SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 598
Descargar para leer sin conexión
1
DOCUMENT TR-514 SECOND EDITION NOVEMBER -2021
Document No: TR-514 Second Edition November - 2021
Department of Municipalities and Transport PO Box 20
Abu Dhabi, United Arab Emirates
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO VIAL
70 MB – 794p
Traductor GOOGLE – Adaptación al habla argentina FJS 2024
https://jawdah.qcc.abudhabi.ae/en/Registration/QCCServices/Services/STD/ISGL/ISGL-LIST/TR-514.pdf
2
Profesor Siruela: Puede, podría, puede; sugerir; considerar: Una condición permisiva. Los diseñadores pue-
den aplicar su criterio y discreción individuales a los criterios cuando se presentan en este contexto. La deci-
sión se basará en una evaluación caso por caso. Todas las rampas viales son ramas. Todas las caminos son
caminos. No todas las estructuras son infraestructuras. Travelled way = calzada. Dirección ≠ Sentido
3
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO
VIAL (5)
Vista General
Objetivos
Aplicación
2 CRITERIOS Y CONTROLES
GENERALES DE DISEÑO
Vista General
Soluciones Sensibles al Contexto
3 ELEMENTOS DE SECCIÓN
TRANSVERSAL
Vista General
Sección de Camino
4 DISTANCIA VISUAL
Vista General
Alturas de Ojo y Objeto
5 ALINEACIÓN HORIZONTAL
Vista General
Curvas Horizontales
6 ALINEACIÓN VERTICAL
Vista General
Pendientes y Terreno
Carriles Ascenso Camiones
Curvas Verticales
Gálibos Verticales Mínimos
Coordinación Planialtimétrica
Rama/rama Escape Emergencia
7 AUTOPISTAS RURALES Y URBANAS
Vista General
Sistemas Autopistas
Tipos de Autopistas
Consideraciones Generales Diseño
Diseño Separación Pendiente
Autopistas Urbanas
8 CAMINOS RURALES
Vista General
Caminos Dos Carriles
Caminos Rurales Multicarriles
Rutas Camiones
9 CALLES URBANAS
Vista General
General
Elementos Generales Diseño
Alineación Horizontal
Tablas Criterios Diseño
10 INTERSECCIONES
Elementos Generales Diseño
Controles Generales Diseño
Radio Esquina
Giros Caminos Rurales
Canalización
Isletas
Carriles Giro Auxiliar
Aberturas Mediana
Ubicación Parada Ómnibus Cerca Intersecciones
11 ROTONDAS
Vista General
Características Rotondas
Categorías Rotondas
Consideraciones Rotondas
Análisis Operacional
Seguridad
Diseño Geométrico
Otras Consideraciones
12 DISTRIBUIDORES
Vista General
Justificaciones
Consideraciones Generales Diseño
Tipos y Trazados
Diseño Rama/rama
Terminales Rama Autopista
Divergencia/Convergencia Rama Auto-
pista
Vehículos Alta Ocupación y Transporte
Público Instalaciones de autopistas de
peaje.
4
13 INSTALACIONES PEATONA-
LES Y CICLISTAS
Vista General
Peatones
Ciclistas
14 CRUCES FERROCARRIL
15 SISTEMAS DE TRANSPORTE
INTELIGENTE
16 AMENIDAD AL COSTADO DE
CAMINO
5
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CAMINOS
[65/794]
1.1 Vista General
En 2010, el Departamento de Transporte de Abu Dhabi
comenzó con el proyecto “Unificación y estandarización
de las prácticas de ingeniería vial”. El objetivo del pro-
yecto era mejorar la gestión, la planificación, el diseño,
la construcción, el mantenimiento y la explotación de
todos los caminos y estructuras conexas del Emirato de
Abu Dhabi, garantizar una capacidad operativa y es-
tructural segura y uniforme en toda la red de caminos.
Para ello se elaboró un conjunto de normas, especifi-
caciones, guías y manuales en consulta con todas las
autoridades pertinentes del Emirato de Abu Dhabi,
incluidas las partes interesadas internas del Departa-
mento de Municipios y Transporte (DMT). En el futuro,
todas las autoridades u organismos implicados en los
caminos y estructuras viarias del Emirato ejercerán sus
funciones y responsabilidades de conformidad con
estos documentos. El propósito, el alcance y la aplica-
bilidad de cada documento se indican claramente en
cada documento.
Se reconoce que ya existen documentos publicados
con objetivos y contenidos similares elaborados por
otras autoridades. Dichas publicaciones conexas se
mencionan en cada nuevo documento y son sustituidas
por la publicación del nuevo documento, excepto en los
casos en que los documentos publicados anteriormente
se reconocen y se hace referencia a ellos en el nuevo
documento. En este caso, el nuevo documento com-
plementa los documentos publicados anteriormente.
Por ejemplo, este Manual, junto con el Manual de Dise-
ño de Calles Urbanas de DMT Abu Dhabi, contiene
orientación para la planificación y el diseño conceptual
de calles urbanas.
1.2 Objetivos
La orientación dada en este documento, Manual de
Diseño Geométrico de Caminos, se basa en prácticas
internacionales establecidas (en particular, Asociación
Americana de Funcionarios Estatales de Caminos y
Transporte (AASHTO) Política sobre Diseño Geométri-
co de Caminos y Calles (1) y se complementa con in-
vestigaciones recientes sobre el diseño de caminos;
Guía de AustRoads para el Diseño de Caminos (2),
Manual de Diseño de Caminos y Puentes del Reino
Unido (3), Manual de Diseño de Calles Urbanas de Abu
Dhabi del Consejo de Planificación Urbana de Abu
Dhabi (4) y otros documentos de caminos.
El Manual de Diseño Geométrico de Caminos se prepa-
ró para dar prácticas uniformes para los estudios de
diseño, los informes de diseño y los planes de caminos
de Abu Dhabi preparados por consultores. El diseñador
debe cumplir con todos los criterios y prácticas presen-
tados en el Manual. Los diseñadores deben asegurarse
de que los diseños de los caminos cumplan con los
requisitos operativos y de seguridad vial, al tiempo que
preservan los recursos estéticos, históricos o culturales
de Abu Dhabi. La orientación dada en este documento
debe complementarse con buenos conocimientos de
ingeniería, experiencia y buen juicio.
El Manual de Diseño Geométrico de Caminos se actua-
lizará periódicamente a medida que se disponga de
nuevos datos y experiencia con las mejores prácticas.
El Manual de Diseño Geométrico de Caminos de Abu
Dhabi es efectivo a partir de la fecha de emisión para
todos los proyectos de caminos de Abu Dhabi.
1.3 Aplicación
Las guías están destinadas al diseño de nuevas cons-
trucciones y a la reconstrucción importante de caminos
rurales y urbanas en Abu Dhabi y a garantizar la uni-
formidad de los diseños de caminos en el Emirato de
Abu Dhabi. Se orienta de diseño para autopistas rura-
les y urbanas, arterias rurales, colectores rurales y
caminos locales rurales. También se orienta de diseño
para bulevares, avenidas, calles y carriles de acceso
para calles en áreas urbanas. A los efectos del presen-
te Manual, se entenderá por calles urbanas todas las
calles que se encuentren en las áreas urbanas existen-
tes y previstas del Emirato. Las áreas urbanas se defi-
nen en los mapas contenidos en el Plan Abu Dhabi
2030, el Plan Al Ain 2030 y el Plan Al Gharbia 2030.
Los criterios de este Manual, por lo general, no se apli-
can a los proyectos de rehabilitación, restauración y
repavimentación (3R), proyectos de mejoras puntuales
o proyectos de mantenimiento.
En situaciones de dificultad excepcional, es posible
superarlas adoptando desviaciones de las normas mí-
nimas deseables. Las propuestas para adoptar criterios
diferentes a los establecidos en este Manual deben
presentarse al Departamento de Transporte para su
aprobación antes de incorporarlos a un diseño para
garantizar que la seguridad vial no se vea comprometi-
da significativamente.
1.3.1 Desviación desde Normas
Una desviación de los estándares se relaciona con una
característica de diseño que no cumple con los están-
dares de diseño presentado en este Manual . En oca-
siones estas desviaciones están justificadas, pero es
importante que cada desviación esté documentada y
aprobada por escrito, antes de aceptar la planificación.
La solicitud de aprobación de desviaciones se realizará
en forma de Desviación de las normas. La hoja de soli-
citud se presentará al DMT y a otras partes interesadas
relevantes para su aprobación por escrito. La hoja de
solicitud incluirá la siguiente información:
6
• Proyecto propuesto.
• Descripción del camino existente.
• Desviación propuesta de los estándares.
• Costo adicional requerido para cumplir Normas.
• Mejoramientos incrementales
• Datos de apoyo.
En las páginas siguientes se incluye una descripción
detallada de los elementos requeridos en la Solicitud de
desviación de estándares.
A. Descripción Proyecto – Breve descripción del pro-
yecto. Esto incluirá el tipo de proyecto y/o los principa-
les elementos de trabajo a realizar, como el mejora-
miento de la seguridad u operación, la ampliación del
camino, la rehabilitación, la reconstrucción, etc.
Se darán los límites geográficos y la duración del pro-
yecto.
B Costo Proyecto Propuesto – Incluir estimación
costo proyecto propuesto, segregado de los elementos
esta desviación de los estándares ) y la solución están-
dar completa. Dé suficiente información sobre los cos-
tos frente a los beneficios, la ZDC y los efectos ambien-
tales, etc., para explicar por qué no se recomienda
ninguna de las alternativas incrementales. Normalmen-
te, estas alternativas deben investigarse antes de solici-
tar una salida.
2. Descripción Camino Existente
Describir las características del camino existente rele-
vantes para la desviación propuesta de los estándares.
Este
puede incluir los anchos de carriles, arcenes, media-
nas, zonas y estructuras despejadas, horizontales y
alineación vertical y espacios libres, velocidad de dise-
ño, distancia de visión, pendientes, pendiente transver-
sal,
peralte, etc
Si es relevante, proporcione una breve descripción
similar de los segmentos adyacentes del camino exis-
tente, señalando cualquier
características no estándar existentes.
3. Desviación propuesta de los estándares
A. Indique las normas de diseño específicas que no se
cumplen y consulte las normas pertinentes.
Número de sección/cláusula del RDM.
B. Desviación Norma Propuesta o desviación existen-
te propuesta mantener. Para una salida propuesta,
indique si es un mejoramiento sobre la condición exis-
tente. Describir los mejoramientos propuestas por es-
pecialista, que calificaría como mejoramientos de la
seguridad. existente, como barrera de mediana, apla-
namiento de pendientes, corrección de peraltes, elimi-
nación de obstrucciones al borde de la calzada, capa-
cidad de drenaje, mitigación hidroplaneo, drenaje,
alumbrado público, señalización, semaforización, etc.
C. Breve justificación detallada de la salida. Razones
para conceder salidas, incluyendo una combinación de
costos excesivos, impactos en la zona de camino y/o
impactos ambientales.
Los factores de apoyo incluyen la baja frecuencia de
choques, oposición local y coherencia con los segmen-
tos de caminos vecinos.
4. Costo Adicional para Cumplir Normas
Dar una estimación realista del costo adicional requeri-
do para cumplir con el estándar de diseño para el cual
se solicita la salida propuesta.
5. Mejoramientos Incrementales
Discuta otras alternativas prácticas intermedias en al-
cance y costo entre el proyecto propuesto (que requiere
6. Datos de apoyo
A. Datos de tránsito - Dé información de tránsito ADT
y DHV (volúmenes por hora de diseño), cotizada para
el año de diseño futuro propuesto.
B. Análisis de choques - La seguridad es de primordial
importancia cuando se considera la aprobación del
diseño para las desviaciones de las normas. Si proce-
de, incluya un análisis de los datos del choque para
identificar los tipos y causas de choques prevalentes,
además de una evaluación del efecto de la salida solici-
tada en los tipos y frecuencias de choques.
C. Accesorios-
1. Dé un plano de ubicación para el proyecto.
2. Dé hojas de planos, secciones transversales, perfi-
les y/o detalles especiales para ilustrar claramente la
salida propuesta.
3. Adjunte las cartas, resoluciones, actas de reunio-
nes, estudios, etc., pertinentes, que desarrollen o acla-
ren la salida propuesta.
1.3.2 Desviación Solicitud Normas
1. Proyecto Propuesto
A. Descripción del Proyecto – Breve descripción del
proyecto. Esto incluirá el tipo de proyecto.
y/o elementos principales del trabajo a realizar, como la
seguridad o el mejoramiento operativo, ampliación de
vías, rehabilitación, reconstrucción, etc. Los límites
geográficos del proyecto y Se proporcionará la longitud.
B. Costo del proyecto propuesto: incluya una estima-
ción del costo del proyecto propuesto segregado en los
elementos principales, incluyendo caminos, estructuras,
derecho de paso, reubicación de servicios públicos,
mitigación ambiental, etc.
2. Descripción del camino existente
Describir las características del camino existente rele-
vantes para la desviación propuesta de los estándares.
7
Este puede incluir los anchos de carriles, arcenes, me-
dianas, zonas y estructuras despejadas, horizontales y
alineación vertical y espacios libres, velocidad de dise-
ño, distancia de visión, pendientes, pendiente transver-
sal, peralte, etcétera.
Si es relevante, proporcione una breve descripción
similar de los segmentos adyacentes del camino exis-
tente, señalando cualquier características no estándar
existentes.
3. Desviación propuesta de los estándares
A. Indique las normas de diseño específicas que no se
cumplen y consulte las normas pertinentes.
Número de sección/cláusula del RDM.
B. Describa la desviación propuesta de las normas o la
desviación existente que se propone mantener. Para
una salida propuesta, indique si es una mejora sobre la
condición existente. Describir las mejoras propuestas
que calificarían como seguridad mejoras sobre la con-
dición existente, como barrera mediana, mejora de
barandilla, aplanamiento de pendientes, corrección de
peraltes, eliminación de obstrucciones al borde del
camino, drenaje, alumbrado público, señalización, etcé-
tera.
C. Proporcionar una breve justificación detallada de la
salida. Razones para conceder salidas
incluyen una combinación de costos excesivos, impac-
tos en el derecho de vía y/o impactos ambientales.
impactos. Los factores de apoyo incluyeron la baja
frecuencia de choques, la oposición local y coherencia
con los segmentos del camino adyacentes.
4. Costo adicional requerido para cumplir con las
normas
Proporcionar una estimación realista del costo adicional
requerido para cumplir con el estándar de diseño para
el cual se solicita la salida propuesta.
5. Mejoras incrementales
Discutir otras alternativas prácticas que sean interme-
dias en alcance y costo entre las proyecto propuesto
(que requiere esta desviación de los estándares) y la
solución estándar completa.
Proporcionar suficiente información sobre costos ver-
sus beneficios, derecho de vía e impactos ambientales,
etc., para explicar por qué no se recomienda ninguna
de las alternativas incrementales. Estas alternativas
normalmente deberían investigarse antes de solicitar
una salida.
6. Datos de apoyo
A. Datos de tráfico: informa sobre los tr{ansitos ADT y
DHV (volúmenes por hora de diseño), cotizado para el
año de diseño futuro propuesto.
B. Análisis de choques: la seguridad es de primordial
importancia al considerar la aprobación del diseño para
desviaciones de los estándares. Si corresponde, inclu-
ya un análisis de datos de choques para identificar
tipos y causas de choques prevalentes, además de una
evaluación del efecto de las salida sobre tipos y fre-
cuencias de choques.
C. Adjuntos -
1. Proporcione un plano de ubicación para el proyecto.
2. Proporcionar hojas de planos, secciones transversa-
les, perfiles y/o detalles especiales para claramente
ilustrar la salida propuesta.
3. Adjuntar cartas, resoluciones, actas de reuniones,
estudios, etc., pertinentes, que además desarrollar o
aclarar la salida propuesta.
8
1.4 DESARROLLO CONCEPTO DISEÑO
1.4.1 Planificación Transporte
1.4.1.1 Introducción
El proceso de prediseño implica la recopilación de da-
tos existentes de DMT, otros departamentos guberna-
mentales, agencias/autoridades de servicios públicos,
propietarios de tierras y estudios de campo. Estos da-
tos se convierten en la base para el diseño de caminos
y puentes del proyecto. El Consultor es responsable de
toda la recopilación de datos.
1.4.1.2 Dirección Interna Vial y Estructura
El IRID es el departamento principal desde el que se
inician y aprueban todos los proyectos de caminos y
puentes.
El Consultor trabajará con el personal asignado para
desarrollar el alcance del proyecto según el Manual de
Procedimientos del Consultor e identificar los criterios
de diseño aplicables del Manual de Diseño de Cami-
nos. Se espera que el Consultor desarrolle el proyecto
mediante la aplicación adecuada de las políticas, pro-
cedimientos y normas de DMT.
1.4.1.3 Sector Urbanismo
El Sector de Urbanismo (TPS) se divide en:
1. División de Urbanismo (UPD).
2. División de Datos Espaciales (SD).
3. División de Permisos de Construcción (CPD).
La UPD (Sección de Planificación) es responsable de la
elaboración y mantenimiento del Plan Maestro y de los
planos de planificación. El Plan Maestro es el docu-
mento base a partir del cual se asignan las clasificacio-
nes viales del proyecto. Se identifican estándares de
diseño de caminos para cada clasificación de caminos
Los diseños de planificación se usan para identificar el
uso de la tierra existente y propuesto y la intensidad del
desarrollo.
La UPD (Sección de Servicios Públicos) es responsa-
ble de la elaboración y aprobación de todas las reser-
vas de servicios.
1.4.1.4 Cartografía
Para conocer los estándares , especificaciones y pro-
cedimientos, consulte los requisitos más recientes de
TPS (SDD).
1.4.1.5 General
El mapeo base actual y preciso es una herramienta
esencial en la planificación y el diseño del transporte.
Los requisitos específicos de mapeo dependen de la
longitud y complejidad del proyecto y de su ubicación,
ya sea urbana o rural. La cartografía aérea es normal-
mente el medio más útil y rentable para proyectos de
mayor envergadura. Los levantamientos topográficos
terrestres se usan para proyectos más pequeños, es-
pecialmente en áreas urbanas, y para complementar la
cartografía aérea en lugares específicos donde se ne-
cesita más detalle y precisión.
En las fases de planificación y diseño de proyectos de
caminos y puentes se usan tres tipos de mapas aéreos:
Fotografía Aérea Descontrolada - estos mapas se
producen directamente a partir de las fotografías aé-
reas que normalmente cubren grandes áreas a una
escala reducida. Los mapas se usan generalmente en
estudios de ubicación de rutas para definir corredores
de transporte y alineaciones alternativas. Las impresio-
nes de contacto de la fotografía aérea se ensamblan
para formar un mosaico fotográfico del área en estudio
para reducir la distorsión.
Fotografía Aérea Controlada - Antes del vuelo, los
puntos de control horizontal y vertical en tierra se esta-
blecen y marcan en el campo. Estos puntos se usan
para controlar los productos de mosaico fotográfico,
significativamente más precisos y se preparan a una
escala específica. Estos mapas se usan a escalas más
grandes para actividades de ingeniería preliminares,
incluidos los informes conceptuales de diseño.
Cartografía Topográfica (Aérea o Móvil): - consiste
en mapas topográficos compilados a partir de datos
LiDAR aéreos para capturar grandes cantidades de
datos en grandes áreas y LiDAR terrestre (instalado en
un vehículo) para dar una mayor cantidad de detalles
en áreas específicas. Los datos de LiDAR se importan
a paquetes CAD, combinarse con imágenes visuales o
verse directamente en paquetes de software como
RiSCAN. Este mapeo se usa tanto para el desarrollo
del concepto de diseño como para el diseño final y
debe limitarse al corredor vial amplio.
El Consultor es responsable de dar el mapeo base para
el desarrollo del concepto de diseño. Los requisitos
específicos se identificarán en el alcance del trabajo del
Consultor. Los mapas aéreos y topográficos existentes
están disponibles y ser adecuados para su uso en con-
sulta con DMT. DMT y TPS mantienen una biblioteca
limitada de mapas existentes que el Consultor revisa
para obtener información de antecedentes.
En la Tabla 1.1 se muestran las escalas de mapeo y los
intervalos de contorno generalmente adecuados para el
propósito previsto.
1.4.1.6 Mapas Topográficos
Los mapas topográficos de un proyecto específico se
prepararán de conformidad con:
Control de topografías/Encuestas de campo: los
requisitos para las encuestas se incluyen en Control de
encuestas/Encuestas de campo.
Normas de dibujo - las entidades de representación
cartográfica y la simbología se prepararán según las
últimas normas CAD, complementadas con los símbo-
los normalizados mostradas en las figuras 1-1, 1-2 y 1-
3.
9
Puntos de control primarios: - todos los puntos de
control primarios para la cartografía que se establecie-
ron durante el estudio de campo inicial se mostrarán en
los mapas en sus ubicaciones adecuadas y con el sím-
bolo, el número de identificación y la elevación apro-
piados. También se mostrará una tabulación de los
puntos de control primarios en el cuaderno de recono-
cimiento original. La tabulación mostrará el número de
identificación, las coordenadas y la elevación del punto.
Puntos de control suplementarios - Todos los puntos de
control suplementarios establecidos para controlar la
fotografía aérea se mostrarán en los mapas. Estos
incluyen puntos de ala, puntos de puente analítico y
centros de fotografía aérea.
Características planimétricas - Las características
naturales y artificiales, las elevaciones puntuales, las
características topográficas y las líneas de subdivisión
política relevantes se trazarán en los mapas como se
muestra en las Figuras 1-2 y 1-3.
Cuadrícula coordinada - las marcas de la cuadrícula
de coordenadas se mostrarán en los mapas a interva-
los para adaptarse al dibujo.
Punto norte- se colocará un punto norte en cada hoja
de mapa. El punto norte se orientará de manera que el
norte apunte a la parte superior o a la derecha de la
Hoja de mapa. Las líneas de corte también se etique-
tarán de manera que cada hoja pueda unirse con preci-
sión a las hojas adyacentes.
Índice mapas - se preparará un diagrama de índice de
hojas para cada proyecto de mapeo. Este diagrama
mostrará la posición y la relación de cada hoja con
las hojas adyacentes.También se requiere un cua-
dro de título que se colocará en cada hoja.
-
Tabla 1-1:Escalas de Mapas e Intervalos contorno para desarrollar caminol
1.4.1.7 Límites de Proyecto
DMT determinará los límites del proyecto. Por lo general, los límites incluyen la calzada/puente, las medianas, las
aceras, las avenidas y las mejoras en los bordes del camino que mejoran la apariencia, la capacidad de manteni-
miento y las características de seguridad del proyecto.
10
Figura 1-1: Símbolos de mapeo estándar Figura 1-2: Símbolos de mapeo estándar
11
Figura 1-3: Símbolos cartográficos estándares – Símbolos Planimétricos Artificiales
12
2. Descripción Camino Existente
Describir a las características relevantes del camino
existente para la desviación propuesta de las normas.
Incluye anchos de carriles, banquinas, mediana, zonas
libres y estructuras, alineación horizontal y vertical y
espacios libres, velocidad directriz, distancia visual,
pendientes transversal y longitudinal, peralte, fricciones
neumáticos, calzada, etcétera.
Si corresponde, dé una breve descripción de los seg-
mentos de camino existentes vecinos, anotando cual-
quier característica no estándar existente al borde del
camino, drenaje, alumbrado público, señalización, etcé-
tera..
C. Dé una breve justificación completa de la salida. Las
para otorgar salidas incluyen una combinación de cos-
tos excesivos, efectos en la ZDC y/o efectos ambienta-
les. Los factores favorables fueron la baja frecuencia de
choques, oposición local y coherencia con los segmen-
tos de camino adyacentes.
3. Propuesta de Desviación de Normas
A. Indicar incumplimiento normas Referencias al nú-
mero de normas no cumplidas y de sección/cláusula
RDM correspondiente razones1.4.1.8 Identificación y
numeración del proyecto
DMT asignará el título y el número para cada proyecto
individual de caminos y puentes. El Consultor incluirá
esta información en todos los planos, informes, corres-
pondencia, cálculos y otra documentación de diseño
asociada con el proyecto en cuestión.
1.4.1.9 Coordinación interdepartamental
A lo largo del desarrollo del proyecto, la coordinación
con DMT, y con otros departamentos gubernamentales,
es esencial. Se espera que el Consultor identifique los
requisitos de los departamentos gubernamentales invo-
lucrados y se asegure de que el diseño del proyecto
cumpla con estos requisitos. Mesa
1.2 A continuación se enumera la agencia o autoridad responsable de las funciones relacionadas con el transpor-
te.
Tabla 1-2: Agencias Municipales
Función Agencia/Autoridad
Construcción de caminos/puentes DMT – Dirección Interna de Vialidad e Estructura (IRID)
Planificación DMT DMT - Sector de Urbanismo (TPS) Departamento de Municipios y
Transportes (DMT)
Utilidades DMT - Sector Urbanístico (TPS) DMT
Estacionamiento ADM (IRID)
Departamento de Municipalidad y Transporte (DMT)
ZDC DMT - Sector de Urbanismo (TPS)
Paisaje y ámbito público DMT – División de Parques e Instalaciones Recreativas (PRFD)
Transporte Público Departamento de Asuntos Municipales y Transporte (DMT)
Auditoría de Seguridad Vial Equipos de Seguridad Vial de los Municipios
13
1.4.2 Factores Ambientales Influyen Diseño
1.4.2.1 Introducción
Hay una serie de factores ambientales importantes que
influyen en el diseño de todos los proyectos de caminos
y puentes. Estos factores son tanto naturales como
artificiales y se dividieron en dos categorías principales;
Datos socioeconómicos/de recursos comunitarios y
datos de recursos naturales/ambientales. La identifica-
ción de estos recursos permite desarrollar el proyecto
para evitar y/o minimizar el efecto sobre estos recursos
en la mayor medida posible.
Esto contribuirá significativamente a la aceptación del
público y al éxito final de un proyecto. En las secciones
siguientes se describen los diversos factores ambienta-
les que comprenden cada una de las dos categorías.
Es responsabilidad del Consultor evaluar cada factor y
desarrollar un diseño funcional y compatible.
El Consultor es responsable de asegurar que se use un
Consultor Ambiental acreditado para estudiar los as-
pectos ambientales del proyecto, facilitando la emisión
del permiso ambiental.
1.4.2.2 Datos Recursos Económicos/ Comunitarios
El Consultor deberá considerar cada uno de los si-
guientes factores como parte del desarrollo del diseño
del proyecto. El objetivo es desarrollar un diseño fun-
cional que se adapte, mantenga o mejore la integridad
de cada recurso socioeconómico y comunitario con una
interrupción mínima. Para ayudar con la planificación
involucrada en el desarrollo del diseño, el Consultor
debe mapear todos los recursos aptos para colocar en
un mapa.
Los consultores deben garantizar que el entorno peato-
nal sea “accesible para todos”, no solo fundamental
para satisfacer las necesidades de acceso de las per-
sonas con discapacidad, sino que también contribuya a
la inclusión social y la calidad de vida de un sector mu-
cho más amplio de la población. En este contexto, “ac-
cesible para todos” significa aceras y caminos conti-
nuos y nivelados, estacionamiento/acceso para disca-
pacitados, ramas a las aceras y edificios, todos los
cuales deben estar libres de obstrucciones innecesa-
rias.
Los siguientes factores deben garantizar la cuidadosa
consideración de las necesidades de peatones, ciclis-
tas, niños y personas discapacitadas.
1.4.2.3 Uso del suelo
Los planes del proyecto deben adaptarse al uso actual
y futuro de la tierra en la mayor medida posible. Se
requiere que el Consultor dé estacionamiento adecua-
do y acceso a los usos de la tierra adyacentes, según
el tipo de uso de la tierra y la clasificación del camino.
Los volúmenes de los caminos usados para determinar
el “nivel de servicio” (existente y proyección a 20 años)
deben incluir la generación de viajes asociados con los
usos del suelo adyacentes.
En las zonas urbanas, el Plan Abu Dhabi 2030 (Plan
Marco de Estructura Urbana), publicado por el Consejo
de Planificación Urbana (DMT), es el principal docu-
mento usado para identificar los tipos y ubicaciones de
los usos del suelo designados. En las zonas rurales,
donde el uso de la tierra está menos definido, el Con-
sultor debe realizar un estudio de campo de los usos de
la tierra existentes adyacentes al proyecto. La informa-
ción antes mencionada, combinada con los datos del
estudio de campo, se usará para identificar posibles
mejoramientos que se diseñarán como parte del pro-
yecto de caminos.
En las zonas rurales, es posible que no se disponga de
información formal sobre el uso de la tierra. En estos
casos, el uso actual de la tierra es típicamente agrícola
y seguirá siendo agrícola a menos que haya informa-
ción que indique lo contrario.
1.4.2.4 Proyecciones de crecimiento
El Consultor se pondrá en contacto con todas las auto-
ridades competentes para establecer las proyecciones
de crecimiento aplicables a la zona del proyecto. Esto
no solo incluirá las proyecciones de planificación maes-
tra de DMT y TPS, sino que también tendrá en cuenta
la información obtenida de los desarrolladores que
trabajan en las cercanías del esquema propuesto.
1.4.2.5 Servicios Públicos
El desarrollo de todos los proyectos de caminos y
puentes suele afectar a muchos servicios públicos, por
resultar la invasión del proyecto de mejoramiento más
allá de la calzada, vereda y puente existentes. Se re-
quiere una coordinación previa al diseño con los servi-
cios públicos para incorporar enfoques de diseño y
fases de construcción que minimicen el efecto del pro-
yecto.
14
Tabla 1-3: Identifica Varios Servicios Públicos y Agencia/Autoridad Responsable de Cada Uno.
Servicio Agencia/Autoridad
Construcción camino/puente DMT – IRID
DMT
Paisaje y Espacio Público DMT - PRFD
Policía Cuartel General de la Policía de Abu Dhabi
Dirección de Tránsito y Patrullas
Bomberos Defensa Civil de Abu Dhabi
Seguridad Defensa Civil de Abu Dhabi
Policía de Abu Dabi
Residuos Centro de Gestión de Residuos
Estacionamiento ADM – IRID
DMT
Recreacional DMT – TPS
DMT-PRFD
Aguas Navegables Infraestructura Crítica y Protección Costera
Autoridad
Servicio de correo Emirates Post Group
Transporte público DMT
Ferrocarril Nacional y Sistema Metro
Ferrocarril
Etihad Rail - Ferrocarril Nacional
Mezquitas Autoridad Sanitaria Hospitalaria de Abu Dhabi (HAAD)
Comité de Desarrollo de la Mezquita
Hospital Autoridad Sanitaria y Sanitaria de Abu Dhabi (HAAD)
Arqueología Autoridad de Cultura y Patrimonio de Abu Dhabi
1.4.2.6 Escuelas
Las escuelas son un importante recurso nacional. El
diseño deberá acomodar y preservar suficiente acceso
a todas las instalaciones que se vean afectadas por el
diseño del proyecto. Por lo tanto, se espera que el
Consultor adapte el diseño del proyecto para satisfacer
las necesidades de cada escuela.
El Consultor debe ponerse en contacto con el Coordi-
nador de la Zona de Seguridad Escolar de DMT, la
Sección de Servicios de Tránsito de DMT y el personal
autorizado y/o la gerencia de las escuelas afectadas
para establecer los requisitos.
Los diseños conceptuales iniciales deben estudiar op-
ciones para obtener una mejor circulación, accesibili-
dad y orientación. Los requisitos operativos de la insta-
lación deben analizarse bien y se deben producir alter-
nativas en consecuencia, teniendo en cuenta la inte-
gración de diferentes modos de transporte y la seguri-
dad de los peatones (especialmente debido a los mayo-
res riesgos asociados con los niños) y como se detalla
a continuación:
1. Las características operativas de la escuela deben
discutirse a fondo con las personas interesadas y ob-
servarse en el lugar, incluido el comienzo y el final de
un día escolar para los diferentes pendientes, los luga-
res de entrega / recogida para los padres, el tiempo de
espera para dejar / recoger, los requisitos de estacio-
namiento del personal, el estacionamiento y los lugares
de entrega / recogida de ómnibus escolares, las rutas
de acceso a los caminos principales, etc.
