SlideShare una empresa de Scribd logo
Document No: TR-514 Second Edition November - 2021
Department of Municipalities and Transport PO Box 20
Abu Dhabi, United Arab Emirates
MANUALDEDISEÑOGEOMÉTRICOVIAL
70 MB – 794p
Traductor GOOGLE – Adaptación al habla argentina franjusierra
https://jawdah.qcc.abudhabi.ae/en/Registration/QCCServices/Services/STD/ISGL/ISGL-LIST/TR-514.pdf
Apiladas de Borocotó, Profe Siruela, C±S, Abu Dhabi; Clavell Borrás (preposiciones + verbo fuerte en infinitivo); Yosetti:
Puede, podría, puede (may); sugerir; considerar: una condición permisiva. Los diseñadores aplican su criterio y discreción individuales cuando se presentan
en este contexto. Las decisiones se basarán en evaluar caso por caso. Todas las rampas viales son ramas/ramales. Todas las carreteras son caminos, y no
todos los caminos son carreteras. No todas las estructuras son infraestructuras. Travelled way = calzada. Dirección ≠ Sentido. Ni fricción longitudinal, ni
desaceleración son independientes de la velocidad inicial de frenado. El R3 es una chifladura matemática, y el método 5 también; Barnett, Lamm, Hauer
Stonex, ídolos. La curvatura horizontal es una relación de radio de giro y longitud del arco de desviación (no deflexión). Mejor que proceder al diseño de un
camino es diseñar un camino. Mejor que dentro de es en. Mejor que no solo sino también es y; la rotonda más segura es circular de un solo carril con peralte
invertido. En cana: Cabe destacar, como ya se dijo, lapso de tiempo, proporcionar, articular, medio ambiente, valga la redundancia, a los efectos de (para),
respectivamente (obvio)… Censuras infames, injustificadas, imperdonables de presidentes ANI (MS), AAC (Sx2, GC).
Gracias LinkedIn, Yahoo, Google, WeTransfer; Eduardo L., Raúl, Paula, Adrianas, Alejandra, Teté, FiUBA; Luiso, Genc, Juan M., Aníbal, Rodo R, Horacio,
Toto M, Pedrox2, John, Greg, Pablo A., Facundo, Hernán; Jorge C., Carlos N, De, Dell, Cer., Julio P, Arturo G., Schwartz, Arturo A., Fratti, MartínDP/Bö;
Oscar V, JCSP, José María, Víctor, E. Sylvester, Louis Berger, Ecoviana, G. Leyton, Yanaguaya, Consa, Barra, Frank, Silvia, UMSA La Paz,
+…Rolando; Rovitti, Cercós, Andreozzi, Beltcha, Marini, Mario L., Sandro, Aubert, Bustamante, Xumini, Daniel AGN, Alberto B., Tosti, Armando GB, Arturo
B, Oscar&Guille, Ana Lía, y muchos + en mi agradecido recuerdo…Till We Meet Again!
Comentado [FS2R1]: franjusierra(arroba)yahoo.com
NO cambiar texto ni figuras, sino proponer. Documento No
comercial docente universitario argentino
Comentado [FS3R1]:
Comentado [FS4R1]:
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO VIAL 4
Vista General
Objetivos
Aplicación
2 CRITERIOS Y CONTROLES GENE
RALES DE DISEÑO-31
Vista General
Soluciones Sensibles al Contexto
3 ELEMENTOS DE SECCIÓN TRANS
VERSAL-
Vista General
Sección de Camino
4 DISTANCIA VISUAL
Vista General
Alturas de Ojo y Objeto
5 ALINEACIÓN HORIZONTAL
Vista General
Curvas Horizontales
6 ALINEACIÓN VERTICAL
Vista General
Pendientes y Terreno
Carriles Ascenso Camiones
Curvas Verticales
Gálibos Verticales Mínimos
Coordinación Planialtimétrica
Rama/rama Escape Emergencia
7 AUTOPISTAS R&U
Vista General
Sistemas Autopistas
Tipos de Autopistas
Consideraciones Generales Diseño
Diseño Separación Pendiente
Autopistas Urbanas
8 CAMINOS RURALES
Vista General
Caminos Dos Carriles
Caminos Rurales Multicarriles
Rutas Camiones
9 CALLES URBANAS
Vista General
General
Elementos Generales Diseño
Alineación Horizontal
Tablas Criterios Diseño
10 INTERSECCIONES
Elementos Generales Diseño
Controles Generales Diseño
Radio Esquina
Giros Caminos Rurales
Canalización
Isletas
Carriles Giro Auxiliar
Aberturas Mediana
Ubicación Parada Ómnibus Cerca
Intersecciones
11 ROTONDAS
Vista General
Características Rotondas
Categorías Rotondas
Consideraciones Rotondas
Análisis Operacional
Seguridad
Diseño Geométrico
Otras Consideraciones
12 DISTRIBUIDORES
Vista General Justificaciones
Consideraciones Generales Diseño
Tipos y Trazados
Diseño Rama/rama
Terminales Rama Autopista
Divergencia/Convergencia Rama
Autopista
Vehículos Alta Ocupación y Trans-
porte Público
Toll Road Facilities
13 PEATONALES Y CICLISTAS
Vista General
Peatones
Ciclistas
14 CRUCES DE FERROCARRIL
15 TRANSPORTE INTELIGENTE
16 AMENIDAD COSTADO CAMINO
ANEXOS
Referencias Citadas 1
Referencias Citadas 2
Referancias Citadas Argentinas
Definiciones – Glosario Traducido
Palabras Calificación Geometrica
Acrónimos
Enmiendas TR-514 Abu Dhabi
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CAMINOS
[65/794]
1.1 Vista General
En 2010, el Departamento de Transporte de Abu Dhabi
comenzó con el proyecto “Unificación y estandarización
de las prácticas de ingeniería vial”. El objetivo del pro-
yecto era mejorar la gestión, la planificación, el diseño,
la construcción, el mantenimiento y la explotación de to-
dos los caminos y estructuras conexas del Emirato de
Abu Dhabi, garantizar una capacidad operativa y estruc-
tural segura y uniforme en toda la red de caminos.
Para ello se elaboró un conjunto de normas, especifica-
ciones, guías y manuales en consulta con todas las au-
toridades pertinentes del Emirato de Abu Dhabi, inclui-
das las partes interesadas internas del Departamento de
Municipios y Transporte (DMT). En el futuro, todas las
autoridades u organismos implicados en los caminos y
estructuras viarias del Emirato ejercerán sus funciones y
responsabilidades de conformidad con estos documen-
tos. El propósito, el alcance y la aplicabilidad de cada
documento se indican claramente en cada documento.
Se reconoce que ya existen documentos publicados con
objetivos y contenidos similares elaborados por otras au-
toridades. Dichas publicaciones conexas se mencionan
en cada nuevo documento y son sustituidas por la publi-
cación del nuevo documento, excepto en los casos en
que los documentos publicados anteriormente se reco-
nocen y se hace referencia a ellos en el nuevo docu-
mento. En este caso, el nuevo documento complementa
los documentos publicados anteriormente. Por ejemplo,
este Manual, junto con el Manual de Diseño de Calles
Urbanas de DMT Abu Dhabi, contiene orientación para
la planificación y el diseño conceptual de calles urbanas.
1.2 Objetivos
La orientación dada en este documento, Manual de Di-
seño Geométrico de Caminos, se basa en prácticas in-
ternacionales establecidas (en particular, Asociación
Americana de Funcionarios Estatales de Caminos y
Transporte (AASHTO) Política sobre Diseño Geométrico
de Caminos y Calles (1) y se complementa con investi-
gaciones recientes sobre el diseño de caminos; Guía de
AustRoads para el Diseño de Caminos (2), Manual de
Diseño de Caminos y Puentes del Reino Unido (3), Ma-
nual de Diseño de Calles Urbanas de Abu Dhabi del
Consejo de Planificación Urbana de Abu Dhabi (4) y
otros documentos de caminos.
El Manual de Diseño Geométrico de Caminos se preparó
para dar prácticas uniformes para los estudios de di-
seño, los informes de diseño y los planes de caminos de
Abu Dhabi preparados por consultores. El diseñador
debe cumplir con todos los criterios y prácticas presen-
tados en el Manual. Los diseñadores deben asegurarse
de que los diseños de los caminos cumplan con los re-
quisitos operativos y de seguridad vial, al tiempo que
preservan los recursos estéticos, históricos o culturales
de Abu Dhabi. La orientación dada en este documento
debe complementarse con buenos conocimientos de in-
geniería, experiencia y buen juicio.
El Manual de Diseño Geométrico de Caminos se actua-
lizará periódicamente a medida que se disponga de nue-
vos datos y experiencia con las mejores prácticas. El
Manual de Diseño Geométrico de Caminos de Abu
Dhabi es efectivo a partir de la fecha de emisión para
todos los proyectos de caminos de Abu Dhabi.
1.3 Aplicación
Las guías están destinadas al diseño de nuevas cons-
trucciones y a la reconstrucción importante de caminos
rurales y urbanas en Abu Dhabi y a garantizar la unifor-
midad de los diseños de caminos en el Emirato de Abu
Dhabi. Se orienta de diseño para autopistas rurales y ur-
banas, arterias rurales, colectores rurales y caminos lo-
cales rurales. También se orienta de diseño para bule-
vares, avenidas, calles y carriles de acceso para calles
en áreas urbanas. A los efectos del presente Manual, se
entenderá por calles urbanas todas las calles que se en-
cuentren en las áreas urbanas existentes y previstas del
Emirato. Las áreas urbanas se definen en los mapas
contenidos en el Plan Abu Dhabi 2030, el Plan Al Ain
2030 y el Plan Al Gharbia 2030.
Los criterios de este Manual, por lo general, no se apli-
can a los proyectos de rehabilitación, restauración y re-
pavimentación (3R), proyectos de mejoras puntuales o
proyectos de mantenimiento.
En situaciones de dificultad excepcional, es posible su-
perarlas adoptando desviaciones de las normas míni-
mas deseables. Las propuestas para adoptar criterios di-
ferentes a los establecidos en este Manual deben pre-
sentarse al Departamento de Transporte para su apro-
bación antes de incorporarlos a un diseño para garanti-
zar que la seguridad vial no se vea comprometida signi-
ficativamente.
1.3.1 Desviación desde Normas
Una desviación de los estándares se relaciona con una
característica de diseño que no cumple con los estánda-
res de diseño presentado en este Manual . En ocasiones
estas desviaciones están justificadas, pero es impor-
tante que cada desviación esté documentada y apro-
bada por escrito, antes de aceptar la planificación. La
solicitud de aprobación de desviaciones se realizará en
forma de Desviación de las normas. La hoja de solicitud
se presentará al DMT y a otras partes interesadas rele-
vantes para su aprobación por escrito.
La hoja de solicitud incluirá la siguiente información:
• Proyecto propuesto.
• Descripción del camino existente.
• Desviación propuesta de los estándares.
• Costo adicional requerido para cumplir Normas.
• Mejoramientos incrementales
• Datos de apoyo.
En las páginas siguientes se incluye una descripción de-
tallada de los elementos requeridos en la Solicitud de
desviación de estándares.
1.3.2 Solicitud Desviación de Normas
1. Proyecto Propuesto
A. Descripción Proyecto – Breve descripción del pro-
yecto. Esto incluirá el tipo de proyecto y/o los principales
elementos de trabajo a realizar, como el mejoramiento
de la seguridad u operación, la ampliación del camino,
la rehabilitación, la reconstrucción, etc.
Se darán los límites geográficos y la duración del pro-
yecto.
B Costo Proyecto Propuesto – Incluir estimación
costo proyecto propuesto, segregado de los elementos
esta desviación de los estándares ) y la solución están-
dar completa. Dé suficiente información sobre los costos
frente a los beneficios, la ZDC y los efectos ambientales,
etc., para explicar por qué no se recomienda ninguna de
las alternativas incrementales. Normalmente, estas al-
ternativas deben investigarse antes de solicitar una sa-
lida.
Costo adicional requerido para cumplir con los estánda-
res Proporcione una estimación realista del costo adicio-
nal requerido para cumplir con el estándar de diseño
para el cual se solicita la salida propuesta.
1.3.2 Desviación Solicitud Normas
1. Proyecto Propuesto
A. Descripción del Proyecto – Breve descripción del pro-
yecto. Esto incluirá el tipo de proyecto y/o elementos
principales del trabajo a realizar, como la seguridad o el
mejoramiento operativo, ampliación de vías, rehabilita-
ción, reconstrucción, etc. Los límites geográficos del pro-
yecto y Se proporcionará la longitud.
B. Costo del proyecto propuesto: incluya una estimación
del costo del proyecto propuesto segregado en los ele-
mentos principales, incluyendo caminos, estructuras,
derecho de paso, reubicación de servicios públicos, mi-
tigación ambiental, etc.
2. Descripción del camino existente
Describir las características del camino existente rele-
vantes para la desviación propuesta de los estándares.
Este puede incluir los anchos de carriles, arcenes, me-
dianas, zonas y estructuras despejadas, horizontales y
alineación vertical y espacios libres, velocidad directriz,
Distancia visual, pendientes, pendiente transversal, pe-
ralte, etcétera.
Si es relevante, proporcione una breve descripción simi-
lar de los segmentos adyacentes del camino existente,
señalando cualquier características no estándar existen-
tes.
3. Desviación propuesta de los estándares
A. Indique las normas de diseño específicas que no se
cumplen y consulte las normas pertinentes.
Número de sección/cláusula del RDM.
B. Describa la desviación propuesta de las normas o la
desviación existente que se propone mantener. Para
una salida propuesta, indique si es una mejora sobre la
condición existente. Describir las mejoras propuestas
que calificarían como seguridad mejoras sobre la condi-
ción existente, como barrera mediana, mejora de baran-
dilla, aplanamiento de pendientes, corrección de
peraltes, eliminación de obstrucciones al borde del ca-
mino, drenaje, alumbrado público, señalización, etcé-
tera.
C. Proporcionar una breve justificación detallada de la
salida. Razones para conceder salidas
incluyen una combinación de costos excesivos, impac-
tos en el derecho de vía y/o impactos ambientales.
impactos. Los factores de apoyo incluyeron la baja fre-
cuencia de choques, la oposición local y coherencia con
los segmentos del camino adyacentes.
4. Costo adicional requerido para cumplir con las
normas
Proporcionar una estimación realista del costo adicional
requerido para cumplir con el estándar de diseño para el
cual se solicita la salida propuesta.
5. Mejoras incrementales
Discutir otras alternativas prácticas que sean interme-
dias en alcance y costo entre las proyecto propuesto
(que requiere esta desviación de los estándares) y la so-
lución estándar completa.
Proporcionar suficiente información sobre costos versus
beneficios, derecho de vía e impactos ambientales, etc.,
para explicar por qué no se recomienda ninguna de las
alternativas incrementales. Estas alternativas normal-
mente deberían investigarse antes de solicitar una sa-
lida.
6. Datos de apoyo
A. Datos de tránsito: informa sobre los tr{ansitos ADT y
DHV (volúmenes por hora de diseño), cotizado para el
año de diseño futuro propuesto.
B. Análisis de choques: la seguridad es de primordial im-
portancia al considerar la aprobación del diseño para
desviaciones de los estándares. Si corresponde, incluya
un análisis de datos de choques para identificar tipos y
causas de choques prevalentes, además de una
evaluación del efecto de las salida sobre tipos y frecuen-
cias de choques.
C. Adjuntos -
1. Proporcione un plano de ubicación para el proyecto.
2. Proporcionar hojas de planos, secciones transversa-
les, perfiles y/o detalles especiales para claramente
ilustrar la salida propuesta.
3. Adjuntar cartas, resoluciones, actas de reuniones, es-
tudios, etc., pertinentes, que además desarrollar o acla-
rar la salida propuesta.
1.4 DESARROLLO CONCEPTO DISEÑO
1.4.1 Planificación Transporte
1.4.1.1 Introducción
El proceso de prediseño implica la recopilación de datos
existentes de DMT, otros departamentos gubernamen-
tales, agencias/autoridades de servicios públicos, pro-
pietarios de tierras y estudios de campo. Estos datos se
convierten en la base para el diseño de caminos y puen-
tes del proyecto. El Consultor es responsable de toda la
recopilación de datos.
1.4.1.2 Dirección Interna Vial y Estructura
El IRID es el departamento principal desde el que se ini-
cian y aprueban todos los proyectos de caminos y puen-
tes.
El Consultor trabajará con el personal asignado para
desarrollar el alcance del proyecto según el Manual de
Procedimientos del Consultor e identificar los criterios de
diseño aplicables del Manual de Diseño de Caminos. Se
espera que el Consultor desarrolle el proyecto mediante
la aplicación adecuada de las políticas, procedimientos
y normas de DMT.
1.4.1.3 Sector Urbanismo
El Sector de Urbanismo (TPS) se divide en:
1. División de Urbanismo (UPD).
2. División de Datos Espaciales (SD).
3. División de Permisos de Construcción (CPD).
La UPD (Sección de Planificación) es responsable de la
elaboración y mantenimiento del Plan Maestro y de los
planos de planificación. El Plan Maestro es el documento
base a partir del cual se asignan las clasificaciones via-
les del proyecto. Se identifican estándares de diseño de
caminos para cada clasificación de caminos
Los diseños de planificación se usan para identificar el
uso de la tierra existente y propuesto y la intensidad del
desarrollo.
La UPD (Sección de Servicios Públicos) es responsable
de la elaboración y aprobación de todas las reservas de
servicios.
1.4.1.4 Cartografía
Para conocer los estándares , especificaciones y proce-
dimientos, consulte los requisitos más recientes de TPS
(SDD).
1.4.1.5 General
El mapeo base actual y preciso es una herramienta
esencial en la planificación y el diseño del transporte.
Los requisitos específicos de mapeo dependen de la lon-
gitud y complejidad del proyecto y de su ubicación, ya
sea urbana o rural. La cartografía aérea es normalmente
el medio más útil y rentable para proyectos de mayor en-
vergadura. Los levantamientos topográficos terrestres
se usan para proyectos más pequeños, especialmente
en áreas urbanas, y para complementar la cartografía
aérea en lugares específicos donde se necesita más de-
talle y precisión.
En las fases de planificación y diseño de proyectos de
caminos y puentes se usan tres tipos de mapas aéreos:
Fotografía Aérea Descontrolada - estos mapas se pro-
ducen directamente a partir de las fotografías aéreas
que normalmente cubren grandes áreas a una escala re-
ducida. Los mapas se usan generalmente en estudios
de ubicación de rutas para definir corredores de trans-
porte y alineaciones alternativas. Las impresiones de
contacto de la fotografía aérea se ensamblan para for-
mar un mosaico fotográfico del área en estudio para re-
ducir la distorsión.
Fotografía Aérea Controlada - Antes del vuelo, los pun-
tos de control horizontal y vertical en tierra se establecen
y marcan en el campo. Estos puntos se usan para con-
trolar los productos de mosaico fotográfico, significativa-
mente más precisos y se preparan a una escala especí-
fica. Estos mapas se usan a escalas más grandes para
actividades de ingeniería preliminares, incluidos los in-
formes conceptuales de diseño.
Cartografía Topográfica (Aérea o Móvil): - consiste en
mapas topográficos compilados a partir de datos LiDAR
aéreos para capturar grandes cantidades de datos en
grandes áreas y LiDAR terrestre (instalado en un
vehículo) para dar una mayor cantidad de detalles en
áreas específicas. Los datos de LiDAR se importan a pa-
quetes CAD, combinarse con imágenes visuales o verse
directamente en paquetes de software como RiSCAN.
Este mapeo se usa tanto para el desarrollo del concepto
de diseño como para el diseño final y debe limitarse al
corredor vial amplio.
El Consultor es responsable de dar el mapeo base para
el desarrollo del concepto de diseño. Los requisitos es-
pecíficos se identificarán en el alcance del trabajo del
Consultor. Los mapas aéreos y topográficos existentes
están disponibles y ser adecuados para su uso en con-
sulta con DMT. DMT y TPS mantienen una biblioteca
limitada de mapas existentes que el Consultor revisa
para obtener información de antecedentes.
En la Tabla 1.1 se muestran las escalas de mapeo y los
intervalos de contorno generalmente adecuados para el
propósito previsto.
1.4.1.6 Mapas Topográficos
Los mapas topográficos de un proyecto específico se
prepararán de conformidad con:
Control de topografías/Encuestas de campo: los re-
quisitos para las encuestas se incluyen en Control de en-
cuestas/Encuestas de campo.
Normas de dibujo - las entidades de representación
cartográfica y la simbología se prepararán según las úl-
timas normas CAD, complementadas con los símbolos
normalizados mostradas en las figuras 1-1, 1-2 y 1-3.
Puntos de control primarios: - todos los puntos de
control primarios para la cartografía que se establecie-
ron durante el estudio de campo inicial se mostrarán en
los mapas en sus ubicaciones adecuadas y con el sím-
bolo, el número de identificación y la elevación apropia-
dos. También se mostrará una tabulación de los puntos
de control primarios en el cuaderno de reconocimiento
original. La tabulación mostrará el número de identifica-
ción, las coordenadas y la elevación del punto.
Puntos de control suplementarios - Todos los puntos de
control suplementarios establecidos para controlar la fo-
tografía aérea se mostrarán en los mapas. Estos inclu-
yen puntos de ala, puntos de puente analítico y centros
de fotografía aérea.
Características planimétricas - Las características na-
turales y artificiales, las elevaciones puntuales, las ca-
racterísticas topográficas y las líneas de subdivisión po-
lítica relevantes se trazarán en los mapas como se
muestra en las Figuras 1-2 y 1-3.
Cuadrícula coordinada - las marcas de la cuadrícula de
coordenadas se mostrarán en los mapas a intervalos
para adaptarse al dibujo.
Punto norte- se colocará un punto norte en cada hoja
de mapa. El punto norte se orientará de manera que el
norte apunte a la parte superior o a la derecha de la Hoja
de mapa. Las líneas de corte también se etiquetarán de
manera que cada hoja pueda unirse con precisión a las
hojas adyacentes.
Índice mapas - se preparará un diagrama de índice de
hojas para cada proyecto de mapeo. Este diagrama
mostrará la posición y la relación de cada hoja con las
hojas adyacentes.
También se requiere un cuadro de título que se colocará en cada hoja
.
Tabla 1-1:Escalas de Mapas e Intervalos contorno para desarrollar caminol
1.4.1.7 Límites de Proyecto
DMT determinará los límites del proyecto. Por lo general, los límites incluyen la calzada/puente, las medianas, las
aceras, las avenidas y las mejoras en los bordes del camino que mejoran la apariencia, la capacidad de manteni-
miento y las características de seguridad del proyecto.
Figura 1-1: Símbolos de mapeo estándar Figura 1-2: Símbolos de mapeo estándar
Figura 1-3: Símbolos cartográficos estándares – Símbolos Planimétricos Artificiales
1.4.1.8 Identificación y numeración del proyecto
DMT asignará el título y el número para cada proyecto individual de caminos y puentes. El Consultor incluirá esta
información en todos los planos, informes, correspondencia, cálculos y otra documentación de diseño asociada con
el proyecto en cuestión.
1.4.1.9 Coordinación interdepartamental
A lo largo del desarrollo del proyecto, la coordinación con DMT, y con otros departamentos gubernamentales, es
esencial. Se espera que el Consultor identifique los requisitos de los departamentos gubernamentales involucrados
y se asegure de que el diseño del proyecto cumpla con estos requisitos.
La tabla 1.2 lista la agencia o autoridad responsable de funciones relacionadas con el transporte.
Tabla 1-2: Agencias Municipales
Función Agencia/Autoridad
Construcción de caminos/puentes DMT – Dirección Interna de Vialidad e Estructura (IRID)
Planificación DMT DMT - Sector de Urbanismo (TPS) Departamento de Municipios y Trans-
portes (DMT)
Utilidades DMT - Sector Urbanístico (TPS) DMT
Estacionamiento ADM (IRID)
Departamento de Municipalidad y Transporte (DMT)
ZDC DMT - Sector de Urbanismo (TPS)
Paisaje y ámbito público DMT – División de Parques e Instalaciones Recreativas (PRFD)
Transporte Público Departamento de Asuntos Municipales y Transporte (DMT)
Auditoría de Seguridad Vial Equipos de Seguridad Vial de los Municipios
1.4.2 Factores Ambientales Influyen Diseño
1.4.2.1 Introducción
Hay una serie de factores ambientales importantes que
influyen en el diseño de todos los proyectos de caminos
y puentes. Estos factores son tanto naturales como arti-
ficiales y se dividieron en dos categorías principales; Da-
tos socioeconómicos/de recursos comunitarios y datos
de recursos naturales/ambientales. La identificación de
estos recursos permite desarrollar el proyecto para evi-
tar y/o minimizar el efecto sobre estos recursos en la ma-
yor medida posible.
Esto contribuirá significativamente a la aceptación del
