SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
“TRABAJO FINAL”
TITULO:
“LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SAFCO EN EL SECTOR
EDUCATIVO”
TUTORA:
Lic. MORALES GAMARRA SAID RODRIGO
UNIVERSITARIOS:
ACHO CORTEZ FERNANDO
DANIEL FERNANDO AÑAZGO VALERIANO
TARIJA-BOLIVIA
2021
2
ANTECEDENTES
Dedico este proyecto de investigación, tesis de grado, a nuestros padres. Nuestros
padres que son personas muy alegres y muy importantes para lograr nuestros
objetivos, estando felices de tener nuestras familias y amigos cerca nuestro y
porque aprendimos mucho de ellos, comparto este logro con nuestras familias y
amigo.
Fernando Acho Cortez
Daniel Fernando Añazgo Valeriano
3
AGRADECIMIENTO
Agradecer a Dios por haberme guiado en cada etapa de mi vida, también destacar
el apoyo recibido por parte de mi familia, a nuestros padres y hermanos. Valoro a
mis compañeros de investigación porque en esta oportunidad hemos logrado
formar una amistad positiva y a mi Licenciado quién me ayudó en todo momento,
Lic. Rodrigo Said morales Gamarra
Fernando Acho Cortez
4
UNIDAD EDICATIBA GRAL. JOSE MANUEL BELGRANO
Manuel Belgrano fue uno de los personajes más trascendentes en la construcción
de la nación argentina. Además de sus logros castrenses en la revolución de mayo
de 1811 y en otras conocidas batallas como la de Jujuy o Salta se le atribuye la
creación de la bandera argentina en 1812. Una de sus inquietudes fue el fomento
de la educación entre los más jóvenes, un deseo que materializó donando 40.000
pesos oro a la creación de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy,
Tucumán y Santiago del Estero, según recoge en sus trabajos el historiador
argentino Felipe Pigna.
Belgrano había recibido este dinero como premio por el triunfo de los ejércitos que
bajo su mando libraron dos trascendentes batallas contra los españoles en la
lucha por la independencia de Argentina, sin embargo, el dinero que el donó
nunca se destinó a la creación de dichas escuelas.
La primera de las escuelas de Belgrano se construyó en Jujuy en 1813, que se
creó sin esperar a los fondos nacionales y que por las constantes guerras de la
época tuvo que ser cerrada dos años después, según el testimonio de la que fue
subdirectora de Prensa de la Gobernación de Jujuy, Alejandra Rivas.
La siguiente escuela de Belgrano tardó más de un siglo en construirse. Fue en
1975 cuando precisamente se abrió la “Unidad Educativa General Manuel
Belgrano” de Tarija que se construyó con dinero argentino.
“Se formó una comisión a la cabeza del doctor Ángel Valdivieso Ichazú que era
ministro de Educación en aquel entonces de Bolivia y se logró activar esta ley en
la Argentina de tal manera que se construyó el colegio Belgrano cumpliendo el
deseo de Manuel Belgrano”, apunta el historiador tarijeño Elías Vacaflor, quien
asegura que el colegio Belgrano de Tarija es uno de los ejemplos que ratifican los
vínculos que ha tenido Tarija con Argentina.
En Argentina la espera duró hasta 1998, cuando después de varias idas y venidas
se inauguró en Tucumán la “Escuela de la Patria”, tal como Belgrano ordenó que
se llamasen las instituciones.
La escuela de Jujuy fue de nuevo abierta en el año 2004 cerrando así el deseo de
uno de los héroes de la independencia argentina.
Además de donar el dinero para las escuelas, el prócer argentino redactó un
moderno reglamento en la que su artículo primero destaca que “el maestro debe
ser bien remunerado, por ser su tarea de las más importantes de las que se
puedan ejercer”, según escribe el historiador Pigna en la biografía de Belgrano.
En la actualidad la Unidad Educativa Manuel Belgrano de Tarija cuenta con 4.000
alumnos repartidos entre inicial, primaria y secundaria, y se constituye en uno de
los colegios más importantes de Tarija y del sur de Bolivia en cuanto a su
capacidad, según explicó la directora de primaria del colegio, Carmen Cueto.
“Es el colegio más grande. Dentro de sus infraestructuras funcionan 7
establecimientos educativos y es uno de los colegios más grandes del sur de
Bolivia, catalogado así por la capacidad del alumnado. Todos los años tenemos
mucho requerimiento”, asegura.
5
En su fundación se empezó con el turno de la mañana con tres cursos en el nivel
inicial y seis primarios y doce secundarios. Actualmente funciona con todos los
ciclos y niveles en la mañana y en la tarde y en la noche con 18 cursos por nivel
primario 18 cursos de nivle secundario y 6 cursos del nivel inicial.
Justificación del Proyecto
El presente trabajo, se fundamenta en la necesidad de ver la influencia de la ley
1178 (SAFCO) en el sector educativo
la responsabilidad social de promover educación y progreso para la vida desde su
quehacer diario, generando espacios vivenciales en donde además trabajar en pro
de sus estudiantes desde sus planes de estudio, hace realidad, desde sus
proyectos y acciones complementarias.