2. Rutas ciclistas y peatonales para estudian-
tes/padres no motorizados.
3. Ubicaciones seguras de cruces peatonales.
La oferta de estacionamiento debe estar según las
pautas sobre este tipo de instalaciones, pero cualquier
deficiencia anticipada debe destacarse en las primeras
etapas del proceso de diseño.
Para cada escuela, hay una serie de factores que de-
ben considerarse en el diseño del proyecto:
• Tránsito de ómnibus escolares
• Cruces peatones
• Vallado del patio de la escuela
• Estacionamiento
• Tiempo de espera de entrega/recogida
• paisajismo
• atenuación del ruido (es decir, ventanas aisladas,
paredes insonorizadas)
• Otros mejoramientos de seguridad y ubicación de las
estructuras afectadas, según sea necesario
• Afecta a la posible expansión de las escuelas
En el caso del desarrollo de nuevos emplazamientos
escolares, se consultará al Plan Maestro de DMT y al
Consejo de Educación de Abu Dhabi para identificar
estos emplazamientos en y/o adyacentes a los límites
del proyecto.
15
Al igual que con todas las demás mejoras de la propie-
dad adyacente, se requiere que el Consultor dé planos
que se puedan usar para construir los mejoramientos
necesarios, ya sea junto con el proyecto de ca-
mino/puente o como un proyecto separado. Con ello se
pretende que se puedan realizar obras en los recintos
escolares durante los cierres escolares programados o
fuera del horario normal de trabajo de las escuelas.
1.4.2.7 Mezquitas
Las mezquitas son extremadamente importantes para
la fe islámica y no son reubicadas ni afectadas de nin-
guna manera. El Consultor identificará todas las mez-
quitas existentes y propuestas en las proximidades de
un proyecto propuesto. El diseño del proyecto evitará el
efecto en las mezquitas y deberá acomodar y preservar
un acceso suficiente a estos lugares. En algunos paí-
ses las obras de construcción se suspenden durante
los lapsos de oración.
1.4.2.8 Alamedas
Los diseños conceptuales se deben considerar cuida-
dosamente en términos de integración de los diferentes
modos de transporte, circulación, accesibilidad, orien-
tación y seguridad de los peatones. Se deben conside-
rar los siguientes factores durante la preparación de
diseños alternativos:
1. Requisitos de estacionamiento.
2. Circulación del tránsito en las zonas de estaciona-
miento.
3. Accesibilidad y conectividad a las principales cami-
nos.
4. Transporte público y ubicación de paradas de taxis.
5. Áreas dedicadas al almacenamiento de bicicletas.
6. Ubicaciones seguras de cruces peatonales.
7. Lugares de entrega y recogida de taxis.
La oferta de estacionamiento debe estar según las
guías sobre este tipo de instalaciones.
1.4.2.9 Hospitales
Debido a la naturaleza de estas instalaciones, la plani-
ficación cuidadosa de las rutas de acceso y las instala-
ciones de estacionamiento es vital para el funciona-
miento adecuado y eficaz de los hospitales. El acceso
de los vehículos de emergencia, que requieren un paso
urgente y seguro a la instalación en cualquier momento
y en un volumen impredecible, debe tenerse en cuenta
al diseñar el trazado del camino exterior.
El Consultor consultará con las autoridades competen-
tes al inicio del proyecto para establecer claramente
estos requisitos.
1.4.2.10. Utilidades
Los grandes proyectos de caminos y puentes suelen
incluir mejoras en todos los servicios públicos afecta-
dos. Esto también incluye la preparación de planes y
especificaciones para estas mejoras. Las actividades
previas al diseño requieren coordinación con muchas
agencias o departamentos. También se requiere la
aprobación del diseño final de mejoramientos de los
servicios públicos por parte de las agencias de servi-
cios públicos. La Sección de Servicios Públicos del
Sector de Planificación Urbana es responsable del
establecimiento y aprobación de todas las Reservas de
Servicios.
La Tabla 1-4 enumera las agencias/autoridades res-
ponsables de los servicios públicos. Se requiere un
estudio de los servicios públicos existentes. El propósi-
to de la encuesta de servicios públicos es determinar
qué servicios públicos pueden:
• permanecer vigentes basándose en estudios de cam-
po, planes conforme a obra y otra información disponi-
ble;
• necesitan ser reemplazados/actualizados debido a
desarrollos futuros;
• ser protegido y/o reubicado; y,
• afectar la alineación horizontal y vertical del camino.
En el caso de servicios públicos futuros o reubicados,
puede ser necesario preservar el terreno adyacente
para la instalación y reubicación de servicios públicos.
Los costos asociados para el trabajo de servicios públi-
cos se identificarán como parte del diseño reflejado en
la estimación de costos del proyecto para el Informe de
Concepto de Diseño.
Se requiere un estudio de los servicios públicos exis-
tentes. El propósito de la encuesta de servicios públi-
cos es determinar qué servicios públicos permanecerán
en su lugar sobre la base de estudios de campo, planos
de obra y otra información disponible; necesitan ser
reemplazados/actualizados debido al desarrollo futuro;
ser protegido y/o reubicado; y afectará la alineación
horizontal y vertical de la calzada.
En el caso de servicios públicos futuros o reubicados,
es necesario preservar el terreno adyacente para insta-
lar y reubicar servicios públicos. Los costos asociados
para el trabajo de servicios públicos se identificarán
como parte del diseño reflejado en la estimación de
costos del proyecto para el Informe de Concepto de
Diseño.
16
Tabla 1-4: Servicio Público
Servicio Agencia/Autoridad
Agua ADWA/ADDC (Agua)
Transco (Agua)
Alcantarillado ADSSC
Teléfono Etisalat/DU
Electricidad ADWEA/ADDC (Poder)
Transco (Electricidad)
Iluminación ADWEA/ADDC (Sección de Alumbrado Público)
DMT (Sección de Iluminación)
Irrigación DMT - ERFD
Drenaje DMT – Sección Diseño IRID
Gas ADNOC
ITS Gestión Nacional de Emergencias y Crisis
Falcon ojo y cámaras de seguri-
dad
Emergencia Nacional y Gestión Crisis
Autoridad
Cuerpo de Seña.
Policía Transito Abu Dhabi
Velocidad y infracción roja
Cámaras
Policía Transito Abu Dhabi
1.4.2.11 Seguridad
Casi todos los proyectos se ven afectados por algún
nivel de problema de seguridad. Todas las embajadas,
instalaciones gubernamentales, palacios, escuelas,
bancos y hogares VIP están protegidos por guardias
con casetas de vigilancia y dispositivos de canalización
asociados. Como resultado, muchas de estas instala-
ciones interfieren con los proyectos de caminos y puen-
tes. Se debe seguir el “Manual de planificación de se-
guridad y protección de Abu Dhabi” del DMT para ga-
rantizar el cumplimiento de los principios de planifica-
ción y diseño de seguridad y protección.
Se requiere que el Consultor minimice la reubicación de
las instalaciones afectadas como parte del proyecto de
caminos y puentes. Al igual que con todas las demás
mejoramientos de la propiedad adyacente, se requiere
que el Consultor dé planos que se puedan usar para
construir los mejoramientos necesarios, ya sea junto
con el proyecto de camino/puente o como un proyecto
separado. Esto tiene la intención de que la construcción
se pueda realizar fuera de la zona de camino del pro-
yecto a conveniencia del propietario afectado. Dado
que cada caso variará, los límites de mejora, acceso,
reubicación de instalaciones, estacionamiento, etc.
requieren revisión por parte de la parte afectada y
DMT. El Consultor también es responsable de asegurar
a DMT que los mejoramientos propuestos ubicados
fuera de la zona de camino del proyecto sean acepta-
bles para el dueño de la propiedad afectada.
1.4.2.12 Actividades Comerciales
Considerar los efectos de las actividades comerciales
en el diseño de caminos y puentes. Por ejemplo, se
mantendrá el acceso existente y se acomodarán las
características especiales del lugar que no es parte del
proyecto. En consecuencia, es necesaria la coordina-
ción con el Sector de Planificación Urbana, los propie-
tarios de tierras adyacentes y los departamentos gu-
bernamentales para reducir el efecto del proyecto de
mejora de caminos y puentes en las actividades co-
merciales.
1.4.2.13 Economía
El Consultor evaluará las condiciones económicas que
existen en el área de estudio del proyecto, incluyendo
las características de ingresos y empleo, la base impo-
nible y los valores de las propiedades. El Consultor
desarrollará un diseño que busque minimizar los efec-
tos adversos sobre estos y otros indicadores económi-
cos. Esto se hará a través de la coordinación directa
con los representantes de DMT.
1.4.2.14 Transporte/Circulación Local
Para garantizar que el proyecto incorpore plenamente
las necesidades locales de transporte/circulación, el
Consultor deberá abordar lo siguiente:
• Necesidad de corredores, paradas o desvíos de
transporte público
• Áreas de preparación para centros de transporte re-
gionales
• Almohadillas de aplicación de la policía
• Pasarelas e isletas peatonales
• Zonas Paisajísticas Especiales
17
El Consultor debe ponerse en contacto con todas las
partes relevantes para lo anterior, incluidas, entre otras,
la DMT, la Policía de DMTTraffic y la Sección de Servi-
cios de Tránsito de DMT.
1.4.2.15 Requisitos de estacionamiento
En los casos en que se requiera, un estudio de esta-
cionamiento debe basarse en la demanda de estacio-
namiento calculada en función de las tarifas aplicables.
Referirse al “Manual de Generación de Viajes y Tarifas
de Estacionamiento para el Emirato de Abu Dhabi”,
publicado por el DMT.
Si el DMT no especifica un código de uso de la tierra
adecuado, se usan las tarifas de la Institución de Inge-
nieros de Transporte, sujeto a la aprobación del DMT.
Se usan estudios de desarrollos locales comparables,
sujetos a la aprobación de DMT.
El diseñador dará una tabla que muestre la demanda y
la oferta de estacionamiento calculadas, y un diagrama
que muestre claramente todas las plazas de estacio-
namiento dadas, incluida la provisión para personas
discapacitadas.
El diseñador cumplirá los requisitos de los organismos
competentes en el caso de las instalaciones de esta-
cionamiento fuera de la vía pública y se asegurará de
que se lleve a cabo un análisis de la capacidad de ac-
ceso de vehículos a dichos estacionamientos, basado
en el mayor flujo máximo de tránsito. Debe prestarse
especial atención a los sistemas de control de acceso
(puertas, barreras, sistemas de venta de billetes, etc.) y
a su capacidad en relación con el flujo máximo de trán-
sito previsto.
Las dimensiones básicas de las plazas de estaciona-
miento son:
• Plazas de estacionamiento estándar perpendiculares
y diagonales
• Ángulos de 30°, 45°, 60° y 90°: 2,7 m (min) x 5,5 m.
• Bahía de estacionamiento estándar (paralela): 2,7 m
(2,5 m mín.) x 6,0 m
• Estacionamiento accesible (para discapacitados): 2,5
m + 1,5 m x 5,5 m.
• Estacionamiento accesible para furgonetas: 3,35m
+1,5m x 5,5m.
• Estacionamiento junto a paredes u obstrucciones
físicas: Ancho estándar + 20 cm. Los arreglos de esta-
cionamiento estándar también se proveen en los dibu-
jos estándares de DMT.
1.4.2.16 Recreación
Una variedad de actividades recreativas y de ocio están
disponibles para los residentes de Abu Dhabi. Estos
incluyen, entre otros, campos de juego, parques y pai-
sajes urbanos, acceso a la playa, clubes, hoteles, cam-
pos de golf, cines y complejos de entretenimiento.
Como parte de las actividades previas al diseño, se
requiere que el Consultor identifique los efectos poten-
ciales en las instalaciones recreativas adyacentes y
minimice la reubicación de las instalaciones afectadas
como parte del proyecto de camino/puente. Al igual que
con todas las demás mejoras de la propiedad adyacen-
te, se requiere que el Consultor dé planos que se pue-
dan usar para construir los mejoramientos necesarios,
ya sea junto con el proyecto de camino/puente o como
un proyecto separado.
Para obtener orientación sobre el diseño, consulte el
último “Manual de Diseño de Dominios Públicos” (DMT,
por sus siglas en inglés) y los estándares de dise-
ño/revisión de PRFD asociados de la División de Par-
ques e Instalaciones Recreativas (PRFD, por sus siglas
en inglés).
1.4.2.17 Identificación y Preservación de Lugares
Históricos
El gobierno reconoce la importancia de todos los luga-
res y estructuras históricas que se relacionan con el
desarrollo cultural de Abu Dhabi. El objetivo del go-
bierno es identificar estos lugares a medida que se
descubren y, cuando corresponda, preservarlos.
Durante el proceso de prediseño, se recopilará infor-
mación sobre los lugares históricos a partir de las fuen-
tes disponibles, y se realizará un estudio inicial del
lugar. El Consultor también se reunirá con representan-
tes de la Municipalidad para determinar la importancia
del lugar y presentar recomendaciones sobre los pro-
cedimientos apropiados de preservación
El Consultor debe servir de enlace con la Agencia de
Medio Ambiente de Abu Dhabi (EAD) para las áreas de
preservación y conservación, y con la Autoridad de
Turismo y Cultura de Abu Dhabi (TCA) para los lugares
históricos.
1.4.2.18 Datos de Recursos Naturales / Ambientales
Las regulaciones de DMT requieren el cumplimiento de
los procedimientos obligatorios de EAD relacionados
con las consideraciones ambientales. A continuación se
indican los datos de contacto de EAD:
EAD - Sede
Apartado de correos: 45553
Aceite: +971 (2) 6934444
Correo electrónico: customerhappiness@ead.gov.ae
Edificio Al Mamoura (A), Edificio (62), Al Mamoura St.
Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos
Los recursos naturales y ambientales en el área de
estudio de un proyecto deben ser evaluados y conside-
rados durante el desarrollo del diseño del proyecto. El
objetivo es desarrollar un diseño funcional que evite o
minimice el efecto en el entorno natural en la mayor
medida posible. Para facilitar el proceso de planifica-
ción involucrado en el desarrollo del diseño, el Consul-
tor debe mapear todos los recursos ambientales que
puedan ser colocados en un mapa.
El Consultor también se pondrá en contacto con EAD.
1.4.2.19 Protección de Amenidades
18
La preservación de cualquier tratamiento paisajístico
existente o plantación adyacente a los proyectos de
caminos propuestos es extremadamente importante.
El PRFD guiará a los Consultores hacia los documen-
tos de diseño pertinentes. Las actividades previas al
diseño incluyen un estudio de la flora y la fauna exis-
tentes como parte de la etapa de estudio de diseño, de
conformidad con los requisitos del PRFD. Los resulta-
dos de esta encuesta deben ser consensuados con el
DMT, el PRFD y el EAD. Los mejoramientos en cami-
nos/puentes, incluidas las ubicaciones de los servicios
públicos, deben diseñarse para minimizar la eliminación
de vegetación.
El estudio de paisajismo incluye la identificación del
número, tamaño, tipo, condición y ubicación de todos
los árboles, arbustos, suculentas, flores y pastos. La
presencia de cualquier vegetación que esté específi-
camente protegida por decreto, o que se considere
rara, amenazada o en peligro de extinción, también se
identificará durante el estudio. La información de la
encuesta debe presentarse en un plano de parcela a
escala. La escala de cada hoja debe ser adecuada
para transmitir claramente la información contenida en
ella. Cada hoja debe contener una leyenda, que enu-
mere el nombre botánico de la planta y su nombre co-
mún. En el caso de los árboles, también se indicará el
tamaño del árbol. Los estudios de vegetación se reali-
zarán según la norma BS 5837:2012.
Diseño de Espacios Públicos
Todos los esquemas viales en áreas urbanas deben
considerar el corredor de ZDC completo (ZDC) y, por lo
tanto, incluir el diseño del espacio público de las me-
dianas, banquinas y otras áreas designadas en los
límites del proyecto. El diseño del espacio público debe
ser realizado por el Consultor, asegurándose de que lo
siguiente se considere como parte del proyecto, si así
se requiere:
• Cumplimiento del corredor de ZDC con los últimos
estándares:
• Manual de Diseño de Calles Urbanas (USDM), el
Manual de Diseño de Corredores de Servicios Públicos
(UCDM), el Manual de Diseño de Espacios Públicos
(PRDM), el Plan Maestro para Caminar y Andar en
Bicicleta (WCMP).
• Requisitos de acceso universal:
• Conectividad peatonal y ciclista.
• Mobiliario.
• Plantío.
• Iluminación del espacio público.
• Sombreado.
El agua para riego debe provenir de la red de efluentes
de aguas residuales tratadas (TSE), por lo que todas
las grandes líneas de distribución requieren la entrada
de diseño y la aprobación de la Compañía de Servicios
de Alcantarillado de Abu Dhabi (ADSSC). El Consultor
debe preparar diseños de riego y obtener la aprobación
de PRFD y lo mismo para las conexiones a la red de
alimentación existente. La orientación sobre los requisi-
tos para la presentación de diseños está disponible en
PRFD. Todas las propuestas deben cumplir con los
últimos requisitos de Paisajismo y Riego del PRFD para
garantizar el cumplimiento de las normas actuales.
El mantenimiento inicial y la operación de los sistemas
de riego (1 a 2 años) son responsabilidad del Contratis-
ta, después de lo cual, si se acuerda operar y mante-
ner, vuelve a PRFD.
PRFD usa procedimientos y normas de revisión de
diseño de terceros DMT, principalmente en lo que res-
pecta al mantenimiento de todos los activos (incluida la
red de riego, el paisajismo, etc.).
1.4.2.20 Topografía
Los datos topográficos son importantes para el desarro-
llo del concepto de diseño. Los perfiles de los caminos,
la alineación horizontal y el drenaje se ven directamen-
te afectados por la topografía, lo que, a su vez, afecta
el costo del proyecto. Como se discutió en la Sección
201.04, Cartografía, se espera que el Consultor revise
los mapas existentes. Además, se requerirán nuevos
estudios para establecer la topografía del proyecto.
El Consultor debe ponerse en contacto con la Sección
SIG del DMT para obtener información topográfica.
1.4.2.21 Agua
El Consultor identificará y determinará la importancia
de todas las características de agua dulce y salada en
el área de estudio. Los acuíferos y pozos, especialmen-
te los que suministran agua potable, también se identi-
ficarán en los límites del proyecto. Al desarrollar el di-
seño, el Consultor evitará los efectos a los recursos
hídricos en la mayor medida posible. Si la evasión no
es una opción, el Consultor desarrollará un diseño que
minimice el efecto en los recursos hídricos.
1.4.2.22 Flora y Fauna
El Consultor describirá cualquier hábitat de vida silves-
tre existente en el área de estudio del proyecto. El
Consultor es responsable de identificar los tipos de
especies de flora y fauna, si las hubiere, que probable-
mente usen el hábitat. El diseño del Consultor evitará,
en la medida de lo posible, aquellas áreas de hábitat
que sustenten especies silvestres raras, amenazadas o
en peligro de extinción.
1.4.2.23 Calidad del aire
El Consultor evaluará el efecto de un proyecto en la
calidad del aire existente para determinar si resultará o
no en un deterioro significativo debido al aumento de
las emisiones atmosféricas.
1.4.2.24 Ruido
El Consultor evaluará el efecto de un proyecto propues-
to en los niveles de ruido ambiental para determinar si
resultará o no en un deterioro significativo de la condi-
ción existente. en los límites del proyecto se identifica-
rán los receptores sensibles al ruido, como mezquitas,
19
escuelas y viviendas residenciales. El Consultor se
esforzará por desarrollar un diseño que tenga el menor
aumento en los niveles de ruido para estos receptores.
1.4.2.25 Visual / Estético
El Consultor evaluará el aspecto visual y estético exis-
tente en el área de estudio del proyecto. Al desarrollar
el diseño, el Consultor debe considerar el efecto que el
proyecto tendrá en el entorno visual y estético en el
momento de la construcción. Se tendrán en cuenta las
vistas desde el proyecto del entorno circundante, y las
vistas del proyecto desde puntos de vista adyacentes.
El objetivo del diseño es desarrollar un proyecto que
complemente en lugar de contrastar el carácter visual y
estético existente de la zona.
1.4.2.26 Materiales peligrosos
El Consultor deberá realizar un estudio para identificar
la presencia real o la probabilidad de lugares de mate-
riales peligrosos en el área de estudio del proyecto. Lo
ideal es que el diseño del proyecto se desarrolle para
evitar afectando a estos lugares peligrosos. Esto redu-
cirá el riesgo para la salud y la seguridad y el costo
total del proyecto. Si no se elude un lugar de materiales
peligrosos, el Consultor deberá tomar las medidas
apropiadas para remediar el lugar peligroso antes de la
construcción para reducir el riesgo potencial para la
salud y la seguridad.
1.4.2.27 Permiso Ambiental
El Consultor debe obtener el Permiso Ambiental para el
proyecto en cuestión a través de un consultor ambiental
acreditado por terceros, de conformidad con las regula-
ciones pertinentes del EAD. La lista actualizada de
consultores ambientales acreditados en Abu Dhabi se
descargar del lugar web de EAD.
Los requisitos y procesos asociados con la obtención
de permisos ambientales se describen en los “Proce-
dimientos operativos estándares es para la concesión
de permisos de proyectos de desarrollo e estructura en
Abu Dhabi”.
Además, también están disponibles documentos de
guías técnicas que incluyen, por ejemplo:
• Documento de Orientación Técnica para la Revisión
Ambiental Preliminar (PER).
• Documento de Orientación Técnica para la Evalua-
ción de Efecto Ambiental (EIA).
• Documento de Orientación Técnica para la Evalua-
ción Ambiental Estratégica (SEA).
• Documento de Orientación Técnica para el Plan de
Manejo Ambiental de la Construcción (CEMP).
Otras guías están disponibles en función de los requisi-
tos de proyectos específicos y están disponibles para
su consulta en el lugar web de la Agencia de Medio
Ambiente.
1.4.3 Investigaciones Técnicas
1.4.3.1 Introducción.
Todos los proyectos de caminos y puentes requieren
investigaciones técnicas para establecer los componen-
tes básicos del diseño. Estas investigaciones técnicas
se inician en la fase de recopilación de datos y conti-
núan hasta el desarrollo del Informe de Concepto de
Diseño. En esta subsección se identifican las activida-
des iniciales asociadas a estas investigaciones. Las
investigaciones técnicas básicas incluyen:
• Geotecnia
• Recopilación de datos de tránsito
• Control de Encuestas/Encuestas de Campo
• Estudios de drenaje.
1.4.3.2 Geotecnia
El objetivo del trabajo geotécnico de caminos debe ser
buscar, interpretar y evaluar datos del subsuelo y de la
superficie para predecir el comportamiento de los sue-
los y materiales a lo largo y adyacentes a la alineación.
La información resultante se presentará en un informe
técnico que se usará en el diseño del proyecto.
La recopilación de datos incluye la investigación de los
informes geotécnicos existentes que se prepararon
para otros proyectos en el área geográfica, y revisiones
de campo y pruebas preliminares. Para la revisión de
los informes geotécnicos existentes, DMT, y otras
agencias municipales y gubernamentales, que informa-
ción relevante de información geotécnica en las inme-
diaciones del proyecto, debe ser contactada. Los datos
existentes se usarán para definir el número de perfora-
ciones de suelo adicionales y los requisitos de prueba
para el programa de perforación según los manuales y
especificaciones de DMT. El Consultor deberá obtener
la aprobación del DMT, la Policía de Tránsito y cual-
quier otra agencia interesada antes de comenzar las
investigaciones geotécnicas.
1.4.4 Recopilación Datos Tránsito
1.4.4.1 Introducción
Los volúmenes de tránsito son necesarios para la plani-
ficación de caminos, las comparaciones de costo-
beneficio de proyectos, la determinación de prioridades,
el análisis, el monitoreo y el control del movimiento del
tránsito en los caminos, la vigilancia de choques de
tránsito, los fines de investigación, el mantenimiento de
caminos, la información pública, la legislación vial y
para muchos otros fines. Las técnicas de recopilación y
proyección de datos de tránsito descritas en este do-
cumento están diseñadas específicamente para dar
datos de volumen de tránsito necesarios para el diseño
de caminos y puentes. Los procedimientos que siguen
establecen los requisitos mínimos. Esto no impide que
el Ingeniero use procedimientos más sofisticados, in-
cluido el uso de datos de estaciones de recolección
automáticas permanentes.
20
El Consultor debe coordinarse plenamente con la Sec-
ción de Servicios de Tránsito del DMT y el DMT.
1.4.4.2 Proyecciones Tránsito
Los caminos DMT están diseñadas para atender los
volúmenes de tránsito previstos en un plazo de 20
años. Las proyecciones del tránsito futuro se derivarán
principalmente de los modelos de tránsito aplicables de
la zona en cuestión (obtenidos a partir del modelo
STEAM de DMT, cuando proceda) o según lo acordado
con DMT.
En los casos en que los resultados del modelo de trán-
sito no sean necesarios o no estén disponibles, se usan
factores de crecimiento derivados de los datos históri-
cos de recuento en comparación con los datos de en-
cuestas recientes. La aplicación de estos factores de
crecimiento debe acordarse con la DMT.
Los flujos existentes se obtienen de los contadores
automáticos de tránsito (ATC) existentes ubicados en la
ciudad. La Sección de Servicios de Tránsito presta
asistencia a este respecto.
1.4.4.3 Procedimientos para Recopilar Volúmenes
Tránsito
En las secciones siguientes se describen los métodos
para obtener datos de volumen de tránsito.
1.4.4.4 Recuentos Transito Automáticos
La duración de los recuentos debe acordarse con DMT.
Los datos suministrados deben basarse en recuentos
clasificados de 24 horas.
Los datos brutos deben procesarse y presentarse en
formato de hoja de cálculo y deben incluir:
• Hora y fecha
• Ubicación (coordenadas)
• Totales de 15 minutos y por hora
• Totales por clase y dirección de vehículo
• Cálculo de las horas punta de la mañana, la tarde y la
noche
• Promedios de 12, 16 y 24 horas para días laborables
y fines de semana (promedios de 5 y 7 días)
• Resúmenes gráficos según lo acordado con DMT
Los errores y anomalías deben destacarse y omitirse
en el análisis posterior.
A menos que se especifique otra cosa, los datos ATC
deben clasificarse en las 6 clases estándares que se
enumeran a continuación o según lo especificado por
DMT:
• Motocicletas
• Turismos
• Ómnibus
• Vehículos pesados de transporte de mercancías
(HGV)
• Vehículos Ligeros de Transporte de Mercancías
(LGV) y
• Otros vehículos
1.4.4.5 Recuentos Clasificados Movimientos Giro
El período de tiempo para los recuentos de horas pico
variará según la ubicación y el proyecto y, por lo tanto,
debe acordarse con DMT. Sin embargo, a falta de
orientación directa, los períodos de tiempo mínimos
para capturar los flujos máximos deben ser:
• AM – 06:30 a 09:00
• Mediodía – 12:30 a 15:00
• PM – 17:30 a 20:00
Los datos brutos deben procesarse y presentarse en un
formato de hoja de cálculo de Excel que incluya (como
mínimo):
• Hora y fecha
• Ubicación (coordenadas)
• Plano esquemático de los movimientos permitidos
• Totales de 15 minutos y horas por movimiento indivi-
dual, por aproximación y por clase de vehículo
• Cálculo de las horas punta de la mañana, la tarde y la
noche
Para los levantamientos de conteo de giros, la prefe-
rencia es por los datos grabados por la cámara o los
contadores automáticos de carril donde los datos sin
procesar se conservan para su verificación. Cuando los
recuentos se lleven a cabo manualmente, el Consultor
deberá aportar pruebas de las comprobaciones puntua-
les apropiadas realizadas por el supervisor de la en-
cuesta. En rotondas grandes, se requieren encuestas
de coincidencia automática de matrículas o recuentos
grabados por cámara, a menos que se acuerde lo con-
trario con DMT. En tales casos, se debe establecer una
metodología detallada de cómo se realizarán los re-
cuentos para la aprobación de la DMT.
1.4.4.6 Encuestas Velocidad Automáticas
Los datos deben suministrarse sobre la base de re-
cuentos de 24 horas y la duración de la encuesta en
días se acordará con DMT.
Los datos brutos deben procesarse y presentarse en
formato de hoja de cálculo y deben incluir:
• Hora y fecha
• Ubicación (coordenadas)
• Clasificación en grupos de 10 km/h por sentido
• Velocidad media y percentil 85 en intervalos horarios
• Velocidades medias de 12, 16 y 24 horas y percentil
85 para los días laborables y los fines de semana
• Resúmenes gráficos según lo acordado con DMT
• Los errores y anomalías deben destacarse y omitirse
en el análisis posterior.
1.4.4.7 Otras Encuestas
Otras encuestas que normalmente son necesarias in-
cluyen:
• Origen y destino
• ANPR (Reconocimiento Automático de Matrículas)
• Radar de velocidad
• Ocupación del estacionamiento
• Flete
• Patrocinio del transporte público
21
• Peatón
• Ciclista
En todos estos casos, se debe establecer una metodo-
logía detallada de cómo se realizarán los recuentos
para la aprobación de la DMT.
1.4.5 Control Encuestas/Encuestas Campo
1.4.5.1 Introducción
Cada proyecto requiere estudios de campo iniciales
para establecer información topográfica de referencia
para el alcance y el diseño del proyecto. La configura-
ción del control horizontal y vertical es de gran impor-
tancia en la asignación. La posición relativa en el plano
horizontal se mantiene mediante el control horizontal.
El control horizontal consiste en una serie de puntos
fijados con precisión en su posición por distancia y
dirección en el plano horizontal.
Para la mayoría de los levantamientos topográficos, las
poligonales proveen un control satisfactorio. En el caso
de los mapas de separación, se usa el trazado poligo-
nal abierto. La poligonal abierta se vincula a puntos
fijos en cada extremo. Para los mapas de área, se usa
el trazado poligonal cerrado. La poligonal cerrada se
relaciona con las existentes para formar una red preci-
sa en el grado requerido.
La posición relativa en el plano vertical se mantiene
mediante una serie de puntos de referencia en el área
del mapa. Estos puntos de referencia se refieren a un
dato conocido, generalmente el nivel medio del mar.
1.4.5.2 Control Horizontal
Será necesario investigar el inventario actual de los
puntos de control horizontales establecidos en las in-
mediaciones del proyecto. Se debe consultar el TPS
sobre el orden de precisión y el estado de los puntos de
control primarios y secundarios existentes.
La necesidad de establecer nuevos puntos de control
horizontales se determinará a partir de los datos exis-
tentes.
1.4.5.3 Control Vertical
El control vertical debe remitirse al datum de Ras Ghu-
mays.
Aunque algunos proyectos de autoridad usan su propio
datum, todo el trabajo de diseño de DMT se remitirá al
datum vertical de Ras Ghumays.
1.4.5.4 Sistema de coordenadas
TPS estableció un sistema de coordenadas. Este sis-
tema se usará para todas las encuestas.
1.4.5.5 Estudios de campo
Se requerirán estudios de campo en casi todos los
proyectos para complementar la topografía aérea, re-
gistrar las características subterráneas de servicios
públicos o drenaje, reflejar las nuevas características
existentes, dar secciones transversales y elevaciones
de pavimento existentes en los límites de mejora, obte-
ner elevaciones del piso del edificio y otra información
relacionada necesaria para el diseño preliminar y final.
Una vez que se haya establecido la alineación horizon-
tal, incluidas las alineaciones alternativas aplicables, la
línea central del camino se estaqueará en el campo
para permitir un examen minucioso de la ubicación del
camino por parte de los representantes de DMT y el
personal consultor. El intervalo de replanteo y la defini-
ción de las geometrías requeridas del proyecto se de-
terminarán sobre una base específica del proyecto en
consulta con el Representante de la Municipalidad de
DMT correspondiente.
Se requerirá un estudio detallado de la vegetación exis-
tente afectada por el proyecto. La encuesta registrará la
ubicación, el tamaño y los límites de todos los árboles,
arbustos y macizos de flores en los límites de mejora.