público y al éxito final de un proyecto. En las secciones
siguientes se describen los diversos factores ambienta-
les que comprenden cada una de las dos categorías. Es
responsabilidad del Consultor evaluar cada factor y
desarrollar un diseño funcional y compatible.
El Consultor es responsable de asegurar que se use un
Consultor Ambiental acreditado para estudiar los aspec-
tos ambientales del proyecto, facilitando la emisión del
permiso ambiental.
1.4.2.2 Datos Recursos Económicos/ Comunitarios
El Consultor deberá considerar cada uno de los siguien-
tes factores como parte del desarrollo del diseño del pro-
yecto. El objetivo es desarrollar un diseño funcional que
se adapte, mantenga o mejore la integridad de cada re-
curso socioeconómico y comunitario con una interrup-
ción mínima. Para ayudar con la planificación involu-
crada en el desarrollo del diseño, el Consultor debe ma-
pear todos los recursos aptos para colocar en un mapa.
Los consultores deben garantizar que el entorno peato-
nal sea “accesible para todos”, no solo fundamental para
satisfacer las necesidades de acceso de las personas
con discapacidad, sino que también contribuya a la in-
clusión social y la calidad de vida de un sector mucho
más amplio de la población. En este contexto, “accesible
para todos” significa aceras y caminos continuos y nive-
lados, estacionamiento/acceso para discapacitados, ra-
mas a las aceras y edificios, todos los cuales deben es-
tar libres de obstrucciones innecesarias.
Los siguientes factores deben garantizar la cuidadosa
consideración de las necesidades de peatones, ciclistas,
niños y personas discapacitadas.
1.4.2.3 Uso del suelo
Los planes del proyecto deben adaptarse al uso actual y
futuro de la tierra en la mayor medida posible. Se re-
quiere que el Consultor dé estacionamiento adecuado y
acceso a los usos de la tierra adyacentes, según el tipo
de uso de la tierra y la clasificación del camino. Los vo-
lúmenes de los caminos usados para determinar el “nivel
de servicio” (existente y proyección a 20 años) deben in-
cluir la generación de viajes asociados con los usos del
suelo adyacentes.
En las zonas urbanas, el Plan Abu Dhabi 2030 (Plan
Marco de Estructura Urbana), publicado por el Consejo
de Planificación Urbana (DMT), es el principal docu-
mento usado para identificar los tipos y ubicaciones de
los usos del suelo designados. En las zonas rurales,
donde el uso de la tierra está menos definido, el Consul-
tor debe realizar un estudio de campo de los usos de la
tierra existentes adyacentes al proyecto. La información
antes mencionada, combinada con los datos del estudio
de campo, se usará para identificar posibles mejora-
mientos que se diseñarán como parte del proyecto de
caminos.
En las zonas rurales, es posible que no se disponga de
información formal sobre el uso de la tierra. En estos ca-
sos, el uso actual de la tierra es típicamente agrícola y
seguirá siendo agrícola a menos que haya información
que indique lo contrario.
1.4.2.4 Proyecciones de crecimiento
El Consultor se pondrá en contacto con todas las autori-
dades competentes para establecer las proyecciones de
crecimiento aplicables a la zona del proyecto. Esto no
solo incluirá las proyecciones de planificación maestra
de DMT y TPS, sino que también tendrá en cuenta la
información obtenida de los desarrolladores que traba-
jan en las cercanías del esquema propuesto.
1.4.2.5 Servicios Públicos
El desarrollo de todos los proyectos de caminos y puen-
tes suele afectar a muchos servicios públicos, por resul-
tar la invasión del proyecto de mejoramiento más allá de
la calzada, vereda y puente existentes. Se requiere una
coordinación previa al diseño con los servicios públicos
para incorporar enfoques de diseño y fases de construc-
ción que minimicen el efecto del proyecto.
Tabla 1-3: Identifica Varios Servicios Públicos y Agencia/Autoridad Responsable de Cada Uno.
Servicio Agencia/Autoridad
Construcción camino/puente DMT – IRID
DMT
Paisaje y Espacio Público DMT - PRFD
Policía Cuartel General de la Policía de Abu Dhabi
Dirección de Tránsito y Patrullas
Bomberos Defensa Civil de Abu Dhabi
Seguridad Defensa Civil de Abu Dhabi
Policía de Abu Dabi
Residuos Centro de Gestión de Residuos
Estacionamiento ADM – IRID
DMT
Recreacional DMT – TPS
DMT-PRFD
Aguas Navegables Infraestructura Crítica y Protección Costera
Autoridad
Servicio de correo Emirates Post Group
Transporte público DMT
Ferrocarril Nacional y Sistema Metro
Ferrocarril
Etihad Rail - Ferrocarril Nacional
Mezquitas Autoridad Sanitaria Hospitalaria de Abu Dhabi (HAAD)
Comité de Desarrollo de la Mezquita
Hospital Autoridad Sanitaria y Sanitaria de Abu Dhabi (HAAD)
Arqueología Autoridad de Cultura y Patrimonio de Abu Dhabi
1.4.2.6 Escuelas
Las escuelas son un importante recurso nacional. El di-
seño deberá acomodar y preservar suficiente acceso a
todas las instalaciones que se vean afectadas por el di-
seño del proyecto. Por lo tanto, se espera que el Con-
sultor adapte el diseño del proyecto para satisfacer las
necesidades de cada escuela.
El Consultor debe ponerse en contacto con el Coordina-
dor de la Zona de Seguridad Escolar de DMT, la Sección
de Servicios de Tránsito de DMT y el personal autori-
zado y/o la gerencia de las escuelas afectadas para es-
tablecer los requisitos.
Los diseños conceptuales iniciales deben estudiar op-
ciones para obtener una mejor circulación, accesibilidad
y orientación. Los requisitos operativos de la instalación
deben analizarse bien y se deben producir alternativas
en consecuencia, teniendo en cuenta la integración de
diferentes modos de transporte y la seguridad de los
peatones (especialmente debido a los mayores riesgos
asociados con los niños) y como se detalla a continua-
ción:
1. Las características operativas de la escuela deben
discutirse a fondo con las personas interesadas y obser-
varse en el lugar, incluido el comienzo y el final de un día
escolar para los diferentes pendientes, los lugares de
entrega / recogida para los padres, el tiempo de espera
para dejar / recoger, los requisitos de estacionamiento
del personal, el estacionamiento y los lugares de entrega
/ recogida de ómnibus escolares, las rutas de acceso a
los caminos principales, etc.
2. Rutas ciclistas y peatonales para estudiantes/padres
no motorizados.
3. Ubicaciones seguras de cruces peatonales.
La oferta de estacionamiento debe estar según las pau-
tas sobre este tipo de instalaciones, pero cualquier defi-
ciencia anticipada debe destacarse en las primeras eta-
pas del proceso de diseño.
Para cada escuela, hay una serie de factores que deben
considerarse en el diseño del proyecto:
• Tránsito de ómnibus escolares
• Cruces peatones
• Vallado del patio de la escuela
• Estacionamiento
• Tiempo de espera de entrega/recogida
• paisajismo
• atenuación del ruido (es decir, ventanas aisladas, pa-
redes insonorizadas)
• Otros mejoramientos de seguridad y ubicación de las
estructuras afectadas, según sea necesario
• Afecta a la posible expansión de las escuelas
En el caso del desarrollo de nuevos emplazamientos es-
colares, se consultará al Plan Maestro de DMT y al Con-
sejo de Educación de Abu Dhabi para identificar estos
emplazamientos en y/o adyacentes a los límites del pro-
yecto.
Al igual que con todas las demás mejoras de la propie-
dad adyacente, se requiere que el Consultor dé planos
que se puedan usar para construir los mejoramientos ne-
cesarios, ya sea junto con el proyecto de camino/puente
o como un proyecto separado. Con ello se pretende que
se puedan realizar obras en los recintos escolares du-
rante los cierres escolares programados o fuera del ho-
rario normal de trabajo de las escuelas.
1.4.2.7 Mezquitas
Las mezquitas son extremadamente importantes para la
fe islámica y no son reubicadas ni afectadas de ninguna
manera. El Consultor identificará todas las mezquitas
existentes y propuestas en las proximidades de un pro-
yecto propuesto. El diseño del proyecto evitará el efecto
en las mezquitas y deberá acomodar y preservar un ac-
ceso suficiente a estos lugares. En algunos países las
obras de construcción se suspenden durante los lapsos
de oración.
1.4.2.8 Alamedas
Los diseños conceptuales se deben considerar cuidado-
samente en términos de integración de los diferentes
modos de transporte, circulación, accesibilidad, orienta-
ción y seguridad de los peatones. Se deben considerar
los siguientes factores durante la preparación de dise-
ños alternativos:
1. Requisitos de estacionamiento.
2. Circulación del tránsito en las zonas de estaciona-
miento.
3. Accesibilidad y conectividad a las principales cami-
nos.
4. Transporte público y ubicación de paradas de taxis.
5. Áreas dedicadas al almacenamiento de bicicletas.
6. Ubicaciones seguras de cruces peatonales.
7. Lugares de entrega y recogida de taxis.
La oferta de estacionamiento debe estar según las guías
sobre este tipo de instalaciones.
1.4.2.9 Hospitales
Debido a la naturaleza de estas instalaciones, la planifi-
cación cuidadosa de las rutas de acceso y las instalacio-
nes de estacionamiento es vital para el funcionamiento
adecuado y eficaz de los hospitales. El acceso de los
vehículos de emergencia, que requieren un paso ur-
gente y seguro a la instalación en cualquier momento y
en un volumen impredecible, debe tenerse en cuenta al
diseñar el trazado del camino exterior.
El Consultor consultará con las autoridades competen-
tes al inicio del proyecto para establecer claramente es-
tos requisitos.
1.4.2.10. Utilidades
Los grandes proyectos de caminos y puentes suelen in-
cluir mejoras en todos los servicios públicos afectados.
Esto también incluye la preparación de planes y especi-
ficaciones para estas mejoras. Las actividades previas
al diseño requieren coordinación con muchas agencias
o departamentos. También se requiere la aprobación del
diseño final de mejoramientos de los servicios públicos
por parte de las agencias de servicios públicos. La Sec-
ción de Servicios Públicos del Sector de Planificación Ur-
bana es responsable del establecimiento y aprobación
de todas las Reservas de Servicios.
La Tabla 1-4 enumera las agencias/autoridades respon-
sables de los servicios públicos. Se requiere un estudio
de los servicios públicos existentes. El propósito de la
encuesta de servicios públicos es determinar qué servi-
cios públicos pueden:
• permanecer vigentes basándose en estudios de
campo, planes conforme a obra y otra información dis-
ponible;
• necesitan ser reemplazados/actualizados debido a
desarrollos futuros;
• ser protegido y/o reubicado; y,
• afectar la alineación horizontal y vertical del camino.
En el caso de servicios públicos futuros o reubicados,
será necesario preservar el terreno adyacente para la
instalación y reubicación de servicios públicos. Los cos-
tos asociados para el trabajo de servicios públicos se
identificarán como parte del diseño reflejado en la esti-
mación de costos del proyecto para el Informe de Con-
cepto de Diseño.
Se requiere un estudio de los servicios públicos existen-
tes. El propósito de la encuesta de servicios públicos es
determinar qué servicios públicos permanecerán en su
lugar sobre la base de estudios de campo, planos de
obra y otra información disponible; necesitan ser reem-
plazados/actualizados debido al desarrollo futuro; ser
protegido y/o reubicado; y afectará la alineación horizon-
tal y vertical de la calzada.
En el caso de servicios públicos futuros o reubicados, es
necesario preservar el terreno adyacente para instalar y
reubicar servicios públicos. Los costos asociados para el
trabajo de servicios públicos se identificarán como parte
del diseño reflejado en la estimación de costos del pro-
yecto para el Informe de Concepto de Diseño.
Tabla 1-4: Servicio Público
Servicio Agencia/Autoridad
Agua ADWA/ADDC (Agua)
Transco (Agua)
Alcantarillado ADSSC
Teléfono Etisalat/DU
Electricidad ADWEA/ADDC (Poder)
Transco (Electricidad)
Iluminación ADWEA/ADDC (Sección de Alumbrado Público)
DMT (Sección de Iluminación)
Irrigación DMT - ERFD
Drenaje DMT – Sección Diseño IRID
Gas ADNOC
ITS Gestión Nacional de Emergencias y Crisis
Falcon ojo y cámaras de seguri-
dad
Emergencia Nacional y Gestión Crisis
Autoridad
Cuerpo de Seña.
Policía Transito Abu Dhabi
Velocidad y infracción roja
Cámaras
Policía Transito Abu Dhabi
1.4.2.11 Seguridad
Casi todos los proyectos se ven afectados por algún ni-
vel de problema de seguridad. Todas las embajadas,
instalaciones gubernamentales, palacios, escuelas, ban-
cos y hogares VIP están protegidos por guardias con ca-
setas de vigilancia y dispositivos de canalización asocia-
dos. Como resultado, muchas de estas instalaciones in-
terfieren con los proyectos de caminos y puentes. Se
debe seguir el “Manual de planificación de seguridad y
protección de Abu Dhabi” del DMT para garantizar el
cumplimiento de los principios de planificación y diseño
de seguridad y protección.
Se requiere que el Consultor minimice la reubicación de
las instalaciones afectadas como parte del proyecto de
caminos y puentes. Al igual que con todas las demás
mejoramientos de la propiedad adyacente, se requiere
que el Consultor dé planos que se puedan usar para
construir los mejoramientos necesarios, ya sea junto con
el proyecto de camino/puente o como un proyecto sepa-
rado. Esto tiene la intención de que la construcción se
pueda realizar fuera de la zona de camino del proyecto
a conveniencia del propietario afectado. Dado que cada
caso variará, los límites de mejora, acceso, reubicación
de instalaciones, estacionamiento, etc. requieren revi-
sión por parte de la parte afectada y DMT. El Consultor
también es responsable de asegurar a DMT que los me-
joramientos propuestos ubicados fuera de la zona de ca-
mino del proyecto sean aceptables para el dueño de la
propiedad afectada.
1.4.2.12 Actividades Comerciales
Considerar los efectos de las actividades comerciales en
el diseño de caminos y puentes. Por ejemplo, se man-
tendrá el acceso existente y se acomodarán las caracte-
rísticas especiales del lugar que no es parte del pro-
yecto. En consecuencia, es necesaria la coordinación
con el Sector de Planificación Urbana, los propietarios
de tierras adyacentes y los departamentos gubernamen-
tales para reducir el efecto del proyecto de mejora de
caminos y puentes en las actividades comerciales.
1.4.2.13 Economía
El Consultor evaluará las condiciones económicas que
existen en el área de estudio del proyecto, incluyendo
las características de ingresos y empleo, la base impo-
nible y los valores de las propiedades. El Consultor
desarrollará un diseño que busque minimizar los efectos
adversos sobre estos y otros indicadores económicos.
Esto se hará a través de la coordinación directa con los
representantes de DMT.
1.4.2.14 Transporte/Circulación Local
Para garantizar que el proyecto incorpore plenamente
las necesidades locales de transporte/circulación, el
Consultor deberá abordar lo siguiente:
• Necesidad de corredores, paradas o desvíos de
transporte público
• Áreas de preparación para centros de transporte re-
gionales
• Almohadillas de aplicación de la policía
• Pasarelas e isletas peatonales
• Zonas Paisajísticas Especiales
El Consultor debe ponerse en contacto con todas las
partes relevantes para lo anterior, incluidas, entre otras,
la DMT, la Policía de DMTTraffic y la Sección de Servi-
cios de Tránsito de DMT.
1.4.2.15 Requisitos de estacionamiento
En los casos en que se requiera, un estudio de estacio-
namiento debe basarse en la demanda de estaciona-
miento calculada en función de las tarifas aplicables. Re-
ferirse al “Manual de Generación de Viajes y Tarifas de
Estacionamiento para el Emirato de Abu Dhabi”, publi-
cado por el DMT.
Si el DMT no especifica un código de uso de la tierra
adecuado, se usan las tarifas de la Institución de Inge-
nieros de Transporte, sujeto a la aprobación del DMT.
Se usan estudios de desarrollos locales comparables,
sujetos a la aprobación de DMT.
El diseñador dará una tabla que muestre la demanda y
la oferta de estacionamiento calculadas, y un diagrama
que muestre claramente todas las plazas de estaciona-
miento dadas, incluida la provisión para personas disca-
pacitadas.
El diseñador cumplirá los requisitos de los organismos
competentes en el caso de las instalaciones de estacio-
namiento fuera de la vía pública y se asegurará de que
se lleve a cabo un análisis de la capacidad de acceso de
vehículos a dichos estacionamientos, basado en el ma-
yor flujo máximo de tránsito. Debe prestarse especial
atención a los sistemas de control de acceso (puertas,
barreras, sistemas de venta de billetes, etc.) y a su ca-
pacidad en relación con el flujo máximo de tránsito pre-
visto.
Las dimensiones básicas de las plazas de estaciona-
miento son:
• Plazas de estacionamiento estándar perpendicula-
res y diagonales
• Ángulos de 30°, 45°, 60° y 90°: 2,7 m (min) x 5,5
m.
• Bahía de estacionamiento estándar (paralela): 2,7
m (2,5 m mín.) x 6,0 m
• Estacionamiento accesible (para discapacitados):
2,5 m + 1,5 m x 5,5 m.
• Estacionamiento accesible para furgonetas: 3,35m
+1,5m x 5,5m.
• Estacionamiento junto a paredes u obstrucciones fí-
sicas: Ancho estándar + 20 cm. Los arreglos de
estacionamiento estándar también se proveen en
los dibujos estándares de DMT.
1.4.2.16 Recreación
Una variedad de actividades recreativas y de ocio están
disponibles para los residentes de Abu Dhabi. Estos in-
cluyen, entre otros, campos de juego, parques y paisajes
urbanos, acceso a la playa, clubes, hoteles, campos de
golf, cines y complejos de entretenimiento.
Como parte de las actividades previas al diseño, se re-
quiere que el Consultor identifique los efectos potencia-
les en las instalaciones recreativas adyacentes y mini-
mice la reubicación de las instalaciones afectadas como
parte del proyecto de camino/puente. Al igual que con
todas las demás mejoras de la propiedad adyacente, se
requiere que el Consultor dé planos que se puedan usar
para construir los mejoramientos necesarios, ya sea
junto con el proyecto de camino/puente o como un pro-
yecto separado.
Para obtener orientación sobre el diseño, consulte el úl-
timo “Manual de Diseño de Dominios Públicos” (DMT,
por sus siglas en inglés) y los estándares de diseño/re-
visión de PRFD asociados de la División de Parques e
Instalaciones Recreativas (PRFD, por sus siglas en in-
glés).
1.4.2.17 Identificación y Preservación de Lugares
Históricos
El gobierno reconoce la importancia de todos los lugares
y estructuras históricas que se relacionan con el desa-
rrollo cultural de Abu Dhabi. El objetivo del gobierno es
identificar estos lugares a medida que se descubren y,
cuando corresponda, preservarlos.
Durante el proceso de prediseño, se recopilará informa-
ción sobre los lugares históricos a partir de las fuentes
disponibles, y se realizará un estudio inicial del lugar. El
Consultor también se reunirá con representantes de la
Municipalidad para determinar la importancia del lugar y
presentar recomendaciones sobre los procedimientos
apropiados de preservación
El Consultor debe servir de enlace con la Agencia de
Medio Ambiente de Abu Dhabi (EAD) para las áreas de
preservación y conservación, y con la Autoridad de Tu-
rismo y Cultura de Abu Dhabi (TCA) para los lugares his-
tóricos.
1.4.2.18 Datos de Recursos Naturales / Ambienta-
les
Las regulaciones de DMT requieren el cumplimiento de
los procedimientos obligatorios de EAD relacionados
con las consideraciones ambientales. A continuación se
indican los datos de contacto de EAD:
EAD - Sede
Apartado de correos: 45553
Aceite: +971 (2) 6934444
Correo electrónico: customerhappiness@ead.gov.ae
Edificio Al Mamoura (A), Edificio (62), Al Mamoura St.
Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos
Los recursos naturales y ambientales en el área de es-
tudio de un proyecto deben ser evaluados y considera-
dos durante el desarrollo del diseño del proyecto. El ob-
jetivo es desarrollar un diseño funcional que evite o mi-
nimice el efecto en el entorno natural en la mayor medida
posible. Para facilitar el proceso de planificación involu-
crado en el desarrollo del diseño, el Consultor debe ma-
pear todos los recursos ambientales que puedan ser co-
locados en un mapa.
El Consultor también se pondrá en contacto con EAD.
1.4.2.19 Protección de Amenidades
La preservación de cualquier tratamiento paisajístico
existente o plantación adyacente a los proyectos de ca-
minos propuestos es extremadamente importante.
El PRFD guiará a los Consultores hacia los documentos
de diseño pertinentes. Las actividades previas al diseño
incluyen un estudio de la flora y la fauna existentes como
parte de la etapa de estudio de diseño, de conformidad
con los requisitos del PRFD. Los resultados de esta en-
cuesta deben ser consensuados con el DMT, el PRFD y
el EAD. Los mejoramientos en caminos/puentes, inclui-
das las ubicaciones de los servicios públicos, deben di-
señarse para minimizar la eliminación de vegetación.
El estudio de paisajismo incluye la identificación del nú-
mero, tamaño, tipo, condición y ubicación de todos los
árboles, arbustos, suculentas, flores y pastos. La pre-
sencia de cualquier vegetación que esté específica-
mente protegida por decreto, o que se considere rara,
amenazada o en peligro de extinción, también se identi-
ficará durante el estudio. La información de la encuesta
debe presentarse en un plano de parcela a escala. La
escala de cada hoja debe ser adecuada para transmitir
claramente la información contenida en ella. Cada hoja
debe contener una leyenda, que enumere el nombre bo-
tánico de la planta y su nombre común. En el caso de los
árboles, también se indicará el tamaño del árbol. Los es-
tudios de vegetación se realizarán según la norma BS
5837:2012.
Diseño de Espacios Públicos
Todos los esquemas viales en áreas urbanas deben
considerar el corredor de ZDC completo (ZDC) y, por lo
tanto, incluir el diseño del espacio público de las media-
nas, banquinas y otras áreas designadas en los límites
del proyecto. El diseño del espacio público debe ser rea-
lizado por el Consultor, asegurándose de que lo si-
guiente se considere como parte del proyecto, si así se
requiere:
• Cumplimiento del corredor de ZDC con los últimos
estándares:
• Manual de Diseño de Calles Urbanas (USDM), el
Manual de Diseño de Corredores de Servicios Públi-
cos (UCDM), el Manual de Diseño de Espacios Pú-
blicos (PRDM), el Plan Maestro para Caminar y An-
dar en Bicicleta (WCMP).
• Requisitos de acceso universal:
• Conectividad peatonal y ciclista.
• Mobiliario.
• Plantío.
• Iluminación del espacio público.
• Sombreado.
El agua para riego debe provenir de la red de efluentes
de aguas residuales tratadas (TSE), por lo que todas las
grandes líneas de distribución requieren la entrada de
diseño y la aprobación de la Compañía de Servicios de
Alcantarillado de Abu Dhabi (ADSSC). El Consultor debe
preparar diseños de riego y obtener la aprobación de
PRFD y lo mismo para las conexiones a la red de ali-
mentación existente. La orientación sobre los requisitos
para la presentación de diseños está disponible en
PRFD. Todas las propuestas deben cumplir con los últi-
mos requisitos de Paisajismo y Riego del PRFD para ga-
rantizar el cumplimiento de las normas actuales.
El mantenimiento inicial y la operación de los sistemas
de riego (1 a 2 años) son responsabilidad del Contratista,
después de lo cual, si se acuerda operar y mantener,
vuelve a PRFD.
PRFD usa procedimientos y normas de revisión de di-
seño de terceros DMT, principalmente en lo que res-
pecta al mantenimiento de todos los activos (incluida la
red de riego, el paisajismo, etc.).
1.4.2.20 Topografía
Los datos topográficos son importantes para el desarro-
llo del concepto de diseño. Los perfiles de los caminos,
la alineación horizontal y el drenaje se ven directamente
afectados por la topografía, lo que, a su vez, afecta el
costo del proyecto. Como se discutió en la Sección
201.04, Cartografía, se espera que el Consultor revise
los mapas existentes. Además, se requerirán nuevos es-
tudios para establecer la topografía del proyecto.
El Consultor debe ponerse en contacto con la Sección
