promoción.  Por tanto, podemos definir el precio como la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto.
  • 19. La fijación de precios en la empresas • Enfoques Calcular el costo y añadir un cierto porcentaje fijo de rentabilidad. Negociar el precio individualmente con cada cliente hasta cerrar la venta. Igualar los precios de la competencia, o mantener una diferencia constante en términos porcentuales respecto de lo que cobran los competidores.
  • 20. Factores que incluyen en la fijación de precios Áreas externas • Mercados. • Tipos de clientes. • Zonas geográficas. • Canales de distribución. • Promoción.
  • 21. Factores que incluyen en la fijación de precios Áreas internas • Costes. • Cantidad. • Precios. • Beneficios fijados. • Medios de producción.
  • 22. Factores que incluyen en la fijación de precios Quedan dentro de un contexto de fuerzas resumidas en: Objetivos de la empresa. Costes. Elasticidad de la demanda. Valor del producto ante los clientes. La competencia.
  • 23. Punto muerto o umbral de rentabilidad En un gran número de pequeñas y medianas empresas el precio empieza a fijarse calculando el número de unidades que hay que vender para que con los ingresos totales obtenidos se puedan cubrir los gastos efectuados, esto es lo que se denomina «punto muerto» o «umbral de rentabilidad»
  • 24.
  • 25. Ventajas del punto muerto Ofrece información sobre los riesgos Proporciona una visión derivados de las clara de los efectos variaciones en los del aumento de los volúmenes de costes fijos. producción. Sirve para determinar el cambio en los beneficios ante los cambios de precios y costes.
  • 26. La estrategia de precios  Estas actitudes responden a acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas competidoras y se producen en un mercado oligopolístico, es decir, con pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de consumo duradero. Estos acuerdos evitan las posibles consecuencias de una guerra de precios entre las empresas que contribuiría a una disminución de los beneficios de todas ellas y a desplazar la competencia hacia otras variables, como son calidad del producto, comunicación, servicio técnico y logística.
  • 27. La estrategia de precios  Tiene mucha importancia la actitud de la competencia en la fijación de los precios mediante concurso o licitación. Este es un procedimiento muy empleado en las empresas del gobierno, compras de las industrias y en la construcción. Consiste en que para un proyecto o producto determinado en el que se especifican sus características básicas, las empresas concursantes presentan sus ofertas; se adjudica el contrato a la empresa que cumpliendo los requisitos establecidos ofrezca el precio más bajo.