Se deben tomar fotografías para complementar los
datos. Esta información se registrará en dibujos y se
usará para investigar ajustes de alineación o alternati-
vas que minimicen la eliminación de vegetación.
1.4.5.6 Estudios de Drenaje
El Consultor es responsable de un estudio exhaustivo
de las instalaciones y condiciones de drenaje y de la
recopilación de datos durante las actividades previas al
diseño. Para más detalles, deben consultarse los ma-
nuales de DMT correspondientes.
1.5 INFORME CONCEPTO DISEÑO
El proceso de diseño consta de cuatro etapas:
• Planificación y estudio (preconcepto).
• Diseño Conceptual.
• Diseño preliminar.
• Diseño Final.
Estos se definen con más detalle en el “Manual de
Procedimientos del Consultor” de DMT.
22
En esta sección se analizan los requisitos del infor-
me que se preparará al final de la etapa de diseño
conceptual únicamente y se requerirán informes
similares para las otras fases.
1.5.1 Contenido
DMT requiere la preparación y aprobación de un
Informe de Concepto de Diseño (DCR) antes de
comenzar el diseño final del proyecto. El informe se
preparará bajo la dirección de un ingeniero experi-
mentado designado por DMT. Los detalles del desa-
rrollo del concepto de diseño mencionados en este
documento incluyen una discusión de la información
de fondo y las actividades de recopilación de datos
necesarias para desarrollar el concepto de diseño.
Esta sección, Informe conceptual de diseño, contie-
ne una discusión de los requisitos específicos y el
contenido de un DCR.
La función de un DCR es resumir las necesidades,
las alternativas, los costos y los efectos generales
del proyecto de camino o puente propuesto. Se defi-
ne el alcance del proyecto y se identifican los crite-
rios de diseño. El DCR es el documento de alcance
del proyecto y la base para seleccionar el diseño del
proyecto. Las configuraciones básicas de los cami-
nos mostrados en el DCR se trasladarán a la fase de
diseño final.
Las actividades preliminares de ingeniería asociadas
con el DCR implican la preparación de numerosos
estudios e informes técnicos, muchos de los cuales
se inician en la fase de recopilación de datos.
Estos se preparan como documentos independien-
tes y se incluyen como Apéndices del DCR. El DCR
resumirá los resultados de estos informes individua-
les en los temas respectivos.
En la Tabla 1-5 a continuación se provee una Tabla
de Contenido típica para un DCR, aunque esto es
modificable según los requisitos de proyectos espe-
cíficos.
INFORME DEL CONCEPTO DE DISEÑO (DCR)
Tabla de contenido típica
• Resumen ejecutivo
• Introducción
• Análisis de tráfico
• Descripción de alternativas
• Datos de diseño
• Secciones típicas
• Geométricas
• Configuraciones de intercambio/intersección
• Auditoría de Seguridad Vial
• Estudio de estacionamiento
• Hidrología e Hidráulica
• Investigaciones del subsuelo y riesgos geotécni-
cos preliminares y
Identificación de oportunidades
• Selección del tipo de puente
• Análisis de impacto de servicios públicos
• Análisis socioeconómico
• Impacto en la agricultura
• Comentarios públicos
• Señalización y marcas en el pavimento
• Encendiendo
• Puesta en escena de la construcción
• Costo estimado
• Conclusión/Recomendaciones
• Dibujos, planos, perfiles, secciones típicas y ca-
racterísticas arquitectónicas
23
Tabla 1-5: Informe de Concepto de Diseño (DCR)
El Consultor considera una serie de factores genera-
les al analizar y diseñar un proyecto:
• Planificación y Diseño.
• Planificación del Transporte, Ingeniería de Trán-
sito y Modelización.
• Estudios de Efecto de Tránsito (incluyendo estu-
dio de estacionamiento).
• Auditoría de seguridad vial
• Ingeniería Civil y de Caminos (relacionada con
caminos y autopistas, estructuras, muros, ilumi-
nación, señalización y marcas viales, geometría,
etc.).
• Ingeniería de drenaje (incluyendo hidrología e
hidráulica).
• Ingeniería Estructural.
• Ingeniería geotécnica y de cimentación (incluidas
las investigaciones del subsuelo) y las corres-
pondientes decisiones sobre el uso del suelo, el
tiempo y el costo.
• Levantamiento topográfico y batimétrico.
• Arquitectura (relacionada con las estructuras
propuestas). Arquitectura del Paisaje.
• Movimiento peatonal.
• Ingeniería Electromecánica, de Servicios Públi-
cos y de Iluminación (incluido el análisis de efec-
to de los servicios públicos). Consideraciones
ambientales.
• Estudios de viabilidad económica (incluido el
análisis socioeconómico). Estrategia de Opera-
ción y Gestión.
• Requisitos de las partes interesadas.
• Medición de cantidades (incluida la planificación
de costos y el cálculo del costo del ciclo de vida).
Constructibilidad.
• Ingeniería de Valor. Gestión de riesgos. Seguri-
dad.
• Sostenibilidad.
• Cronograma del proyecto.
• Lista de verificación completada según los pro-
cedimientos de control de calidad / control de ca-
lidad.
• La discusión de cada tema abordará las relacio-
nes interdisciplinarias necesarias para coordinar
todos los aspectos técnicos del concepto de di-
seño. Las secciones siguientes proveen orienta-
ción para el desarrollo de los estudios técnicos y
los requisitos para la presentación del material
en el DCR.
• 1.5.1.1 Formato
• El DCR se preparará y empaquetará así:
• DCR (Volumen I).
• Parte escrita del informe encuadernada por se-
parado en tamaño A4.
• DCR (Volumen II).
• Dibujos que acompañan al informe encuaderna-
dos por separado en tamaño A3.
• DCR (Apéndices).
• Memorandos Técnicos, Estudios e Informes en-
cuadernados en tamaño A4. Para proyectos más
pequeños, los documentos deben estar encua-
dernados. Los proyectos más grandes requieren
un empaquetado separado de los informes, titu-
lado como Apéndice A, Apéndice B, etc.
• Cada documento incluirá la siguiente información
en la portada: DMT y/o logotipo de la Municipali-
dad correspondiente.
• Título del proyecto.
• Plan de Localización del Proyecto. Informe de
concepto de diseño. Volumen No. o el Apéndice
No. Número de proyecto. Fecha. Consulte la fi-
gura a continuación, que se usará como portada
estándar para el DCR. El logotipo debe ser se-
gún la autoridad gubernamental correspondiente.
24
1.5.2 Resumen Ejecutivo
El Resumen Ejecutivo es una breve recapitulación
(de 2 a 4 páginas) del documento DCR. El Resumen
debe abordar los siguientes temas clave:
• Propósito y Necesidad del Proyecto.
• Alternativas evaluadas.
• Concepto de diseño recomendado.
• Cuestiones importantes o controvertidas.
• Costo estimado.
Conclusión.
No es necesario abordar todos los aspectos o consi-
deraciones técnicas que se analizan en el cuerpo
principal del informe. El resumen debe centrarse en
los elementos presentados en el informe que son de
interés crítico para DMT, como una descripción pre-
cisa y concisa del concepto de diseño recomendado
y el costo estimado. Se debe indicar claramente có-
mo el diseño recomendado responde al propósito y
necesidad del proyecto. Deben resumirse tanto los
principales beneficios (por ejemplo, una mejor circu-
lación del tráfico, una mayor seguridad en las inter-
secciones) como los impactos adversos (por ejem-
plo, el desplazamiento de la vegetación costera).
1.5.3 Introducción
La introducción prepara al lector sobre el tema que
seguirá en el cuerpo del informe. Solo debe tener
unos pocos párrafos y dar una breve descripción del
proyecto, y la razón por la que se preparó el Informe
de Concepto de Diseño. La descripción del proyecto
debe ser muy general e identificar la ubicación del
proyecto, la agencia/municipio a cargo de su diseño
y la fuente de financiamiento. Se incluye una decla-
ración que identifique cómo encaja el proyecto en la
estructura general de transporte de la zona.
1.5.4 Análisis de tránsito
Todos los proyectos de caminos están sujetos a la
aprobación de la DMT en lo que respecta a las impli-
caciones de tránsito del plan. La información del
proyecto se presenta al DMT como una solicitud
inicial, que se usará para establecer si se requiere
un Estudio de Efecto en el Transporte (TIS) y, de ser
así, la extensión requerida del área de estudio. Esto
también definirá los requisitos para los recuentos de
tránsito.
La recopilación de datos de tránsito y los procedi-
mientos de proyección del tránsito se rigen por los
procedimientos y manuales de DMT, como el Ma-
nual de Estudio de Efecto en el Transporte. Los da-
tos se usarán para analizar y dar forma a las diver-
sas alternativas y geometrías. Se trata de un proce-
so iterativo que da como resultado la identificación
del número de carriles de paso, carriles auxiliares,
requisitos de carril de giro, incluidas las longitudes
de almacenamiento, las garantías de señales, el
nivel de servicio y la capacidad. Se deben usar dia-
gramas esquemáticos de los segmentos de camino y
25
las intersecciones para mostrar los datos. Esta in-
formación se presentará en el DCR junto con un
resumen de los datos de tránsito del proyecto, in-
cluidos los valores actuales y pronosticados de ADT,
las divisiones direccionales de hora pico y hora pico
y el porcentaje de camiones.
Las recomendaciones de semáforos se incluirán en
el informe. Para cada ubicación de la señal, debe
darse la siguiente información:
• Diagrama de fases.
• Equipos de control.
• Requisitos de detección.
• CCTV.
• Interconexión. Fuente de alimentación.
Considerar que las señales de tránsito son respon-
sabilidad de la DMT y, como tal, estas propuestas
requieren la revisión y aprobación de la DMT.
En todos los proyectos en los que la justificación
principal, o una justificación importante del proyecto
sea mejorar la seguridad, el DCR debe incluir datos
del historial de choques y un análisis diagramado de
las causas de los choques. Estimar las reducciones
de choques esperadas si se construye la propuesta
de mejora (o alternativas). El valor monetario de los
ahorros por choques debe calcularse durante el pe-
ríodo de diseño del proyecto (normalmente 20 años
cuando se proponen mejoras geométricas). En el
cuerpo del DCR se incluirá un resumen del análisis
de tránsito. El informe completo también se incluirá
como un apéndice separado.
1.5.5 Descripción de Alternativas
En consulta con DMT, el ingeniero desarrollará al-
ternativas por evaluar que respondan al propósito y
necesidad del proyecto en diversos grados. Las op-
ciones identificadas incluyen alineaciones horizonta-
les separadas, variaciones de perfil, conceptos típi-
cos de sección, etc., evaluados en forma de matriz
para revisar cualitativa y cuantitativamente las op-
ciones e identificar las principales diferencias. Deben
abordarse los efectos ambientales, sociales, econó-
micos y naturales de cada una de las opciones. Las
alineaciones horizontales se mostrarán en fotogra-
fías aéreas para evaluar los efectos asociados. Las
hojas mostrarán la línea central propuesta, estructu-
ras propuestas, borde de líneas de pavimento, servi-
cios públicos y propiedades afectadas, a una escala
apropiada para la longitud y el carácter del proyecto.
Se preparará una estimación de costos para cada
alternativa:
• Costos de construcción.
• Costos de reubicación de servicios públicos.
• Costos de adquisición de terrenos.
En este punto, se realizarán reuniones con varios
municipios y departamentos gubernamentales con
interés personal en el proyecto. El ingeniero presen-
tará las alternativas, revisará los criterios de evalua-
ción y la forma matricial y discutirá los méritos y ad-
versidades de las diferentes alternativas. Los co-
mentarios y las instrucciones recibidas en la(s)
reunión(es) se tendrán en cuenta en la matriz de
evaluación de alternativas.
Finalmente, el análisis concluirá con una discusión
de los criterios de evaluación para cada parámetro
de la matriz, los aportes/direcciones recibidos en
relación con el proyecto y una discusión resumida de
las ventajas y desventajas de cada alternativa estu-
diada. A esto le seguirá la alternativa recomendada
por el ingeniero con una justificación de apoyo para
la selección.
1.5.6 Datos de diseño
Esta sección documentará los criterios de diseño
asociados con el concepto de diseño recomendado
e identificará específicamente cualquier excepción a
los criterios mínimos establecidos para la clasifica-
ción de caminos. Incluir suficientes detalles en el
DCR para que las futuras revisiones de las caracte-
rísticas básicas de diseño y el alcance del proyecto
se mantengan al mínimo.
Se incluirán los siguientes criterios básicos de dise-
ño:
clasificación funcional del camino;
velocidad directriz mínima, radios mínimos de curvas
horizontales/verticales, distancias visuales mínimas
(adelantamiento y detención), el peralte máximo y
otros requisitos de diseño asociados a la clasifica-
ción del camino;
La(s) velocidad(es) real(es) de diseño, radios de
curva horizontal/vertical, las distancias de visibilidad
(adelantamiento y parada), peralte, etc., usados para
el proyecto; ancho de carril, ancho de banquina y
ancho de puente en el proyecto; pendiente transver-
sal y pendiente; alineación horizontal y vertical (real);
espacio libre horizontal y vertical; y, capacidad es-
tructural de puentes.
Las excepciones a los diseños identificadas se pre-
pararán en un formato de “hoja informativa” como se
describe en el Capítulo 2 de este manual.
1.5.7 Secciones típicas
Deben identificarse las secciones transversales típi-
cas de la calzada y las dimensiones de los carriles,
banquinas, medianas tanto de la línea principal co-
mo de todas las ramas. El número de secciones
típicas dependerá del número de condiciones signifi-
cativamente diferentes de la estructura del ca-
mino/pavimento. Como mínimo, se debe dar al me-
26
nos una sección que describa todas las instalaciones
en los límites de la zona de camino (es decir, ramas,
caminos de acceso, canales de drenaje, etc.).
También se debe incluir el tipo de sección de la cal-
zada, es decir, el corte o relleno, el número de carri-
les, los banquinas, la sección estructural del pavi-
mento, los taludes transversales y los muros de con-
tención. Los dibujos que ilustran esta información
deben incluirse en el Apéndice del DCR.
1.5.8 Geometría
La alineación, el perfil y el número de carriles de
tránsito, incluidos los carriles de paso, los carriles
auxiliares, los carriles de giro y los carriles de rama,
deben trazarse en un plano a escala adecuada. Se
debe usar una escala de 1:1.000 para proyectos
urbanos, a menos que se acuerde lo contrario con
DMT. La alineación debe mostrarse en una base
aérea y el perfil de camino correspondiente se mues-
tra a continuación en un formato de hoja dividida.
El texto de esta sección debe incluir una descripción
narrativa de la geometría, las restricciones, los facto-
res de control, las consideraciones de drenaje y la
referencia a las excepciones de diseño. Los planes
se adjuntarán como apéndice al DCR.
1.5.9 Configuración Distribuidor / Intersec-
ción
Los distintos tipos de distribuidores de tránsito se
describen en el Capítulo 12, Distribuidores. La dis-
cusión en esta sección debe identificar las conside-
raciones del lugar y del proyecto que condujeron a la
selección del tipo de distribuidor e intersección.
Las consideraciones del lugar incluyen:
Limitaciones impuestas por las instalaciones de
transporte existentes y cercanas. Proximidad de
distribuidores adyacentes.
Las normas y la disposición del sistema de calles
locales, incluidos los dispositivos de control de trán-
sito. Controles de ZDC.
Planificación local.
Efecto en la comunidad y topografía de costos.
Las consideraciones del proyecto incluyen:
• Velocidad, volumen y composición del tránsito a
atender.
• El número de tramos que se intersecan. Cruce y
giro de conflictos.
• Consideraciones de seguridad, incluidos los requi-
sitos de las auditorías de seguridad vial. Costar.
• Las alternativas de distribuidor/intersección deben
evaluarse como parte del análisis de alternativas
cuando se identifiquen opciones viables para el pro-
yecto en particular. Esto es especialmente cierto
para los proyectos de autopistas y autopistas urba-
nas donde el tipo de distribuidor/intersección tiene
un efecto significativo en el carácter, la capacidad y
el costo del proyecto.
1.5.10 Estudio de Estacionamiento
Según los Requisitos de Estacionamiento, se prepa-
rará un estudio de estacionamiento y se incluirá co-
mo parte del DCR.
Los resultados del estudio se resumirán en el cuerpo
del DCR, con el estudio completo incluido en el
Apéndice.
El resumen de los resultados incluirá:
• Demanda de estacionamiento existente. Demanda
anticipada de estacionamiento.
• Déficit (o exceso) de estacionamiento resultante.
• Alternativas en cuanto a cómo el proyecto puede
dar un estacionamiento adecuado. Comparación de
costos de alternativas de estacionamiento.
• Efecto económico de un estacionamiento inade-
cuado.
• Si así lo requiere la clasificación del camino, la
necesidad de instalaciones de estacionamiento fuera
de la calle.
• Costos y requisitos de ZDC asociados con cada
una de las alternativas anteriores. Alternativa reco-
mendada para satisfacer la demanda de estaciona-
miento prevista.
• Diseño conceptual de la alternativa recomendada.
Los requisitos para el estacionamiento deben estar
según las últimas pautas publicadas por el DMT y
que todas las propuestas de estacionamiento deben
ser aprobadas por el DMT.
1.5.11 Hidrología e Hidráulica
Los requisitos relacionados con la hidrología y la
hidráulica se encuentran en los manuales de DMT
correspondientes.
El Informe de Concepto de Diseño incluirá una sec-
ción separada para los conceptos de diseño de dre-
naje.
La sección de conceptos de diseño de drenaje abor-
dará los siguientes puntos:
• Consideración de la planificación de la cuenca hidro-
gráfica en general, teniendo en cuenta el proyecto y
otros desarrollos existentes y futuros.
• Evaluación de las condiciones existentes y futuras
que afectan las áreas de drenaje, los patrones de flujo
y los niveles de inundación.
• Estimación del desarrollo futuro y su efecto sobre los
caudales y los niveles de inundación.
• Mapa de drenaje que muestre las características to-
pográficas, el límite de la cuenca hidrográfica, los con-
tornos de las pendientes, las áreas de drenaje, los sis-
temas de drenaje existentes, las ubicaciones de drena-
je transversal propuestas (incluido el volumen de flujo
máximo, la elevación del agua alta del diseño y el ta-
27
maño de la alcantarilla) y los sistemas de transporte
propuestos (tuberías y canales, incluida la dirección del
flujo, los tamaños y el volumen del flujo máximo)
• Cálculos hidrológicos para el área de drenaje inter-
ceptada por el proyecto para incluir los caudales volu-
métricos máximos de escorrentía de cada área de dre-
naje.
• Conceptos propuestos para la eliminación de aguas
pluviales.
• Criterios de diseño, procedimientos, metodología y
supuestos para el análisis y el diseño.
• Conceptos propuestos para el manejo y eliminación
de aguas pluviales durante la construcción.
• Tamaño y ubicación recomendados de estructuras y
canales de drenaje transversal, incluido el diseño de la
elevación del agua alta que podría afectar las pendien-
tes del perfil del camino o la ubicación del camino.
• Informe separado del estudio de llanuras de inunda-
ción donde el camino invade las llanuras de inundación,
ya sea longitudinal o transversalmente.
• Informe de Ubicación de Puentes e Hidráulica para
cruces de vías fluviales de alcantarillas de caja grande
o puentes.
1.5.12 Investigaciones del subsuelo
Una vez que se hayan definido generalmente la ubi-
cación del proyecto, la alineación horizontal y vertical
y los requisitos de la estructura, el ingeniero formula-
rá un programa de exploración y pruebas del sub-
suelo. El objetivo del programa de exploración es dar
información específica del subsuelo a lo largo de las
sucesivas secciones de diseño o tramos del proyec-
to. Los datos permitirán hacer algunos juicios bási-
cos, es decir, los tipos de cimentación más adecua-
dos para las estructuras y los diseños de pavimentos
recomendados que se desarrollarán durante la fase
de diseño.
En el caso de las perforaciones de estructuras o de
las perforaciones de caminos, el programa geotécni-
co servirá para revelar el tipo, la gravedad y el al-
cance de los problemas de diseño geotécnico.
El Informe Geotécnico reunirá los resultados del
programa de exploración del subsuelo, analizará y
hará recomendaciones de ingeniería geotécnica
usando los datos de perforación de campo y pruebas
de laboratorio. Esto se presentará en un informe de
ingeniería, preparado por el ingeniero para el pro-
yecto e incluido en el Apéndice. Los resultados se
resumirán en el DCR.
El informe debe contener la siguiente información:
• Resumen de investigaciones geotécnicas previas.
• Descripción del programa llevado a cabo para iden-
tificar los elementos geotécnicos y del subsuelo que
afectan el diseño del proyecto.
• Resultados de las observaciones visuales de super
ficie. Datos de aguas subterráneas.
• Un resumen de la información obtenida y el diagra
ma de ubicación de las perforaciones del suelo.
• La descripción general de los estratos geológicos
del subsuelo obtenidos de las perforaciones del sue-
lo, incluidas las áreas de condiciones inaceptables
del suelo.
• Análisis del tamaño de partícula y potencial de so
cavación. Resultados de cualquier prueba de mate
riales.
• Análisis y recomendaciones para la construcción
de terraplenes, incluyendo asentamiento y recargo.
Análisis y recomendaciones preliminares para pa-
vimento, sección estructural y cimentaciones.
• Ensayos y análisis físicos y químicos de la estabili
dad del suelo. Evaluación preliminar de taludes
seguros.
• Selección de alternativas de sistemas de cimenta
ción adecuados.
• Es posible necesario realizar análisis y cálculos
preliminares y simplificados para llegar a conclusio
nes iniciales sobre la selección de cimentaciones y
sistemas de taludes.
• Sugerir métodos de mejoramiento del suelo y alter
nativas adecuadas.
1.5.13 Selección Tipo Puente
La selección del tipo de estructura más adecuado
implica la investigación de tipos alternativos de su-
perestructura, subestructura y cimentación, incluida
la variación de la longitud del tramo y la profundidad
de la estructura para determinar el mejor tipo y dis-
posición de puente para un lugar en particular. Se
trata de una fase iterativa en la que se deben hacer
suposiciones y posteriormente verificarlas o modifi-
carlas durante el proceso de diseño. El diseño deta-
llado no debe realizarse en esta etapa a menos ne-
cesario para confirmar la idoneidad de un concepto.
Al realizar los estudios de concepto, se considerarán
como mínimo los siguientes objetivos de diseño:
Seguridad
Servicio
• Durabilidad
• Inspeccionabilidad
• Mantenibilidad
• Manejabilidad
• Utilidades
• Deformaciones
• Consideración de la constructibilidad de la ampliación
futura
• Economía
• Estética del puente
28
Se deben hacer planos y croquis de las diversas
alternativas investigadas e incluirlas en el informe.
Deben comprobarse tanto las holguras verticales
como las horizontales para garantizar que se pro-
veen las holguras adecuadas. Un espacio libre verti-
cal inadecuado requerirá un cambio en el grado del
perfil o en la profundidad de la superestructura,
mientras que un espacio libre horizontal inadecuado
puede requerir un cambio en la longitud del tramo.
Se deben considerar los aspectos geotécnicos del
lugar, ya que el tipo de cimentación y el costo aso-
ciado influyen en el tipo de puente seleccionado. Un
programa inicial (etapa uno) de exploración y prue-
bas del subsuelo se llevará a cabo en paralelo y se
usará para determinar el tipo y los costos de los ci-
mientos.
Los requisitos de tránsito deben ser investigados,
incluidos los desvíos o los requisitos de fase.
Las pautas anteriores describen el proceso durante
la etapa de diseño conceptual. Los requisitos para
otras etapas se detallan en el “Manual de Procedi-
mientos para Consultores” de DMT, que también
incluye el Formulario de Requisitos para la Presen-
tación de Proyectos.
1.5.13.1 Puentes Sobre Vías Fluviales
En el caso de los cruces de vías navegables, será
necesaria la coordinación con los requisitos de dre-
naje del proyecto. El diseñador debe obtener el In-
forme de Drenaje Inicial y revisar minuciosamente el
contenido antes de comenzar el análisis de alternati-
vas. En el caso de los cruces navegables, se debe
investigar y acordar la anchura del canal, el espacio
libre vertical, la protección de los muelles y las ayu-
das a la navegación.
1.5.13.2 Ensanchamientos / Rehabilitación
En los proyectos de ensanchamiento, además de los
requisitos para la construcción de nuevos puentes,
deben investigarse los siguientes puntos:
Se debe verificar la idoneidad estructural de la es-
tructura existente. El estado de las juntas de cubierta
existentes
El estado de los rodamientos existentes.
1. Puentes sobre vías fluviales
En el caso de los cruces de vías navegables, será
necesaria la coordinación con los requisitos de dre-
naje del proyecto. El diseñador debe obtener el In-
forme de Drenaje Inicial y revisar minuciosamente el
contenido antes de comenzar el análisis de alternati-
vas. En el caso de los cruces navegables, se debe
investigar y acordar la anchura del canal, el espacio
libre vertical, la protección de los muelles y las ayu-
das a la navegación.
2. Ensanchamientos / Rehabilitación
En los proyectos de ensanchamiento, además de los
requisitos para la construcción de nuevos puentes,
deben investigarse los siguientes puntos:
• Verificar la idoneidad estructural de la estructura
existente.
• El estado de las juntas de cubierta existentes
• Estado de los rodamientos existentes.
• El estado de los diafragmas existentes en los puen-
tes de vigas de acero.
• Las cimentaciones existentes.
• La apertura de la vía navegable existente, los gáli-
bos verticales y horizontales. La necesidad de añadir
losas de aproximación.
• La adecuación de la vía férrea del puente existen-
te.
• Investigados los elementos anteriores, el diseño
conceptual sigue con el estudio de alternativas; las
posibles son: ensanchar hacia un lado, ensanchar
simétricamente a ambos lados o sustituir el puente
por una nueva estructura. Se requerirán costos
aproximados basados en cantidades preliminares y
costos unitarios asociados con cada solución.
1.5.13.3 Informe de Concepto de Puentes y Estruc-
turas de Caminos
El Informe Conceptual de Puentes y Estructuras
Viales se prepara en la fase de diseño conceptual,
describiendo las opciones de diseño estructural con-
sideradas y resumiendo los hallazgos de los estu-
dios geotécnicos y de drenaje iniciales. En general,
se deben evaluar tres o más soluciones estructura-
les conceptuales alternativas, en función de los crite-
rios enumerados en los manuales de DMT aplica-
bles. En última instancia, se debe recomendar una
de estas opciones para la aprobación de la DMT.
En el caso de proyectos de gran importancia o deli-
cados, se requerirá la aprobación del Consejo Ejecu-
tivo o de una autoridad superior. Estas son discusio-
nes
A través de estas discusiones se desarrolla una es-
tructura con características arquitectónicas compati-
bles con los requisitos estructurales, de seguridad y
del lugar.
El Informe Conceptual de Puentes y Estructuras de
Caminos completado incluirá los planos conceptua-
les generales de los puentes propuestos en el pro-
yecto. Estos planos reflejan la geometría del puente,
los temas arquitectónicos, las subestructuras y los
tipos de cimentaciones. Se debe incluir una discu-
sión completa de los costos y la viabilidad de los
diseños alternativos. Esto es especialmente impor-
tante para estructuras inusuales y grandes.
29
Los resultados del proceso de selección del tipo de
puente se resumirán en el DCR, y se discutirán a
fondo los factores que influyeron en la selección de
la alternativa preferida. Esto debe incluir las siguien-
tes consideraciones estructurales:
• Tipo de cimentación Subestructura Superestructura
Características arquitectónicas
• Espacio libre vertical y horizontal
Otros factores clave (como se especifica en la lista
de verificación correspondiente en el manual de
“Procedimientos de control de calidad y garantía de
calidad” de DMT).
El Plan General se incluirá en los Planos (tamaño
A3) que acompañarán al DCR.
1.5.14 Criterios Selección Túneles
Hay varios tipos y métodos principales de construc-
ción de túneles. Se trata de túneles excavados, per-
forados o minados, túneles de roca, túneles de suelo
blando, túneles sumergidos y túneles con gato. El
“Manual Técnico para Diseño y Construcción de
Túneles de Camino - Elementos Civiles”, Adminis-
tración Federal de Caminos del Departamento de
Transporte de EE.UU., Publicación No. FHWA-NHI-
10-034, diciembre de 2009 indica detalles y usos de
los diferentes tipos de túneles. La elección preliminar
del tipo de túnel, durante la etapa de diseño concep-
tual, puede estar dictada por las condiciones genera-
les del terreno, como se ilustra en la Figura 1-5 a
continuación:
Figura 1-5: Proceso preliminar de selección del tipo
de túnel de camino
La selección final de un tipo de túnel depende de las
configuraciones geométricas, las condiciones del
terreno, la profundidad de la cubierta del túnel, el
tipo de cruce, los movimientos de tierra previstos
durante la construcción y los requisitos ambientales.
Por lo tanto, es importante realizar el estudio del tipo
de túnel lo antes posible en el proceso de planifica-
ción y seleccionar el tipo de túnel más adecuado
para los requisitos particulares del proyecto. La de-
terminación del tipo de túnel adecuado en ubicacio-
nes seleccionadas dependerá, entre otros, de lo
siguiente:
1. Definición de los requisitos funcionales, incluidos los
requisitos de vida útil y durabilidad del diseño.
2. Evaluación de las investigaciones disponibles, in in-
cluidos los datos geológicos, geotécnicos y geohidroló-
gicos.
3. Evaluación de los estudios ambientales, culturales e
institucionales.
4. Alineación de túneles, perfil y sección transversal.
Resultado del análisis de riesgos y las medidas de
mitigación asociadas para identificar los riesgos de
construcción y a largo plazo
Las alternativas de túneles también se incluirán en el
Informe Conceptual de Puentes y Estructuras de
Caminos. Esto debe incluir la información usada
para confirmar las opciones de túneles considera-
das, las investigaciones disponibles y adicionales,
los resultados de la evaluación geotécnica, las eva-
luaciones de riesgos y ambientales y las recomen-
daciones. La evaluación debe incluir disposiciones
estructurales conceptuales.
La elección del tipo de túnel requiere la aprobación
de DMT. El nivel de aprobaciones necesarias estará
dictado por el tamaño, la ubicación, la complejidad,
las demandas sociológicas, económicas, ecológicas
y ambientales del proyecto.
El Consultor debe tener especial cuidado para ase-
gurarse de que los túneles propuestos no afecten
negativamente a las estructuras existentes en las
proximidades del proyecto. Deben realizarse análisis
adicionales para asegurarse de que cualquier proxi-
midad o interfaz con dichas estructuras no tenga
ningún efecto perjudicial.
1.5.15 Análisis de efecto en empresa de
servicios públicos
Los efectos de los servicios públicos son un tema
clave del proyecto, especialmente en los corredores
de transporte existentes. Es necesario reunir datos y
coordinarlos con los distintos organismos y departa-
mentos. La segunda fase del trabajo incluye el análi-
sis de los servicios públicos existentes y propuestos
con respecto a cada alternativa para permitir la esti-
mación de costos y la evaluación en la matriz de
alternativas.
Los corredores de servicios públicos, incluidas las
Reservaciones de Servicio propuestas, deben identi-
ficarse e indicarse en las secciones típicas y los pla-
nos de caminos incluidos en el DCR. En el caso de
los proyectos urbanos, la ubicación de las reservas
de servicios afectará a la geometría de la calzada,
incluidas las zonas de estacionamiento, las zonas
verdes y la pavimentación propuesta.
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf

15 new jersey dot 2014 manual diseñovial frsi
15 new jersey dot 2014 manual diseñovial frsi15 new jersey dot 2014 manual diseñovial frsi
15 new jersey dot 2014 manual diseñovial frsiSierra Francisco Justo
 
4. 1-152015newjerseydotroadwaydesignmanual445pcompressed-220729010745-9c9e73c...
4. 1-152015newjerseydotroadwaydesignmanual445pcompressed-220729010745-9c9e73c...4. 1-152015newjerseydotroadwaydesignmanual445pcompressed-220729010745-9c9e73c...
4. 1-152015newjerseydotroadwaydesignmanual445pcompressed-220729010745-9c9e73c...FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1-15 2015 New Jersey DOT RoadwayDesignManual 445p_compressed.pdf
1-15 2015 New Jersey DOT RoadwayDesignManual 445p_compressed.pdf1-15 2015 New Jersey DOT RoadwayDesignManual 445p_compressed.pdf
1-15 2015 New Jersey DOT RoadwayDesignManual 445p_compressed.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisiSierra Francisco Justo
 
1guia proyectos carreteros
1guia proyectos carreteros1guia proyectos carreteros
1guia proyectos carreterosLuis D. M
 
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisiSierra Francisco Justo
 
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariTd r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariLiz Arce
 
10.52 nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos
10.52   nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos10.52   nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos
10.52 nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanosSierra Francisco Justo
 

Similar a TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf (20)

15 new jersey dot 2014 manual diseñovial frsi
15 new jersey dot 2014 manual diseñovial frsi15 new jersey dot 2014 manual diseñovial frsi
15 new jersey dot 2014 manual diseñovial frsi
 
10 google roundabouts
10   google roundabouts10   google roundabouts
10 google roundabouts
 
10 google roundabouts
10   google roundabouts10   google roundabouts
10 google roundabouts
 
05 ARIZONA DOT 2012.pdf
05 ARIZONA DOT 2012.pdf05 ARIZONA DOT 2012.pdf
05 ARIZONA DOT 2012.pdf
 
Tomo 1 123
Tomo 1   123Tomo 1   123
Tomo 1 123
 
A10 2.08 tac rotondas
A10 2.08 tac rotondasA10 2.08 tac rotondas
A10 2.08 tac rotondas
 
4. 1-152015newjerseydotroadwaydesignmanual445pcompressed-220729010745-9c9e73c...
4. 1-152015newjerseydotroadwaydesignmanual445pcompressed-220729010745-9c9e73c...4. 1-152015newjerseydotroadwaydesignmanual445pcompressed-220729010745-9c9e73c...
4. 1-152015newjerseydotroadwaydesignmanual445pcompressed-220729010745-9c9e73c...
 