SIG del DMT para obtener información topográfica.
1.4.2.21 Agua
El Consultor identificará y determinará la importancia de
todas las características de agua dulce y salada en el
área de estudio. Los acuíferos y pozos, especialmente
los que suministran agua potable, también se identifica-
rán en los límites del proyecto. Al desarrollar el diseño,
el Consultor evitará los efectos a los recursos hídricos
en la mayor medida posible. Si la evasión no es una op-
ción, el Consultor desarrollará un diseño que minimice el
efecto en los recursos hídricos.
1.4.2.22 Flora y Fauna
El Consultor describirá cualquier hábitat de vida silvestre
existente en el área de estudio del proyecto. El Consultor
es responsable de identificar los tipos de especies de
flora y fauna, si las hubiere, que probablemente usen el
hábitat. El diseño del Consultor evitará, en la medida de
lo posible, aquellas áreas de hábitat que sustenten es-
pecies silvestres raras, amenazadas o en peligro de ex-
tinción.
1.4.2.23 Calidad del aire
El Consultor evaluará el efecto de un proyecto en la ca-
lidad del aire existente para determinar si resultará o no
en un deterioro significativo debido al aumento de las
emisiones atmosféricas.
1.4.2.24 Ruido
El Consultor evaluará el efecto de un proyecto propuesto
en los niveles de ruido ambiental para determinar si re-
sultará o no en un deterioro significativo de la condición
existente. en los límites del proyecto se identificarán los
receptores sensibles al ruido, como mezquitas, escuelas
y viviendas residenciales. El Consultor se esforzará por
desarrollar un diseño que tenga el menor aumento en los
niveles de ruido para estos receptores.
1.4.2.25 Visual / Estético
El Consultor evaluará el aspecto visual y estético exis-
tente en el área de estudio del proyecto. Al desarrollar el
diseño, el Consultor debe considerar el efecto que el pro-
yecto tendrá en el entorno visual y estético en el mo-
mento de la construcción. Se tendrán en cuenta las vis-
tas desde el proyecto del entorno circundante, y las vis-
tas del proyecto desde puntos de vista adyacentes. El
objetivo del diseño es desarrollar un proyecto que com-
plemente en lugar de contrastar el carácter visual y es-
tético existente de la zona.
1.4.2.26 Materiales peligrosos
El Consultor deberá realizar un estudio para identificar la
presencia real o la probabilidad de lugares de materiales
peligrosos en el área de estudio del proyecto. Lo ideal
es que el diseño del proyecto se desarrolle para evitar
afectando a estos lugares peligrosos. Esto reducirá el
riesgo para la salud y la seguridad y el costo total del
proyecto. Si no se elude un lugar de materiales peligro-
sos, el Consultor deberá tomar las medidas apropiadas
para remediar el lugar peligroso antes de la construcción
para reducir el riesgo potencial para la salud y la seguri-
dad.
1.4.2.27 Permiso Ambiental
El Consultor debe obtener el Permiso Ambiental para el
proyecto en cuestión a través de un consultor ambiental
acreditado por terceros, de conformidad con las regula-
ciones pertinentes del EAD. La lista actualizada de con-
sultores ambientales acreditados en Abu Dhabi se des-
cargar del lugar web de EAD.
Los requisitos y procesos asociados con la obtención de
permisos ambientales se describen en los “Procedimien-
tos operativos estándares es para la concesión de per-
misos de proyectos de desarrollo e estructura en Abu
Dhabi”.
Además, también están disponibles documentos de
guías técnicas que incluyen, por ejemplo:
• Documento de Orientación Técnica para la Revisión
Ambiental Preliminar (PER).
• Documento de Orientación Técnica para la Evalua-
ción de Efecto Ambiental (EIA).
• Documento de Orientación Técnica para la Evalua-
ción Ambiental Estratégica (SEA).
• Documento de Orientación Técnica para el Plan de
Manejo Ambiental de la Construcción (CEMP).
Otras guías están disponibles en función de los requisi-
tos de proyectos específicos y están disponibles para su
consulta en el lugar web de la Agencia de Medio Am-
biente.
1.4.3 Investigaciones Técnicas
1.4.3.1 Introducción.
Todos los proyectos de caminos y puentes requieren in-
vestigaciones técnicas para establecer los componentes
básicos del diseño. Estas investigaciones técnicas se
inician en la fase de recopilación de datos y continúan
hasta el desarrollo del Informe de Concepto de Diseño.
En esta subsección se identifican las actividades inicia-
les asociadas a estas investigaciones. Las investigacio-
nes técnicas básicas incluyen:
• Geotecnia
• Recopilación de datos de tránsito
• Control de Encuestas/Encuestas de Campo
• Estudios de drenaje.
1.4.3.2 Geotecnia
El objetivo del trabajo geotécnico de caminos debe ser
buscar, interpretar y evaluar datos del subsuelo y de la
superficie para predecir el comportamiento de los suelos
y materiales a lo largo y adyacentes a la alineación. La
información resultante se presentará en un informe téc-
nico que se usará en el diseño del proyecto.
La recopilación de datos incluye la investigación de los
informes geotécnicos existentes que se prepararon para
otros proyectos en el área geográfica, y revisiones de
campo y pruebas preliminares. Para la revisión de los
informes geotécnicos existentes, DMT, y otras agencias
municipales y gubernamentales, que información rele-
vante de información geotécnica en las inmediaciones
del proyecto, debe ser contactada. Los datos existentes
se usarán para definir el número de perforaciones de
suelo adicionales y los requisitos de prueba para el pro-
grama de perforación según los manuales y especifica-
ciones de DMT. El Consultor deberá obtener la aproba-
ción del DMT, la Policía de Tránsito y cualquier otra
agencia interesada antes de comenzar las investigacio-
nes geotécnicas.
1.4.4 Recopilación Datos Tránsito
1.4.4.1 Introducción
Los volúmenes de tránsito son necesarios para la plani-
ficación de caminos, las comparaciones de costo-bene-
ficio de proyectos, la determinación de prioridades, el
análisis, el monitoreo y el control del movimiento del
tránsito en los caminos, la vigilancia de choques de trán-
sito, los fines de investigación, el mantenimiento de ca-
minos, la información pública, la legislación vial y para
muchos otros fines. Las técnicas de recopilación y pro-
yección de datos de tránsito descritas en este docu-
mento están diseñadas específicamente para dar datos
de volumen de tránsito necesarios para el diseño de ca-
minos y puentes. Los procedimientos que siguen esta-
blecen los requisitos mínimos. Esto no impide que el In-
geniero use procedimientos más sofisticados, incluido el
uso de datos de estaciones de recolección automáticas
permanentes.
El Consultor debe coordinarse plenamente con la Sec-
ción de Servicios de Tránsito del DMT y el DMT.
1.4.4.2 Proyecciones Tránsito
Los caminos DMT están diseñadas para atender los vo-
lúmenes de tránsito previstos en un plazo de 20 años.
Las proyecciones del tránsito futuro se derivarán princi-
palmente de los modelos de tránsito aplicables de la
zona en cuestión (obtenidos a partir del modelo STEAM
de DMT, cuando proceda) o según lo acordado con
DMT.
En los casos en que los resultados del modelo de trán-
sito no sean necesarios o no estén disponibles, se usan
factores de crecimiento derivados de los datos históricos
de recuento en comparación con los datos de encuestas
recientes. La aplicación de estos factores de crecimiento
debe acordarse con la DMT.
Los flujos existentes se obtienen de los contadores au-
tomáticos de tránsito (ATC) existentes ubicados en la
ciudad. La Sección de Servicios de Tránsito presta asis-
tencia a este respecto.
1.4.4.3 Procedimientos para Recopilar Volúmenes
Tránsito
En las secciones siguientes se describen los métodos
para obtener datos de volumen de tránsito.
1.4.4.4 Recuentos Transito Automáticos
La duración de los recuentos debe acordarse con DMT.
Los datos suministrados deben basarse en recuentos
clasificados de 24 horas.
Los datos brutos deben procesarse y presentarse en for-
mato de hoja de cálculo y deben incluir:
• Hora y fecha
• Ubicación (coordenadas)
• Totales de 15 minutos y por hora
• Totales por clase y dirección de vehículo
• Cálculo de las horas punta de la mañana, la tarde y
la noche
• Promedios de 12, 16 y 24 horas para días laborables
y fines de semana (promedios de 5 y 7 días)
• Resúmenes gráficos según lo acordado con DMT
Los errores y anomalías deben destacarse y omitirse en
el análisis posterior.
A menos que se especifique otra cosa, los datos ATC
deben clasificarse en las 6 clases estándares que se
enumeran a continuación o según lo especificado por
DMT:
• Motocicletas
• Turismos
• Ómnibus
• Vehículos pesados de transporte de mercancías
(HGV)
• Vehículos Ligeros de Transporte de Mercancías
(LGV) y
• Otros vehículos
1.4.4.5 Recuentos Clasificados Movimientos Giro
El período de tiempo para los recuentos de horas pico
variará según la ubicación y el proyecto y, por lo tanto,
debe acordarse con DMT. Sin embargo, a falta de orien-
tación directa, los períodos de tiempo mínimos para cap-
turar los flujos máximos deben ser:
• AM – 06:30 a 09:00
• Mediodía – 12:30 a 15:00
• PM – 17:30 a 20:00
Los datos brutos deben procesarse y presentarse en un
formato de hoja de cálculo de Excel que incluya (como
mínimo):
• Hora y fecha
• Ubicación (coordenadas)
• Plano esquemático de los movimientos permitidos
• Totales de 15 minutos y horas por movimiento indivi-
dual, por aproximación y por clase de vehículo
• Cálculo de las horas punta de la mañana, la tarde y
la noche
Para los levantamientos de conteo de giros, la preferen-
cia es por los datos grabados por la cámara o los conta-
dores automáticos de carril donde los datos sin procesar
se conservan para su verificación. Cuando los recuentos
se lleven a cabo manualmente, el Consultor deberá
aportar pruebas de las comprobaciones puntuales apro-
piadas realizadas por el supervisor de la encuesta. En
rotondas grandes, se requieren encuestas de coinciden-
cia automática de matrículas o recuentos grabados por
cámara, a menos que se acuerde lo contrario con DMT.
En tales casos, se debe establecer una metodología de-
tallada de cómo se realizarán los recuentos para la apro-
bación de la DMT.
1.4.4.6 Encuestas Velocidad Automáticas
Los datos deben suministrarse sobre la base de recuen-
tos de 24 horas y la duración de la encuesta en días se
acordará con DMT.
Los datos brutos deben procesarse y presentarse en for-
mato de hoja de cálculo y deben incluir:
• Hora y fecha
• Ubicación (coordenadas)
• Clasificación en grupos de 10 km/h por sentido
• Velocidad media y percentil 85 en intervalos horarios
• Velocidades medias de 12, 16 y 24 horas y percentil
85 para los días laborables y los fines de semana
• Resúmenes gráficos según lo acordado con DMT
• Los errores y anomalías deben destacarse y omi-
tirse en el análisis posterior.
1.4.4.7 Otras Encuestas
Otras encuestas que normalmente son necesarias inclu-
yen:
• Origen y destino
• ANPR (Reconocimiento Automático de Matrículas)
• Radar de velocidad
• Ocupación del estacionamiento
• Flete
• Patrocinio del transporte público
• Peatón
• Ciclista
En todos estos casos, se debe establecer una metodo-
logía detallada de cómo se realizarán los recuentos para
la aprobación de la DMT.
1.4.5 Control Encuestas/Encuestas Campo
1.4.5.1 Introducción
Cada proyecto requiere estudios de campo iniciales para
establecer información topográfica de referencia para el
alcance y el diseño del proyecto. La configuración del
control horizontal y vertical es de gran importancia en la
asignación. La posición relativa en el plano horizontal se
mantiene mediante el control horizontal. El control hori-
zontal consiste en una serie de puntos fijados con preci-
sión en su posición por distancia y dirección en el plano
horizontal.
Para la mayoría de los levantamientos topográficos, las
poligonales proveen un control satisfactorio. En el caso
de los mapas de separación, se usa el trazado poligonal
abierto. La poligonal abierta se vincula a puntos fijos en
cada extremo. Para los mapas de área, se usa el trazado
poligonal cerrado. La poligonal cerrada se relaciona con
las existentes para formar una red precisa en el grado
requerido.
La posición relativa en el plano vertical se mantiene me-
diante una serie de puntos de referencia en el área del
mapa. Estos puntos de referencia se refieren a un dato
conocido, generalmente el nivel medio del mar.
1.4.5.2 Control Horizontal
Será necesario investigar el inventario actual de los pun-
tos de control horizontales establecidos en las inmedia-
ciones del proyecto. Se debe consultar el TPS sobre el
orden de precisión y el estado de los puntos de control
primarios y secundarios existentes.
La necesidad de establecer nuevos puntos de control
horizontales se determinará a partir de los datos existen-
tes.
1.4.5.3 Control Vertical
El control vertical debe remitirse al datum de Ras Ghu-
mays.
Aunque algunos proyectos de autoridad usan su propio
datum, todo el trabajo de diseño de DMT se remitirá al
datum vertical de Ras Ghumays.
1.4.5.4 Sistema de coordenadas
TPS estableció un sistema de coordenadas. Este sis-
tema se usará para todas las encuestas.
1.4.5.5 Estudios de campo
Se requerirán estudios de campo en casi todos los pro-
yectos para complementar la topografía aérea, registrar
las características subterráneas de servicios públicos o
drenaje, reflejar las nuevas características existentes,
dar secciones transversales y elevaciones de pavimento
existentes en los límites de mejora, obtener elevaciones
del piso del edificio y otra información relacionada nece-
saria para el diseño preliminar y final.
Una vez que se haya establecido la alineación horizon-
tal, incluidas las alineaciones alternativas aplicables, la
línea central del camino se estaqueará en el campo para
permitir un examen minucioso de la ubicación del ca-
mino por parte de los representantes de DMT y el perso-
nal consultor. El intervalo de replanteo y la definición de
las geometrías requeridas del proyecto se determinarán
sobre una base específica del proyecto en consulta con
el Representante de la Municipalidad de DMT corres-
pondiente.
Se requerirá un estudio detallado de la vegetación exis-
tente afectada por el proyecto. La encuesta registrará la
ubicación, el tamaño y los límites de todos los árboles,
arbustos y macizos de flores en los límites de mejora. Se
deben tomar fotografías para complementar los datos.
Esta información se registrará en dibujos y se usará para
investigar ajustes de alineación o alternativas que mini-
micen la eliminación de vegetación.
1.4.5.6 Estudios de Drenaje
El Consultor es responsable de un estudio exhaustivo de
las instalaciones y condiciones de drenaje y de la reco-
pilación de datos durante las actividades previas al di-
seño. Para más detalles, deben consultarse los manua-
les de DMT correspondientes.
INFORME DEL CONCEPTO DE DISEÑO (DCR)
Tabla de contenido típica
• Resumen ejecutivo
• Introducción
• Análisis de tránsito
• Descripción de alternativas
• Datos de diseño
• Secciones típicas
• Geométricas
• Configuraciones de intercambio/intersección
• Auditoría de Seguridad Vial
• Estudio de estacionamiento
• Hidrología e Hidráulica
• Investigaciones del subsuelo y riesgos geotécnicos
preliminares y
Identificación de oportunidades
• Selección del tipo de puente
• Análisis de impacto de servicios públicos
• Análisis socioeconómico
• Impacto en la agricultura
• Comentarios públicos
• Señalización y marcas en el pavimento
• Encendiendo
• Puesta en escena de la construcción
• Costo estimado
• Conclusión/Recomendaciones
• Dibujos, planos, perfiles, secciones típicas y carac-
terísticas arquitectónicas
1.5 INFORME CONCEPTO DISEÑO
El proceso de diseño consta de cuatro etapas:
• Planificación y estudio (preconcepto).
• Diseño Conceptual.
• Diseño preliminar.
• Diseño Final.
Estos se definen con más detalle en el “Manual de Pro-
cedimientos del Consultor” de DMT. En esta sección se
analizan los requisitos del informe final de la etapa de
diseño conceptual únicamente y se requerirán informes
similares para las otras fases.
1.5.1 Contenido
DMT requiere la preparación y aprobación de un Informe
de Concepto de Diseño (DCR) antes de comenzar el di-
seño final del proyecto. El informe se preparará bajo la
dirección de un ingeniero experimentado designado por
DMT. Los detalles del desarrollo del concepto de diseño
mencionados en este documento incluyen una discusión
de la información de fondo y las actividades de recopila-
ción de datos necesarias para desarrollar el concepto de
diseño. Esta sección, Informe conceptual de diseño,
contiene una discusión de los requisitos específicos y el
contenido de un DCR. La función de un DCR es resumir
las necesidades, las alternativas, los costos y los efectos
generales del proyecto de camino o puente propuesto.
Se define el alcance del proyecto y se identifican los cri-
terios de diseño. El DCR es el documento de alcance del
proyecto y la base para seleccionar el diseño del pro-
yecto. Las configuraciones básicas de los caminos mos-
trados en el DCR se trasladarán a la fase de diseño final.
Las actividades preliminares de ingeniería asociadas
con el DCR implican la preparación de numerosos estu-
dios e informes técnicos, muchos de los cuales se inician
en la fase de recopilación de datos. Estos se preparan
como documentos independientes y se incluyen como
Apéndices del DCR. El DCR resumirá los resultados de
estos informes individuales en los temas respectivos.
En la Tabla 1-5 a continuación se provee una Tabla de
Contenido típica para un DCR, aunque esto es modifica-
ble según los requisitos de proyectos específicos.
Tabla 1-5: Informe de Concepto de Diseño (DCR)
El Consultor considera una serie de factores generales
al analizar y diseñar un proyecto:
• Planificación y Diseño.
• Planificación del Transporte, Ingeniería de Tránsito
y Modelización.
• Estudios de Efecto de Tránsito (incluyendo estudio
de estacionamiento).
• Auditoría de seguridad vial
• Ingeniería Civil y de Caminos (relacionada con ca-
minos y autopistas, estructuras, muros, iluminación,
señalización y marcas viales, geometría, etc.).
• Ingeniería de drenaje (incluyendo hidrología e hi-
dráulica).
• Ingeniería Estructural.
• Ingeniería geotécnica y de cimentación (incluidas las
investigaciones del subsuelo) y las correspondientes
decisiones sobre el uso del suelo, el tiempo y el
costo.
• Levantamiento topográfico y batimétrico.
• Arquitectura (relacionada con las estructuras pro-
puestas). Arquitectura del Paisaje.
• Movimiento peatonal.
• Ingeniería Electromecánica, de Servicios Públicos y
de Iluminación (incluido el análisis de efecto de los
servicios públicos). Consideraciones ambientales.
• Estudios de viabilidad económica (incluido el análi-
sis socioeconómico). Estrategia Operación Gestión.
• Requisitos de las partes interesadas.
• Medición de cantidades (incluida la planificación de
costos y el cálculo del costo del ciclo de vida). Cons-
tructibilidad.
• Ingeniería de Valor. Gestión de riesgos. Seguridad.
• Sostenibilidad.
• Cronograma del proyecto.
• Lista de verificación completada según los procedi-
mientos de control de calidad / control de calidad.
• La discusión de cada tema abordará las relaciones
interdisciplinarias necesarias para coordinar todos
los aspectos técnicos del concepto de diseño. Las
secciones siguientes proveen orientación para el
desarrollo de los estudios técnicos y los requisitos
para la presentación del material en el DCR.
1.5.1.1 Formato
• El DCR se preparará y empaquetará así:
• DCR (Volumen I).
• Parte escrita del informe encuadernada por sepa-
rado en tamaño A4.
• DCR (Volumen II).
• Dibujos que acompañan al informe encuadernados
por separado en tamaño A3.
• DCR (Apéndices).
• Memorandos Técnicos, Estudios e Informes encua-
dernados en tamaño A4. Para proyectos más pe-
queños, los documentos deben estar encuaderna-
dos. Los proyectos más grandes requieren un em-
paquetado separado de los informes, titulado como
Apéndice A, Apéndice B, etc.
• Cada documento incluirá la siguiente información en
la portada: DMT y/o logotipo de la Municipalidad co-
rrespondiente.
• Título del proyecto.
• Plan de Localización del Proyecto. Informe de con-
cepto de diseño. Volumen No. o el Apéndice No. Nú-
mero de proyecto. Fecha. Consulte la figura a conti-
nuación, que se usará como portada estándar para
el DCR. El logotipo debe ser según la autoridad gu-
bernamental correspondiente.
1.5.2 Resumen Ejecutivo
El Resumen Ejecutivo es una breve recapitulación (de 2
a 4 páginas) del documento DCR. El Resumen debe
abordar los siguientes temas clave:
• Propósito y Necesidad del Proyecto.
• Alternativas evaluadas.
• Concepto de diseño recomendado.
• Cuestiones importantes o controvertidas.
• Costo estimado.
Conclusión.
No es necesario abordar todos los aspectos o conside-
raciones técnicas que se analizan en el cuerpo principal
del informe. El resumen debe centrarse en los elemen-
tos presentados en el informe que son de interés crítico
para DMT, como una descripción precisa y concisa del
concepto de diseño recomendado y el costo estimado.
Se debe indicar claramente cómo el diseño recomen-
dado responde al propósito y necesidad del proyecto.
Deben resumirse tanto los principales beneficios (por
ejemplo, una mejor circulación del tránsito, una mayor
seguridad en las intersecciones) como los impactos ad-
versos (por ejemplo, el desplazamiento de la vegetación
costera).
1.5.3 Introducción
La introducción prepara al lector sobre el tema que se-
guirá en el cuerpo del informe. Solo debe tener unos po-
cos párrafos y dar una breve descripción del
proyecto, y la razón por la que se preparó el Informe
de Concepto de Diseño. La descripción del proyecto
debe ser muy general e identificar la ubicación del pro-
yecto, la agencia/municipio a cargo de su diseño y la
fuente de financiamiento. Se incluye una declaración
que identifique cómo encaja el proyecto en la estructura
general de transporte de la zona.
1.5.4 Análisis de tránsito
Todos los proyectos de caminos están sujetos a la apro-
bación de la DMT en lo que respecta a las implicaciones
de tránsito del plan. La información del proyecto se pre-
senta al DMT como una solicitud inicial, que se usará
para establecer si se requiere un Estudio de Efecto en el
Transporte (TIS) y, de ser así, la extensión requerida del
área de estudio. Esto también definirá los requisitos para
los recuentos de tránsito.
La recopilación de datos de tránsito y los procedimientos
de proyección del tránsito se rigen por los procedimien-
tos y manuales de DMT, como el Manual de Estudio de
Efecto en el Transporte. Los datos se usarán para ana-
lizar y dar forma a las diversas alternativas y geometrías.
Se trata de un proceso iterativo que da como resultado
la identificación del número de carriles de paso, carriles
auxiliares, requisitos de carril de giro, incluidas las longi-
tudes de almacenamiento, las garantías de señales, el
nivel de servicio y la capacidad. Se deben usar diagra-
mas esquemáticos de los segmentos de camino y las in-
tersecciones para mostrar los datos. Esta información se
presentará en el DCR junto con un resumen de los datos
de tránsito del proyecto, incluidos los valores actuales y
pronosticados de ADT, las divisiones direccionales de
hora pico y hora pico y el porcentaje de camiones.
Las recomendaciones de semáforos se incluirán en el
informe. Para cada ubicación de la señal, debe darse la
siguiente información:
• Diagrama de fases.
• Equipos de control.
• Requisitos de detección.
• CCTV.
• Interconexión. Fuente de alimentación.
Considere que las señales de tránsito son responsabili-
dad de la DMT y, como tal, estas propuestas requieren
la revisión y aprobación de la DMT.
En todos los proyectos en los que la justificación princi-
pal, o una justificación importante del proyecto sea me-
jorar la seguridad, el DCR debe incluir datos del historial
de choques y un análisis diagramado de las causas de
los choques. Estimar las reducciones de choques espe-
radas si se construye la propuesta de mejora (o alterna-
tivas). El valor monetario de los ahorros por choques
debe calcularse durante el período de diseño del pro-
yecto (normalmente 20 años cuando se proponen mejo-
ramientos geométricos). En el cuerpo del DCR se in-
cluirá un resumen del análisis de tránsito. El informe
completo también se incluirá como un apéndice sepa-
rado.
1.5.5 Descripción de Alternativas
En consulta con DMT, el ingeniero desarrollará alterna-
tivas por evaluar que respondan al propósito y necesidad
del proyecto en diversos grados. Las opciones identifi-
cadas incluyen alineaciones horizontales separadas, va-
riaciones de perfil, conceptos típicos de sección, etc.,
evaluados en forma de matriz para revisar cualitativa y
cuantitativamente las opciones e identificar las principa-
les diferencias. Deben abordarse los efectos ambienta-
les, sociales, económicos y naturales de cada una de las
opciones. Las alineaciones horizontales se mostrarán en
fotografías aéreas para evaluar los efectos asociados.
Las hojas mostrarán la línea central propuesta, estructu-
ras propuestas, borde de líneas de pavimento, servicios
públicos y propiedades afectadas, a una escala apro-
piada para la longitud y el carácter del proyecto.
Se preparará una estimación de costos para cada alter-
nativa:
• Costos de construcción.
• Costos de reubicación de servicios públicos.
• Costos de adquisición de terrenos.
En este punto, se realizarán reuniones con varios muni-
cipios y departamentos gubernamentales con interés
personal en el proyecto. El ingeniero presentará las al-
ternativas, revisará los criterios de evaluación y la forma
matricial y discutirá los méritos y adversidades de las di-
ferentes alternativas. Los comentarios y las instruccio-
nes recibidas en la(s) reunión(es) se tendrán en cuenta
en la matriz de evaluación de alternativas.
Finalmente, el análisis concluirá con una discusión de
los criterios de evaluación para cada parámetro de la
matriz, los aportes/direcciones recibidos en relación con
el proyecto y una discusión resumida de las ventajas y
desventajas de cada alternativa estudiada. A esto le se-
guirá la alternativa recomendada por el ingeniero con
una justificación de apoyo para la selección.
1.5.6 Datos de diseño
Esta sección documentará los criterios de diseño aso-
ciados con el concepto de diseño recomendado e iden-
tificará específicamente cualquier excepción a los crite-
rios mínimos establecidos para la clasificación de cami-
nos. Incluir suficientes detalles en el DCR para que las
futuras revisiones de las características básicas de di-
seño y el alcance del proyecto se mantengan al mínimo.
Se incluirán los siguientes criterios básicos de diseño:
clasificación funcional del camino;
velocidad directriz mínima, radios mínimos de curvas ho-
rizontales/verticales, distancias visuales mínimas (ade-
lantamiento y detención), el peralte máximo y otros re-
quisitos de diseño asociados a la clasificación del ca-
mino;
La(s) velocidad(es) real(es) de diseño, radios de curva
horizontal/vertical, las distancias visuales (adelanta-
miento y parada), peralte, etc., usados para el proyecto;
ancho de carril, ancho de banquina y ancho de puente
en el proyecto; pendiente transversal y pendiente; ali-
neación horizontal y vertical (real); espacio libre horizon-
tal y vertical; y, capacidad estructural de puentes.
Las excepciones a los diseños identificadas se prepara-
rán en un formato de “hoja informativa” como se describe
en el Capítulo 2 de este manual.
1.5.7 Secciones típicas
Deben identificarse las secciones transversales típicas
de la calzada y las dimensiones de los carriles, banqui-
nas, medianas tanto de la línea principal como de todas
las ramas. El número de secciones típicas dependerá
del número de condiciones significativamente diferentes
de la estructura del camino/pavimento. Como mínimo,
se debe dar al menos una sección que describa todas
las instalaciones en los límites de la zona de camino (es
decir, ramas, caminos de acceso, canales de drenaje,
etc.).
También se debe incluir el tipo de sección de la calzada,
es decir, el corte o relleno, el número de carriles, los ban-
quinas, la sección estructural del pavimento, los taludes
transversales y los muros de contención. Los dibujos
que ilustran esta información deben incluirse en el Apén-
dice del DCR.
1.5.8 Geometría
La alineación, el perfil y el número de carriles de tránsito,
incluidos los carriles de paso, los carriles auxiliares, los
carriles de giro y los carriles de rama, deben trazarse en
un plano a escala adecuada. Se debe usar una escala
de 1:1.000 para proyectos urbanos, a menos que se
acuerde lo contrario con DMT. La alineación debe mos-
trarse en una base aérea y el perfil de camino corres-
pondiente se muestra a continuación en un formato de
hoja dividida.
El texto de esta sección debe incluir una descripción na-
rrativa de la geometría, las restricciones, los factores de
control, las consideraciones de drenaje y la referencia a
las excepciones de diseño. Los planes se adjuntarán
como apéndice al DCR.
1.5.9 Configuración Distribuidor / Intersec-
ción
Los distintos tipos de distribuidores de tránsito se descri-
ben en el Capítulo 12, Distribuidores. La discusión en
esta sección debe identificar las consideraciones del lu-
gar y del proyecto que condujeron a la selección del tipo
de distribuidor e intersección.
Las consideraciones del lugar incluyen:
Limitaciones impuestas por las instalaciones de trans-
porte existentes y cercanas. Proximidad de distribuido-
res adyacentes.
Las normas y la disposición del sistema de calles loca-
les, incluidos los dispositivos de control de tránsito. Con-
troles de ZDC.
Planificación local.
Efecto en la comunidad y topografía de costos.
Las consideraciones del proyecto incluyen:
• Velocidad, volumen y composición del tránsito a
atender.
• El número de tramos que se intersecan. Cruce y giro
de conflictos.
• Consideraciones de seguridad, incluidos los requisi-
tos de las auditorías de seguridad vial. Costar.
• Las alternativas de distribuidor/intersección deben
evaluarse como parte del análisis de alternativas
cuando se identifiquen opciones viables para el pro-
yecto en particular. Esto es especialmente cierto
para los proyectos de autopistas y autopistas urba-
nas donde el tipo de distribuidor/intersección tiene
un efecto significativo en el carácter, la capacidad y
el costo del proyecto.
1.5.10 Estudio de Estacionamiento
Según los Requisitos de Estacionamiento, se preparará
un estudio de estacionamiento y se incluirá como parte
del DCR.
Los resultados del estudio se resumirán en el cuerpo del
DCR, con el estudio completo incluido en el Apéndice.
El resumen de los resultados incluirá:
• Demanda de estacionamiento existente. Demanda
anticipada de estacionamiento.
• Déficit (o exceso) de estacionamiento resultante.
• Alternativas en cuanto a cómo el proyecto puede dar
un estacionamiento adecuado. Comparación de
costos de alternativas de estacionamiento.
• Efecto económico de un estacionamiento inade-
cuado.
• Si así lo requiere la clasificación del camino, la ne-
cesidad de instalaciones de estacionamiento fuera
de la calle.
• Costos y requisitos de ZDC asociados con cada una
de las alternativas anteriores. Alternativa recomen-
dada para satisfacer la demanda de estaciona-
miento prevista.
• Diseño conceptual de la alternativa recomendada.
Los requisitos para el estacionamiento deben estar se-
gún las últimas pautas publicadas por el DMT y que to-
das las propuestas de estacionamiento deben ser apro-
badas por el DMT.
1.5.11 Hidrología e Hidráulica
Los requisitos relacionados con la hidrología y la hidráu-
lica se encuentran en los manuales de DMT correspon-
dientes.
El Informe de Concepto de Diseño incluirá una sección
separada para los conceptos de diseño de drenaje.
La sección de conceptos de diseño de drenaje abordará
los siguientes puntos:
• Consideración de la planificación de la cuenca hidro-
gráfica en general, teniendo en cuenta el proyecto y
otros desarrollos existentes y futuros.
• Evaluación de las condiciones existentes y futuras
que afectan las áreas de drenaje, los patrones de flujo y
los niveles de inundación.
• Estimación del desarrollo futuro y su efecto sobre los
caudales y los niveles de inundación.
• Mapa de drenaje que muestre las características to-
pográficas, el límite de la cuenca hidrográfica, los con-
tornos de las pendientes, las áreas de drenaje, los siste-
mas de drenaje existentes, las ubicaciones de drenaje
transversal propuestas (incluido el volumen de flujo má-
ximo, la elevación del agua alta del diseño y el tamaño
de la alcantarilla) y los sistemas de transporte propues-
tos (tuberías y canales, incluida la dirección del flujo, los
tamaños y el volumen del flujo máximo)
• Cálculos hidrológicos para el área de drenaje inter-
ceptada por el proyecto para incluir los caudales volu-
métricos máximos de escorrentía de cada área de dre-
naje.
• Conceptos propuestos para la eliminación de aguas
pluviales.
• Criterios de diseño, procedimientos, metodología y
supuestos para el análisis y el diseño.
• Conceptos propuestos para el manejo y eliminación
de aguas pluviales durante la construcción.
• Tamaño y ubicación recomendados de estructuras y
canales de drenaje transversal, incluido el diseño de la
elevación del agua alta que podría afectar las pendien-
tes del perfil del camino o la ubicación del camino.
• Informe separado del estudio de llanuras de inunda-
ción donde el camino invade las llanuras de inundación,
ya sea longitudinal o transversalmente.
• Informe de Ubicación de Puentes e Hidráulica para
cruces de vías fluviales de alcantarillas de caja grande o
puentes.
1.5.12 Investigaciones del subsuelo
Una vez que se hayan definido generalmente la ubica-
ción del proyecto, la alineación horizontal y vertical y los
requisitos de la estructura, el ingeniero formulará un pro-
grama de exploración y pruebas del subsuelo. El objetivo
del programa de exploración es dar información especí-
fica del subsuelo a lo largo de las sucesivas secciones
de diseño o tramos del proyecto. Los datos permitirán
hacer algunos juicios básicos, es decir, los tipos de ci-
mentación más adecuados para las estructuras y los di-
seños de pavimentos recomendados que se desarrolla-
rán durante la fase de diseño.
En el caso de las perforaciones de estructuras o de las
perforaciones de caminos, el programa geotécnico ser-
virá para revelar el tipo, la gravedad y el alcance de los
problemas de diseño geotécnico.
El Informe Geotécnico reunirá los resultados del pro-
grama de exploración del subsuelo, analizará y hará re-
comendaciones de ingeniería geotécnica usando los da-
tos de perforación de campo y pruebas de laboratorio.
Esto se presentará en un informe de ingeniería, prepa-
rado por el ingeniero para el proyecto e incluido en el
Apéndice. Los resultados se resumirán en el DCR.
El informe debe contener la siguiente información:
• Resumen de investigaciones geotécnicas previas.
• Descripción del programa llevado a cabo para identi-
ficar los elementos geotécnicos y del subsuelo que afec-
tan el diseño del proyecto.
• Resultados de las observaciones visuales de super-
ficie. Datos de aguas subterráneas.
• Un resumen de la información obtenida y el diagra
ma de ubicación de las perforaciones del suelo.
• La descripción general de los estratos geológicos del
subsuelo obtenidos de las perforaciones del suelo, in-
cluidas las áreas de condiciones inaceptables del suelo.
• Análisis del tamaño de partícula y potencial de so
cavación. Resultados de cualquier prueba de mate
riales.
• Análisis y recomendaciones para la construcción de
terraplenes, incluyendo asentamiento y recargo. Análisis
y recomendaciones preliminares para pavimento, sec-
ción estructural y cimentaciones.
• Ensayos y análisis físicos y químicos de la estabili
dad del suelo. Evaluación preliminar de taludes se-
guros.
• Selección de alternativas de sistemas de cimenta
ción adecuados.
• Es posible necesario realizar análisis y cálculos pre-
liminares y simplificados para llegar a conclusio nes
iniciales sobre la selección de cimentaciones y sistemas
de taludes.
• Sugerir métodos de mejoramiento del suelo y alter
nativas adecuadas.
1.5.13 Selección Tipo Puente
La selección del tipo de estructura más adecuado im-
plica la investigación de tipos alternativos de superes-
tructura, subestructura y cimentación, incluida la varia-
ción de la longitud del tramo y la profundidad de la es-
tructura para determinar el mejor tipo y disposición de
puente para un lugar en particular. Se trata de una fase
iterativa en la que se deben hacer suposiciones y poste-
riormente verificarlas o modificarlas durante el proceso
de diseño. El diseño detallado no debe realizarse en esta
etapa a menos necesario para confirmar la idoneidad de
un concepto. Al realizar los estudios de concepto, se
considerarán como mínimo los siguientes objetivos de
diseño:
Seguridad
Servicio
• Durabilidad
• Inspeccionabilidad
• Mantenibilidad
• Manejabilidad
• Utilidades
• Deformaciones
• Consideración de constructibilidad de ampliación
• Economía
• Estética del puente
Se deben hacer planos y croquis de las diversas alter-
nativas investigadas e incluirlas en el informe.
Deben comprobarse tanto las holguras verticales como
las horizontales para garantizar que se proveen las hol-
guras adecuadas. Un espacio libre vertical inadecuado
requerirá un cambio en el grado del perfil o en la profun-
didad de la superestructura, mientras que un espacio li-
bre horizontal inadecuado requiere un cambio en la lon-
gitud del tramo.
Se deben considerar los aspectos geotécnicos del lugar,
ya que el tipo de cimentación y el costo asociado influyen
en el tipo de puente seleccionado. Un programa inicial
(etapa uno) de exploración y pruebas del subsuelo se
llevará a cabo en paralelo y se usará para determinar el
tipo y los costos de los cimientos.
Los requisitos de tránsito deben ser investigados, inclui-
dos los desvíos o los requisitos de fase.
Las pautas anteriores describen el proceso durante la
etapa de diseño conceptual.
Los requisitos para otras etapas se detallan en el “Ma-
nual de Procedimientos para Consultores” de DMT, que
también incluye el Formulario de Requisitos para la Pre-
sentación de Proyectos.
1.5.13.1 Puentes Sobre Vías Fluviales
En el caso de los cruces de vías navegables, será nece-
saria la coordinación con los requisitos de drenaje del
proyecto. El diseñador debe obtener el Informe de Dre-
naje Inicial y revisar minuciosamente el contenido antes
de comenzar el análisis de alternativas. En el caso de
los cruces navegables, se debe investigar y acordar la
anchura del canal, el espacio libre vertical, la protección
de los muelles y las ayudas a la navegación.
1.5.13.2 Ensanchamientos / Rehabilitación
En los proyectos de ensanchamiento, además de los re-
quisitos para la construcción de nuevos puentes, deben
investigarse los siguientes puntos:
Se debe verificar la idoneidad estructural de la estructura
existente. El estado de las juntas de cubierta existentes
El estado de los rodamientos existentes.
1. Puentes sobre vías fluviales
En el caso de los cruces de vías navegables, será nece-
saria la coordinación con los requisitos de drenaje del
proyecto. El diseñador debe obtener el Informe de Dre-
naje Inicial y revisar minuciosamente el contenido antes
de comenzar el análisis de alternativas. En el caso de
los cruces navegables, se debe investigar y acordar la
anchura del canal, el espacio libre vertical, la protección
de los muelles y las ayudas a la navegación.
2. Ensanchamientos / Rehabilitación
En los proyectos de ensanchamiento, además de los re-
quisitos para la construcción de nuevos puentes, deben
investigarse los siguientes puntos:
• Verificar la idoneidad estructural de la estructura
existente.
• El estado de las juntas de cubierta existentes
• Estado de los rodamientos existentes.
• El estado de los diafragmas existentes en los puen-
tes de vigas de acero.
• Las cimentaciones existentes.
• La apertura de la vía navegable existente, los gálibos
verticales y horizontales. La necesidad de añadir losas
de aproximación.
• La adecuación de la vía férrea del puente existente.
• Investigados los elementos anteriores, el diseño con-
ceptual sigue con el estudio de alternativas; las posibles
son: ensanchar hacia un lado, ensanchar simétrica-
mente a ambos lados o sustituir el puente por una nueva
estructura. Se requerirán costos aproximados basados
en cantidades preliminares y costos unitarios asociados
con cada solución.
1.5.13.3 Informe de Concepto de Puentes y Estruc-
turas de Caminos
El Informe Conceptual de Puentes y Estructuras Viales
se prepara en la fase de diseño conceptual, describien
do las opciones de diseño estructural consideradas y re-
sumiendo los hallazgos de los estudios geotécnicos y de
drenaje iniciales. En general, se deben evaluar tres o
más soluciones estructurales conceptuales alternativas,
en función de los criterios enumerados en los manuales
de DMT aplicables. En última instancia, se debe reco-
mendar una de estas opciones para la aprobación de la
DMT.
En el caso de proyectos de gran importancia o delicados,
se requerirá la aprobación del Consejo Ejecutivo o de
una autoridad superior. Estas son discusiones
A través de estas discusiones se desarrolla una estruc-
tura con características arquitectónicas compatibles con
los requisitos estructurales, de seguridad y del lugar.
El Informe Conceptual de Puentes y Estructuras de Ca-
minos completado incluirá los planos conceptuales ge-
nerales de los puentes propuestos en el proyecto. Estos
planos reflejan la geometría del puente, los temas arqui-
tectónicos, las subestructuras y los tipos de cimentacio-
nes. Se debe incluir una discusión completa de los cos-
tos y la viabilidad de los diseños alternativos. Esto es
especialmente importante para estructuras inusuales y
grandes.
Los resultados del proceso de selección del tipo de
puente se resumirán en el DCR, y se discutirán a fondo
los factores que influyeron en la selección de la alterna-
tiva preferida. Esto debe incluir las siguientes considera-
ciones estructurales:
• Tipo de cimentación Subestructura Superestructura
Características arquitectónicas
• Espacio libre vertical y horizontal
Otros factores clave (como se especifica en la lista de
verificación correspondiente en el manual de “Procedi-
mientos de control de calidad y garantía de calidad” de
DMT).
El Plan General se incluirá en los Planos (tamaño A3)
que acompañarán al DCR.
1.5.14 Criterios Selección Túneles
Hay varios tipos y métodos principales de construcción
de túneles. Se trata de túneles excavados, perforados o
minados, túneles de roca, túneles de suelo blando, túne-
les sumergidos y túneles con gato. El “Manual Técnico
para Diseño y Construcción de Túneles de Camino - Ele-
mentos Civiles”, Administración Federal de Caminos del
Departamento de Transporte de EE.UU., Publicación
No. FHWA-NHI-10-034, diciembre de 2009 indica deta-
lles y usos de los diferentes tipos de túneles. La elección
preliminar del tipo de túnel, durante la etapa de diseño
conceptual, puede estar dictada por las condiciones ge-
nerales del terreno, como se ilustra en la Figura 1-5 a
continuación:
Figura 1-5: Proceso preliminar de selección del tipo de
túnel de camino
La selección final de un tipo de túnel depende de las
configuraciones geométricas, las condiciones del te-
rreno, la profundidad de la cubierta del túnel, el tipo de
cruce, los movimientos de tierra previstos durante la
construcción y los requisitos ambientales. Por lo tanto,
es importante realizar el estudio del tipo de túnel lo antes
posible en el proceso de planificación y seleccionar el
tipo de túnel más adecuado para los requisitos particu-
lares del proyecto. La determinación del tipo de túnel
adecuado en ubicaciones seleccionadas dependerá, en-
tre otros, de lo siguiente:
1. Definición de los requisitos funcionales, incluidos los
requisitos de vida útil y durabilidad del diseño.
2. Evaluación de las investigaciones disponibles, in
incluidos los datos geológicos, geotécnicos y geohi-
drológicos.
3. Evaluación de los estudios ambientales, culturales e
institucionales.
4. Alineación de túneles, perfil y sección transversal.
Resultado del análisis de riesgos y las medidas de miti-
gación asociadas para identificar los riesgos de cons-
trucción y a largo plazo
Las alternativas de túneles también se incluirán en el In-
forme Conceptual de Puentes y Estructuras de Caminos.
Esto debe incluir la información usada para confirmar las
opciones de túneles consideradas, las investigaciones
disponibles y adicionales, los resultados de la evalua-
ción geotécnica, las evaluaciones de riesgos y ambien-
tales y las recomendaciones. La evaluación debe incluir
disposiciones estructurales conceptuales.
La elección del tipo de túnel requiere la aprobación de
DMT. El nivel de aprobaciones necesarias estará dic-
tado por el tamaño, la ubicación, la complejidad, las de-
mandas sociológicas, económicas, ecológicas y ambien-
tales del proyecto.
El Consultor debe tener especial cuidado para asegu-
rarse de que los túneles propuestos no afecten negati-
vamente a las estructuras existentes en las proximida-
des del proyecto. Deben realizarse análisis adicionales
para asegurarse de que cualquier proximidad o interfaz
con dichas estructuras no tenga ningún efecto perjudi-
cial.
1.5.15 Análisis Efecto Empresa Servicios
Públicos
Los efectos de los servicios públicos son un tema clave
del proyecto, especialmente en los corredores de trans-
porte existentes. Es necesario reunir datos y coordinar-
los con los distintos organismos y departamentos. La se-
gunda fase del trabajo incluye el análisis de los servicios
públicos existentes y propuestos con respecto a cada al-
ternativa para permitir la estimación de costos y la eva-
luación en la matriz de alternativas.
Los corredores de servicios públicos, incluidas las Re-
servaciones de Servicio propuestas, deben identificarse
e indicarse en las secciones típicas y los planos de ca-
minos incluidos en el DCR. En el caso de los proyectos
urbanos, la ubicación de las reservas de servicios afec-
tará a la geometría de la calzada, incluidas las zonas de
estacionamiento, las zonas verdes y la pavimentación
propuesta.
El DCR incluirá una discusión exhaustiva de los efectos
de los servicios públicos y una tabulación del inventario
de servicios públicos existente así:
Número de artículo Propietario Descripción Ubicación de
la estación Estado Comentarios
El DCR resumirá los efectos para cada uno de los prin-
cipales servicios públicos (agua, alcantarillado, teléfono,
riego, electricidad, etc.). Se abordará la responsabilidad
del diseño y construcción de las instalaciones. Deben
prepararse planos esquemáticos que muestren los prin-
cipales servicios públicos existentes y propuestos, e in-
cluirse en la sección de dibujos. Se darán recomenda-
ciones para planes generales de reubicación de servi-
cios públicos y para la resolución de conflictos específi-
cos de servicios públicos. Los costos de servicios públi-
cos asociados se incluirán en la estimación de costos
conceptuales.
Para proyectos más grandes, se debe preparar un in-
forme de servicios públicos por separado e incluirlo
como apéndice del DCR.
Preferencia a la última versión del DMT “Manual de Di-
seño de Corredores de Servicios Públicos” (UCDM)n.
1. Análisis Socio-Económico
En el DCR se incluirá un análisis y una discusión de los
datos socioeconómicos según las Guías para el Estudio
de Viabilidad de la DMT. Debe incluirse cada uno de los
temas tratados en las Guías antes mencionadas o, si no
es pertinente, debe indicarse la razón por la que no es
pertinente. Para cualquiera de los temas que no sean
relevantes, se requiere la aprobación previa de DMT
para excluir el problema del DCR. La información reque-
rida sobre las razones por las que los temas no son re-
levantes se resumirá en un memorándum técnico con-
ciso acompañado de la documentación de respaldo ne-
cesaria. DMT determinará la pertinencia del tema sobre
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf

13 florida dot 2013 libro verde
13 florida dot 2013 libro verde13 florida dot 2013 libro verde
13 florida dot 2013 libro verde
Sierra Francisco Justo
 
05 ARIZONA DOT 2012.pdf
05 ARIZONA DOT 2012.pdf05 ARIZONA DOT 2012.pdf
05 ARIZONA DOT 2012.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
Sierra Francisco Justo
 
14 fhwa diseno zona despejada
14 fhwa diseno zona despejada14 fhwa diseno zona despejada
14 fhwa diseno zona despejada
Sierra Francisco Justo
 
12 junta acceso eua normas ada rampas&escaleras
12 junta acceso eua normas ada rampas&escaleras12 junta acceso eua normas ada rampas&escaleras
12 junta acceso eua normas ada rampas&escaleras
Sierra Francisco Justo
 
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
Sierra Francisco Justo
 
Tips nchrp 839
Tips nchrp 839Tips nchrp 839
Tips nchrp 839
Sierra Francisco Justo
 
04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico
Sierra Francisco Justo
 
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
10 flexibilidad y sensibilidad
10 flexibilidad y sensibilidad10 flexibilidad y sensibilidad
10 flexibilidad y sensibilidad
Sierra Francisco Justo
 
A10 2.08 tac rotondas
A10 2.08 tac rotondasA10 2.08 tac rotondas
A10 2.08 tac rotondas
Sierra Francisco Justo
 
26.3 fhwa 2014 guia informativa rcut
26.3 fhwa 2014 guia informativa rcut26.3 fhwa 2014 guia informativa rcut
26.3 fhwa 2014 guia informativa rcut
Sierra Francisco Justo
 
06 excepciones diseno&seguridad kentucky
06 excepciones diseno&seguridad kentucky06 excepciones diseno&seguridad kentucky
06 excepciones diseno&seguridad kentucky
Sierra Francisco Justo
 
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariTd r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Liz Arce
 
Tomo 6 curso1
Tomo 6   curso1Tomo 6   curso1
Tomo 6 curso1
Sierra Francisco Justo
 
Consultas frecuentes MTC en el Marco del invierte 2020.pdf
Consultas frecuentes MTC en el Marco del invierte 2020.pdfConsultas frecuentes MTC en el Marco del invierte 2020.pdf
Consultas frecuentes MTC en el Marco del invierte 2020.pdf
JoseReyes272438
 
10 google roundabouts
10   google roundabouts10   google roundabouts
10 google roundabouts
Sierra Francisco Justo
 
10 google roundabouts
10   google roundabouts10   google roundabouts
10 google roundabouts
Sierra Francisco Justo
 
caminos y rutas del peru subir
caminos y rutas del peru subircaminos y rutas del peru subir
caminos y rutas del peru subir
maxvannyfernandezdav
 
40 fhwa 2005 flexibilidad diseñovial
40 fhwa 2005 flexibilidad diseñovial40 fhwa 2005 flexibilidad diseñovial
40 fhwa 2005 flexibilidad diseñovial
Sierra Francisco Justo
 

Similar a TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf (20)

13 florida dot 2013 libro verde
13 florida dot 2013 libro verde13 florida dot 2013 libro verde
13 florida dot 2013 libro verde
 
05 ARIZONA DOT 2012.pdf
05 ARIZONA DOT 2012.pdf05 ARIZONA DOT 2012.pdf
05 ARIZONA DOT 2012.pdf
 
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
 
14 fhwa diseno zona despejada
14 fhwa diseno zona despejada14 fhwa diseno zona despejada
14 fhwa diseno zona despejada
 
12 junta acceso eua normas ada rampas&escaleras
12 junta acceso eua normas ada rampas&escaleras12 junta acceso eua normas ada rampas&escaleras
12 junta acceso eua normas ada rampas&escaleras
 
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si14  nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
14 nysdot 2013 c01 02-05-07-08-18-27 fr si
 
Tips nchrp 839
Tips nchrp 839Tips nchrp 839
Tips nchrp 839
 
04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico
 
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
 
10 flexibilidad y sensibilidad
10 flexibilidad y sensibilidad10 flexibilidad y sensibilidad
10 flexibilidad y sensibilidad
 
A10 2.08 tac rotondas
A10 2.08 tac rotondasA10 2.08 tac rotondas
A10 2.08 tac rotondas
 
26.3 fhwa 2014 guia informativa rcut
26.3 fhwa 2014 guia informativa rcut26.3 fhwa 2014 guia informativa rcut
26.3 fhwa 2014 guia informativa rcut
 
06 excepciones diseno&seguridad kentucky
06 excepciones diseno&seguridad kentucky06 excepciones diseno&seguridad kentucky
06 excepciones diseno&seguridad kentucky
 
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariTd r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
 
Tomo 6 curso1
Tomo 6   curso1Tomo 6   curso1
Tomo 6 curso1
 
Consultas frecuentes MTC en el Marco del invierte 2020.pdf
Consultas frecuentes MTC en el Marco del invierte 2020.pdfConsultas frecuentes MTC en el Marco del invierte 2020.pdf
Consultas frecuentes MTC en el Marco del invierte 2020.pdf
 
10 google roundabouts
10   google roundabouts10   google roundabouts
10 google roundabouts
 
10 google roundabouts
10   google roundabouts10   google roundabouts
10 google roundabouts
 
caminos y rutas del peru subir
caminos y rutas del peru subircaminos y rutas del peru subir
caminos y rutas del peru subir
 
40 fhwa 2005 flexibilidad diseñovial
40 fhwa 2005 flexibilidad diseñovial40 fhwa 2005 flexibilidad diseñovial
40 fhwa 2005 flexibilidad diseñovial
 

Más de FRANCISCOJUSTOSIERRA

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 24.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 24.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 24.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 24.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TR-514 (6) ABIDHUBA manualproyectovial Emirato Arabe.pdf
TR-514 (6) ABIDHUBA manualproyectovial Emirato Arabe.pdfTR-514 (6) ABIDHUBA manualproyectovial Emirato Arabe.pdf
TR-514 (6) ABIDHUBA manualproyectovial Emirato Arabe.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdfTR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdfDocumento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdfTRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdfMSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdfMSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdfTR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdfTRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdfTRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdfTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdfTR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdfMANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Más de FRANCISCOJUSTOSIERRA (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 24.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 24.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 24.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 24.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
 
TR-514 (6) ABIDHUBA manualproyectovial Emirato Arabe.pdf
TR-514 (6) ABIDHUBA manualproyectovial Emirato Arabe.pdfTR-514 (6) ABIDHUBA manualproyectovial Emirato Arabe.pdf
TR-514 (6) ABIDHUBA manualproyectovial Emirato Arabe.pdf
 
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdfTR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
 
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdfDocumento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
 
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdfTRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
 
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdfMSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
 
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdfMSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
 
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
 
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdfTR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
 
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdfTRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
 
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdfTRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
 
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdfTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
 
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdfTR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
 
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdfMANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
 