1-15 2015 New Jersey DOT RoadwayDesignManual 445p_compressed.pdf
1-15 2015 New Jersey DOT RoadwayDesignManual 445p_compressed.pdf1-15 2015 New Jersey DOT RoadwayDesignManual 445p_compressed.pdf
1-15 2015 New Jersey DOT RoadwayDesignManual 445p_compressed.pdf
 
Norma diseno de_carreteras_uni
Norma diseno de_carreteras_uniNorma diseno de_carreteras_uni
Norma diseno de_carreteras_uni
 
Mc v9 2014
Mc v9 2014Mc v9 2014
Mc v9 2014
 
Tomo 1 123
Tomo 1   123Tomo 1   123
Tomo 1 123
 
Tomo 1 123
Tomo 1   123Tomo 1   123
Tomo 1 123
 
Tomo c1 c10
Tomo c1 c10Tomo c1 c10
Tomo c1 c10
 
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
25.4 fhwa 2014 guia informativa ddi resumen fisi
 
Tips nchrp 839
Tips nchrp 839Tips nchrp 839
Tips nchrp 839
 
1guia proyectos carreteros
1guia proyectos carreteros1guia proyectos carreteros
1guia proyectos carreteros
 
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
 
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariTd r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
 
10.52 nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos
10.52   nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos10.52   nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos
10.52 nchrp 612 diseno seguro&esteticocostadoscalzadaurbanos
 
Indice mc v3 2012 tuneles chile
Indice mc v3 2012 tuneles chileIndice mc v3 2012 tuneles chile
Indice mc v3 2012 tuneles chile
 

Más de FRANCISCOJUSTOSIERRA

TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdfTR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdfDocumento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdfTRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdfMSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdfMSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdfTR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdfTRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdfTRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdfTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdfTR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdfMANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
101 Seguridad&DiseñoOriginalpdf 31d..pdf
101 Seguridad&DiseñoOriginalpdf 31d..pdf101 Seguridad&DiseñoOriginalpdf 31d..pdf
101 Seguridad&DiseñoOriginalpdf 31d..pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
DNV67ADENDA80LEY 24449AUSOLEICAMA10CHVLHIDRO.pdf
DNV67ADENDA80LEY 24449AUSOLEICAMA10CHVLHIDRO.pdfDNV67ADENDA80LEY 24449AUSOLEICAMA10CHVLHIDRO.pdf
DNV67ADENDA80LEY 24449AUSOLEICAMA10CHVLHIDRO.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Más de FRANCISCOJUSTOSIERRA (20)

TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdfTR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
 
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdfDocumento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
 
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdfTRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
 
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdfMSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
 
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdfMSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
 
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
 
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdfTR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
 
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdfTRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
 
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdfTRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
 
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdfTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
 
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdfTR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
 
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdfMANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
 
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdfMSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
 
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
 
101 Seguridad&DiseñoOriginalpdf 31d..pdf
101 Seguridad&DiseñoOriginalpdf 31d..pdf101 Seguridad&DiseñoOriginalpdf 31d..pdf
101 Seguridad&DiseñoOriginalpdf 31d..pdf
 
DNV67ADENDA80LEY 24449AUSOLEICAMA10CHVLHIDRO.pdf
DNV67ADENDA80LEY 24449AUSOLEICAMA10CHVLHIDRO.pdfDNV67ADENDA80LEY 24449AUSOLEICAMA10CHVLHIDRO.pdf
DNV67ADENDA80LEY 24449AUSOLEICAMA10CHVLHIDRO.pdf
 

Último

CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 

Último (20)

CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 

TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf

  • 1. 1 DOCUMENT TR-514 SECOND EDITION NOVEMBER -2021 Document No: TR-514 Second Edition November - 2021 Department of Municipalities and Transport PO Box 20 Abu Dhabi, United Arab Emirates MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO VIAL 70 MB – 794p Traductor GOOGLE – Adaptación al habla argentina FJS 2024 https://jawdah.qcc.abudhabi.ae/en/Registration/QCCServices/Services/STD/ISGL/ISGL-LIST/TR-514.pdf
  • 2. 2 Profesor Siruela: Puede, podría, puede; sugerir; considerar: Una condición permisiva. Los diseñadores pue- den aplicar su criterio y discreción individuales a los criterios cuando se presentan en este contexto. La deci- sión se basará en una evaluación caso por caso. Todas las rampas viales son ramas. Todas las caminos son caminos. No todas las estructuras son infraestructuras. Travelled way = calzada. Dirección ≠ Sentido
  • 3. 3 1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO VIAL (5) Vista General Objetivos Aplicación 2 CRITERIOS Y CONTROLES GENERALES DE DISEÑO Vista General Soluciones Sensibles al Contexto 3 ELEMENTOS DE SECCIÓN TRANSVERSAL Vista General Sección de Camino 4 DISTANCIA VISUAL Vista General Alturas de Ojo y Objeto 5 ALINEACIÓN HORIZONTAL Vista General Curvas Horizontales 6 ALINEACIÓN VERTICAL Vista General Pendientes y Terreno Carriles Ascenso Camiones Curvas Verticales Gálibos Verticales Mínimos Coordinación Planialtimétrica Rama/rama Escape Emergencia 7 AUTOPISTAS RURALES Y URBANAS Vista General Sistemas Autopistas Tipos de Autopistas Consideraciones Generales Diseño Diseño Separación Pendiente Autopistas Urbanas 8 CAMINOS RURALES Vista General Caminos Dos Carriles Caminos Rurales Multicarriles Rutas Camiones 9 CALLES URBANAS Vista General General Elementos Generales Diseño Alineación Horizontal Tablas Criterios Diseño 10 INTERSECCIONES Elementos Generales Diseño Controles Generales Diseño Radio Esquina Giros Caminos Rurales Canalización Isletas Carriles Giro Auxiliar Aberturas Mediana Ubicación Parada Ómnibus Cerca Intersecciones 11 ROTONDAS Vista General Características Rotondas Categorías Rotondas Consideraciones Rotondas Análisis Operacional Seguridad Diseño Geométrico Otras Consideraciones 12 DISTRIBUIDORES Vista General Justificaciones Consideraciones Generales Diseño Tipos y Trazados Diseño Rama/rama Terminales Rama Autopista Divergencia/Convergencia Rama Auto- pista Vehículos Alta Ocupación y Transporte Público Instalaciones de autopistas de peaje.
  • 4. 4 13 INSTALACIONES PEATONA- LES Y CICLISTAS Vista General Peatones Ciclistas 14 CRUCES FERROCARRIL 15 SISTEMAS DE TRANSPORTE INTELIGENTE 16 AMENIDAD AL COSTADO DE CAMINO
  • 5. 5 1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CAMINOS [65/794] 1.1 Vista General En 2010, el Departamento de Transporte de Abu Dhabi comenzó con el proyecto “Unificación y estandarización de las prácticas de ingeniería vial”. El objetivo del pro- yecto era mejorar la gestión, la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y la explotación de todos los caminos y estructuras conexas del Emirato de Abu Dhabi, garantizar una capacidad operativa y es- tructural segura y uniforme en toda la red de caminos. Para ello se elaboró un conjunto de normas, especifi- caciones, guías y manuales en consulta con todas las autoridades pertinentes del Emirato de Abu Dhabi, incluidas las partes interesadas internas del Departa- mento de Municipios y Transporte (DMT). En el futuro, todas las autoridades u organismos implicados en los caminos y estructuras viarias del Emirato ejercerán sus funciones y responsabilidades de conformidad con estos documentos. El propósito, el alcance y la aplica- bilidad de cada documento se indican claramente en cada documento. Se reconoce que ya existen documentos publicados con objetivos y contenidos similares elaborados por otras autoridades. Dichas publicaciones conexas se mencionan en cada nuevo documento y son sustituidas por la publicación del nuevo documento, excepto en los casos en que los documentos publicados anteriormente se reconocen y se hace referencia a ellos en el nuevo documento. En este caso, el nuevo documento com- plementa los documentos publicados anteriormente. Por ejemplo, este Manual, junto con el Manual de Dise- ño de Calles Urbanas de DMT Abu Dhabi, contiene orientación para la planificación y el diseño conceptual de calles urbanas. 1.2 Objetivos La orientación dada en este documento, Manual de Diseño Geométrico de Caminos, se basa en prácticas internacionales establecidas (en particular, Asociación Americana de Funcionarios Estatales de Caminos y Transporte (AASHTO) Política sobre Diseño Geométri- co de Caminos y Calles (1) y se complementa con in- vestigaciones recientes sobre el diseño de caminos; Guía de AustRoads para el Diseño de Caminos (2), Manual de Diseño de Caminos y Puentes del Reino Unido (3), Manual de Diseño de Calles Urbanas de Abu Dhabi del Consejo de Planificación Urbana de Abu Dhabi (4) y otros documentos de caminos. El Manual de Diseño Geométrico de Caminos se prepa- ró para dar prácticas uniformes para los estudios de diseño, los informes de diseño y los planes de caminos de Abu Dhabi preparados por consultores. El diseñador debe cumplir con todos los criterios y prácticas presen- tados en el Manual. Los diseñadores deben asegurarse de que los diseños de los caminos cumplan con los requisitos operativos y de seguridad vial, al tiempo que preservan los recursos estéticos, históricos o culturales de Abu Dhabi. La orientación dada en este documento debe complementarse con buenos conocimientos de ingeniería, experiencia y buen juicio. El Manual de Diseño Geométrico de Caminos se actua- lizará periódicamente a medida que se disponga de nuevos datos y experiencia con las mejores prácticas. El Manual de Diseño Geométrico de Caminos de Abu Dhabi es efectivo a partir de la fecha de emisión para todos los proyectos de caminos de Abu Dhabi. 1.3 Aplicación Las guías están destinadas al diseño de nuevas cons- trucciones y a la reconstrucción importante de caminos rurales y urbanas en Abu Dhabi y a garantizar la uni- formidad de los diseños de caminos en el Emirato de Abu Dhabi. Se orienta de diseño para autopistas rura- les y urbanas, arterias rurales, colectores rurales y caminos locales rurales. También se orienta de diseño para bulevares, avenidas, calles y carriles de acceso para calles en áreas urbanas. A los efectos del presen- te Manual, se entenderá por calles urbanas todas las calles que se encuentren en las áreas urbanas existen- tes y previstas del Emirato. Las áreas urbanas se defi- nen en los mapas contenidos en el Plan Abu Dhabi 2030, el Plan Al Ain 2030 y el Plan Al Gharbia 2030. Los criterios de este Manual, por lo general, no se apli- can a los proyectos de rehabilitación, restauración y repavimentación (3R), proyectos de mejoras puntuales o proyectos de mantenimiento. En situaciones de dificultad excepcional, es posible superarlas adoptando desviaciones de las normas mí- nimas deseables. Las propuestas para adoptar criterios diferentes a los establecidos en este Manual deben presentarse al Departamento de Transporte para su aprobación antes de incorporarlos a un diseño para garantizar que la seguridad vial no se vea comprometi- da significativamente. 1.3.1 Desviación desde Normas Una desviación de los estándares se relaciona con una característica de diseño que no cumple con los están- dares de diseño presentado en este Manual . En oca- siones estas desviaciones están justificadas, pero es importante que cada desviación esté documentada y aprobada por escrito, antes de aceptar la planificación. La solicitud de aprobación de desviaciones se realizará en forma de Desviación de las normas. La hoja de soli- citud se presentará al DMT y a otras partes interesadas relevantes para su aprobación por escrito. La hoja de solicitud incluirá la siguiente información:
  • 6. 6 • Proyecto propuesto. • Descripción del camino existente. • Desviación propuesta de los estándares. • Costo adicional requerido para cumplir Normas. • Mejoramientos incrementales • Datos de apoyo. En las páginas siguientes se incluye una descripción detallada de los elementos requeridos en la Solicitud de desviación de estándares. A. Descripción Proyecto – Breve descripción del pro- yecto. Esto incluirá el tipo de proyecto y/o los principa- les elementos de trabajo a realizar, como el mejora- miento de la seguridad u operación, la ampliación del camino, la rehabilitación, la reconstrucción, etc. Se darán los límites geográficos y la duración del pro- yecto. B Costo Proyecto Propuesto – Incluir estimación costo proyecto propuesto, segregado de los elementos esta desviación de los estándares ) y la solución están- dar completa. Dé suficiente información sobre los cos- tos frente a los beneficios, la ZDC y los efectos ambien- tales, etc., para explicar por qué no se recomienda ninguna de las alternativas incrementales. Normalmen- te, estas alternativas deben investigarse antes de solici- tar una salida. 2. Descripción Camino Existente Describir las características del camino existente rele- vantes para la desviación propuesta de los estándares. Este puede incluir los anchos de carriles, arcenes, media- nas, zonas y estructuras despejadas, horizontales y alineación vertical y espacios libres, velocidad de dise- ño, distancia de visión, pendientes, pendiente transver- sal, peralte, etc Si es relevante, proporcione una breve descripción similar de los segmentos adyacentes del camino exis- tente, señalando cualquier características no estándar existentes. 3. Desviación propuesta de los estándares A. Indique las normas de diseño específicas que no se cumplen y consulte las normas pertinentes. Número de sección/cláusula del RDM. B. Desviación Norma Propuesta o desviación existen- te propuesta mantener. Para una salida propuesta, indique si es un mejoramiento sobre la condición exis- tente. Describir los mejoramientos propuestas por es- pecialista, que calificaría como mejoramientos de la seguridad. existente, como barrera de mediana, apla- namiento de pendientes, corrección de peraltes, elimi- nación de obstrucciones al borde de la calzada, capa- cidad de drenaje, mitigación hidroplaneo, drenaje, alumbrado público, señalización, semaforización, etc. C. Breve justificación detallada de la salida. Razones para conceder salidas, incluyendo una combinación de costos excesivos, impactos en la zona de camino y/o impactos ambientales. Los factores de apoyo incluyen la baja frecuencia de choques, oposición local y coherencia con los segmen- tos de caminos vecinos. 4. Costo Adicional para Cumplir Normas Dar una estimación realista del costo adicional requeri- do para cumplir con el estándar de diseño para el cual se solicita la salida propuesta. 5. Mejoramientos Incrementales Discuta otras alternativas prácticas intermedias en al- cance y costo entre el proyecto propuesto (que requiere 6. Datos de apoyo A. Datos de tránsito - Dé información de tránsito ADT y DHV (volúmenes por hora de diseño), cotizada para el año de diseño futuro propuesto. B. Análisis de choques - La seguridad es de primordial importancia cuando se considera la aprobación del diseño para las desviaciones de las normas. Si proce- de, incluya un análisis de los datos del choque para identificar los tipos y causas de choques prevalentes, además de una evaluación del efecto de la salida solici- tada en los tipos y frecuencias de choques. C. Accesorios- 1. Dé un plano de ubicación para el proyecto. 2. Dé hojas de planos, secciones transversales, perfi- les y/o detalles especiales para ilustrar claramente la salida propuesta. 3. Adjunte las cartas, resoluciones, actas de reunio- nes, estudios, etc., pertinentes, que desarrollen o acla- ren la salida propuesta. 1.3.2 Desviación Solicitud Normas 1. Proyecto Propuesto A. Descripción del Proyecto – Breve descripción del proyecto. Esto incluirá el tipo de proyecto. y/o elementos principales del trabajo a realizar, como la seguridad o el mejoramiento operativo, ampliación de vías, rehabilitación, reconstrucción, etc. Los límites geográficos del proyecto y Se proporcionará la longitud. B. Costo del proyecto propuesto: incluya una estima- ción del costo del proyecto propuesto segregado en los elementos principales, incluyendo caminos, estructuras, derecho de paso, reubicación de servicios públicos, mitigación ambiental, etc. 2. Descripción del camino existente Describir las características del camino existente rele- vantes para la desviación propuesta de los estándares.
  • 7. 7 Este puede incluir los anchos de carriles, arcenes, me- dianas, zonas y estructuras despejadas, horizontales y alineación vertical y espacios libres, velocidad de dise- ño, distancia de visión, pendientes, pendiente transver- sal, peralte, etcétera. Si es relevante, proporcione una breve descripción similar de los segmentos adyacentes del camino exis- tente, señalando cualquier características no estándar existentes. 3. Desviación propuesta de los estándares A. Indique las normas de diseño específicas que no se cumplen y consulte las normas pertinentes. Número de sección/cláusula del RDM. B. Describa la desviación propuesta de las normas o la desviación existente que se propone mantener. Para una salida propuesta, indique si es una mejora sobre la condición existente. Describir las mejoras propuestas que calificarían como seguridad mejoras sobre la con- dición existente, como barrera mediana, mejora de barandilla, aplanamiento de pendientes, corrección de peraltes, eliminación de obstrucciones al borde del camino, drenaje, alumbrado público, señalización, etcé- tera. C. Proporcionar una breve justificación detallada de la salida. Razones para conceder salidas incluyen una combinación de costos excesivos, impac- tos en el derecho de vía y/o impactos ambientales. impactos. Los factores de apoyo incluyeron la baja frecuencia de choques, la oposición local y coherencia con los segmentos del camino adyacentes. 4. Costo adicional requerido para cumplir con las normas Proporcionar una estimación realista del costo adicional requerido para cumplir con el estándar de diseño para el cual se solicita la salida propuesta. 5. Mejoras incrementales Discutir otras alternativas prácticas que sean interme- dias en alcance y costo entre las proyecto propuesto (que requiere esta desviación de los estándares) y la solución estándar completa. Proporcionar suficiente información sobre costos ver- sus beneficios, derecho de vía e impactos ambientales, etc., para explicar por qué no se recomienda ninguna de las alternativas incrementales. Estas alternativas normalmente deberían investigarse antes de solicitar una salida. 6. Datos de apoyo A. Datos de tráfico: informa sobre los tr{ansitos ADT y DHV (volúmenes por hora de diseño), cotizado para el año de diseño futuro propuesto. B. Análisis de choques: la seguridad es de primordial importancia al considerar la aprobación del diseño para desviaciones de los estándares. Si corresponde, inclu- ya un análisis de datos de choques para identificar tipos y causas de choques prevalentes, además de una evaluación del efecto de las salida sobre tipos y fre- cuencias de choques. C. Adjuntos - 1. Proporcione un plano de ubicación para el proyecto. 2. Proporcionar hojas de planos, secciones transversa- les, perfiles y/o detalles especiales para claramente ilustrar la salida propuesta. 3. Adjuntar cartas, resoluciones, actas de reuniones, estudios, etc., pertinentes, que además desarrollar o aclarar la salida propuesta.
  • 8. 8 1.4 DESARROLLO CONCEPTO DISEÑO 1.4.1 Planificación Transporte 1.4.1.1 Introducción El proceso de prediseño implica la recopilación de da- tos existentes de DMT, otros departamentos guberna- mentales, agencias/autoridades de servicios públicos, propietarios de tierras y estudios de campo. Estos da- tos se convierten en la base para el diseño de caminos y puentes del proyecto. El Consultor es responsable de toda la recopilación de datos. 1.4.1.2 Dirección Interna Vial y Estructura El IRID es el departamento principal desde el que se inician y aprueban todos los proyectos de caminos y puentes. El Consultor trabajará con el personal asignado para desarrollar el alcance del proyecto según el Manual de Procedimientos del Consultor e identificar los criterios de diseño aplicables del Manual de Diseño de Cami- nos. Se espera que el Consultor desarrolle el proyecto mediante la aplicación adecuada de las políticas, pro- cedimientos y normas de DMT. 1.4.1.3 Sector Urbanismo El Sector de Urbanismo (TPS) se divide en: 1. División de Urbanismo (UPD). 2. División de Datos Espaciales (SD). 3. División de Permisos de Construcción (CPD). La UPD (Sección de Planificación) es responsable de la elaboración y mantenimiento del Plan Maestro y de los planos de planificación. El Plan Maestro es el docu- mento base a partir del cual se asignan las clasificacio- nes viales del proyecto. Se identifican estándares de diseño de caminos para cada clasificación de caminos Los diseños de planificación se usan para identificar el uso de la tierra existente y propuesto y la intensidad del desarrollo. La UPD (Sección de Servicios Públicos) es responsa- ble de la elaboración y aprobación de todas las reser- vas de servicios. 1.4.1.4 Cartografía Para conocer los estándares , especificaciones y pro- cedimientos, consulte los requisitos más recientes de TPS (SDD). 1.4.1.5 General El mapeo base actual y preciso es una herramienta esencial en la planificación y el diseño del transporte. Los requisitos específicos de mapeo dependen de la longitud y complejidad del proyecto y de su ubicación, ya sea urbana o rural. La cartografía aérea es normal- mente el medio más útil y rentable para proyectos de mayor envergadura. Los levantamientos topográficos terrestres se usan para proyectos más pequeños, es- pecialmente en áreas urbanas, y para complementar la cartografía aérea en lugares específicos donde se ne- cesita más detalle y precisión. En las fases de planificación y diseño de proyectos de caminos y puentes se usan tres tipos de mapas aéreos: Fotografía Aérea Descontrolada - estos mapas se producen directamente a partir de las fotografías aé- reas que normalmente cubren grandes áreas a una escala reducida. Los mapas se usan generalmente en estudios de ubicación de rutas para definir corredores de transporte y alineaciones alternativas. Las impresio- nes de contacto de la fotografía aérea se ensamblan para formar un mosaico fotográfico del área en estudio para reducir la distorsión. Fotografía Aérea Controlada - Antes del vuelo, los puntos de control horizontal y vertical en tierra se esta- blecen y marcan en el campo. Estos puntos se usan para controlar los productos de mosaico fotográfico, significativamente más precisos y se preparan a una escala específica. Estos mapas se usan a escalas más grandes para actividades de ingeniería preliminares, incluidos los informes conceptuales de diseño. Cartografía Topográfica (Aérea o Móvil): - consiste en mapas topográficos compilados a partir de datos LiDAR aéreos para capturar grandes cantidades de datos en grandes áreas y LiDAR terrestre (instalado en un vehículo) para dar una mayor cantidad de detalles en áreas específicas. Los datos de LiDAR se importan a paquetes CAD, combinarse con imágenes visuales o verse directamente en paquetes de software como RiSCAN. Este mapeo se usa tanto para el desarrollo del concepto de diseño como para el diseño final y debe limitarse al corredor vial amplio. El Consultor es responsable de dar el mapeo base para el desarrollo del concepto de diseño. Los requisitos específicos se identificarán en el alcance del trabajo del Consultor. Los mapas aéreos y topográficos existentes están disponibles y ser adecuados para su uso en con- sulta con DMT. DMT y TPS mantienen una biblioteca limitada de mapas existentes que el Consultor revisa para obtener información de antecedentes. En la Tabla 1.1 se muestran las escalas de mapeo y los intervalos de contorno generalmente adecuados para el propósito previsto. 1.4.1.6 Mapas Topográficos Los mapas topográficos de un proyecto específico se prepararán de conformidad con: Control de topografías/Encuestas de campo: los requisitos para las encuestas se incluyen en Control de encuestas/Encuestas de campo. Normas de dibujo - las entidades de representación cartográfica y la simbología se prepararán según las últimas normas CAD, complementadas con los símbo- los normalizados mostradas en las figuras 1-1, 1-2 y 1- 3.
  • 9. 9 Puntos de control primarios: - todos los puntos de control primarios para la cartografía que se establecie- ron durante el estudio de campo inicial se mostrarán en los mapas en sus ubicaciones adecuadas y con el sím- bolo, el número de identificación y la elevación apro- piados. También se mostrará una tabulación de los puntos de control primarios en el cuaderno de recono- cimiento original. La tabulación mostrará el número de identificación, las coordenadas y la elevación del punto. Puntos de control suplementarios - Todos los puntos de control suplementarios establecidos para controlar la fotografía aérea se mostrarán en los mapas. Estos incluyen puntos de ala, puntos de puente analítico y centros de fotografía aérea. Características planimétricas - Las características naturales y artificiales, las elevaciones puntuales, las características topográficas y las líneas de subdivisión política relevantes se trazarán en los mapas como se muestra en las Figuras 1-2 y 1-3. Cuadrícula coordinada - las marcas de la cuadrícula de coordenadas se mostrarán en los mapas a interva- los para adaptarse al dibujo. Punto norte- se colocará un punto norte en cada hoja de mapa. El punto norte se orientará de manera que el norte apunte a la parte superior o a la derecha de la Hoja de mapa. Las líneas de corte también se etique- tarán de manera que cada hoja pueda unirse con preci- sión a las hojas adyacentes. Índice mapas - se preparará un diagrama de índice de hojas para cada proyecto de mapeo. Este diagrama mostrará la posición y la relación de cada hoja con las hojas adyacentes.También se requiere un cua- dro de título que se colocará en cada hoja. - Tabla 1-1:Escalas de Mapas e Intervalos contorno para desarrollar caminol 1.4.1.7 Límites de Proyecto DMT determinará los límites del proyecto. Por lo general, los límites incluyen la calzada/puente, las medianas, las aceras, las avenidas y las mejoras en los bordes del camino que mejoran la apariencia, la capacidad de manteni- miento y las características de seguridad del proyecto.
  • 10. 10 Figura 1-1: Símbolos de mapeo estándar Figura 1-2: Símbolos de mapeo estándar
  • 11. 11 Figura 1-3: Símbolos cartográficos estándares – Símbolos Planimétricos Artificiales
  • 12. 12 2. Descripción Camino Existente Describir a las características relevantes del camino existente para la desviación propuesta de las normas. Incluye anchos de carriles, banquinas, mediana, zonas libres y estructuras, alineación horizontal y vertical y espacios libres, velocidad directriz, distancia visual, pendientes transversal y longitudinal, peralte, fricciones neumáticos, calzada, etcétera. Si corresponde, dé una breve descripción de los seg- mentos de camino existentes vecinos, anotando cual- quier característica no estándar existente al borde del camino, drenaje, alumbrado público, señalización, etcé- tera.. C. Dé una breve justificación completa de la salida. Las para otorgar salidas incluyen una combinación de cos- tos excesivos, efectos en la ZDC y/o efectos ambienta- les. Los factores favorables fueron la baja frecuencia de choques, oposición local y coherencia con los segmen- tos de camino adyacentes. 3. Propuesta de Desviación de Normas A. Indicar incumplimiento normas Referencias al nú- mero de normas no cumplidas y de sección/cláusula RDM correspondiente razones1.4.1.8 Identificación y numeración del proyecto DMT asignará el título y el número para cada proyecto individual de caminos y puentes. El Consultor incluirá esta información en todos los planos, informes, corres- pondencia, cálculos y otra documentación de diseño asociada con el proyecto en cuestión. 1.4.1.9 Coordinación interdepartamental A lo largo del desarrollo del proyecto, la coordinación con DMT, y con otros departamentos gubernamentales, es esencial. Se espera que el Consultor identifique los requisitos de los departamentos gubernamentales invo- lucrados y se asegure de que el diseño del proyecto cumpla con estos requisitos. Mesa 1.2 A continuación se enumera la agencia o autoridad responsable de las funciones relacionadas con el transpor- te. Tabla 1-2: Agencias Municipales Función Agencia/Autoridad Construcción de caminos/puentes DMT – Dirección Interna de Vialidad e Estructura (IRID) Planificación DMT DMT - Sector de Urbanismo (TPS) Departamento de Municipios y Transportes (DMT) Utilidades DMT - Sector Urbanístico (TPS) DMT Estacionamiento ADM (IRID) Departamento de Municipalidad y Transporte (DMT) ZDC DMT - Sector de Urbanismo (TPS) Paisaje y ámbito público DMT – División de Parques e Instalaciones Recreativas (PRFD) Transporte Público Departamento de Asuntos Municipales y Transporte (DMT) Auditoría de Seguridad Vial Equipos de Seguridad Vial de los Municipios
  • 13. 13 1.4.2 Factores Ambientales Influyen Diseño 1.4.2.1 Introducción Hay una serie de factores ambientales importantes que influyen en el diseño de todos los proyectos de caminos y puentes. Estos factores son tanto naturales como artificiales y se dividieron en dos categorías principales; Datos socioeconómicos/de recursos comunitarios y datos de recursos naturales/ambientales. La identifica- ción de estos recursos permite desarrollar el proyecto para evitar y/o minimizar el efecto sobre estos recursos en la mayor medida posible. Esto contribuirá significativamente a la aceptación del público y al éxito final de un proyecto. En las secciones siguientes se describen los diversos factores ambienta- les que comprenden cada una de las dos categorías. Es responsabilidad del Consultor evaluar cada factor y desarrollar un diseño funcional y compatible. El Consultor es responsable de asegurar que se use un Consultor Ambiental acreditado para estudiar los as- pectos ambientales del proyecto, facilitando la emisión del permiso ambiental. 1.4.2.2 Datos Recursos Económicos/ Comunitarios El Consultor deberá considerar cada uno de los si- guientes factores como parte del desarrollo del diseño del proyecto. El objetivo es desarrollar un diseño fun- cional que se adapte, mantenga o mejore la integridad de cada recurso socioeconómico y comunitario con una interrupción mínima. Para ayudar con la planificación involucrada en el desarrollo del diseño, el Consultor debe mapear todos los recursos aptos para colocar en un mapa. Los consultores deben garantizar que el entorno peato- nal sea “accesible para todos”, no solo fundamental para satisfacer las necesidades de acceso de las per- sonas con discapacidad, sino que también contribuya a la inclusión social y la calidad de vida de un sector mu- cho más amplio de la población. En este contexto, “ac- cesible para todos” significa aceras y caminos conti- nuos y nivelados, estacionamiento/acceso para disca- pacitados, ramas a las aceras y edificios, todos los cuales deben estar libres de obstrucciones innecesa- rias. Los siguientes factores deben garantizar la cuidadosa consideración de las necesidades de peatones, ciclis- tas, niños y personas discapacitadas. 1.4.2.3 Uso del suelo Los planes del proyecto deben adaptarse al uso actual y futuro de la tierra en la mayor medida posible. Se requiere que el Consultor dé estacionamiento adecua- do y acceso a los usos de la tierra adyacentes, según el tipo de uso de la tierra y la clasificación del camino. Los volúmenes de los caminos usados para determinar el “nivel de servicio” (existente y proyección a 20 años) deben incluir la generación de viajes asociados con los usos del suelo adyacentes. En las zonas urbanas, el Plan Abu Dhabi 2030 (Plan Marco de Estructura Urbana), publicado por el Consejo de Planificación Urbana (DMT), es el principal docu- mento usado para identificar los tipos y ubicaciones de los usos del suelo designados. En las zonas rurales, donde el uso de la tierra está menos definido, el Con- sultor debe realizar un estudio de campo de los usos de la tierra existentes adyacentes al proyecto. La informa- ción antes mencionada, combinada con los datos del estudio de campo, se usará para identificar posibles mejoramientos que se diseñarán como parte del pro- yecto de caminos. En las zonas rurales, es posible que no se disponga de información formal sobre el uso de la tierra. En estos casos, el uso actual de la tierra es típicamente agrícola y seguirá siendo agrícola a menos que haya informa- ción que indique lo contrario. 1.4.2.4 Proyecciones de crecimiento El Consultor se pondrá en contacto con todas las auto- ridades competentes para establecer las proyecciones de crecimiento aplicables a la zona del proyecto. Esto no solo incluirá las proyecciones de planificación maes- tra de DMT y TPS, sino que también tendrá en cuenta la información obtenida de los desarrolladores que trabajan en las cercanías del esquema propuesto. 1.4.2.5 Servicios Públicos El desarrollo de todos los proyectos de caminos y puentes suele afectar a muchos servicios públicos, por resultar la invasión del proyecto de mejoramiento más allá de la calzada, vereda y puente existentes. Se re- quiere una coordinación previa al diseño con los servi- cios públicos para incorporar enfoques de diseño y fases de construcción que minimicen el efecto del pro- yecto.
  • 14. 14 Tabla 1-3: Identifica Varios Servicios Públicos y Agencia/Autoridad Responsable de Cada Uno. Servicio Agencia/Autoridad Construcción camino/puente DMT – IRID DMT Paisaje y Espacio Público DMT - PRFD Policía Cuartel General de la Policía de Abu Dhabi Dirección de Tránsito y Patrullas Bomberos Defensa Civil de Abu Dhabi Seguridad Defensa Civil de Abu Dhabi Policía de Abu Dabi Residuos Centro de Gestión de Residuos Estacionamiento ADM – IRID DMT Recreacional DMT – TPS DMT-PRFD Aguas Navegables Infraestructura Crítica y Protección Costera Autoridad Servicio de correo Emirates Post Group Transporte público DMT Ferrocarril Nacional y Sistema Metro Ferrocarril Etihad Rail - Ferrocarril Nacional Mezquitas Autoridad Sanitaria Hospitalaria de Abu Dhabi (HAAD) Comité de Desarrollo de la Mezquita Hospital Autoridad Sanitaria y Sanitaria de Abu Dhabi (HAAD) Arqueología Autoridad de Cultura y Patrimonio de Abu Dhabi 1.4.2.6 Escuelas Las escuelas son un importante recurso nacional. El diseño deberá acomodar y preservar suficiente acceso a todas las instalaciones que se vean afectadas por el diseño del proyecto. Por lo tanto, se espera que el Consultor adapte el diseño del proyecto para satisfacer las necesidades de cada escuela. El Consultor debe ponerse en contacto con el Coordi- nador de la Zona de Seguridad Escolar de DMT, la Sección de Servicios de Tránsito de DMT y el personal autorizado y/o la gerencia de las escuelas afectadas para establecer los requisitos. Los diseños conceptuales iniciales deben estudiar op- ciones para obtener una mejor circulación, accesibili- dad y orientación. Los requisitos operativos de la insta- lación deben analizarse bien y se deben producir alter- nativas en consecuencia, teniendo en cuenta la inte- gración de diferentes modos de transporte y la seguri- dad de los peatones (especialmente debido a los mayo- res riesgos asociados con los niños) y como se detalla a continuación: 1. Las características operativas de la escuela deben discutirse a fondo con las personas interesadas y ob- servarse en el lugar, incluido el comienzo y el final de un día escolar para los diferentes pendientes, los luga- res de entrega / recogida para los padres, el tiempo de espera para dejar / recoger, los requisitos de estacio- namiento del personal, el estacionamiento y los lugares de entrega / recogida de ómnibus escolares, las rutas de acceso a los caminos principales, etc. 2. Rutas ciclistas y peatonales para estudian- tes/padres no motorizados. 3. Ubicaciones seguras de cruces peatonales. La oferta de estacionamiento debe estar según las pautas sobre este tipo de instalaciones, pero cualquier deficiencia anticipada debe destacarse en las primeras etapas del proceso de diseño. Para cada escuela, hay una serie de factores que de- ben considerarse en el diseño del proyecto: • Tránsito de ómnibus escolares • Cruces peatones • Vallado del patio de la escuela • Estacionamiento • Tiempo de espera de entrega/recogida • paisajismo • atenuación del ruido (es decir, ventanas aisladas, paredes insonorizadas) • Otros mejoramientos de seguridad y ubicación de las estructuras afectadas, según sea necesario • Afecta a la posible expansión de las escuelas En el caso del desarrollo de nuevos emplazamientos escolares, se consultará al Plan Maestro de DMT y al Consejo de Educación de Abu Dhabi para identificar estos emplazamientos en y/o adyacentes a los límites del proyecto.