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
 

Último

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEGUNDA EDICIÓN.pdf

  • 1. Document No: TR-514 Second Edition November - 2021 Department of Municipalities and Transport PO Box 20 Abu Dhabi, United Arab Emirates MANUALDEDISEÑOGEOMÉTRICOVIAL 70 MB – 794p Traductor GOOGLE – Adaptación al habla argentina franjusierra https://jawdah.qcc.abudhabi.ae/en/Registration/QCCServices/Services/STD/ISGL/ISGL-LIST/TR-514.pdf Apiladas de Borocotó, Profe Siruela, C±S, Abu Dhabi; Clavell Borrás (preposiciones + verbo fuerte en infinitivo); Yosetti: Puede, podría, puede (may); sugerir; considerar: una condición permisiva. Los diseñadores aplican su criterio y discreción individuales cuando se presentan en este contexto. Las decisiones se basarán en evaluar caso por caso. Todas las rampas viales son ramas/ramales. Todas las carreteras son caminos, y no todos los caminos son carreteras. No todas las estructuras son infraestructuras. Travelled way = calzada. Dirección ≠ Sentido. Ni fricción longitudinal, ni desaceleración son independientes de la velocidad inicial de frenado. El R3 es una chifladura matemática, y el método 5 también; Barnett, Lamm, Hauer Stonex, ídolos. La curvatura horizontal es una relación de radio de giro y longitud del arco de desviación (no deflexión). Mejor que proceder al diseño de un camino es diseñar un camino. Mejor que dentro de es en. Mejor que no solo sino también es y; la rotonda más segura es circular de un solo carril con peralte invertido. En cana: Cabe destacar, como ya se dijo, lapso de tiempo, proporcionar, articular, medio ambiente, valga la redundancia, a los efectos de (para), respectivamente (obvio)… Censuras infames, injustificadas, imperdonables de presidentes ANI (MS), AAC (Sx2, GC). Gracias LinkedIn, Yahoo, Google, WeTransfer; Eduardo L., Raúl, Paula, Adrianas, Alejandra, Teté, FiUBA; Luiso, Genc, Juan M., Aníbal, Rodo R, Horacio, Toto M, Pedrox2, John, Greg, Pablo A., Facundo, Hernán; Jorge C., Carlos N, De, Dell, Cer., Julio P, Arturo G., Schwartz, Arturo A., Fratti, MartínDP/Bö; Oscar V, JCSP, José María, Víctor, E. Sylvester, Louis Berger, Ecoviana, G. Leyton, Yanaguaya, Consa, Barra, Frank, Silvia, UMSA La Paz, +…Rolando; Rovitti, Cercós, Andreozzi, Beltcha, Marini, Mario L., Sandro, Aubert, Bustamante, Xumini, Daniel AGN, Alberto B., Tosti, Armando GB, Arturo B, Oscar&Guille, Ana Lía, y muchos + en mi agradecido recuerdo…Till We Meet Again! Comentado [FS2R1]: franjusierra(arroba)yahoo.com NO cambiar texto ni figuras, sino proponer. Documento No comercial docente universitario argentino Comentado [FS3R1]: Comentado [FS4R1]:
  • 2. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO VIAL 4 Vista General Objetivos Aplicación 2 CRITERIOS Y CONTROLES GENE RALES DE DISEÑO-31 Vista General Soluciones Sensibles al Contexto 3 ELEMENTOS DE SECCIÓN TRANS VERSAL- Vista General Sección de Camino 4 DISTANCIA VISUAL Vista General Alturas de Ojo y Objeto 5 ALINEACIÓN HORIZONTAL Vista General Curvas Horizontales 6 ALINEACIÓN VERTICAL Vista General Pendientes y Terreno Carriles Ascenso Camiones Curvas Verticales Gálibos Verticales Mínimos Coordinación Planialtimétrica Rama/rama Escape Emergencia 7 AUTOPISTAS R&U Vista General Sistemas Autopistas Tipos de Autopistas Consideraciones Generales Diseño Diseño Separación Pendiente Autopistas Urbanas 8 CAMINOS RURALES Vista General Caminos Dos Carriles Caminos Rurales Multicarriles Rutas Camiones 9 CALLES URBANAS Vista General General Elementos Generales Diseño Alineación Horizontal Tablas Criterios Diseño 10 INTERSECCIONES Elementos Generales Diseño Controles Generales Diseño Radio Esquina Giros Caminos Rurales Canalización Isletas Carriles Giro Auxiliar Aberturas Mediana Ubicación Parada Ómnibus Cerca Intersecciones 11 ROTONDAS Vista General Características Rotondas Categorías Rotondas Consideraciones Rotondas Análisis Operacional Seguridad Diseño Geométrico Otras Consideraciones 12 DISTRIBUIDORES Vista General Justificaciones Consideraciones Generales Diseño Tipos y Trazados Diseño Rama/rama Terminales Rama Autopista Divergencia/Convergencia Rama Autopista Vehículos Alta Ocupación y Trans- porte Público Toll Road Facilities 13 PEATONALES Y CICLISTAS Vista General Peatones Ciclistas 14 CRUCES DE FERROCARRIL 15 TRANSPORTE INTELIGENTE 16 AMENIDAD COSTADO CAMINO ANEXOS Referencias Citadas 1 Referencias Citadas 2 Referancias Citadas Argentinas Definiciones – Glosario Traducido Palabras Calificación Geometrica Acrónimos Enmiendas TR-514 Abu Dhabi
  • 3.
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CAMINOS [65/794] 1.1 Vista General En 2010, el Departamento de Transporte de Abu Dhabi comenzó con el proyecto “Unificación y estandarización de las prácticas de ingeniería vial”. El objetivo del pro- yecto era mejorar la gestión, la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y la explotación de to- dos los caminos y estructuras conexas del Emirato de Abu Dhabi, garantizar una capacidad operativa y estruc- tural segura y uniforme en toda la red de caminos. Para ello se elaboró un conjunto de normas, especifica- ciones, guías y manuales en consulta con todas las au- toridades pertinentes del Emirato de Abu Dhabi, inclui- das las partes interesadas internas del Departamento de Municipios y Transporte (DMT). En el futuro, todas las autoridades u organismos implicados en los caminos y estructuras viarias del Emirato ejercerán sus funciones y responsabilidades de conformidad con estos documen- tos. El propósito, el alcance y la aplicabilidad de cada documento se indican claramente en cada documento. Se reconoce que ya existen documentos publicados con objetivos y contenidos similares elaborados por otras au- toridades. Dichas publicaciones conexas se mencionan en cada nuevo documento y son sustituidas por la publi- cación del nuevo documento, excepto en los casos en que los documentos publicados anteriormente se reco- nocen y se hace referencia a ellos en el nuevo docu- mento. En este caso, el nuevo documento complementa los documentos publicados anteriormente. Por ejemplo, este Manual, junto con el Manual de Diseño de Calles Urbanas de DMT Abu Dhabi, contiene orientación para la planificación y el diseño conceptual de calles urbanas. 1.2 Objetivos La orientación dada en este documento, Manual de Di- seño Geométrico de Caminos, se basa en prácticas in- ternacionales establecidas (en particular, Asociación Americana de Funcionarios Estatales de Caminos y Transporte (AASHTO) Política sobre Diseño Geométrico de Caminos y Calles (1) y se complementa con investi- gaciones recientes sobre el diseño de caminos; Guía de AustRoads para el Diseño de Caminos (2), Manual de Diseño de Caminos y Puentes del Reino Unido (3), Ma- nual de Diseño de Calles Urbanas de Abu Dhabi del Consejo de Planificación Urbana de Abu Dhabi (4) y otros documentos de caminos. El Manual de Diseño Geométrico de Caminos se preparó para dar prácticas uniformes para los estudios de di- seño, los informes de diseño y los planes de caminos de Abu Dhabi preparados por consultores. El diseñador debe cumplir con todos los criterios y prácticas presen- tados en el Manual. Los diseñadores deben asegurarse de que los diseños de los caminos cumplan con los re- quisitos operativos y de seguridad vial, al tiempo que preservan los recursos estéticos, históricos o culturales de Abu Dhabi. La orientación dada en este documento debe complementarse con buenos conocimientos de in- geniería, experiencia y buen juicio. El Manual de Diseño Geométrico de Caminos se actua- lizará periódicamente a medida que se disponga de nue- vos datos y experiencia con las mejores prácticas. El Manual de Diseño Geométrico de Caminos de Abu Dhabi es efectivo a partir de la fecha de emisión para todos los proyectos de caminos de Abu Dhabi. 1.3 Aplicación Las guías están destinadas al diseño de nuevas cons- trucciones y a la reconstrucción importante de caminos rurales y urbanas en Abu Dhabi y a garantizar la unifor- midad de los diseños de caminos en el Emirato de Abu Dhabi. Se orienta de diseño para autopistas rurales y ur- banas, arterias rurales, colectores rurales y caminos lo- cales rurales. También se orienta de diseño para bule- vares, avenidas, calles y carriles de acceso para calles en áreas urbanas. A los efectos del presente Manual, se entenderá por calles urbanas todas las calles que se en- cuentren en las áreas urbanas existentes y previstas del Emirato. Las áreas urbanas se definen en los mapas contenidos en el Plan Abu Dhabi 2030, el Plan Al Ain 2030 y el Plan Al Gharbia 2030. Los criterios de este Manual, por lo general, no se apli- can a los proyectos de rehabilitación, restauración y re- pavimentación (3R), proyectos de mejoras puntuales o proyectos de mantenimiento. En situaciones de dificultad excepcional, es posible su- perarlas adoptando desviaciones de las normas míni- mas deseables. Las propuestas para adoptar criterios di- ferentes a los establecidos en este Manual deben pre- sentarse al Departamento de Transporte para su apro- bación antes de incorporarlos a un diseño para garanti- zar que la seguridad vial no se vea comprometida signi- ficativamente. 1.3.1 Desviación desde Normas Una desviación de los estándares se relaciona con una característica de diseño que no cumple con los estánda- res de diseño presentado en este Manual . En ocasiones estas desviaciones están justificadas, pero es impor- tante que cada desviación esté documentada y apro- bada por escrito, antes de aceptar la planificación. La solicitud de aprobación de desviaciones se realizará en forma de Desviación de las normas. La hoja de solicitud se presentará al DMT y a otras partes interesadas rele- vantes para su aprobación por escrito. La hoja de solicitud incluirá la siguiente información:
  • 5. • Proyecto propuesto. • Descripción del camino existente. • Desviación propuesta de los estándares. • Costo adicional requerido para cumplir Normas. • Mejoramientos incrementales • Datos de apoyo. En las páginas siguientes se incluye una descripción de- tallada de los elementos requeridos en la Solicitud de desviación de estándares. 1.3.2 Solicitud Desviación de Normas 1. Proyecto Propuesto A. Descripción Proyecto – Breve descripción del pro- yecto. Esto incluirá el tipo de proyecto y/o los principales elementos de trabajo a realizar, como el mejoramiento de la seguridad u operación, la ampliación del camino, la rehabilitación, la reconstrucción, etc. Se darán los límites geográficos y la duración del pro- yecto. B Costo Proyecto Propuesto – Incluir estimación costo proyecto propuesto, segregado de los elementos esta desviación de los estándares ) y la solución están- dar completa. Dé suficiente información sobre los costos frente a los beneficios, la ZDC y los efectos ambientales, etc., para explicar por qué no se recomienda ninguna de las alternativas incrementales. Normalmente, estas al- ternativas deben investigarse antes de solicitar una sa- lida. Costo adicional requerido para cumplir con los estánda- res Proporcione una estimación realista del costo adicio- nal requerido para cumplir con el estándar de diseño para el cual se solicita la salida propuesta. 1.3.2 Desviación Solicitud Normas 1. Proyecto Propuesto A. Descripción del Proyecto – Breve descripción del pro- yecto. Esto incluirá el tipo de proyecto y/o elementos principales del trabajo a realizar, como la seguridad o el mejoramiento operativo, ampliación de vías, rehabilita- ción, reconstrucción, etc. Los límites geográficos del pro- yecto y Se proporcionará la longitud. B. Costo del proyecto propuesto: incluya una estimación del costo del proyecto propuesto segregado en los ele- mentos principales, incluyendo caminos, estructuras, derecho de paso, reubicación de servicios públicos, mi- tigación ambiental, etc. 2. Descripción del camino existente Describir las características del camino existente rele- vantes para la desviación propuesta de los estándares. Este puede incluir los anchos de carriles, arcenes, me- dianas, zonas y estructuras despejadas, horizontales y alineación vertical y espacios libres, velocidad directriz, Distancia visual, pendientes, pendiente transversal, pe- ralte, etcétera. Si es relevante, proporcione una breve descripción simi- lar de los segmentos adyacentes del camino existente, señalando cualquier características no estándar existen- tes. 3. Desviación propuesta de los estándares A. Indique las normas de diseño específicas que no se cumplen y consulte las normas pertinentes. Número de sección/cláusula del RDM. B. Describa la desviación propuesta de las normas o la desviación existente que se propone mantener. Para una salida propuesta, indique si es una mejora sobre la condición existente. Describir las mejoras propuestas que calificarían como seguridad mejoras sobre la condi- ción existente, como barrera mediana, mejora de baran- dilla, aplanamiento de pendientes, corrección de peraltes, eliminación de obstrucciones al borde del ca- mino, drenaje, alumbrado público, señalización, etcé- tera. C. Proporcionar una breve justificación detallada de la salida. Razones para conceder salidas incluyen una combinación de costos excesivos, impac- tos en el derecho de vía y/o impactos ambientales. impactos. Los factores de apoyo incluyeron la baja fre- cuencia de choques, la oposición local y coherencia con los segmentos del camino adyacentes. 4. Costo adicional requerido para cumplir con las normas Proporcionar una estimación realista del costo adicional requerido para cumplir con el estándar de diseño para el cual se solicita la salida propuesta. 5. Mejoras incrementales Discutir otras alternativas prácticas que sean interme- dias en alcance y costo entre las proyecto propuesto (que requiere esta desviación de los estándares) y la so- lución estándar completa. Proporcionar suficiente información sobre costos versus beneficios, derecho de vía e impactos ambientales, etc., para explicar por qué no se recomienda ninguna de las alternativas incrementales. Estas alternativas normal- mente deberían investigarse antes de solicitar una sa- lida. 6. Datos de apoyo A. Datos de tránsito: informa sobre los tr{ansitos ADT y DHV (volúmenes por hora de diseño), cotizado para el año de diseño futuro propuesto. B. Análisis de choques: la seguridad es de primordial im- portancia al considerar la aprobación del diseño para desviaciones de los estándares. Si corresponde, incluya un análisis de datos de choques para identificar tipos y causas de choques prevalentes, además de una
  • 6. evaluación del efecto de las salida sobre tipos y frecuen- cias de choques. C. Adjuntos - 1. Proporcione un plano de ubicación para el proyecto. 2. Proporcionar hojas de planos, secciones transversa- les, perfiles y/o detalles especiales para claramente ilustrar la salida propuesta. 3. Adjuntar cartas, resoluciones, actas de reuniones, es- tudios, etc., pertinentes, que además desarrollar o acla- rar la salida propuesta. 1.4 DESARROLLO CONCEPTO DISEÑO 1.4.1 Planificación Transporte 1.4.1.1 Introducción El proceso de prediseño implica la recopilación de datos existentes de DMT, otros departamentos gubernamen- tales, agencias/autoridades de servicios públicos, pro- pietarios de tierras y estudios de campo. Estos datos se convierten en la base para el diseño de caminos y puen- tes del proyecto. El Consultor es responsable de toda la recopilación de datos. 1.4.1.2 Dirección Interna Vial y Estructura El IRID es el departamento principal desde el que se ini- cian y aprueban todos los proyectos de caminos y puen- tes. El Consultor trabajará con el personal asignado para desarrollar el alcance del proyecto según el Manual de Procedimientos del Consultor e identificar los criterios de diseño aplicables del Manual de Diseño de Caminos. Se espera que el Consultor desarrolle el proyecto mediante la aplicación adecuada de las políticas, procedimientos y normas de DMT. 1.4.1.3 Sector Urbanismo El Sector de Urbanismo (TPS) se divide en: 1. División de Urbanismo (UPD). 2. División de Datos Espaciales (SD). 3. División de Permisos de Construcción (CPD). La UPD (Sección de Planificación) es responsable de la elaboración y mantenimiento del Plan Maestro y de los planos de planificación. El Plan Maestro es el documento base a partir del cual se asignan las clasificaciones via- les del proyecto. Se identifican estándares de diseño de caminos para cada clasificación de caminos Los diseños de planificación se usan para identificar el uso de la tierra existente y propuesto y la intensidad del desarrollo. La UPD (Sección de Servicios Públicos) es responsable de la elaboración y aprobación de todas las reservas de servicios. 1.4.1.4 Cartografía Para conocer los estándares , especificaciones y proce- dimientos, consulte los requisitos más recientes de TPS (SDD). 1.4.1.5 General El mapeo base actual y preciso es una herramienta esencial en la planificación y el diseño del transporte. Los requisitos específicos de mapeo dependen de la lon- gitud y complejidad del proyecto y de su ubicación, ya sea urbana o rural. La cartografía aérea es normalmente el medio más útil y rentable para proyectos de mayor en- vergadura. Los levantamientos topográficos terrestres se usan para proyectos más pequeños, especialmente en áreas urbanas, y para complementar la cartografía aérea en lugares específicos donde se necesita más de- talle y precisión. En las fases de planificación y diseño de proyectos de caminos y puentes se usan tres tipos de mapas aéreos: Fotografía Aérea Descontrolada - estos mapas se pro- ducen directamente a partir de las fotografías aéreas que normalmente cubren grandes áreas a una escala re- ducida. Los mapas se usan generalmente en estudios de ubicación de rutas para definir corredores de trans- porte y alineaciones alternativas. Las impresiones de contacto de la fotografía aérea se ensamblan para for- mar un mosaico fotográfico del área en estudio para re- ducir la distorsión. Fotografía Aérea Controlada - Antes del vuelo, los pun- tos de control horizontal y vertical en tierra se establecen y marcan en el campo. Estos puntos se usan para con- trolar los productos de mosaico fotográfico, significativa- mente más precisos y se preparan a una escala especí- fica. Estos mapas se usan a escalas más grandes para actividades de ingeniería preliminares, incluidos los in- formes conceptuales de diseño. Cartografía Topográfica (Aérea o Móvil): - consiste en mapas topográficos compilados a partir de datos LiDAR aéreos para capturar grandes cantidades de datos en grandes áreas y LiDAR terrestre (instalado en un vehículo) para dar una mayor cantidad de detalles en áreas específicas. Los datos de LiDAR se importan a pa- quetes CAD, combinarse con imágenes visuales o verse directamente en paquetes de software como RiSCAN. Este mapeo se usa tanto para el desarrollo del concepto de diseño como para el diseño final y debe limitarse al corredor vial amplio. El Consultor es responsable de dar el mapeo base para el desarrollo del concepto de diseño. Los requisitos es- pecíficos se identificarán en el alcance del trabajo del Consultor. Los mapas aéreos y topográficos existentes están disponibles y ser adecuados para su uso en con- sulta con DMT. DMT y TPS mantienen una biblioteca
  • 7. limitada de mapas existentes que el Consultor revisa para obtener información de antecedentes. En la Tabla 1.1 se muestran las escalas de mapeo y los intervalos de contorno generalmente adecuados para el propósito previsto. 1.4.1.6 Mapas Topográficos Los mapas topográficos de un proyecto específico se prepararán de conformidad con: Control de topografías/Encuestas de campo: los re- quisitos para las encuestas se incluyen en Control de en- cuestas/Encuestas de campo. Normas de dibujo - las entidades de representación cartográfica y la simbología se prepararán según las úl- timas normas CAD, complementadas con los símbolos normalizados mostradas en las figuras 1-1, 1-2 y 1-3. Puntos de control primarios: - todos los puntos de control primarios para la cartografía que se establecie- ron durante el estudio de campo inicial se mostrarán en los mapas en sus ubicaciones adecuadas y con el sím- bolo, el número de identificación y la elevación apropia- dos. También se mostrará una tabulación de los puntos de control primarios en el cuaderno de reconocimiento original. La tabulación mostrará el número de identifica- ción, las coordenadas y la elevación del punto. Puntos de control suplementarios - Todos los puntos de control suplementarios establecidos para controlar la fo- tografía aérea se mostrarán en los mapas. Estos inclu- yen puntos de ala, puntos de puente analítico y centros de fotografía aérea. Características planimétricas - Las características na- turales y artificiales, las elevaciones puntuales, las ca- racterísticas topográficas y las líneas de subdivisión po- lítica relevantes se trazarán en los mapas como se muestra en las Figuras 1-2 y 1-3. Cuadrícula coordinada - las marcas de la cuadrícula de coordenadas se mostrarán en los mapas a intervalos para adaptarse al dibujo. Punto norte- se colocará un punto norte en cada hoja de mapa. El punto norte se orientará de manera que el norte apunte a la parte superior o a la derecha de la Hoja de mapa. Las líneas de corte también se etiquetarán de manera que cada hoja pueda unirse con precisión a las hojas adyacentes. Índice mapas - se preparará un diagrama de índice de hojas para cada proyecto de mapeo. Este diagrama mostrará la posición y la relación de cada hoja con las hojas adyacentes. También se requiere un cuadro de título que se colocará en cada hoja . Tabla 1-1:Escalas de Mapas e Intervalos contorno para desarrollar caminol 1.4.1.7 Límites de Proyecto DMT determinará los límites del proyecto. Por lo general, los límites incluyen la calzada/puente, las medianas, las aceras, las avenidas y las mejoras en los bordes del camino que mejoran la apariencia, la capacidad de manteni- miento y las características de seguridad del proyecto.
  • 8. Figura 1-1: Símbolos de mapeo estándar Figura 1-2: Símbolos de mapeo estándar
  • 9. Figura 1-3: Símbolos cartográficos estándares – Símbolos Planimétricos Artificiales
  • 10. 1.4.1.8 Identificación y numeración del proyecto DMT asignará el título y el número para cada proyecto individual de caminos y puentes. El Consultor incluirá esta información en todos los planos, informes, correspondencia, cálculos y otra documentación de diseño asociada con el proyecto en cuestión. 1.4.1.9 Coordinación interdepartamental A lo largo del desarrollo del proyecto, la coordinación con DMT, y con otros departamentos gubernamentales, es esencial. Se espera que el Consultor identifique los requisitos de los departamentos gubernamentales involucrados y se asegure de que el diseño del proyecto cumpla con estos requisitos. La tabla 1.2 lista la agencia o autoridad responsable de funciones relacionadas con el transporte. Tabla 1-2: Agencias Municipales Función Agencia/Autoridad Construcción de caminos/puentes DMT – Dirección Interna de Vialidad e Estructura (IRID) Planificación DMT DMT - Sector de Urbanismo (TPS) Departamento de Municipios y Trans- portes (DMT) Utilidades DMT - Sector Urbanístico (TPS) DMT Estacionamiento ADM (IRID) Departamento de Municipalidad y Transporte (DMT) ZDC DMT - Sector de Urbanismo (TPS) Paisaje y ámbito público DMT – División de Parques e Instalaciones Recreativas (PRFD) Transporte Público Departamento de Asuntos Municipales y Transporte (DMT) Auditoría de Seguridad Vial Equipos de Seguridad Vial de los Municipios
  • 11. 1.4.2 Factores Ambientales Influyen Diseño 1.4.2.1 Introducción Hay una serie de factores ambientales importantes que influyen en el diseño de todos los proyectos de caminos y puentes. Estos factores son tanto naturales como arti- ficiales y se dividieron en dos categorías principales; Da- tos socioeconómicos/de recursos comunitarios y datos de recursos naturales/ambientales. La identificación de estos recursos permite desarrollar el proyecto para evi- tar y/o minimizar el efecto sobre estos recursos en la ma- yor medida posible. Esto contribuirá significativamente a la aceptación del público y al éxito final de un proyecto. En las secciones siguientes se describen los diversos factores ambienta- les que comprenden cada una de las dos categorías. Es responsabilidad del Consultor evaluar cada factor y desarrollar un diseño funcional y compatible. El Consultor es responsable de asegurar que se use un Consultor Ambiental acreditado para estudiar los aspec- tos ambientales del proyecto, facilitando la emisión del permiso ambiental. 1.4.2.2 Datos Recursos Económicos/ Comunitarios El Consultor deberá considerar cada uno de los siguien- tes factores como parte del desarrollo del diseño del pro- yecto. El objetivo es desarrollar un diseño funcional que se adapte, mantenga o mejore la integridad de cada re- curso socioeconómico y comunitario con una interrup- ción mínima. Para ayudar con la planificación involu- crada en el desarrollo del diseño, el Consultor debe ma- pear todos los recursos aptos para colocar en un mapa. Los consultores deben garantizar que el entorno peato- nal sea “accesible para todos”, no solo fundamental para satisfacer las necesidades de acceso de las personas con discapacidad, sino que también contribuya a la in- clusión social y la calidad de vida de un sector mucho más amplio de la población. En este contexto, “accesible para todos” significa aceras y caminos continuos y nive- lados, estacionamiento/acceso para discapacitados, ra- mas a las aceras y edificios, todos los cuales deben es- tar libres de obstrucciones innecesarias. Los siguientes factores deben garantizar la cuidadosa consideración de las necesidades de peatones, ciclistas, niños y personas discapacitadas. 1.4.2.3 Uso del suelo Los planes del proyecto deben adaptarse al uso actual y futuro de la tierra en la mayor medida posible. Se re- quiere que el Consultor dé estacionamiento adecuado y acceso a los usos de la tierra adyacentes, según el tipo de uso de la tierra y la clasificación del camino. Los vo- lúmenes de los caminos usados para determinar el “nivel de servicio” (existente y proyección a 20 años) deben in- cluir la generación de viajes asociados con los usos del suelo adyacentes. En las zonas urbanas, el Plan Abu Dhabi 2030 (Plan Marco de Estructura Urbana), publicado por el Consejo de Planificación Urbana (DMT), es el principal docu- mento usado para identificar los tipos y ubicaciones de los usos del suelo designados. En las zonas rurales, donde el uso de la tierra está menos definido, el Consul- tor debe realizar un estudio de campo de los usos de la tierra existentes adyacentes al proyecto. La información antes mencionada, combinada con los datos del estudio de campo, se usará para identificar posibles mejora- mientos que se diseñarán como parte del proyecto de caminos. En las zonas rurales, es posible que no se disponga de información formal sobre el uso de la tierra. En estos ca- sos, el uso actual de la tierra es típicamente agrícola y seguirá siendo agrícola a menos que haya información que indique lo contrario. 1.4.2.4 Proyecciones de crecimiento El Consultor se pondrá en contacto con todas las autori- dades competentes para establecer las proyecciones de crecimiento aplicables a la zona del proyecto. Esto no solo incluirá las proyecciones de planificación maestra de DMT y TPS, sino que también tendrá en cuenta la información obtenida de los desarrolladores que traba- jan en las cercanías del esquema propuesto. 1.4.2.5 Servicios Públicos El desarrollo de todos los proyectos de caminos y puen- tes suele afectar a muchos servicios públicos, por resul- tar la invasión del proyecto de mejoramiento más allá de la calzada, vereda y puente existentes. Se requiere una coordinación previa al diseño con los servicios públicos para incorporar enfoques de diseño y fases de construc- ción que minimicen el efecto del proyecto.
  • 12. Tabla 1-3: Identifica Varios Servicios Públicos y Agencia/Autoridad Responsable de Cada Uno. Servicio Agencia/Autoridad Construcción camino/puente DMT – IRID DMT Paisaje y Espacio Público DMT - PRFD Policía Cuartel General de la Policía de Abu Dhabi Dirección de Tránsito y Patrullas Bomberos Defensa Civil de Abu Dhabi Seguridad Defensa Civil de Abu Dhabi Policía de Abu Dabi Residuos Centro de Gestión de Residuos Estacionamiento ADM – IRID DMT Recreacional DMT – TPS DMT-PRFD Aguas Navegables Infraestructura Crítica y Protección Costera Autoridad Servicio de correo Emirates Post Group Transporte público DMT Ferrocarril Nacional y Sistema Metro Ferrocarril Etihad Rail - Ferrocarril Nacional Mezquitas Autoridad Sanitaria Hospitalaria de Abu Dhabi (HAAD) Comité de Desarrollo de la Mezquita Hospital Autoridad Sanitaria y Sanitaria de Abu Dhabi (HAAD) Arqueología Autoridad de Cultura y Patrimonio de Abu Dhabi 1.4.2.6 Escuelas Las escuelas son un importante recurso nacional. El di- seño deberá acomodar y preservar suficiente acceso a todas las instalaciones que se vean afectadas por el di- seño del proyecto. Por lo tanto, se espera que el Con- sultor adapte el diseño del proyecto para satisfacer las necesidades de cada escuela. El Consultor debe ponerse en contacto con el Coordina- dor de la Zona de Seguridad Escolar de DMT, la Sección de Servicios de Tránsito de DMT y el personal autori- zado y/o la gerencia de las escuelas afectadas para es- tablecer los requisitos. Los diseños conceptuales iniciales deben estudiar op- ciones para obtener una mejor circulación, accesibilidad y orientación. Los requisitos operativos de la instalación deben analizarse bien y se deben producir alternativas en consecuencia, teniendo en cuenta la integración de diferentes modos de transporte y la seguridad de los peatones (especialmente debido a los mayores riesgos asociados con los niños) y como se detalla a continua- ción: 1. Las características operativas de la escuela deben discutirse a fondo con las personas interesadas y obser- varse en el lugar, incluido el comienzo y el final de un día escolar para los diferentes pendientes, los lugares de entrega / recogida para los padres, el tiempo de espera para dejar / recoger, los requisitos de estacionamiento del personal, el estacionamiento y los lugares de entrega / recogida de ómnibus escolares, las rutas de acceso a los caminos principales, etc. 2. Rutas ciclistas y peatonales para estudiantes/padres no motorizados. 3. Ubicaciones seguras de cruces peatonales. La oferta de estacionamiento debe estar según las pau- tas sobre este tipo de instalaciones, pero cualquier defi- ciencia anticipada debe destacarse en las primeras eta- pas del proceso de diseño. Para cada escuela, hay una serie de factores que deben considerarse en el diseño del proyecto: • Tránsito de ómnibus escolares • Cruces peatones • Vallado del patio de la escuela • Estacionamiento • Tiempo de espera de entrega/recogida • paisajismo • atenuación del ruido (es decir, ventanas aisladas, pa- redes insonorizadas) • Otros mejoramientos de seguridad y ubicación de las estructuras afectadas, según sea necesario • Afecta a la posible expansión de las escuelas En el caso del desarrollo de nuevos emplazamientos es- colares, se consultará al Plan Maestro de DMT y al Con- sejo de Educación de Abu Dhabi para identificar estos emplazamientos en y/o adyacentes a los límites del pro- yecto.
  • 13. Al igual que con todas las demás mejoras de la propie- dad adyacente, se requiere que el Consultor dé planos que se puedan usar para construir los mejoramientos ne- cesarios, ya sea junto con el proyecto de camino/puente o como un proyecto separado. Con ello se pretende que se puedan realizar obras en los recintos escolares du- rante los cierres escolares programados o fuera del ho- rario normal de trabajo de las escuelas. 1.4.2.7 Mezquitas Las mezquitas son extremadamente importantes para la fe islámica y no son reubicadas ni afectadas de ninguna manera. El Consultor identificará todas las mezquitas existentes y propuestas en las proximidades de un pro- yecto propuesto. El diseño del proyecto evitará el efecto en las mezquitas y deberá acomodar y preservar un ac- ceso suficiente a estos lugares. En algunos países las obras de construcción se suspenden durante los lapsos de oración. 1.4.2.8 Alamedas Los diseños conceptuales se deben considerar cuidado- samente en términos de integración de los diferentes modos de transporte, circulación, accesibilidad, orienta- ción y seguridad de los peatones. Se deben considerar los siguientes factores durante la preparación de dise- ños alternativos: 1. Requisitos de estacionamiento. 2. Circulación del tránsito en las zonas de estaciona- miento. 3. Accesibilidad y conectividad a las principales cami- nos. 4. Transporte público y ubicación de paradas de taxis. 5. Áreas dedicadas al almacenamiento de bicicletas. 6. Ubicaciones seguras de cruces peatonales. 7. Lugares de entrega y recogida de taxis. La oferta de estacionamiento debe estar según las guías sobre este tipo de instalaciones. 1.4.2.9 Hospitales Debido a la naturaleza de estas instalaciones, la planifi- cación cuidadosa de las rutas de acceso y las instalacio- nes de estacionamiento es vital para el funcionamiento adecuado y eficaz de los hospitales. El acceso de los vehículos de emergencia, que requieren un paso ur- gente y seguro a la instalación en cualquier momento y en un volumen impredecible, debe tenerse en cuenta al diseñar el trazado del camino exterior. El Consultor consultará con las autoridades competen- tes al inicio del proyecto para establecer claramente es- tos requisitos. 1.4.2.10. Utilidades Los grandes proyectos de caminos y puentes suelen in- cluir mejoras en todos los servicios públicos afectados. Esto también incluye la preparación de planes y especi- ficaciones para estas mejoras. Las actividades previas al diseño requieren coordinación con muchas agencias o departamentos. También se requiere la aprobación del diseño final de mejoramientos de los servicios públicos por parte de las agencias de servicios públicos. La Sec- ción de Servicios Públicos del Sector de Planificación Ur- bana es responsable del establecimiento y aprobación de todas las Reservas de Servicios. La Tabla 1-4 enumera las agencias/autoridades respon- sables de los servicios públicos. Se requiere un estudio de los servicios públicos existentes. El propósito de la encuesta de servicios públicos es determinar qué servi- cios públicos pueden: • permanecer vigentes basándose en estudios de campo, planes conforme a obra y otra información dis- ponible; • necesitan ser reemplazados/actualizados debido a desarrollos futuros; • ser protegido y/o reubicado; y, • afectar la alineación horizontal y vertical del camino. En el caso de servicios públicos futuros o reubicados, será necesario preservar el terreno adyacente para la instalación y reubicación de servicios públicos. Los cos- tos asociados para el trabajo de servicios públicos se identificarán como parte del diseño reflejado en la esti- mación de costos del proyecto para el Informe de Con- cepto de Diseño. Se requiere un estudio de los servicios públicos existen- tes. El propósito de la encuesta de servicios públicos es determinar qué servicios públicos permanecerán en su lugar sobre la base de estudios de campo, planos de obra y otra información disponible; necesitan ser reem- plazados/actualizados debido al desarrollo futuro; ser protegido y/o reubicado; y afectará la alineación horizon- tal y vertical de la calzada. En el caso de servicios públicos futuros o reubicados, es necesario preservar el terreno adyacente para instalar y reubicar servicios públicos. Los costos asociados para el trabajo de servicios públicos se identificarán como parte del diseño reflejado en la estimación de costos del pro- yecto para el Informe de Concepto de Diseño.
  • 14. Tabla 1-4: Servicio Público Servicio Agencia/Autoridad Agua ADWA/ADDC (Agua) Transco (Agua) Alcantarillado ADSSC Teléfono Etisalat/DU Electricidad ADWEA/ADDC (Poder) Transco (Electricidad) Iluminación ADWEA/ADDC (Sección de Alumbrado Público) DMT (Sección de Iluminación) Irrigación DMT - ERFD Drenaje DMT – Sección Diseño IRID Gas ADNOC ITS Gestión Nacional de Emergencias y Crisis Falcon ojo y cámaras de seguri- dad Emergencia Nacional y Gestión Crisis Autoridad Cuerpo de Seña. Policía Transito Abu Dhabi Velocidad y infracción roja Cámaras Policía Transito Abu Dhabi 1.4.2.11 Seguridad Casi todos los proyectos se ven afectados por algún ni- vel de problema de seguridad. Todas las embajadas, instalaciones gubernamentales, palacios, escuelas, ban- cos y hogares VIP están protegidos por guardias con ca- setas de vigilancia y dispositivos de canalización asocia- dos. Como resultado, muchas de estas instalaciones in- terfieren con los proyectos de caminos y puentes. Se debe seguir el “Manual de planificación de seguridad y protección de Abu Dhabi” del DMT para garantizar el cumplimiento de los principios de planificación y diseño de seguridad y protección. Se requiere que el Consultor minimice la reubicación de las instalaciones afectadas como parte del proyecto de caminos y puentes. Al igual que con todas las demás mejoramientos de la propiedad adyacente, se requiere que el Consultor dé planos que se puedan usar para construir los mejoramientos necesarios, ya sea junto con el proyecto de camino/puente o como un proyecto sepa- rado. Esto tiene la intención de que la construcción se pueda realizar fuera de la zona de camino del proyecto a conveniencia del propietario afectado. Dado que cada caso variará, los límites de mejora, acceso, reubicación de instalaciones, estacionamiento, etc. requieren revi- sión por parte de la parte afectada y DMT. El Consultor también es responsable de asegurar a DMT que los me- joramientos propuestos ubicados fuera de la zona de ca- mino del proyecto sean aceptables para el dueño de la propiedad afectada. 1.4.2.12 Actividades Comerciales Considerar los efectos de las actividades comerciales en el diseño de caminos y puentes. Por ejemplo, se man- tendrá el acceso existente y se acomodarán las caracte- rísticas especiales del lugar que no es parte del pro- yecto. En consecuencia, es necesaria la coordinación con el Sector de Planificación Urbana, los propietarios de tierras adyacentes y los departamentos gubernamen- tales para reducir el efecto del proyecto de mejora de caminos y puentes en las actividades comerciales. 1.4.2.13 Economía El Consultor evaluará las condiciones económicas que existen en el área de estudio del proyecto, incluyendo las características de ingresos y empleo, la base impo- nible y los valores de las propiedades. El Consultor desarrollará un diseño que busque minimizar los efectos adversos sobre estos y otros indicadores económicos. Esto se hará a través de la coordinación directa con los representantes de DMT. 1.4.2.14 Transporte/Circulación Local Para garantizar que el proyecto incorpore plenamente las necesidades locales de transporte/circulación, el Consultor deberá abordar lo siguiente: • Necesidad de corredores, paradas o desvíos de transporte público • Áreas de preparación para centros de transporte re- gionales • Almohadillas de aplicación de la policía • Pasarelas e isletas peatonales • Zonas Paisajísticas Especiales
  • 15. El Consultor debe ponerse en contacto con todas las partes relevantes para lo anterior, incluidas, entre otras, la DMT, la Policía de DMTTraffic y la Sección de Servi- cios de Tránsito de DMT. 1.4.2.15 Requisitos de estacionamiento En los casos en que se requiera, un estudio de estacio- namiento debe basarse en la demanda de estaciona- miento calculada en función de las tarifas aplicables. Re- ferirse al “Manual de Generación de Viajes y Tarifas de Estacionamiento para el Emirato de Abu Dhabi”, publi- cado por el DMT. Si el DMT no especifica un código de uso de la tierra adecuado, se usan las tarifas de la Institución de Inge- nieros de Transporte, sujeto a la aprobación del DMT. Se usan estudios de desarrollos locales comparables, sujetos a la aprobación de DMT. El diseñador dará una tabla que muestre la demanda y la oferta de estacionamiento calculadas, y un diagrama que muestre claramente todas las plazas de estaciona- miento dadas, incluida la provisión para personas disca- pacitadas. El diseñador cumplirá los requisitos de los organismos competentes en el caso de las instalaciones de estacio- namiento fuera de la vía pública y se asegurará de que se lleve a cabo un análisis de la capacidad de acceso de vehículos a dichos estacionamientos, basado en el ma- yor flujo máximo de tránsito. Debe prestarse especial atención a los sistemas de control de acceso (puertas, barreras, sistemas de venta de billetes, etc.) y a su ca- pacidad en relación con el flujo máximo de tránsito pre- visto. Las dimensiones básicas de las plazas de estaciona- miento son: • Plazas de estacionamiento estándar perpendicula- res y diagonales • Ángulos de 30°, 45°, 60° y 90°: 2,7 m (min) x 5,5 m. • Bahía de estacionamiento estándar (paralela): 2,7 m (2,5 m mín.) x 6,0 m • Estacionamiento accesible (para discapacitados): 2,5 m + 1,5 m x 5,5 m. • Estacionamiento accesible para furgonetas: 3,35m +1,5m x 5,5m. • Estacionamiento junto a paredes u obstrucciones fí- sicas: Ancho estándar + 20 cm. Los arreglos de estacionamiento estándar también se proveen en los dibujos estándares de DMT. 1.4.2.16 Recreación Una variedad de actividades recreativas y de ocio están disponibles para los residentes de Abu Dhabi. Estos in- cluyen, entre otros, campos de juego, parques y paisajes urbanos, acceso a la playa, clubes, hoteles, campos de golf, cines y complejos de entretenimiento. Como parte de las actividades previas al diseño, se re- quiere que el Consultor identifique los efectos potencia- les en las instalaciones recreativas adyacentes y mini- mice la reubicación de las instalaciones afectadas como parte del proyecto de camino/puente. Al igual que con todas las demás mejoras de la propiedad adyacente, se requiere que el Consultor dé planos que se puedan usar para construir los mejoramientos necesarios, ya sea junto con el proyecto de camino/puente o como un pro- yecto separado. Para obtener orientación sobre el diseño, consulte el úl- timo “Manual de Diseño de Dominios Públicos” (DMT, por sus siglas en inglés) y los estándares de diseño/re- visión de PRFD asociados de la División de Parques e Instalaciones Recreativas (PRFD, por sus siglas en in- glés). 1.4.2.17 Identificación y Preservación de Lugares Históricos El gobierno reconoce la importancia de todos los lugares y estructuras históricas que se relacionan con el desa- rrollo cultural de Abu Dhabi. El objetivo del gobierno es identificar estos lugares a medida que se descubren y, cuando corresponda, preservarlos. Durante el proceso de prediseño, se recopilará informa- ción sobre los lugares históricos a partir de las fuentes disponibles, y se realizará un estudio inicial del lugar. El Consultor también se reunirá con representantes de la Municipalidad para determinar la importancia del lugar y presentar recomendaciones sobre los procedimientos apropiados de preservación El Consultor debe servir de enlace con la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi (EAD) para las áreas de preservación y conservación, y con la Autoridad de Tu- rismo y Cultura de Abu Dhabi (TCA) para los lugares his- tóricos. 1.4.2.18 Datos de Recursos Naturales / Ambienta- les Las regulaciones de DMT requieren el cumplimiento de los procedimientos obligatorios de EAD relacionados con las consideraciones ambientales. A continuación se indican los datos de contacto de EAD: EAD - Sede Apartado de correos: 45553 Aceite: +971 (2) 6934444 Correo electrónico: customerhappiness@ead.gov.ae Edificio Al Mamoura (A), Edificio (62), Al Mamoura St. Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos Los recursos naturales y ambientales en el área de es- tudio de un proyecto deben ser evaluados y considera- dos durante el desarrollo del diseño del proyecto. El ob- jetivo es desarrollar un diseño funcional que evite o mi- nimice el efecto en el entorno natural en la mayor medida posible. Para facilitar el proceso de planificación involu- crado en el desarrollo del diseño, el Consultor debe ma- pear todos los recursos ambientales que puedan ser co- locados en un mapa.
  • 16. El Consultor también se pondrá en contacto con EAD. 1.4.2.19 Protección de Amenidades La preservación de cualquier tratamiento paisajístico existente o plantación adyacente a los proyectos de ca- minos propuestos es extremadamente importante. El PRFD guiará a los Consultores hacia los documentos de diseño pertinentes. Las actividades previas al diseño incluyen un estudio de la flora y la fauna existentes como parte de la etapa de estudio de diseño, de conformidad con los requisitos del PRFD. Los resultados de esta en- cuesta deben ser consensuados con el DMT, el PRFD y el EAD. Los mejoramientos en caminos/puentes, inclui- das las ubicaciones de los servicios públicos, deben di- señarse para minimizar la eliminación de vegetación. El estudio de paisajismo incluye la identificación del nú- mero, tamaño, tipo, condición y ubicación de todos los árboles, arbustos, suculentas, flores y pastos. La pre- sencia de cualquier vegetación que esté específica- mente protegida por decreto, o que se considere rara, amenazada o en peligro de extinción, también se identi- ficará durante el estudio. La información de la encuesta debe presentarse en un plano de parcela a escala. La escala de cada hoja debe ser adecuada para transmitir claramente la información contenida en ella. Cada hoja debe contener una leyenda, que enumere el nombre bo- tánico de la planta y su nombre común. En el caso de los árboles, también se indicará el tamaño del árbol. Los es- tudios de vegetación se realizarán según la norma BS 5837:2012. Diseño de Espacios Públicos Todos los esquemas viales en áreas urbanas deben considerar el corredor de ZDC completo (ZDC) y, por lo tanto, incluir el diseño del espacio público de las media- nas, banquinas y otras áreas designadas en los límites del proyecto. El diseño del espacio público debe ser rea- lizado por el Consultor, asegurándose de que lo si- guiente se considere como parte del proyecto, si así se requiere: • Cumplimiento del corredor de ZDC con los últimos estándares: • Manual de Diseño de Calles Urbanas (USDM), el Manual de Diseño de Corredores de Servicios Públi- cos (UCDM), el Manual de Diseño de Espacios Pú- blicos (PRDM), el Plan Maestro para Caminar y An- dar en Bicicleta (WCMP). • Requisitos de acceso universal: • Conectividad peatonal y ciclista. • Mobiliario. • Plantío. • Iluminación del espacio público. • Sombreado. El agua para riego debe provenir de la red de efluentes de aguas residuales tratadas (TSE), por lo que todas las grandes líneas de distribución requieren la entrada de diseño y la aprobación de la Compañía de Servicios de Alcantarillado de Abu Dhabi (ADSSC). El Consultor debe preparar diseños de riego y obtener la aprobación de PRFD y lo mismo para las conexiones a la red de ali- mentación existente. La orientación sobre los requisitos para la presentación de diseños está disponible en PRFD. Todas las propuestas deben cumplir con los últi- mos requisitos de Paisajismo y Riego del PRFD para ga- rantizar el cumplimiento de las normas actuales. El mantenimiento inicial y la operación de los sistemas de riego (1 a 2 años) son responsabilidad del Contratista, después de lo cual, si se acuerda operar y mantener, vuelve a PRFD. PRFD usa procedimientos y normas de revisión de di- seño de terceros DMT, principalmente en lo que res- pecta al mantenimiento de todos los activos (incluida la red de riego, el paisajismo, etc.). 1.4.2.20 Topografía Los datos topográficos son importantes para el desarro- llo del concepto de diseño. Los perfiles de los caminos, la alineación horizontal y el drenaje se ven directamente afectados por la topografía, lo que, a su vez, afecta el costo del proyecto. Como se discutió en la Sección 201.04, Cartografía, se espera que el Consultor revise los mapas existentes. Además, se requerirán nuevos es- tudios para establecer la topografía del proyecto. El Consultor debe ponerse en contacto con la Sección SIG del DMT para obtener información topográfica. 1.4.2.21 Agua El Consultor identificará y determinará la importancia de todas las características de agua dulce y salada en el área de estudio. Los acuíferos y pozos, especialmente los que suministran agua potable, también se identifica- rán en los límites del proyecto. Al desarrollar el diseño, el Consultor evitará los efectos a los recursos hídricos en la mayor medida posible. Si la evasión no es una op- ción, el Consultor desarrollará un diseño que minimice el efecto en los recursos hídricos. 1.4.2.22 Flora y Fauna El Consultor describirá cualquier hábitat de vida silvestre existente en el área de estudio del proyecto. El Consultor es responsable de identificar los tipos de especies de flora y fauna, si las hubiere, que probablemente usen el hábitat. El diseño del Consultor evitará, en la medida de lo posible, aquellas áreas de hábitat que sustenten es- pecies silvestres raras, amenazadas o en peligro de ex- tinción. 1.4.2.23 Calidad del aire El Consultor evaluará el efecto de un proyecto en la ca- lidad del aire existente para determinar si resultará o no en un deterioro significativo debido al aumento de las emisiones atmosféricas. 1.4.2.24 Ruido El Consultor evaluará el efecto de un proyecto propuesto en los niveles de ruido ambiental para determinar si re- sultará o no en un deterioro significativo de la condición
  • 17. existente. en los límites del proyecto se identificarán los receptores sensibles al ruido, como mezquitas, escuelas y viviendas residenciales. El Consultor se esforzará por desarrollar un diseño que tenga el menor aumento en los niveles de ruido para estos receptores. 1.4.2.25 Visual / Estético El Consultor evaluará el aspecto visual y estético exis- tente en el área de estudio del proyecto. Al desarrollar el diseño, el Consultor debe considerar el efecto que el pro- yecto tendrá en el entorno visual y estético en el mo- mento de la construcción. Se tendrán en cuenta las vis- tas desde el proyecto del entorno circundante, y las vis- tas del proyecto desde puntos de vista adyacentes. El objetivo del diseño es desarrollar un proyecto que com- plemente en lugar de contrastar el carácter visual y es- tético existente de la zona. 1.4.2.26 Materiales peligrosos El Consultor deberá realizar un estudio para identificar la presencia real o la probabilidad de lugares de materiales peligrosos en el área de estudio del proyecto. Lo ideal es que el diseño del proyecto se desarrolle para evitar afectando a estos lugares peligrosos. Esto reducirá el riesgo para la salud y la seguridad y el costo total del proyecto. Si no se elude un lugar de materiales peligro- sos, el Consultor deberá tomar las medidas apropiadas para remediar el lugar peligroso antes de la construcción para reducir el riesgo potencial para la salud y la seguri- dad. 1.4.2.27 Permiso Ambiental El Consultor debe obtener el Permiso Ambiental para el proyecto en cuestión a través de un consultor ambiental acreditado por terceros, de conformidad con las regula- ciones pertinentes del EAD. La lista actualizada de con- sultores ambientales acreditados en Abu Dhabi se des- cargar del lugar web de EAD. Los requisitos y procesos asociados con la obtención de permisos ambientales se describen en los “Procedimien- tos operativos estándares es para la concesión de per- misos de proyectos de desarrollo e estructura en Abu Dhabi”. Además, también están disponibles documentos de guías técnicas que incluyen, por ejemplo: • Documento de Orientación Técnica para la Revisión Ambiental Preliminar (PER). • Documento de Orientación Técnica para la Evalua- ción de Efecto Ambiental (EIA). • Documento de Orientación Técnica para la Evalua- ción Ambiental Estratégica (SEA). • Documento de Orientación Técnica para el Plan de Manejo Ambiental de la Construcción (CEMP). Otras guías están disponibles en función de los requisi- tos de proyectos específicos y están disponibles para su consulta en el lugar web de la Agencia de Medio Am- biente. 1.4.3 Investigaciones Técnicas 1.4.3.1 Introducción. Todos los proyectos de caminos y puentes requieren in- vestigaciones técnicas para establecer los componentes básicos del diseño. Estas investigaciones técnicas se inician en la fase de recopilación de datos y continúan hasta el desarrollo del Informe de Concepto de Diseño. En esta subsección se identifican las actividades inicia- les asociadas a estas investigaciones. Las investigacio- nes técnicas básicas incluyen: • Geotecnia • Recopilación de datos de tránsito • Control de Encuestas/Encuestas de Campo • Estudios de drenaje. 1.4.3.2 Geotecnia El objetivo del trabajo geotécnico de caminos debe ser buscar, interpretar y evaluar datos del subsuelo y de la superficie para predecir el comportamiento de los suelos y materiales a lo largo y adyacentes a la alineación. La información resultante se presentará en un informe téc- nico que se usará en el diseño del proyecto. La recopilación de datos incluye la investigación de los informes geotécnicos existentes que se prepararon para otros proyectos en el área geográfica, y revisiones de campo y pruebas preliminares. Para la revisión de los informes geotécnicos existentes, DMT, y otras agencias municipales y gubernamentales, que información rele- vante de información geotécnica en las inmediaciones del proyecto, debe ser contactada. Los datos existentes se usarán para definir el número de perforaciones de suelo adicionales y los requisitos de prueba para el pro- grama de perforación según los manuales y especifica- ciones de DMT. El Consultor deberá obtener la aproba- ción del DMT, la Policía de Tránsito y cualquier otra agencia interesada antes de comenzar las investigacio- nes geotécnicas. 1.4.4 Recopilación Datos Tránsito 1.4.4.1 Introducción Los volúmenes de tránsito son necesarios para la plani- ficación de caminos, las comparaciones de costo-bene- ficio de proyectos, la determinación de prioridades, el análisis, el monitoreo y el control del movimiento del tránsito en los caminos, la vigilancia de choques de trán- sito, los fines de investigación, el mantenimiento de ca- minos, la información pública, la legislación vial y para muchos otros fines. Las técnicas de recopilación y pro- yección de datos de tránsito descritas en este docu- mento están diseñadas específicamente para dar datos de volumen de tránsito necesarios para el diseño de ca- minos y puentes. Los procedimientos que siguen esta- blecen los requisitos mínimos. Esto no impide que el In- geniero use procedimientos más sofisticados, incluido el
  • 18. uso de datos de estaciones de recolección automáticas permanentes. El Consultor debe coordinarse plenamente con la Sec- ción de Servicios de Tránsito del DMT y el DMT. 1.4.4.2 Proyecciones Tránsito Los caminos DMT están diseñadas para atender los vo- lúmenes de tránsito previstos en un plazo de 20 años. Las proyecciones del tránsito futuro se derivarán princi- palmente de los modelos de tránsito aplicables de la zona en cuestión (obtenidos a partir del modelo STEAM de DMT, cuando proceda) o según lo acordado con DMT. En los casos en que los resultados del modelo de trán- sito no sean necesarios o no estén disponibles, se usan factores de crecimiento derivados de los datos históricos de recuento en comparación con los datos de encuestas recientes. La aplicación de estos factores de crecimiento debe acordarse con la DMT. Los flujos existentes se obtienen de los contadores au- tomáticos de tránsito (ATC) existentes ubicados en la ciudad. La Sección de Servicios de Tránsito presta asis- tencia a este respecto. 1.4.4.3 Procedimientos para Recopilar Volúmenes Tránsito En las secciones siguientes se describen los métodos para obtener datos de volumen de tránsito. 1.4.4.4 Recuentos Transito Automáticos La duración de los recuentos debe acordarse con DMT. Los datos suministrados deben basarse en recuentos clasificados de 24 horas. Los datos brutos deben procesarse y presentarse en for- mato de hoja de cálculo y deben incluir: • Hora y fecha • Ubicación (coordenadas) • Totales de 15 minutos y por hora • Totales por clase y dirección de vehículo • Cálculo de las horas punta de la mañana, la tarde y la noche • Promedios de 12, 16 y 24 horas para días laborables y fines de semana (promedios de 5 y 7 días) • Resúmenes gráficos según lo acordado con DMT Los errores y anomalías deben destacarse y omitirse en el análisis posterior. A menos que se especifique otra cosa, los datos ATC deben clasificarse en las 6 clases estándares que se enumeran a continuación o según lo especificado por DMT: • Motocicletas • Turismos • Ómnibus • Vehículos pesados de transporte de mercancías (HGV) • Vehículos Ligeros de Transporte de Mercancías (LGV) y • Otros vehículos 1.4.4.5 Recuentos Clasificados Movimientos Giro El período de tiempo para los recuentos de horas pico variará según la ubicación y el proyecto y, por lo tanto, debe acordarse con DMT. Sin embargo, a falta de orien- tación directa, los períodos de tiempo mínimos para cap- turar los flujos máximos deben ser: • AM – 06:30 a 09:00 • Mediodía – 12:30 a 15:00 • PM – 17:30 a 20:00 Los datos brutos deben procesarse y presentarse en un formato de hoja de cálculo de Excel que incluya (como mínimo): • Hora y fecha • Ubicación (coordenadas) • Plano esquemático de los movimientos permitidos • Totales de 15 minutos y horas por movimiento indivi- dual, por aproximación y por clase de vehículo • Cálculo de las horas punta de la mañana, la tarde y la noche Para los levantamientos de conteo de giros, la preferen- cia es por los datos grabados por la cámara o los conta- dores automáticos de carril donde los datos sin procesar se conservan para su verificación. Cuando los recuentos se lleven a cabo manualmente, el Consultor deberá aportar pruebas de las comprobaciones puntuales apro- piadas realizadas por el supervisor de la encuesta. En rotondas grandes, se requieren encuestas de coinciden- cia automática de matrículas o recuentos grabados por cámara, a menos que se acuerde lo contrario con DMT. En tales casos, se debe establecer una metodología de- tallada de cómo se realizarán los recuentos para la apro- bación de la DMT. 1.4.4.6 Encuestas Velocidad Automáticas Los datos deben suministrarse sobre la base de recuen- tos de 24 horas y la duración de la encuesta en días se acordará con DMT. Los datos brutos deben procesarse y presentarse en for- mato de hoja de cálculo y deben incluir: • Hora y fecha • Ubicación (coordenadas) • Clasificación en grupos de 10 km/h por sentido • Velocidad media y percentil 85 en intervalos horarios • Velocidades medias de 12, 16 y 24 horas y percentil 85 para los días laborables y los fines de semana • Resúmenes gráficos según lo acordado con DMT • Los errores y anomalías deben destacarse y omi- tirse en el análisis posterior. 1.4.4.7 Otras Encuestas Otras encuestas que normalmente son necesarias inclu- yen: • Origen y destino • ANPR (Reconocimiento Automático de Matrículas) • Radar de velocidad • Ocupación del estacionamiento • Flete
  • 19. • Patrocinio del transporte público • Peatón • Ciclista En todos estos casos, se debe establecer una metodo- logía detallada de cómo se realizarán los recuentos para la aprobación de la DMT. 1.4.5 Control Encuestas/Encuestas Campo 1.4.5.1 Introducción Cada proyecto requiere estudios de campo iniciales para establecer información topográfica de referencia para el alcance y el diseño del proyecto. La configuración del control horizontal y vertical es de gran importancia en la asignación. La posición relativa en el plano horizontal se mantiene mediante el control horizontal. El control hori- zontal consiste en una serie de puntos fijados con preci- sión en su posición por distancia y dirección en el plano horizontal. Para la mayoría de los levantamientos topográficos, las poligonales proveen un control satisfactorio. En el caso de los mapas de separación, se usa el trazado poligonal abierto. La poligonal abierta se vincula a puntos fijos en cada extremo. Para los mapas de área, se usa el trazado poligonal cerrado. La poligonal cerrada se relaciona con las existentes para formar una red precisa en el grado requerido. La posición relativa en el plano vertical se mantiene me- diante una serie de puntos de referencia en el área del mapa. Estos puntos de referencia se refieren a un dato conocido, generalmente el nivel medio del mar. 1.4.5.2 Control Horizontal Será necesario investigar el inventario actual de los pun- tos de control horizontales establecidos en las inmedia- ciones del proyecto. Se debe consultar el TPS sobre el orden de precisión y el estado de los puntos de control primarios y secundarios existentes. La necesidad de establecer nuevos puntos de control horizontales se determinará a partir de los datos existen- tes. 1.4.5.3 Control Vertical El control vertical debe remitirse al datum de Ras Ghu- mays. Aunque algunos proyectos de autoridad usan su propio datum, todo el trabajo de diseño de DMT se remitirá al datum vertical de Ras Ghumays. 1.4.5.4 Sistema de coordenadas TPS estableció un sistema de coordenadas. Este sis- tema se usará para todas las encuestas. 1.4.5.5 Estudios de campo Se requerirán estudios de campo en casi todos los pro- yectos para complementar la topografía aérea, registrar las características subterráneas de servicios públicos o drenaje, reflejar las nuevas características existentes, dar secciones transversales y elevaciones de pavimento existentes en los límites de mejora, obtener elevaciones del piso del edificio y otra información relacionada nece- saria para el diseño preliminar y final. Una vez que se haya establecido la alineación horizon- tal, incluidas las alineaciones alternativas aplicables, la línea central del camino se estaqueará en el campo para permitir un examen minucioso de la ubicación del ca- mino por parte de los representantes de DMT y el perso- nal consultor. El intervalo de replanteo y la definición de las geometrías requeridas del proyecto se determinarán sobre una base específica del proyecto en consulta con el Representante de la Municipalidad de DMT corres- pondiente. Se requerirá un estudio detallado de la vegetación exis- tente afectada por el proyecto. La encuesta registrará la ubicación, el tamaño y los límites de todos los árboles, arbustos y macizos de flores en los límites de mejora. Se deben tomar fotografías para complementar los datos. Esta información se registrará en dibujos y se usará para investigar ajustes de alineación o alternativas que mini- micen la eliminación de vegetación. 1.4.5.6 Estudios de Drenaje El Consultor es responsable de un estudio exhaustivo de las instalaciones y condiciones de drenaje y de la reco- pilación de datos durante las actividades previas al di- seño. Para más detalles, deben consultarse los manua- les de DMT correspondientes. INFORME DEL CONCEPTO DE DISEÑO (DCR) Tabla de contenido típica • Resumen ejecutivo • Introducción • Análisis de tránsito • Descripción de alternativas • Datos de diseño • Secciones típicas • Geométricas • Configuraciones de intercambio/intersección • Auditoría de Seguridad Vial • Estudio de estacionamiento • Hidrología e Hidráulica • Investigaciones del subsuelo y riesgos geotécnicos preliminares y Identificación de oportunidades • Selección del tipo de puente • Análisis de impacto de servicios públicos • Análisis socioeconómico • Impacto en la agricultura • Comentarios públicos • Señalización y marcas en el pavimento • Encendiendo • Puesta en escena de la construcción • Costo estimado • Conclusión/Recomendaciones • Dibujos, planos, perfiles, secciones típicas y carac- terísticas arquitectónicas