  • 15. 15 Al igual que con todas las demás mejoras de la propie- dad adyacente, se requiere que el Consultor dé planos que se puedan usar para construir los mejoramientos necesarios, ya sea junto con el proyecto de ca- mino/puente o como un proyecto separado. Con ello se pretende que se puedan realizar obras en los recintos escolares durante los cierres escolares programados o fuera del horario normal de trabajo de las escuelas. 1.4.2.7 Mezquitas Las mezquitas son extremadamente importantes para la fe islámica y no son reubicadas ni afectadas de nin- guna manera. El Consultor identificará todas las mez- quitas existentes y propuestas en las proximidades de un proyecto propuesto. El diseño del proyecto evitará el efecto en las mezquitas y deberá acomodar y preservar un acceso suficiente a estos lugares. En algunos paí- ses las obras de construcción se suspenden durante los lapsos de oración. 1.4.2.8 Alamedas Los diseños conceptuales se deben considerar cuida- dosamente en términos de integración de los diferentes modos de transporte, circulación, accesibilidad, orien- tación y seguridad de los peatones. Se deben conside- rar los siguientes factores durante la preparación de diseños alternativos: 1. Requisitos de estacionamiento. 2. Circulación del tránsito en las zonas de estaciona- miento. 3. Accesibilidad y conectividad a las principales cami- nos. 4. Transporte público y ubicación de paradas de taxis. 5. Áreas dedicadas al almacenamiento de bicicletas. 6. Ubicaciones seguras de cruces peatonales. 7. Lugares de entrega y recogida de taxis. La oferta de estacionamiento debe estar según las guías sobre este tipo de instalaciones. 1.4.2.9 Hospitales Debido a la naturaleza de estas instalaciones, la plani- ficación cuidadosa de las rutas de acceso y las instala- ciones de estacionamiento es vital para el funciona- miento adecuado y eficaz de los hospitales. El acceso de los vehículos de emergencia, que requieren un paso urgente y seguro a la instalación en cualquier momento y en un volumen impredecible, debe tenerse en cuenta al diseñar el trazado del camino exterior. El Consultor consultará con las autoridades competen- tes al inicio del proyecto para establecer claramente estos requisitos. 1.4.2.10. Utilidades Los grandes proyectos de caminos y puentes suelen incluir mejoras en todos los servicios públicos afecta- dos. Esto también incluye la preparación de planes y especificaciones para estas mejoras. Las actividades previas al diseño requieren coordinación con muchas agencias o departamentos. También se requiere la aprobación del diseño final de mejoramientos de los servicios públicos por parte de las agencias de servi- cios públicos. La Sección de Servicios Públicos del Sector de Planificación Urbana es responsable del establecimiento y aprobación de todas las Reservas de Servicios. La Tabla 1-4 enumera las agencias/autoridades res- ponsables de los servicios públicos. Se requiere un estudio de los servicios públicos existentes. El propósi- to de la encuesta de servicios públicos es determinar qué servicios públicos pueden: • permanecer vigentes basándose en estudios de cam- po, planes conforme a obra y otra información disponi- ble; • necesitan ser reemplazados/actualizados debido a desarrollos futuros; • ser protegido y/o reubicado; y, • afectar la alineación horizontal y vertical del camino. En el caso de servicios públicos futuros o reubicados, puede ser necesario preservar el terreno adyacente para la instalación y reubicación de servicios públicos. Los costos asociados para el trabajo de servicios públi- cos se identificarán como parte del diseño reflejado en la estimación de costos del proyecto para el Informe de Concepto de Diseño. Se requiere un estudio de los servicios públicos exis- tentes. El propósito de la encuesta de servicios públi- cos es determinar qué servicios públicos permanecerán en su lugar sobre la base de estudios de campo, planos de obra y otra información disponible; necesitan ser reemplazados/actualizados debido al desarrollo futuro; ser protegido y/o reubicado; y afectará la alineación horizontal y vertical de la calzada. En el caso de servicios públicos futuros o reubicados, es necesario preservar el terreno adyacente para insta- lar y reubicar servicios públicos. Los costos asociados para el trabajo de servicios públicos se identificarán como parte del diseño reflejado en la estimación de costos del proyecto para el Informe de Concepto de Diseño.
  • 16. 16 Tabla 1-4: Servicio Público Servicio Agencia/Autoridad Agua ADWA/ADDC (Agua) Transco (Agua) Alcantarillado ADSSC Teléfono Etisalat/DU Electricidad ADWEA/ADDC (Poder) Transco (Electricidad) Iluminación ADWEA/ADDC (Sección de Alumbrado Público) DMT (Sección de Iluminación) Irrigación DMT - ERFD Drenaje DMT – Sección Diseño IRID Gas ADNOC ITS Gestión Nacional de Emergencias y Crisis Falcon ojo y cámaras de seguri- dad Emergencia Nacional y Gestión Crisis Autoridad Cuerpo de Seña. Policía Transito Abu Dhabi Velocidad y infracción roja Cámaras Policía Transito Abu Dhabi 1.4.2.11 Seguridad Casi todos los proyectos se ven afectados por algún nivel de problema de seguridad. Todas las embajadas, instalaciones gubernamentales, palacios, escuelas, bancos y hogares VIP están protegidos por guardias con casetas de vigilancia y dispositivos de canalización asociados. Como resultado, muchas de estas instala- ciones interfieren con los proyectos de caminos y puen- tes. Se debe seguir el “Manual de planificación de se- guridad y protección de Abu Dhabi” del DMT para ga- rantizar el cumplimiento de los principios de planifica- ción y diseño de seguridad y protección. Se requiere que el Consultor minimice la reubicación de las instalaciones afectadas como parte del proyecto de caminos y puentes. Al igual que con todas las demás mejoramientos de la propiedad adyacente, se requiere que el Consultor dé planos que se puedan usar para construir los mejoramientos necesarios, ya sea junto con el proyecto de camino/puente o como un proyecto separado. Esto tiene la intención de que la construcción se pueda realizar fuera de la zona de camino del pro- yecto a conveniencia del propietario afectado. Dado que cada caso variará, los límites de mejora, acceso, reubicación de instalaciones, estacionamiento, etc. requieren revisión por parte de la parte afectada y DMT. El Consultor también es responsable de asegurar a DMT que los mejoramientos propuestos ubicados fuera de la zona de camino del proyecto sean acepta- bles para el dueño de la propiedad afectada. 1.4.2.12 Actividades Comerciales Considerar los efectos de las actividades comerciales en el diseño de caminos y puentes. Por ejemplo, se mantendrá el acceso existente y se acomodarán las características especiales del lugar que no es parte del proyecto. En consecuencia, es necesaria la coordina- ción con el Sector de Planificación Urbana, los propie- tarios de tierras adyacentes y los departamentos gu- bernamentales para reducir el efecto del proyecto de mejora de caminos y puentes en las actividades co- merciales. 1.4.2.13 Economía El Consultor evaluará las condiciones económicas que existen en el área de estudio del proyecto, incluyendo las características de ingresos y empleo, la base impo- nible y los valores de las propiedades. El Consultor desarrollará un diseño que busque minimizar los efec- tos adversos sobre estos y otros indicadores económi- cos. Esto se hará a través de la coordinación directa con los representantes de DMT. 1.4.2.14 Transporte/Circulación Local Para garantizar que el proyecto incorpore plenamente las necesidades locales de transporte/circulación, el Consultor deberá abordar lo siguiente: • Necesidad de corredores, paradas o desvíos de transporte público • Áreas de preparación para centros de transporte re- gionales • Almohadillas de aplicación de la policía • Pasarelas e isletas peatonales • Zonas Paisajísticas Especiales
  • 17. 17 El Consultor debe ponerse en contacto con todas las partes relevantes para lo anterior, incluidas, entre otras, la DMT, la Policía de DMTTraffic y la Sección de Servi- cios de Tránsito de DMT. 1.4.2.15 Requisitos de estacionamiento En los casos en que se requiera, un estudio de esta- cionamiento debe basarse en la demanda de estacio- namiento calculada en función de las tarifas aplicables. Referirse al “Manual de Generación de Viajes y Tarifas de Estacionamiento para el Emirato de Abu Dhabi”, publicado por el DMT. Si el DMT no especifica un código de uso de la tierra adecuado, se usan las tarifas de la Institución de Inge- nieros de Transporte, sujeto a la aprobación del DMT. Se usan estudios de desarrollos locales comparables, sujetos a la aprobación de DMT. El diseñador dará una tabla que muestre la demanda y la oferta de estacionamiento calculadas, y un diagrama que muestre claramente todas las plazas de estacio- namiento dadas, incluida la provisión para personas discapacitadas. El diseñador cumplirá los requisitos de los organismos competentes en el caso de las instalaciones de esta- cionamiento fuera de la vía pública y se asegurará de que se lleve a cabo un análisis de la capacidad de ac- ceso de vehículos a dichos estacionamientos, basado en el mayor flujo máximo de tránsito. Debe prestarse especial atención a los sistemas de control de acceso (puertas, barreras, sistemas de venta de billetes, etc.) y a su capacidad en relación con el flujo máximo de trán- sito previsto. Las dimensiones básicas de las plazas de estaciona- miento son: • Plazas de estacionamiento estándar perpendiculares y diagonales • Ángulos de 30°, 45°, 60° y 90°: 2,7 m (min) x 5,5 m. • Bahía de estacionamiento estándar (paralela): 2,7 m (2,5 m mín.) x 6,0 m • Estacionamiento accesible (para discapacitados): 2,5 m + 1,5 m x 5,5 m. • Estacionamiento accesible para furgonetas: 3,35m +1,5m x 5,5m. • Estacionamiento junto a paredes u obstrucciones físicas: Ancho estándar + 20 cm. Los arreglos de esta- cionamiento estándar también se proveen en los dibu- jos estándares de DMT. 1.4.2.16 Recreación Una variedad de actividades recreativas y de ocio están disponibles para los residentes de Abu Dhabi. Estos incluyen, entre otros, campos de juego, parques y pai- sajes urbanos, acceso a la playa, clubes, hoteles, cam- pos de golf, cines y complejos de entretenimiento. Como parte de las actividades previas al diseño, se requiere que el Consultor identifique los efectos poten- ciales en las instalaciones recreativas adyacentes y minimice la reubicación de las instalaciones afectadas como parte del proyecto de camino/puente. Al igual que con todas las demás mejoras de la propiedad adyacen- te, se requiere que el Consultor dé planos que se pue- dan usar para construir los mejoramientos necesarios, ya sea junto con el proyecto de camino/puente o como un proyecto separado. Para obtener orientación sobre el diseño, consulte el último “Manual de Diseño de Dominios Públicos” (DMT, por sus siglas en inglés) y los estándares de dise- ño/revisión de PRFD asociados de la División de Par- ques e Instalaciones Recreativas (PRFD, por sus siglas en inglés). 1.4.2.17 Identificación y Preservación de Lugares Históricos El gobierno reconoce la importancia de todos los luga- res y estructuras históricas que se relacionan con el desarrollo cultural de Abu Dhabi. El objetivo del go- bierno es identificar estos lugares a medida que se descubren y, cuando corresponda, preservarlos. Durante el proceso de prediseño, se recopilará infor- mación sobre los lugares históricos a partir de las fuen- tes disponibles, y se realizará un estudio inicial del lugar. El Consultor también se reunirá con representan- tes de la Municipalidad para determinar la importancia del lugar y presentar recomendaciones sobre los pro- cedimientos apropiados de preservación El Consultor debe servir de enlace con la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi (EAD) para las áreas de preservación y conservación, y con la Autoridad de Turismo y Cultura de Abu Dhabi (TCA) para los lugares históricos. 1.4.2.18 Datos de Recursos Naturales / Ambientales Las regulaciones de DMT requieren el cumplimiento de los procedimientos obligatorios de EAD relacionados con las consideraciones ambientales. A continuación se indican los datos de contacto de EAD: EAD - Sede Apartado de correos: 45553 Aceite: +971 (2) 6934444 Correo electrónico: customerhappiness@ead.gov.ae Edificio Al Mamoura (A), Edificio (62), Al Mamoura St. Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos Los recursos naturales y ambientales en el área de estudio de un proyecto deben ser evaluados y conside- rados durante el desarrollo del diseño del proyecto. El objetivo es desarrollar un diseño funcional que evite o minimice el efecto en el entorno natural en la mayor medida posible. Para facilitar el proceso de planifica- ción involucrado en el desarrollo del diseño, el Consul- tor debe mapear todos los recursos ambientales que puedan ser colocados en un mapa. El Consultor también se pondrá en contacto con EAD. 1.4.2.19 Protección de Amenidades
  • 18. 18 La preservación de cualquier tratamiento paisajístico existente o plantación adyacente a los proyectos de caminos propuestos es extremadamente importante. El PRFD guiará a los Consultores hacia los documen- tos de diseño pertinentes. Las actividades previas al diseño incluyen un estudio de la flora y la fauna exis- tentes como parte de la etapa de estudio de diseño, de conformidad con los requisitos del PRFD. Los resulta- dos de esta encuesta deben ser consensuados con el DMT, el PRFD y el EAD. Los mejoramientos en cami- nos/puentes, incluidas las ubicaciones de los servicios públicos, deben diseñarse para minimizar la eliminación de vegetación. El estudio de paisajismo incluye la identificación del número, tamaño, tipo, condición y ubicación de todos los árboles, arbustos, suculentas, flores y pastos. La presencia de cualquier vegetación que esté específi- camente protegida por decreto, o que se considere rara, amenazada o en peligro de extinción, también se identificará durante el estudio. La información de la encuesta debe presentarse en un plano de parcela a escala. La escala de cada hoja debe ser adecuada para transmitir claramente la información contenida en ella. Cada hoja debe contener una leyenda, que enu- mere el nombre botánico de la planta y su nombre co- mún. En el caso de los árboles, también se indicará el tamaño del árbol. Los estudios de vegetación se reali- zarán según la norma BS 5837:2012. Diseño de Espacios Públicos Todos los esquemas viales en áreas urbanas deben considerar el corredor de ZDC completo (ZDC) y, por lo tanto, incluir el diseño del espacio público de las me- dianas, banquinas y otras áreas designadas en los límites del proyecto. El diseño del espacio público debe ser realizado por el Consultor, asegurándose de que lo siguiente se considere como parte del proyecto, si así se requiere: • Cumplimiento del corredor de ZDC con los últimos estándares: • Manual de Diseño de Calles Urbanas (USDM), el Manual de Diseño de Corredores de Servicios Públicos (UCDM), el Manual de Diseño de Espacios Públicos (PRDM), el Plan Maestro para Caminar y Andar en Bicicleta (WCMP). • Requisitos de acceso universal: • Conectividad peatonal y ciclista. • Mobiliario. • Plantío. • Iluminación del espacio público. • Sombreado. El agua para riego debe provenir de la red de efluentes de aguas residuales tratadas (TSE), por lo que todas las grandes líneas de distribución requieren la entrada de diseño y la aprobación de la Compañía de Servicios de Alcantarillado de Abu Dhabi (ADSSC). El Consultor debe preparar diseños de riego y obtener la aprobación de PRFD y lo mismo para las conexiones a la red de alimentación existente. La orientación sobre los requisi- tos para la presentación de diseños está disponible en PRFD. Todas las propuestas deben cumplir con los últimos requisitos de Paisajismo y Riego del PRFD para garantizar el cumplimiento de las normas actuales. El mantenimiento inicial y la operación de los sistemas de riego (1 a 2 años) son responsabilidad del Contratis- ta, después de lo cual, si se acuerda operar y mante- ner, vuelve a PRFD. PRFD usa procedimientos y normas de revisión de diseño de terceros DMT, principalmente en lo que res- pecta al mantenimiento de todos los activos (incluida la red de riego, el paisajismo, etc.). 1.4.2.20 Topografía Los datos topográficos son importantes para el desarro- llo del concepto de diseño. Los perfiles de los caminos, la alineación horizontal y el drenaje se ven directamen- te afectados por la topografía, lo que, a su vez, afecta el costo del proyecto. Como se discutió en la Sección 201.04, Cartografía, se espera que el Consultor revise los mapas existentes. Además, se requerirán nuevos estudios para establecer la topografía del proyecto. El Consultor debe ponerse en contacto con la Sección SIG del DMT para obtener información topográfica. 1.4.2.21 Agua El Consultor identificará y determinará la importancia de todas las características de agua dulce y salada en el área de estudio. Los acuíferos y pozos, especialmen- te los que suministran agua potable, también se identi- ficarán en los límites del proyecto. Al desarrollar el di- seño, el Consultor evitará los efectos a los recursos hídricos en la mayor medida posible. Si la evasión no es una opción, el Consultor desarrollará un diseño que minimice el efecto en los recursos hídricos. 1.4.2.22 Flora y Fauna El Consultor describirá cualquier hábitat de vida silves- tre existente en el área de estudio del proyecto. El Consultor es responsable de identificar los tipos de especies de flora y fauna, si las hubiere, que probable- mente usen el hábitat. El diseño del Consultor evitará, en la medida de lo posible, aquellas áreas de hábitat que sustenten especies silvestres raras, amenazadas o en peligro de extinción. 1.4.2.23 Calidad del aire El Consultor evaluará el efecto de un proyecto en la calidad del aire existente para determinar si resultará o no en un deterioro significativo debido al aumento de las emisiones atmosféricas. 1.4.2.24 Ruido El Consultor evaluará el efecto de un proyecto propues- to en los niveles de ruido ambiental para determinar si resultará o no en un deterioro significativo de la condi- ción existente. en los límites del proyecto se identifica- rán los receptores sensibles al ruido, como mezquitas,
  • 19. 19 escuelas y viviendas residenciales. El Consultor se esforzará por desarrollar un diseño que tenga el menor aumento en los niveles de ruido para estos receptores. 1.4.2.25 Visual / Estético El Consultor evaluará el aspecto visual y estético exis- tente en el área de estudio del proyecto. Al desarrollar el diseño, el Consultor debe considerar el efecto que el proyecto tendrá en el entorno visual y estético en el momento de la construcción. Se tendrán en cuenta las vistas desde el proyecto del entorno circundante, y las vistas del proyecto desde puntos de vista adyacentes. El objetivo del diseño es desarrollar un proyecto que complemente en lugar de contrastar el carácter visual y estético existente de la zona. 1.4.2.26 Materiales peligrosos El Consultor deberá realizar un estudio para identificar la presencia real o la probabilidad de lugares de mate- riales peligrosos en el área de estudio del proyecto. Lo ideal es que el diseño del proyecto se desarrolle para evitar afectando a estos lugares peligrosos. Esto redu- cirá el riesgo para la salud y la seguridad y el costo total del proyecto. Si no se elude un lugar de materiales peligrosos, el Consultor deberá tomar las medidas apropiadas para remediar el lugar peligroso antes de la construcción para reducir el riesgo potencial para la salud y la seguridad. 1.4.2.27 Permiso Ambiental El Consultor debe obtener el Permiso Ambiental para el proyecto en cuestión a través de un consultor ambiental acreditado por terceros, de conformidad con las regula- ciones pertinentes del EAD. La lista actualizada de consultores ambientales acreditados en Abu Dhabi se descargar del lugar web de EAD. Los requisitos y procesos asociados con la obtención de permisos ambientales se describen en los “Proce- dimientos operativos estándares es para la concesión de permisos de proyectos de desarrollo e estructura en Abu Dhabi”. Además, también están disponibles documentos de guías técnicas que incluyen, por ejemplo: • Documento de Orientación Técnica para la Revisión Ambiental Preliminar (PER). • Documento de Orientación Técnica para la Evalua- ción de Efecto Ambiental (EIA). • Documento de Orientación Técnica para la Evalua- ción Ambiental Estratégica (SEA). • Documento de Orientación Técnica para el Plan de Manejo Ambiental de la Construcción (CEMP). Otras guías están disponibles en función de los requisi- tos de proyectos específicos y están disponibles para su consulta en el lugar web de la Agencia de Medio Ambiente. 1.4.3 Investigaciones Técnicas 1.4.3.1 Introducción. Todos los proyectos de caminos y puentes requieren investigaciones técnicas para establecer los componen- tes básicos del diseño. Estas investigaciones técnicas se inician en la fase de recopilación de datos y conti- núan hasta el desarrollo del Informe de Concepto de Diseño. En esta subsección se identifican las activida- des iniciales asociadas a estas investigaciones. Las investigaciones técnicas básicas incluyen: • Geotecnia • Recopilación de datos de tránsito • Control de Encuestas/Encuestas de Campo • Estudios de drenaje. 1.4.3.2 Geotecnia El objetivo del trabajo geotécnico de caminos debe ser buscar, interpretar y evaluar datos del subsuelo y de la superficie para predecir el comportamiento de los sue- los y materiales a lo largo y adyacentes a la alineación. La información resultante se presentará en un informe técnico que se usará en el diseño del proyecto. La recopilación de datos incluye la investigación de los informes geotécnicos existentes que se prepararon para otros proyectos en el área geográfica, y revisiones de campo y pruebas preliminares. Para la revisión de los informes geotécnicos existentes, DMT, y otras agencias municipales y gubernamentales, que informa- ción relevante de información geotécnica en las inme- diaciones del proyecto, debe ser contactada. Los datos existentes se usarán para definir el número de perfora- ciones de suelo adicionales y los requisitos de prueba para el programa de perforación según los manuales y especificaciones de DMT. El Consultor deberá obtener la aprobación del DMT, la Policía de Tránsito y cual- quier otra agencia interesada antes de comenzar las investigaciones geotécnicas. 1.4.4 Recopilación Datos Tránsito 1.4.4.1 Introducción Los volúmenes de tránsito son necesarios para la plani- ficación de caminos, las comparaciones de costo- beneficio de proyectos, la determinación de prioridades, el análisis, el monitoreo y el control del movimiento del tránsito en los caminos, la vigilancia de choques de tránsito, los fines de investigación, el mantenimiento de caminos, la información pública, la legislación vial y para muchos otros fines. Las técnicas de recopilación y proyección de datos de tránsito descritas en este do- cumento están diseñadas específicamente para dar datos de volumen de tránsito necesarios para el diseño de caminos y puentes. Los procedimientos que siguen establecen los requisitos mínimos. Esto no impide que el Ingeniero use procedimientos más sofisticados, in- cluido el uso de datos de estaciones de recolección automáticas permanentes.
  • 20. 20 El Consultor debe coordinarse plenamente con la Sec- ción de Servicios de Tránsito del DMT y el DMT. 1.4.4.2 Proyecciones Tránsito Los caminos DMT están diseñadas para atender los volúmenes de tránsito previstos en un plazo de 20 años. Las proyecciones del tránsito futuro se derivarán principalmente de los modelos de tránsito aplicables de la zona en cuestión (obtenidos a partir del modelo STEAM de DMT, cuando proceda) o según lo acordado con DMT. En los casos en que los resultados del modelo de trán- sito no sean necesarios o no estén disponibles, se usan factores de crecimiento derivados de los datos históri- cos de recuento en comparación con los datos de en- cuestas recientes. La aplicación de estos factores de crecimiento debe acordarse con la DMT. Los flujos existentes se obtienen de los contadores automáticos de tránsito (ATC) existentes ubicados en la ciudad. La Sección de Servicios de Tránsito presta asistencia a este respecto. 1.4.4.3 Procedimientos para Recopilar Volúmenes Tránsito En las secciones siguientes se describen los métodos para obtener datos de volumen de tránsito. 1.4.4.4 Recuentos Transito Automáticos La duración de los recuentos debe acordarse con DMT. Los datos suministrados deben basarse en recuentos clasificados de 24 horas. Los datos brutos deben procesarse y presentarse en formato de hoja de cálculo y deben incluir: • Hora y fecha • Ubicación (coordenadas) • Totales de 15 minutos y por hora • Totales por clase y dirección de vehículo • Cálculo de las horas punta de la mañana, la tarde y la noche • Promedios de 12, 16 y 24 horas para días laborables y fines de semana (promedios de 5 y 7 días) • Resúmenes gráficos según lo acordado con DMT Los errores y anomalías deben destacarse y omitirse en el análisis posterior. A menos que se especifique otra cosa, los datos ATC deben clasificarse en las 6 clases estándares que se enumeran a continuación o según lo especificado por DMT: • Motocicletas • Turismos • Ómnibus • Vehículos pesados de transporte de mercancías (HGV) • Vehículos Ligeros de Transporte de Mercancías (LGV) y • Otros vehículos 1.4.4.5 Recuentos Clasificados Movimientos Giro El período de tiempo para los recuentos de horas pico variará según la ubicación y el proyecto y, por lo tanto, debe acordarse con DMT. Sin embargo, a falta de orientación directa, los períodos de tiempo mínimos para capturar los flujos máximos deben ser: • AM – 06:30 a 09:00 • Mediodía – 12:30 a 15:00 • PM – 17:30 a 20:00 Los datos brutos deben procesarse y presentarse en un formato de hoja de cálculo de Excel que incluya (como mínimo): • Hora y fecha • Ubicación (coordenadas) • Plano esquemático de los movimientos permitidos • Totales de 15 minutos y horas por movimiento indivi- dual, por aproximación y por clase de vehículo • Cálculo de las horas punta de la mañana, la tarde y la noche Para los levantamientos de conteo de giros, la prefe- rencia es por los datos grabados por la cámara o los contadores automáticos de carril donde los datos sin procesar se conservan para su verificación. Cuando los recuentos se lleven a cabo manualmente, el Consultor deberá aportar pruebas de las comprobaciones puntua- les apropiadas realizadas por el supervisor de la en- cuesta. En rotondas grandes, se requieren encuestas de coincidencia automática de matrículas o recuentos grabados por cámara, a menos que se acuerde lo con- trario con DMT. En tales casos, se debe establecer una metodología detallada de cómo se realizarán los re- cuentos para la aprobación de la DMT. 1.4.4.6 Encuestas Velocidad Automáticas Los datos deben suministrarse sobre la base de re- cuentos de 24 horas y la duración de la encuesta en días se acordará con DMT. Los datos brutos deben procesarse y presentarse en formato de hoja de cálculo y deben incluir: • Hora y fecha • Ubicación (coordenadas) • Clasificación en grupos de 10 km/h por sentido • Velocidad media y percentil 85 en intervalos horarios • Velocidades medias de 12, 16 y 24 horas y percentil 85 para los días laborables y los fines de semana • Resúmenes gráficos según lo acordado con DMT • Los errores y anomalías deben destacarse y omitirse en el análisis posterior. 1.4.4.7 Otras Encuestas Otras encuestas que normalmente son necesarias in- cluyen: • Origen y destino • ANPR (Reconocimiento Automático de Matrículas) • Radar de velocidad • Ocupación del estacionamiento • Flete • Patrocinio del transporte público
  • 21. 21 • Peatón • Ciclista En todos estos casos, se debe establecer una metodo- logía detallada de cómo se realizarán los recuentos para la aprobación de la DMT. 1.4.5 Control Encuestas/Encuestas Campo 1.4.5.1 Introducción Cada proyecto requiere estudios de campo iniciales para establecer información topográfica de referencia para el alcance y el diseño del proyecto. La configura- ción del control horizontal y vertical es de gran impor- tancia en la asignación. La posición relativa en el plano horizontal se mantiene mediante el control horizontal. El control horizontal consiste en una serie de puntos fijados con precisión en su posición por distancia y dirección en el plano horizontal. Para la mayoría de los levantamientos topográficos, las poligonales proveen un control satisfactorio. En el caso de los mapas de separación, se usa el trazado poligo- nal abierto. La poligonal abierta se vincula a puntos fijos en cada extremo. Para los mapas de área, se usa el trazado poligonal cerrado. La poligonal cerrada se relaciona con las existentes para formar una red preci- sa en el grado requerido. La posición relativa en el plano vertical se mantiene mediante una serie de puntos de referencia en el área del mapa. Estos puntos de referencia se refieren a un dato conocido, generalmente el nivel medio del mar. 1.4.5.2 Control Horizontal Será necesario investigar el inventario actual de los puntos de control horizontales establecidos en las in- mediaciones del proyecto. Se debe consultar el TPS sobre el orden de precisión y el estado de los puntos de control primarios y secundarios existentes. La necesidad de establecer nuevos puntos de control horizontales se determinará a partir de los datos exis- tentes. 1.4.5.3 Control Vertical El control vertical debe remitirse al datum de Ras Ghu- mays. Aunque algunos proyectos de autoridad usan su propio datum, todo el trabajo de diseño de DMT se remitirá al datum vertical de Ras Ghumays. 1.4.5.4 Sistema de coordenadas TPS estableció un sistema de coordenadas. Este sis- tema se usará para todas las encuestas. 1.4.5.5 Estudios de campo Se requerirán estudios de campo en casi todos los proyectos para complementar la topografía aérea, re- gistrar las características subterráneas de servicios públicos o drenaje, reflejar las nuevas características existentes, dar secciones transversales y elevaciones de pavimento existentes en los límites de mejora, obte- ner elevaciones del piso del edificio y otra información relacionada necesaria para el diseño preliminar y final. Una vez que se haya establecido la alineación horizon- tal, incluidas las alineaciones alternativas aplicables, la línea central del camino se estaqueará en el campo para permitir un examen minucioso de la ubicación del camino por parte de los representantes de DMT y el personal consultor. El intervalo de replanteo y la defini- ción de las geometrías requeridas del proyecto se de- terminarán sobre una base específica del proyecto en consulta con el Representante de la Municipalidad de DMT correspondiente. Se requerirá un estudio detallado de la vegetación exis- tente afectada por el proyecto. La encuesta registrará la ubicación, el tamaño y los límites de todos los árboles, arbustos y macizos de flores en los límites de mejora. Se deben tomar fotografías para complementar los datos. Esta información se registrará en dibujos y se usará para investigar ajustes de alineación o alternati- vas que minimicen la eliminación de vegetación. 1.4.5.6 Estudios de Drenaje El Consultor es responsable de un estudio exhaustivo de las instalaciones y condiciones de drenaje y de la recopilación de datos durante las actividades previas al diseño. Para más detalles, deben consultarse los ma- nuales de DMT correspondientes. 1.5 INFORME CONCEPTO DISEÑO El proceso de diseño consta de cuatro etapas: • Planificación y estudio (preconcepto). • Diseño Conceptual. • Diseño preliminar. • Diseño Final. Estos se definen con más detalle en el “Manual de Procedimientos del Consultor” de DMT.
  • 22. 22 En esta sección se analizan los requisitos del infor- me que se preparará al final de la etapa de diseño conceptual únicamente y se requerirán informes similares para las otras fases. 1.5.1 Contenido DMT requiere la preparación y aprobación de un Informe de Concepto de Diseño (DCR) antes de comenzar el diseño final del proyecto. El informe se preparará bajo la dirección de un ingeniero experi- mentado designado por DMT. Los detalles del desa- rrollo del concepto de diseño mencionados en este documento incluyen una discusión de la información de fondo y las actividades de recopilación de datos necesarias para desarrollar el concepto de diseño. Esta sección, Informe conceptual de diseño, contie- ne una discusión de los requisitos específicos y el contenido de un DCR. La función de un DCR es resumir las necesidades, las alternativas, los costos y los efectos generales del proyecto de camino o puente propuesto. Se defi- ne el alcance del proyecto y se identifican los crite- rios de diseño. El DCR es el documento de alcance del proyecto y la base para seleccionar el diseño del proyecto. Las configuraciones básicas de los cami- nos mostrados en el DCR se trasladarán a la fase de diseño final. Las actividades preliminares de ingeniería asociadas con el DCR implican la preparación de numerosos estudios e informes técnicos, muchos de los cuales se inician en la fase de recopilación de datos. Estos se preparan como documentos independien- tes y se incluyen como Apéndices del DCR. El DCR resumirá los resultados de estos informes individua- les en los temas respectivos. En la Tabla 1-5 a continuación se provee una Tabla de Contenido típica para un DCR, aunque esto es modificable según los requisitos de proyectos espe- cíficos. INFORME DEL CONCEPTO DE DISEÑO (DCR) Tabla de contenido típica • Resumen ejecutivo • Introducción • Análisis de tráfico • Descripción de alternativas • Datos de diseño • Secciones típicas • Geométricas • Configuraciones de intercambio/intersección • Auditoría de Seguridad Vial • Estudio de estacionamiento • Hidrología e Hidráulica • Investigaciones del subsuelo y riesgos geotécni- cos preliminares y Identificación de oportunidades • Selección del tipo de puente • Análisis de impacto de servicios públicos • Análisis socioeconómico • Impacto en la agricultura • Comentarios públicos • Señalización y marcas en el pavimento • Encendiendo • Puesta en escena de la construcción • Costo estimado • Conclusión/Recomendaciones • Dibujos, planos, perfiles, secciones típicas y ca- racterísticas arquitectónicas
  • 23. 23 Tabla 1-5: Informe de Concepto de Diseño (DCR) El Consultor considera una serie de factores genera- les al analizar y diseñar un proyecto: • Planificación y Diseño. • Planificación del Transporte, Ingeniería de Trán- sito y Modelización. • Estudios de Efecto de Tránsito (incluyendo estu- dio de estacionamiento). • Auditoría de seguridad vial • Ingeniería Civil y de Caminos (relacionada con caminos y autopistas, estructuras, muros, ilumi- nación, señalización y marcas viales, geometría, etc.). • Ingeniería de drenaje (incluyendo hidrología e hidráulica). • Ingeniería Estructural. • Ingeniería geotécnica y de cimentación (incluidas las investigaciones del subsuelo) y las corres- pondientes decisiones sobre el uso del suelo, el tiempo y el costo. • Levantamiento topográfico y batimétrico. • Arquitectura (relacionada con las estructuras propuestas). Arquitectura del Paisaje. • Movimiento peatonal. • Ingeniería Electromecánica, de Servicios Públi- cos y de Iluminación (incluido el análisis de efec- to de los servicios públicos). Consideraciones ambientales. • Estudios de viabilidad económica (incluido el análisis socioeconómico). Estrategia de Opera- ción y Gestión. • Requisitos de las partes interesadas. • Medición de cantidades (incluida la planificación de costos y el cálculo del costo del ciclo de vida). Constructibilidad. • Ingeniería de Valor. Gestión de riesgos. Seguri- dad. • Sostenibilidad. • Cronograma del proyecto. • Lista de verificación completada según los pro- cedimientos de control de calidad / control de ca- lidad. • La discusión de cada tema abordará las relacio- nes interdisciplinarias necesarias para coordinar todos los aspectos técnicos del concepto de di- seño. Las secciones siguientes proveen orienta- ción para el desarrollo de los estudios técnicos y los requisitos para la presentación del material en el DCR. • 1.5.1.1 Formato • El DCR se preparará y empaquetará así: • DCR (Volumen I). • Parte escrita del informe encuadernada por se- parado en tamaño A4. • DCR (Volumen II). • Dibujos que acompañan al informe encuaderna- dos por separado en tamaño A3. • DCR (Apéndices). • Memorandos Técnicos, Estudios e Informes en- cuadernados en tamaño A4. Para proyectos más pequeños, los documentos deben estar encua- dernados. Los proyectos más grandes requieren un empaquetado separado de los informes, titu- lado como Apéndice A, Apéndice B, etc. • Cada documento incluirá la siguiente información en la portada: DMT y/o logotipo de la Municipali- dad correspondiente. • Título del proyecto. • Plan de Localización del Proyecto. Informe de concepto de diseño. Volumen No. o el Apéndice No. Número de proyecto. Fecha. Consulte la fi- gura a continuación, que se usará como portada estándar para el DCR. El logotipo debe ser se- gún la autoridad gubernamental correspondiente.
  • 24. 24 1.5.2 Resumen Ejecutivo El Resumen Ejecutivo es una breve recapitulación (de 2 a 4 páginas) del documento DCR. El Resumen debe abordar los siguientes temas clave: • Propósito y Necesidad del Proyecto. • Alternativas evaluadas. • Concepto de diseño recomendado. • Cuestiones importantes o controvertidas. • Costo estimado. Conclusión. No es necesario abordar todos los aspectos o consi- deraciones técnicas que se analizan en el cuerpo principal del informe. El resumen debe centrarse en los elementos presentados en el informe que son de interés crítico para DMT, como una descripción pre- cisa y concisa del concepto de diseño recomendado y el costo estimado. Se debe indicar claramente có- mo el diseño recomendado responde al propósito y necesidad del proyecto. Deben resumirse tanto los principales beneficios (por ejemplo, una mejor circu- lación del tráfico, una mayor seguridad en las inter- secciones) como los impactos adversos (por ejem- plo, el desplazamiento de la vegetación costera). 1.5.3 Introducción La introducción prepara al lector sobre el tema que seguirá en el cuerpo del informe. Solo debe tener unos pocos párrafos y dar una breve descripción del proyecto, y la razón por la que se preparó el Informe de Concepto de Diseño. La descripción del proyecto debe ser muy general e identificar la ubicación del proyecto, la agencia/municipio a cargo de su diseño y la fuente de financiamiento. Se incluye una decla- ración que identifique cómo encaja el proyecto en la estructura general de transporte de la zona. 1.5.4 Análisis de tránsito Todos los proyectos de caminos están sujetos a la aprobación de la DMT en lo que respecta a las impli- caciones de tránsito del plan. La información del proyecto se presenta al DMT como una solicitud inicial, que se usará para establecer si se requiere un Estudio de Efecto en el Transporte (TIS) y, de ser así, la extensión requerida del área de estudio. Esto también definirá los requisitos para los recuentos de tránsito. La recopilación de datos de tránsito y los procedi- mientos de proyección del tránsito se rigen por los procedimientos y manuales de DMT, como el Ma- nual de Estudio de Efecto en el Transporte. Los da- tos se usarán para analizar y dar forma a las diver- sas alternativas y geometrías. Se trata de un proce- so iterativo que da como resultado la identificación del número de carriles de paso, carriles auxiliares, requisitos de carril de giro, incluidas las longitudes de almacenamiento, las garantías de señales, el nivel de servicio y la capacidad. Se deben usar dia- gramas esquemáticos de los segmentos de camino y
  • 25. 25 las intersecciones para mostrar los datos. Esta in- formación se presentará en el DCR junto con un resumen de los datos de tránsito del proyecto, in- cluidos los valores actuales y pronosticados de ADT, las divisiones direccionales de hora pico y hora pico y el porcentaje de camiones. Las recomendaciones de semáforos se incluirán en el informe. Para cada ubicación de la señal, debe darse la siguiente información: • Diagrama de fases. • Equipos de control. • Requisitos de detección. • CCTV. • Interconexión. Fuente de alimentación. Considerar que las señales de tránsito son respon- sabilidad de la DMT y, como tal, estas propuestas requieren la revisión y aprobación de la DMT. En todos los proyectos en los que la justificación principal, o una justificación importante del proyecto sea mejorar la seguridad, el DCR debe incluir datos del historial de choques y un análisis diagramado de las causas de los choques. Estimar las reducciones de choques esperadas si se construye la propuesta de mejora (o alternativas). El valor monetario de los ahorros por choques debe calcularse durante el pe- ríodo de diseño del proyecto (normalmente 20 años cuando se proponen mejoras geométricas). En el cuerpo del DCR se incluirá un resumen del análisis de tránsito. El informe completo también se incluirá como un apéndice separado. 1.5.5 Descripción de Alternativas En consulta con DMT, el ingeniero desarrollará al- ternativas por evaluar que respondan al propósito y necesidad del proyecto en diversos grados. Las op- ciones identificadas incluyen alineaciones horizonta- les separadas, variaciones de perfil, conceptos típi- cos de sección, etc., evaluados en forma de matriz para revisar cualitativa y cuantitativamente las op- ciones e identificar las principales diferencias. Deben abordarse los efectos ambientales, sociales, econó- micos y naturales de cada una de las opciones. Las alineaciones horizontales se mostrarán en fotogra- fías aéreas para evaluar los efectos asociados. Las hojas mostrarán la línea central propuesta, estructu- ras propuestas, borde de líneas de pavimento, servi- cios públicos y propiedades afectadas, a una escala apropiada para la longitud y el carácter del proyecto. Se preparará una estimación de costos para cada alternativa: • Costos de construcción. • Costos de reubicación de servicios públicos. • Costos de adquisición de terrenos. En este punto, se realizarán reuniones con varios municipios y departamentos gubernamentales con interés personal en el proyecto. El ingeniero presen- tará las alternativas, revisará los criterios de evalua- ción y la forma matricial y discutirá los méritos y ad- versidades de las diferentes alternativas. Los co- mentarios y las instrucciones recibidas en la(s) reunión(es) se tendrán en cuenta en la matriz de evaluación de alternativas. Finalmente, el análisis concluirá con una discusión de los criterios de evaluación para cada parámetro de la matriz, los aportes/direcciones recibidos en relación con el proyecto y una discusión resumida de las ventajas y desventajas de cada alternativa estu- diada. A esto le seguirá la alternativa recomendada por el ingeniero con una justificación de apoyo para la selección. 1.5.6 Datos de diseño Esta sección documentará los criterios de diseño asociados con el concepto de diseño recomendado e identificará específicamente cualquier excepción a los criterios mínimos establecidos para la clasifica- ción de caminos. Incluir suficientes detalles en el DCR para que las futuras revisiones de las caracte- rísticas básicas de diseño y el alcance del proyecto se mantengan al mínimo. Se incluirán los siguientes criterios básicos de dise- ño: clasificación funcional del camino; velocidad directriz mínima, radios mínimos de curvas horizontales/verticales, distancias visuales mínimas (adelantamiento y detención), el peralte máximo y otros requisitos de diseño asociados a la clasifica- ción del camino; La(s) velocidad(es) real(es) de diseño, radios de curva horizontal/vertical, las distancias de visibilidad (adelantamiento y parada), peralte, etc., usados para el proyecto; ancho de carril, ancho de banquina y ancho de puente en el proyecto; pendiente transver- sal y pendiente; alineación horizontal y vertical (real); espacio libre horizontal y vertical; y, capacidad es- tructural de puentes. Las excepciones a los diseños identificadas se pre- pararán en un formato de “hoja informativa” como se describe en el Capítulo 2 de este manual. 1.5.7 Secciones típicas Deben identificarse las secciones transversales típi- cas de la calzada y las dimensiones de los carriles, banquinas, medianas tanto de la línea principal co- mo de todas las ramas. El número de secciones típicas dependerá del número de condiciones signifi- cativamente diferentes de la estructura del ca- mino/pavimento. Como mínimo, se debe dar al me-
  • 26. 26 nos una sección que describa todas las instalaciones en los límites de la zona de camino (es decir, ramas, caminos de acceso, canales de drenaje, etc.). También se debe incluir el tipo de sección de la cal- zada, es decir, el corte o relleno, el número de carri- les, los banquinas, la sección estructural del pavi- mento, los taludes transversales y los muros de con- tención. Los dibujos que ilustran esta información deben incluirse en el Apéndice del DCR. 1.5.8 Geometría La alineación, el perfil y el número de carriles de tránsito, incluidos los carriles de paso, los carriles auxiliares, los carriles de giro y los carriles de rama, deben trazarse en un plano a escala adecuada. Se debe usar una escala de 1:1.000 para proyectos urbanos, a menos que se acuerde lo contrario con DMT. La alineación debe mostrarse en una base aérea y el perfil de camino correspondiente se mues- tra a continuación en un formato de hoja dividida. El texto de esta sección debe incluir una descripción narrativa de la geometría, las restricciones, los facto- res de control, las consideraciones de drenaje y la referencia a las excepciones de diseño. Los planes se adjuntarán como apéndice al DCR. 1.5.9 Configuración Distribuidor / Intersec- ción Los distintos tipos de distribuidores de tránsito se describen en el Capítulo 12, Distribuidores. La dis- cusión en esta sección debe identificar las conside- raciones del lugar y del proyecto que condujeron a la selección del tipo de distribuidor e intersección. Las consideraciones del lugar incluyen: Limitaciones impuestas por las instalaciones de transporte existentes y cercanas. Proximidad de distribuidores adyacentes. Las normas y la disposición del sistema de calles locales, incluidos los dispositivos de control de trán- sito. Controles de ZDC. Planificación local. Efecto en la comunidad y topografía de costos. Las consideraciones del proyecto incluyen: • Velocidad, volumen y composición del tránsito a atender. • El número de tramos que se intersecan. Cruce y giro de conflictos. • Consideraciones de seguridad, incluidos los requi- sitos de las auditorías de seguridad vial. Costar. • Las alternativas de distribuidor/intersección deben evaluarse como parte del análisis de alternativas cuando se identifiquen opciones viables para el pro- yecto en particular. Esto es especialmente cierto para los proyectos de autopistas y autopistas urba- nas donde el tipo de distribuidor/intersección tiene un efecto significativo en el carácter, la capacidad y el costo del proyecto. 1.5.10 Estudio de Estacionamiento Según los Requisitos de Estacionamiento, se prepa- rará un estudio de estacionamiento y se incluirá co- mo parte del DCR. Los resultados del estudio se resumirán en el cuerpo del DCR, con el estudio completo incluido en el Apéndice. El resumen de los resultados incluirá: • Demanda de estacionamiento existente. Demanda anticipada de estacionamiento. • Déficit (o exceso) de estacionamiento resultante. • Alternativas en cuanto a cómo el proyecto puede dar un estacionamiento adecuado. Comparación de costos de alternativas de estacionamiento. • Efecto económico de un estacionamiento inade- cuado. • Si así lo requiere la clasificación del camino, la necesidad de instalaciones de estacionamiento fuera de la calle. • Costos y requisitos de ZDC asociados con cada una de las alternativas anteriores. Alternativa reco- mendada para satisfacer la demanda de estaciona- miento prevista. • Diseño conceptual de la alternativa recomendada. Los requisitos para el estacionamiento deben estar según las últimas pautas publicadas por el DMT y que todas las propuestas de estacionamiento deben ser aprobadas por el DMT. 1.5.11 Hidrología e Hidráulica Los requisitos relacionados con la hidrología y la hidráulica se encuentran en los manuales de DMT correspondientes. El Informe de Concepto de Diseño incluirá una sec- ción separada para los conceptos de diseño de dre- naje. La sección de conceptos de diseño de drenaje abor- dará los siguientes puntos: • Consideración de la planificación de la cuenca hidro- gráfica en general, teniendo en cuenta el proyecto y otros desarrollos existentes y futuros. • Evaluación de las condiciones existentes y futuras que afectan las áreas de drenaje, los patrones de flujo y los niveles de inundación. • Estimación del desarrollo futuro y su efecto sobre los caudales y los niveles de inundación. • Mapa de drenaje que muestre las características to- pográficas, el límite de la cuenca hidrográfica, los con- tornos de las pendientes, las áreas de drenaje, los sis- temas de drenaje existentes, las ubicaciones de drena- je transversal propuestas (incluido el volumen de flujo máximo, la elevación del agua alta del diseño y el ta-
  • 27. 27 maño de la alcantarilla) y los sistemas de transporte propuestos (tuberías y canales, incluida la dirección del flujo, los tamaños y el volumen del flujo máximo) • Cálculos hidrológicos para el área de drenaje inter- ceptada por el proyecto para incluir los caudales volu- métricos máximos de escorrentía de cada área de dre- naje. • Conceptos propuestos para la eliminación de aguas pluviales. • Criterios de diseño, procedimientos, metodología y supuestos para el análisis y el diseño. • Conceptos propuestos para el manejo y eliminación de aguas pluviales durante la construcción. • Tamaño y ubicación recomendados de estructuras y canales de drenaje transversal, incluido el diseño de la elevación del agua alta que podría afectar las pendien- tes del perfil del camino o la ubicación del camino. • Informe separado del estudio de llanuras de inunda- ción donde el camino invade las llanuras de inundación, ya sea longitudinal o transversalmente. • Informe de Ubicación de Puentes e Hidráulica para cruces de vías fluviales de alcantarillas de caja grande o puentes. 1.5.12 Investigaciones del subsuelo Una vez que se hayan definido generalmente la ubi- cación del proyecto, la alineación horizontal y vertical y los requisitos de la estructura, el ingeniero formula- rá un programa de exploración y pruebas del sub- suelo. El objetivo del programa de exploración es dar información específica del subsuelo a lo largo de las sucesivas secciones de diseño o tramos del proyec- to. Los datos permitirán hacer algunos juicios bási- cos, es decir, los tipos de cimentación más adecua- dos para las estructuras y los diseños de pavimentos recomendados que se desarrollarán durante la fase de diseño. En el caso de las perforaciones de estructuras o de las perforaciones de caminos, el programa geotécni- co servirá para revelar el tipo, la gravedad y el al- cance de los problemas de diseño geotécnico. El Informe Geotécnico reunirá los resultados del programa de exploración del subsuelo, analizará y hará recomendaciones de ingeniería geotécnica usando los datos de perforación de campo y pruebas de laboratorio. Esto se presentará en un informe de ingeniería, preparado por el ingeniero para el pro- yecto e incluido en el Apéndice. Los resultados se resumirán en el DCR. El informe debe contener la siguiente información: • Resumen de investigaciones geotécnicas previas. • Descripción del programa llevado a cabo para iden- tificar los elementos geotécnicos y del subsuelo que afectan el diseño del proyecto. • Resultados de las observaciones visuales de super ficie. Datos de aguas subterráneas. • Un resumen de la información obtenida y el diagra ma de ubicación de las perforaciones del suelo. • La descripción general de los estratos geológicos del subsuelo obtenidos de las perforaciones del sue- lo, incluidas las áreas de condiciones inaceptables del suelo. • Análisis del tamaño de partícula y potencial de so cavación. Resultados de cualquier prueba de mate riales. • Análisis y recomendaciones para la construcción de terraplenes, incluyendo asentamiento y recargo. Análisis y recomendaciones preliminares para pa- vimento, sección estructural y cimentaciones. • Ensayos y análisis físicos y químicos de la estabili dad del suelo. Evaluación preliminar de taludes seguros. • Selección de alternativas de sistemas de cimenta ción adecuados. • Es posible necesario realizar análisis y cálculos preliminares y simplificados para llegar a conclusio nes iniciales sobre la selección de cimentaciones y sistemas de taludes. • Sugerir métodos de mejoramiento del suelo y alter nativas adecuadas. 1.5.13 Selección Tipo Puente La selección del tipo de estructura más adecuado implica la investigación de tipos alternativos de su- perestructura, subestructura y cimentación, incluida la variación de la longitud del tramo y la profundidad de la estructura para determinar el mejor tipo y dis- posición de puente para un lugar en particular. Se trata de una fase iterativa en la que se deben hacer suposiciones y posteriormente verificarlas o modifi- carlas durante el proceso de diseño. El diseño deta- llado no debe realizarse en esta etapa a menos ne- cesario para confirmar la idoneidad de un concepto. Al realizar los estudios de concepto, se considerarán como mínimo los siguientes objetivos de diseño: Seguridad Servicio • Durabilidad • Inspeccionabilidad • Mantenibilidad • Manejabilidad • Utilidades • Deformaciones • Consideración de la constructibilidad de la ampliación futura • Economía • Estética del puente
  • 28. 28 Se deben hacer planos y croquis de las diversas alternativas investigadas e incluirlas en el informe. Deben comprobarse tanto las holguras verticales como las horizontales para garantizar que se pro- veen las holguras adecuadas. Un espacio libre verti- cal inadecuado requerirá un cambio en el grado del perfil o en la profundidad de la superestructura, mientras que un espacio libre horizontal inadecuado puede requerir un cambio en la longitud del tramo. Se deben considerar los aspectos geotécnicos del lugar, ya que el tipo de cimentación y el costo aso- ciado influyen en el tipo de puente seleccionado. Un programa inicial (etapa uno) de exploración y prue- bas del subsuelo se llevará a cabo en paralelo y se usará para determinar el tipo y los costos de los ci- mientos. Los requisitos de tránsito deben ser investigados, incluidos los desvíos o los requisitos de fase. Las pautas anteriores describen el proceso durante la etapa de diseño conceptual. Los requisitos para otras etapas se detallan en el “Manual de Procedi- mientos para Consultores” de DMT, que también incluye el Formulario de Requisitos para la Presen- tación de Proyectos. 1.5.13.1 Puentes Sobre Vías Fluviales En el caso de los cruces de vías navegables, será necesaria la coordinación con los requisitos de dre- naje del proyecto. El diseñador debe obtener el In- forme de Drenaje Inicial y revisar minuciosamente el contenido antes de comenzar el análisis de alternati- vas. En el caso de los cruces navegables, se debe investigar y acordar la anchura del canal, el espacio libre vertical, la protección de los muelles y las ayu- das a la navegación. 1.5.13.2 Ensanchamientos / Rehabilitación En los proyectos de ensanchamiento, además de los requisitos para la construcción de nuevos puentes, deben investigarse los siguientes puntos: Se debe verificar la idoneidad estructural de la es- tructura existente. El estado de las juntas de cubierta existentes El estado de los rodamientos existentes. 1. Puentes sobre vías fluviales En el caso de los cruces de vías navegables, será necesaria la coordinación con los requisitos de dre- naje del proyecto. El diseñador debe obtener el In- forme de Drenaje Inicial y revisar minuciosamente el contenido antes de comenzar el análisis de alternati- vas. En el caso de los cruces navegables, se debe investigar y acordar la anchura del canal, el espacio libre vertical, la protección de los muelles y las ayu- das a la navegación. 2. Ensanchamientos / Rehabilitación En los proyectos de ensanchamiento, además de los requisitos para la construcción de nuevos puentes, deben investigarse los siguientes puntos: • Verificar la idoneidad estructural de la estructura existente. • El estado de las juntas de cubierta existentes • Estado de los rodamientos existentes. • El estado de los diafragmas existentes en los puen- tes de vigas de acero. • Las cimentaciones existentes. • La apertura de la vía navegable existente, los gáli- bos verticales y horizontales. La necesidad de añadir losas de aproximación. • La adecuación de la vía férrea del puente existen- te. • Investigados los elementos anteriores, el diseño conceptual sigue con el estudio de alternativas; las posibles son: ensanchar hacia un lado, ensanchar simétricamente a ambos lados o sustituir el puente por una nueva estructura. Se requerirán costos aproximados basados en cantidades preliminares y costos unitarios asociados con cada solución. 1.5.13.3 Informe de Concepto de Puentes y Estruc- turas de Caminos El Informe Conceptual de Puentes y Estructuras Viales se prepara en la fase de diseño conceptual, describiendo las opciones de diseño estructural con- sideradas y resumiendo los hallazgos de los estu- dios geotécnicos y de drenaje iniciales. En general, se deben evaluar tres o más soluciones estructura- les conceptuales alternativas, en función de los crite- rios enumerados en los manuales de DMT aplica- bles. En última instancia, se debe recomendar una de estas opciones para la aprobación de la DMT. En el caso de proyectos de gran importancia o deli- cados, se requerirá la aprobación del Consejo Ejecu- tivo o de una autoridad superior. Estas son discusio- nes A través de estas discusiones se desarrolla una es- tructura con características arquitectónicas compati- bles con los requisitos estructurales, de seguridad y del lugar. El Informe Conceptual de Puentes y Estructuras de Caminos completado incluirá los planos conceptua- les generales de los puentes propuestos en el pro- yecto. Estos planos reflejan la geometría del puente, los temas arquitectónicos, las subestructuras y los tipos de cimentaciones. Se debe incluir una discu- sión completa de los costos y la viabilidad de los diseños alternativos. Esto es especialmente impor- tante para estructuras inusuales y grandes.
  • 29. 29 Los resultados del proceso de selección del tipo de puente se resumirán en el DCR, y se discutirán a fondo los factores que influyeron en la selección de la alternativa preferida. Esto debe incluir las siguien- tes consideraciones estructurales: • Tipo de cimentación Subestructura Superestructura Características arquitectónicas • Espacio libre vertical y horizontal Otros factores clave (como se especifica en la lista de verificación correspondiente en el manual de “Procedimientos de control de calidad y garantía de calidad” de DMT). El Plan General se incluirá en los Planos (tamaño A3) que acompañarán al DCR. 1.5.14 Criterios Selección Túneles Hay varios tipos y métodos principales de construc- ción de túneles. Se trata de túneles excavados, per- forados o minados, túneles de roca, túneles de suelo blando, túneles sumergidos y túneles con gato. El “Manual Técnico para Diseño y Construcción de Túneles de Camino - Elementos Civiles”, Adminis- tración Federal de Caminos del Departamento de Transporte de EE.UU., Publicación No. FHWA-NHI- 10-034, diciembre de 2009 indica detalles y usos de los diferentes tipos de túneles. La elección preliminar del tipo de túnel, durante la etapa de diseño concep- tual, puede estar dictada por las condiciones genera- les del terreno, como se ilustra en la Figura 1-5 a continuación: Figura 1-5: Proceso preliminar de selección del tipo de túnel de camino La selección final de un tipo de túnel depende de las configuraciones geométricas, las condiciones del terreno, la profundidad de la cubierta del túnel, el tipo de cruce, los movimientos de tierra previstos durante la construcción y los requisitos ambientales. Por lo tanto, es importante realizar el estudio del tipo de túnel lo antes posible en el proceso de planifica- ción y seleccionar el tipo de túnel más adecuado para los requisitos particulares del proyecto. La de- terminación del tipo de túnel adecuado en ubicacio- nes seleccionadas dependerá, entre otros, de lo siguiente: 1. Definición de los requisitos funcionales, incluidos los requisitos de vida útil y durabilidad del diseño. 2. Evaluación de las investigaciones disponibles, in in- cluidos los datos geológicos, geotécnicos y geohidroló- gicos. 3. Evaluación de los estudios ambientales, culturales e institucionales. 4. Alineación de túneles, perfil y sección transversal. Resultado del análisis de riesgos y las medidas de mitigación asociadas para identificar los riesgos de construcción y a largo plazo Las alternativas de túneles también se incluirán en el Informe Conceptual de Puentes y Estructuras de Caminos. Esto debe incluir la información usada para confirmar las opciones de túneles considera- das, las investigaciones disponibles y adicionales, los resultados de la evaluación geotécnica, las eva- luaciones de riesgos y ambientales y las recomen- daciones. La evaluación debe incluir disposiciones estructurales conceptuales. La elección del tipo de túnel requiere la aprobación de DMT. El nivel de aprobaciones necesarias estará dictado por el tamaño, la ubicación, la complejidad, las demandas sociológicas, económicas, ecológicas y ambientales del proyecto. El Consultor debe tener especial cuidado para ase- gurarse de que los túneles propuestos no afecten negativamente a las estructuras existentes en las proximidades del proyecto. Deben realizarse análisis adicionales para asegurarse de que cualquier proxi- midad o interfaz con dichas estructuras no tenga ningún efecto perjudicial. 1.5.15 Análisis de efecto en empresa de servicios públicos Los efectos de los servicios públicos son un tema clave del proyecto, especialmente en los corredores de transporte existentes. Es necesario reunir datos y coordinarlos con los distintos organismos y departa- mentos. La segunda fase del trabajo incluye el análi- sis de los servicios públicos existentes y propuestos con respecto a cada alternativa para permitir la esti- mación de costos y la evaluación en la matriz de alternativas. Los corredores de servicios públicos, incluidas las Reservaciones de Servicio propuestas, deben identi- ficarse e indicarse en las secciones típicas y los pla- nos de caminos incluidos en el DCR. En el caso de los proyectos urbanos, la ubicación de las reservas de servicios afectará a la geometría de la calzada, incluidas las zonas de estacionamiento, las zonas verdes y la pavimentación propuesta.