  • 20. 1.5 INFORME CONCEPTO DISEÑO El proceso de diseño consta de cuatro etapas: • Planificación y estudio (preconcepto). • Diseño Conceptual. • Diseño preliminar. • Diseño Final. Estos se definen con más detalle en el “Manual de Pro- cedimientos del Consultor” de DMT. En esta sección se analizan los requisitos del informe final de la etapa de diseño conceptual únicamente y se requerirán informes similares para las otras fases. 1.5.1 Contenido DMT requiere la preparación y aprobación de un Informe de Concepto de Diseño (DCR) antes de comenzar el di- seño final del proyecto. El informe se preparará bajo la dirección de un ingeniero experimentado designado por DMT. Los detalles del desarrollo del concepto de diseño mencionados en este documento incluyen una discusión de la información de fondo y las actividades de recopila- ción de datos necesarias para desarrollar el concepto de diseño. Esta sección, Informe conceptual de diseño, contiene una discusión de los requisitos específicos y el contenido de un DCR. La función de un DCR es resumir las necesidades, las alternativas, los costos y los efectos generales del proyecto de camino o puente propuesto. Se define el alcance del proyecto y se identifican los cri- terios de diseño. El DCR es el documento de alcance del proyecto y la base para seleccionar el diseño del pro- yecto. Las configuraciones básicas de los caminos mos- trados en el DCR se trasladarán a la fase de diseño final. Las actividades preliminares de ingeniería asociadas con el DCR implican la preparación de numerosos estu- dios e informes técnicos, muchos de los cuales se inician en la fase de recopilación de datos. Estos se preparan como documentos independientes y se incluyen como Apéndices del DCR. El DCR resumirá los resultados de estos informes individuales en los temas respectivos. En la Tabla 1-5 a continuación se provee una Tabla de Contenido típica para un DCR, aunque esto es modifica- ble según los requisitos de proyectos específicos. Tabla 1-5: Informe de Concepto de Diseño (DCR) El Consultor considera una serie de factores generales al analizar y diseñar un proyecto: • Planificación y Diseño. • Planificación del Transporte, Ingeniería de Tránsito y Modelización. • Estudios de Efecto de Tránsito (incluyendo estudio de estacionamiento). • Auditoría de seguridad vial • Ingeniería Civil y de Caminos (relacionada con ca- minos y autopistas, estructuras, muros, iluminación, señalización y marcas viales, geometría, etc.). • Ingeniería de drenaje (incluyendo hidrología e hi- dráulica). • Ingeniería Estructural. • Ingeniería geotécnica y de cimentación (incluidas las investigaciones del subsuelo) y las correspondientes decisiones sobre el uso del suelo, el tiempo y el costo. • Levantamiento topográfico y batimétrico. • Arquitectura (relacionada con las estructuras pro- puestas). Arquitectura del Paisaje. • Movimiento peatonal. • Ingeniería Electromecánica, de Servicios Públicos y de Iluminación (incluido el análisis de efecto de los servicios públicos). Consideraciones ambientales. • Estudios de viabilidad económica (incluido el análi- sis socioeconómico). Estrategia Operación Gestión. • Requisitos de las partes interesadas. • Medición de cantidades (incluida la planificación de costos y el cálculo del costo del ciclo de vida). Cons- tructibilidad. • Ingeniería de Valor. Gestión de riesgos. Seguridad. • Sostenibilidad. • Cronograma del proyecto. • Lista de verificación completada según los procedi- mientos de control de calidad / control de calidad. • La discusión de cada tema abordará las relaciones interdisciplinarias necesarias para coordinar todos los aspectos técnicos del concepto de diseño. Las secciones siguientes proveen orientación para el desarrollo de los estudios técnicos y los requisitos para la presentación del material en el DCR. 1.5.1.1 Formato • El DCR se preparará y empaquetará así: • DCR (Volumen I). • Parte escrita del informe encuadernada por sepa- rado en tamaño A4. • DCR (Volumen II). • Dibujos que acompañan al informe encuadernados por separado en tamaño A3. • DCR (Apéndices). • Memorandos Técnicos, Estudios e Informes encua- dernados en tamaño A4. Para proyectos más pe- queños, los documentos deben estar encuaderna- dos. Los proyectos más grandes requieren un em- paquetado separado de los informes, titulado como Apéndice A, Apéndice B, etc. • Cada documento incluirá la siguiente información en la portada: DMT y/o logotipo de la Municipalidad co- rrespondiente. • Título del proyecto. • Plan de Localización del Proyecto. Informe de con- cepto de diseño. Volumen No. o el Apéndice No. Nú- mero de proyecto. Fecha. Consulte la figura a conti- nuación, que se usará como portada estándar para el DCR. El logotipo debe ser según la autoridad gu- bernamental correspondiente.
  • 21. 1.5.2 Resumen Ejecutivo El Resumen Ejecutivo es una breve recapitulación (de 2 a 4 páginas) del documento DCR. El Resumen debe abordar los siguientes temas clave: • Propósito y Necesidad del Proyecto. • Alternativas evaluadas. • Concepto de diseño recomendado. • Cuestiones importantes o controvertidas. • Costo estimado. Conclusión. No es necesario abordar todos los aspectos o conside- raciones técnicas que se analizan en el cuerpo principal del informe. El resumen debe centrarse en los elemen- tos presentados en el informe que son de interés crítico para DMT, como una descripción precisa y concisa del concepto de diseño recomendado y el costo estimado. Se debe indicar claramente cómo el diseño recomen- dado responde al propósito y necesidad del proyecto. Deben resumirse tanto los principales beneficios (por ejemplo, una mejor circulación del tránsito, una mayor seguridad en las intersecciones) como los impactos ad- versos (por ejemplo, el desplazamiento de la vegetación costera). 1.5.3 Introducción La introducción prepara al lector sobre el tema que se- guirá en el cuerpo del informe. Solo debe tener unos po- cos párrafos y dar una breve descripción del proyecto, y la razón por la que se preparó el Informe de Concepto de Diseño. La descripción del proyecto debe ser muy general e identificar la ubicación del pro- yecto, la agencia/municipio a cargo de su diseño y la fuente de financiamiento. Se incluye una declaración que identifique cómo encaja el proyecto en la estructura general de transporte de la zona. 1.5.4 Análisis de tránsito Todos los proyectos de caminos están sujetos a la apro- bación de la DMT en lo que respecta a las implicaciones de tránsito del plan. La información del proyecto se pre- senta al DMT como una solicitud inicial, que se usará para establecer si se requiere un Estudio de Efecto en el Transporte (TIS) y, de ser así, la extensión requerida del área de estudio. Esto también definirá los requisitos para los recuentos de tránsito. La recopilación de datos de tránsito y los procedimientos de proyección del tránsito se rigen por los procedimien- tos y manuales de DMT, como el Manual de Estudio de Efecto en el Transporte. Los datos se usarán para ana- lizar y dar forma a las diversas alternativas y geometrías. Se trata de un proceso iterativo que da como resultado la identificación del número de carriles de paso, carriles auxiliares, requisitos de carril de giro, incluidas las longi- tudes de almacenamiento, las garantías de señales, el nivel de servicio y la capacidad. Se deben usar diagra- mas esquemáticos de los segmentos de camino y las in- tersecciones para mostrar los datos. Esta información se presentará en el DCR junto con un resumen de los datos de tránsito del proyecto, incluidos los valores actuales y
  • 22. pronosticados de ADT, las divisiones direccionales de hora pico y hora pico y el porcentaje de camiones. Las recomendaciones de semáforos se incluirán en el informe. Para cada ubicación de la señal, debe darse la siguiente información: • Diagrama de fases. • Equipos de control. • Requisitos de detección. • CCTV. • Interconexión. Fuente de alimentación. Considere que las señales de tránsito son responsabili- dad de la DMT y, como tal, estas propuestas requieren la revisión y aprobación de la DMT. En todos los proyectos en los que la justificación princi- pal, o una justificación importante del proyecto sea me- jorar la seguridad, el DCR debe incluir datos del historial de choques y un análisis diagramado de las causas de los choques. Estimar las reducciones de choques espe- radas si se construye la propuesta de mejora (o alterna- tivas). El valor monetario de los ahorros por choques debe calcularse durante el período de diseño del pro- yecto (normalmente 20 años cuando se proponen mejo- ramientos geométricos). En el cuerpo del DCR se in- cluirá un resumen del análisis de tránsito. El informe completo también se incluirá como un apéndice sepa- rado. 1.5.5 Descripción de Alternativas En consulta con DMT, el ingeniero desarrollará alterna- tivas por evaluar que respondan al propósito y necesidad del proyecto en diversos grados. Las opciones identifi- cadas incluyen alineaciones horizontales separadas, va- riaciones de perfil, conceptos típicos de sección, etc., evaluados en forma de matriz para revisar cualitativa y cuantitativamente las opciones e identificar las principa- les diferencias. Deben abordarse los efectos ambienta- les, sociales, económicos y naturales de cada una de las opciones. Las alineaciones horizontales se mostrarán en fotografías aéreas para evaluar los efectos asociados. Las hojas mostrarán la línea central propuesta, estructu- ras propuestas, borde de líneas de pavimento, servicios públicos y propiedades afectadas, a una escala apro- piada para la longitud y el carácter del proyecto. Se preparará una estimación de costos para cada alter- nativa: • Costos de construcción. • Costos de reubicación de servicios públicos. • Costos de adquisición de terrenos. En este punto, se realizarán reuniones con varios muni- cipios y departamentos gubernamentales con interés personal en el proyecto. El ingeniero presentará las al- ternativas, revisará los criterios de evaluación y la forma matricial y discutirá los méritos y adversidades de las di- ferentes alternativas. Los comentarios y las instruccio- nes recibidas en la(s) reunión(es) se tendrán en cuenta en la matriz de evaluación de alternativas. Finalmente, el análisis concluirá con una discusión de los criterios de evaluación para cada parámetro de la matriz, los aportes/direcciones recibidos en relación con el proyecto y una discusión resumida de las ventajas y desventajas de cada alternativa estudiada. A esto le se- guirá la alternativa recomendada por el ingeniero con una justificación de apoyo para la selección. 1.5.6 Datos de diseño Esta sección documentará los criterios de diseño aso- ciados con el concepto de diseño recomendado e iden- tificará específicamente cualquier excepción a los crite- rios mínimos establecidos para la clasificación de cami- nos. Incluir suficientes detalles en el DCR para que las futuras revisiones de las características básicas de di- seño y el alcance del proyecto se mantengan al mínimo. Se incluirán los siguientes criterios básicos de diseño: clasificación funcional del camino; velocidad directriz mínima, radios mínimos de curvas ho- rizontales/verticales, distancias visuales mínimas (ade- lantamiento y detención), el peralte máximo y otros re- quisitos de diseño asociados a la clasificación del ca- mino; La(s) velocidad(es) real(es) de diseño, radios de curva horizontal/vertical, las distancias visuales (adelanta- miento y parada), peralte, etc., usados para el proyecto; ancho de carril, ancho de banquina y ancho de puente en el proyecto; pendiente transversal y pendiente; ali- neación horizontal y vertical (real); espacio libre horizon- tal y vertical; y, capacidad estructural de puentes. Las excepciones a los diseños identificadas se prepara- rán en un formato de “hoja informativa” como se describe en el Capítulo 2 de este manual. 1.5.7 Secciones típicas Deben identificarse las secciones transversales típicas de la calzada y las dimensiones de los carriles, banqui- nas, medianas tanto de la línea principal como de todas las ramas. El número de secciones típicas dependerá del número de condiciones significativamente diferentes de la estructura del camino/pavimento. Como mínimo, se debe dar al menos una sección que describa todas las instalaciones en los límites de la zona de camino (es decir, ramas, caminos de acceso, canales de drenaje, etc.). También se debe incluir el tipo de sección de la calzada, es decir, el corte o relleno, el número de carriles, los ban- quinas, la sección estructural del pavimento, los taludes transversales y los muros de contención. Los dibujos que ilustran esta información deben incluirse en el Apén- dice del DCR.
  • 23. 1.5.8 Geometría La alineación, el perfil y el número de carriles de tránsito, incluidos los carriles de paso, los carriles auxiliares, los carriles de giro y los carriles de rama, deben trazarse en un plano a escala adecuada. Se debe usar una escala de 1:1.000 para proyectos urbanos, a menos que se acuerde lo contrario con DMT. La alineación debe mos- trarse en una base aérea y el perfil de camino corres- pondiente se muestra a continuación en un formato de hoja dividida. El texto de esta sección debe incluir una descripción na- rrativa de la geometría, las restricciones, los factores de control, las consideraciones de drenaje y la referencia a las excepciones de diseño. Los planes se adjuntarán como apéndice al DCR. 1.5.9 Configuración Distribuidor / Intersec- ción Los distintos tipos de distribuidores de tránsito se descri- ben en el Capítulo 12, Distribuidores. La discusión en esta sección debe identificar las consideraciones del lu- gar y del proyecto que condujeron a la selección del tipo de distribuidor e intersección. Las consideraciones del lugar incluyen: Limitaciones impuestas por las instalaciones de trans- porte existentes y cercanas. Proximidad de distribuido- res adyacentes. Las normas y la disposición del sistema de calles loca- les, incluidos los dispositivos de control de tránsito. Con- troles de ZDC. Planificación local. Efecto en la comunidad y topografía de costos. Las consideraciones del proyecto incluyen: • Velocidad, volumen y composición del tránsito a atender. • El número de tramos que se intersecan. Cruce y giro de conflictos. • Consideraciones de seguridad, incluidos los requisi- tos de las auditorías de seguridad vial. Costar. • Las alternativas de distribuidor/intersección deben evaluarse como parte del análisis de alternativas cuando se identifiquen opciones viables para el pro- yecto en particular. Esto es especialmente cierto para los proyectos de autopistas y autopistas urba- nas donde el tipo de distribuidor/intersección tiene un efecto significativo en el carácter, la capacidad y el costo del proyecto. 1.5.10 Estudio de Estacionamiento Según los Requisitos de Estacionamiento, se preparará un estudio de estacionamiento y se incluirá como parte del DCR. Los resultados del estudio se resumirán en el cuerpo del DCR, con el estudio completo incluido en el Apéndice. El resumen de los resultados incluirá: • Demanda de estacionamiento existente. Demanda anticipada de estacionamiento. • Déficit (o exceso) de estacionamiento resultante. • Alternativas en cuanto a cómo el proyecto puede dar un estacionamiento adecuado. Comparación de costos de alternativas de estacionamiento. • Efecto económico de un estacionamiento inade- cuado. • Si así lo requiere la clasificación del camino, la ne- cesidad de instalaciones de estacionamiento fuera de la calle. • Costos y requisitos de ZDC asociados con cada una de las alternativas anteriores. Alternativa recomen- dada para satisfacer la demanda de estaciona- miento prevista. • Diseño conceptual de la alternativa recomendada. Los requisitos para el estacionamiento deben estar se- gún las últimas pautas publicadas por el DMT y que to- das las propuestas de estacionamiento deben ser apro- badas por el DMT. 1.5.11 Hidrología e Hidráulica Los requisitos relacionados con la hidrología y la hidráu- lica se encuentran en los manuales de DMT correspon- dientes. El Informe de Concepto de Diseño incluirá una sección separada para los conceptos de diseño de drenaje. La sección de conceptos de diseño de drenaje abordará los siguientes puntos: • Consideración de la planificación de la cuenca hidro- gráfica en general, teniendo en cuenta el proyecto y otros desarrollos existentes y futuros. • Evaluación de las condiciones existentes y futuras que afectan las áreas de drenaje, los patrones de flujo y los niveles de inundación. • Estimación del desarrollo futuro y su efecto sobre los caudales y los niveles de inundación. • Mapa de drenaje que muestre las características to- pográficas, el límite de la cuenca hidrográfica, los con- tornos de las pendientes, las áreas de drenaje, los siste- mas de drenaje existentes, las ubicaciones de drenaje transversal propuestas (incluido el volumen de flujo má- ximo, la elevación del agua alta del diseño y el tamaño de la alcantarilla) y los sistemas de transporte propues- tos (tuberías y canales, incluida la dirección del flujo, los tamaños y el volumen del flujo máximo) • Cálculos hidrológicos para el área de drenaje inter- ceptada por el proyecto para incluir los caudales volu- métricos máximos de escorrentía de cada área de dre- naje. • Conceptos propuestos para la eliminación de aguas pluviales. • Criterios de diseño, procedimientos, metodología y supuestos para el análisis y el diseño. • Conceptos propuestos para el manejo y eliminación de aguas pluviales durante la construcción. • Tamaño y ubicación recomendados de estructuras y canales de drenaje transversal, incluido el diseño de la
  • 24. elevación del agua alta que podría afectar las pendien- tes del perfil del camino o la ubicación del camino. • Informe separado del estudio de llanuras de inunda- ción donde el camino invade las llanuras de inundación, ya sea longitudinal o transversalmente. • Informe de Ubicación de Puentes e Hidráulica para cruces de vías fluviales de alcantarillas de caja grande o puentes. 1.5.12 Investigaciones del subsuelo Una vez que se hayan definido generalmente la ubica- ción del proyecto, la alineación horizontal y vertical y los requisitos de la estructura, el ingeniero formulará un pro- grama de exploración y pruebas del subsuelo. El objetivo del programa de exploración es dar información especí- fica del subsuelo a lo largo de las sucesivas secciones de diseño o tramos del proyecto. Los datos permitirán hacer algunos juicios básicos, es decir, los tipos de ci- mentación más adecuados para las estructuras y los di- seños de pavimentos recomendados que se desarrolla- rán durante la fase de diseño. En el caso de las perforaciones de estructuras o de las perforaciones de caminos, el programa geotécnico ser- virá para revelar el tipo, la gravedad y el alcance de los problemas de diseño geotécnico. El Informe Geotécnico reunirá los resultados del pro- grama de exploración del subsuelo, analizará y hará re- comendaciones de ingeniería geotécnica usando los da- tos de perforación de campo y pruebas de laboratorio. Esto se presentará en un informe de ingeniería, prepa- rado por el ingeniero para el proyecto e incluido en el Apéndice. Los resultados se resumirán en el DCR. El informe debe contener la siguiente información: • Resumen de investigaciones geotécnicas previas. • Descripción del programa llevado a cabo para identi- ficar los elementos geotécnicos y del subsuelo que afec- tan el diseño del proyecto. • Resultados de las observaciones visuales de super- ficie. Datos de aguas subterráneas. • Un resumen de la información obtenida y el diagra ma de ubicación de las perforaciones del suelo. • La descripción general de los estratos geológicos del subsuelo obtenidos de las perforaciones del suelo, in- cluidas las áreas de condiciones inaceptables del suelo. • Análisis del tamaño de partícula y potencial de so cavación. Resultados de cualquier prueba de mate riales. • Análisis y recomendaciones para la construcción de terraplenes, incluyendo asentamiento y recargo. Análisis y recomendaciones preliminares para pavimento, sec- ción estructural y cimentaciones. • Ensayos y análisis físicos y químicos de la estabili dad del suelo. Evaluación preliminar de taludes se- guros. • Selección de alternativas de sistemas de cimenta ción adecuados. • Es posible necesario realizar análisis y cálculos pre- liminares y simplificados para llegar a conclusio nes iniciales sobre la selección de cimentaciones y sistemas de taludes. • Sugerir métodos de mejoramiento del suelo y alter nativas adecuadas. 1.5.13 Selección Tipo Puente La selección del tipo de estructura más adecuado im- plica la investigación de tipos alternativos de superes- tructura, subestructura y cimentación, incluida la varia- ción de la longitud del tramo y la profundidad de la es- tructura para determinar el mejor tipo y disposición de puente para un lugar en particular. Se trata de una fase iterativa en la que se deben hacer suposiciones y poste- riormente verificarlas o modificarlas durante el proceso de diseño. El diseño detallado no debe realizarse en esta etapa a menos necesario para confirmar la idoneidad de un concepto. Al realizar los estudios de concepto, se considerarán como mínimo los siguientes objetivos de diseño: Seguridad Servicio • Durabilidad • Inspeccionabilidad • Mantenibilidad • Manejabilidad • Utilidades • Deformaciones • Consideración de constructibilidad de ampliación • Economía • Estética del puente Se deben hacer planos y croquis de las diversas alter- nativas investigadas e incluirlas en el informe. Deben comprobarse tanto las holguras verticales como las horizontales para garantizar que se proveen las hol- guras adecuadas. Un espacio libre vertical inadecuado requerirá un cambio en el grado del perfil o en la profun- didad de la superestructura, mientras que un espacio li- bre horizontal inadecuado requiere un cambio en la lon- gitud del tramo. Se deben considerar los aspectos geotécnicos del lugar, ya que el tipo de cimentación y el costo asociado influyen en el tipo de puente seleccionado. Un programa inicial (etapa uno) de exploración y pruebas del subsuelo se llevará a cabo en paralelo y se usará para determinar el tipo y los costos de los cimientos. Los requisitos de tránsito deben ser investigados, inclui- dos los desvíos o los requisitos de fase. Las pautas anteriores describen el proceso durante la etapa de diseño conceptual. Los requisitos para otras etapas se detallan en el “Ma- nual de Procedimientos para Consultores” de DMT, que también incluye el Formulario de Requisitos para la Pre- sentación de Proyectos.
  • 25. 1.5.13.1 Puentes Sobre Vías Fluviales En el caso de los cruces de vías navegables, será nece- saria la coordinación con los requisitos de drenaje del proyecto. El diseñador debe obtener el Informe de Dre- naje Inicial y revisar minuciosamente el contenido antes de comenzar el análisis de alternativas. En el caso de los cruces navegables, se debe investigar y acordar la anchura del canal, el espacio libre vertical, la protección de los muelles y las ayudas a la navegación. 1.5.13.2 Ensanchamientos / Rehabilitación En los proyectos de ensanchamiento, además de los re- quisitos para la construcción de nuevos puentes, deben investigarse los siguientes puntos: Se debe verificar la idoneidad estructural de la estructura existente. El estado de las juntas de cubierta existentes El estado de los rodamientos existentes. 1. Puentes sobre vías fluviales En el caso de los cruces de vías navegables, será nece- saria la coordinación con los requisitos de drenaje del proyecto. El diseñador debe obtener el Informe de Dre- naje Inicial y revisar minuciosamente el contenido antes de comenzar el análisis de alternativas. En el caso de los cruces navegables, se debe investigar y acordar la anchura del canal, el espacio libre vertical, la protección de los muelles y las ayudas a la navegación. 2. Ensanchamientos / Rehabilitación En los proyectos de ensanchamiento, además de los re- quisitos para la construcción de nuevos puentes, deben investigarse los siguientes puntos: • Verificar la idoneidad estructural de la estructura existente. • El estado de las juntas de cubierta existentes • Estado de los rodamientos existentes. • El estado de los diafragmas existentes en los puen- tes de vigas de acero. • Las cimentaciones existentes. • La apertura de la vía navegable existente, los gálibos verticales y horizontales. La necesidad de añadir losas de aproximación. • La adecuación de la vía férrea del puente existente. • Investigados los elementos anteriores, el diseño con- ceptual sigue con el estudio de alternativas; las posibles son: ensanchar hacia un lado, ensanchar simétrica- mente a ambos lados o sustituir el puente por una nueva estructura. Se requerirán costos aproximados basados en cantidades preliminares y costos unitarios asociados con cada solución. 1.5.13.3 Informe de Concepto de Puentes y Estruc- turas de Caminos El Informe Conceptual de Puentes y Estructuras Viales se prepara en la fase de diseño conceptual, describien do las opciones de diseño estructural consideradas y re- sumiendo los hallazgos de los estudios geotécnicos y de drenaje iniciales. En general, se deben evaluar tres o más soluciones estructurales conceptuales alternativas, en función de los criterios enumerados en los manuales de DMT aplicables. En última instancia, se debe reco- mendar una de estas opciones para la aprobación de la DMT. En el caso de proyectos de gran importancia o delicados, se requerirá la aprobación del Consejo Ejecutivo o de una autoridad superior. Estas son discusiones A través de estas discusiones se desarrolla una estruc- tura con características arquitectónicas compatibles con los requisitos estructurales, de seguridad y del lugar. El Informe Conceptual de Puentes y Estructuras de Ca- minos completado incluirá los planos conceptuales ge- nerales de los puentes propuestos en el proyecto. Estos planos reflejan la geometría del puente, los temas arqui- tectónicos, las subestructuras y los tipos de cimentacio- nes. Se debe incluir una discusión completa de los cos- tos y la viabilidad de los diseños alternativos. Esto es especialmente importante para estructuras inusuales y grandes. Los resultados del proceso de selección del tipo de puente se resumirán en el DCR, y se discutirán a fondo los factores que influyeron en la selección de la alterna- tiva preferida. Esto debe incluir las siguientes considera- ciones estructurales: • Tipo de cimentación Subestructura Superestructura Características arquitectónicas • Espacio libre vertical y horizontal Otros factores clave (como se especifica en la lista de verificación correspondiente en el manual de “Procedi- mientos de control de calidad y garantía de calidad” de DMT). El Plan General se incluirá en los Planos (tamaño A3) que acompañarán al DCR. 1.5.14 Criterios Selección Túneles Hay varios tipos y métodos principales de construcción de túneles. Se trata de túneles excavados, perforados o minados, túneles de roca, túneles de suelo blando, túne- les sumergidos y túneles con gato. El “Manual Técnico para Diseño y Construcción de Túneles de Camino - Ele- mentos Civiles”, Administración Federal de Caminos del Departamento de Transporte de EE.UU., Publicación No. FHWA-NHI-10-034, diciembre de 2009 indica deta- lles y usos de los diferentes tipos de túneles. La elección preliminar del tipo de túnel, durante la etapa de diseño conceptual, puede estar dictada por las condiciones ge- nerales del terreno, como se ilustra en la Figura 1-5 a continuación: Figura 1-5: Proceso preliminar de selección del tipo de túnel de camino
  • 26. La selección final de un tipo de túnel depende de las configuraciones geométricas, las condiciones del te- rreno, la profundidad de la cubierta del túnel, el tipo de cruce, los movimientos de tierra previstos durante la construcción y los requisitos ambientales. Por lo tanto, es importante realizar el estudio del tipo de túnel lo antes posible en el proceso de planificación y seleccionar el tipo de túnel más adecuado para los requisitos particu- lares del proyecto. La determinación del tipo de túnel adecuado en ubicaciones seleccionadas dependerá, en- tre otros, de lo siguiente: 1. Definición de los requisitos funcionales, incluidos los requisitos de vida útil y durabilidad del diseño. 2. Evaluación de las investigaciones disponibles, in incluidos los datos geológicos, geotécnicos y geohi- drológicos. 3. Evaluación de los estudios ambientales, culturales e institucionales. 4. Alineación de túneles, perfil y sección transversal. Resultado del análisis de riesgos y las medidas de miti- gación asociadas para identificar los riesgos de cons- trucción y a largo plazo Las alternativas de túneles también se incluirán en el In- forme Conceptual de Puentes y Estructuras de Caminos. Esto debe incluir la información usada para confirmar las opciones de túneles consideradas, las investigaciones disponibles y adicionales, los resultados de la evalua- ción geotécnica, las evaluaciones de riesgos y ambien- tales y las recomendaciones. La evaluación debe incluir disposiciones estructurales conceptuales. La elección del tipo de túnel requiere la aprobación de DMT. El nivel de aprobaciones necesarias estará dic- tado por el tamaño, la ubicación, la complejidad, las de- mandas sociológicas, económicas, ecológicas y ambien- tales del proyecto. El Consultor debe tener especial cuidado para asegu- rarse de que los túneles propuestos no afecten negati- vamente a las estructuras existentes en las proximida- des del proyecto. Deben realizarse análisis adicionales para asegurarse de que cualquier proximidad o interfaz con dichas estructuras no tenga ningún efecto perjudi- cial. 1.5.15 Análisis Efecto Empresa Servicios Públicos Los efectos de los servicios públicos son un tema clave del proyecto, especialmente en los corredores de trans- porte existentes. Es necesario reunir datos y coordinar- los con los distintos organismos y departamentos. La se- gunda fase del trabajo incluye el análisis de los servicios públicos existentes y propuestos con respecto a cada al- ternativa para permitir la estimación de costos y la eva- luación en la matriz de alternativas. Los corredores de servicios públicos, incluidas las Re- servaciones de Servicio propuestas, deben identificarse e indicarse en las secciones típicas y los planos de ca- minos incluidos en el DCR. En el caso de los proyectos urbanos, la ubicación de las reservas de servicios afec- tará a la geometría de la calzada, incluidas las zonas de estacionamiento, las zonas verdes y la pavimentación propuesta. El DCR incluirá una discusión exhaustiva de los efectos de los servicios públicos y una tabulación del inventario de servicios públicos existente así: Número de artículo Propietario Descripción Ubicación de la estación Estado Comentarios El DCR resumirá los efectos para cada uno de los prin- cipales servicios públicos (agua, alcantarillado, teléfono, riego, electricidad, etc.). Se abordará la responsabilidad del diseño y construcción de las instalaciones. Deben prepararse planos esquemáticos que muestren los prin- cipales servicios públicos existentes y propuestos, e in- cluirse en la sección de dibujos. Se darán recomenda- ciones para planes generales de reubicación de servi- cios públicos y para la resolución de conflictos específi- cos de servicios públicos. Los costos de servicios públi- cos asociados se incluirán en la estimación de costos conceptuales. Para proyectos más grandes, se debe preparar un in- forme de servicios públicos por separado e incluirlo como apéndice del DCR. Preferencia a la última versión del DMT “Manual de Di- seño de Corredores de Servicios Públicos” (UCDM)n. 1. Análisis Socio-Económico En el DCR se incluirá un análisis y una discusión de los datos socioeconómicos según las Guías para el Estudio de Viabilidad de la DMT. Debe incluirse cada uno de los temas tratados en las Guías antes mencionadas o, si no es pertinente, debe indicarse la razón por la que no es pertinente. Para cualquiera de los temas que no sean relevantes, se requiere la aprobación previa de DMT para excluir el problema del DCR. La información reque- rida sobre las razones por las que los temas no son re- levantes se resumirá en un memorándum técnico con- ciso acompañado de la documentación de respaldo ne- cesaria. DMT determinará la pertinencia del tema sobre