Planteamiento del problema
Como es conocimiento que el 50 % de las entidades estatales no poseen un
reglamento específico SABS (Sistema de Administración de Bienes y Servicios)
que permita un trabajo transparente, dinámico, analítico y sistemático en el manejo
de Bienes y Servicios de cada entidad considerando las características y
actividades de los mismo, como ser: Almacenes, activos fijos e insumos y los
archivos intangibles, particularmente en entidades públicas.
En el desarrollo de este trabajo “El Análisis de Sistema de Administración de
Bienes y Servicios para buscar eficacia en la Administración educativa”, es el de
contar con un instrumento que permita trabajar a la entidad, dentro de la normativa
buscando alcanzar eficacia, eficiencia y transparencia en el manejo de los
recursos públicos que se les sean confiados.
La falta de aplicación de reglamento específico origina deficiencias graves, que
incumplen con la normativa básica de administración de Bienes y Servicios
teniendo como resultado, improvisaciones, registros desactualizados, sistemas
inventarios obsoletos de control de activos fijos e inmuebles e insumos toda esta
deficiencia ocasiona un daño económico a la entidad, específicamente en la
cuenta de activos fijos de balance general
Objetivos de Investigación.
Objetivo general
Investigar la influencia de la ley 1178 en el sector educativo.
Objetivos específicos
Su finalidad es tener una administración eficaz y eficiente, información
transparente, establece responsabilidades por acciones y omisiones.
6
Hipótesis
La implementación de nuevos procesos administrativos y de la aplicación de
normas en el sector educativo le permite mejorar su eficiencia y eficacia de la
administración de Bienes y Servicios.
Justificación de la investigación
El diseño que se propone en esta investigación y análisis está elaborado de tal
manera que pueda ser implantado en el estado y sus instituciones dependientes
del mismo.
Siendo el decreto que reglamento a la obligatoriedad de que las instituciones
públicas, cuenten con un reglamento específico desde la promulgación de la ley
1178, en lo que se refiere a la administración de recursos provenientes del estado
nacional, obliga a las instituciones estatales estar bien organizadas y cumplan con
todas las la leyes y normas vigentes, para que así tengan una mayor capacidad de
organizar y administrar sus recursos.
Metodológica a desarrollar
Durante la investigación se implementó los métodos de investigación histórico,
cualitativa y cuantitativa
Recursos
Se utilizará medios como el internet para investigar los antecedentes que tiene la
investigación mediante libros con relación a la problemática a solucionar, se
utilizara una encuesta para realizar la recaudación de datos de los consumidores y
trabajadores de la empresa para lograr obtener otros resultados de la
investigación.
7
Anexos complementarios
Presentación e interpretación de resultados de la investigación de mercados.
Encuesta:
1. ¿Tiene conocimiento de la ley 1178?
15 respuestas
Conclusión: se puede evidenciar que un 100% de los encuestados tiene
conocimiento de la ley 1178.
2. ¿Conoce las características de la ley 1178 con respecto al sector
educativo?
15 respuestas
Conclusión: como se muestra en la siguiente representación el 63.6% de los
encuestados tiene conocimiento de las características de la ley 1178 con respecto
al sector educativo, mientras que el 36,4 % desconoce de dichas características.
8
3. ¿Cree que la ley 1178 está bien aplicada en las escuelas?
15 respuestas
Conclusión: a continuación, se puede evidenciar que el 54,5% de los
encuestados creen que no está bien aplicada la ley 1178 en las escuelas, mientras
el 45,5% opina lo contrario.
4. ¿Piensa que la ley 1178 cumpla su objetivo de lograr una administración
eficaz y eficiente de los recursos de una escuela?
15 respuestas
Conclusión: se puede contemplar que con una mayoría del 63.3%, los
encuestados piensan que la ley 1178 no cumple su objetivo de lograr una
administración eficaz y eficiente de los recursos de una escuela.
9
5. ¿Tiene conocimiento de los sistemas implementados en el colegio con
respecto a la ley 1178?
15 respuestas
Conclusión: Se puede apreciar en la siguiente torta que el 54,5% de los
encuestados tiene conocimiento de los sistemas implementados en los colegios
con respecto a dicha ley.
6. ¿Tiene conocimiento de los objetivos de implementar la ley 1178 en los
colegios?
15 respuestas
Conclusión: se puede apreciar que el 55,6% de las personas encuestadas no
tienen conocimiento de los objetivos de implementar la ley 1178 en los colegios,
mientras que el 22,2% tiene conocimiento y a la ves 2 porcentajes de 11,1% se
dividen entre apoyar a los proyectos educativos y realizar proyecto en el plan
educativo
10
7. ¿Tiene conocimiento de que manera influye la ley 1178?
15 respuestas
Conclusión: Como se puede ver el 87,5% sabe cómo influye la ley 1178, mientras
el 12,5% no
8. ¿Con cuanta frecuencia el Sistema Nacional de Inversión Pública, genera
proyectos dentro de las escuelas?
15 respuestas
Conclusión: se puede apreciar que el 55,6% opinan que se genera proyecto con
muy poca frecuencia, el otro 22,2% opina que no se realizaron dichos proyectos y
concluyendo los 2 últimos porcentajes opinan entre que sí y que se genera pocos
proyectos en el área educativa.
11
9. ¿Considera que se realiza adecuadamente la implementación de la ley
1178 en el colegio?
15 respuestas
Conclusión: se puede ver que el 54,5% considera que, si se realiza
adecuadamente la implementación, mientras que el 45,5% restante opina que no.
12
ANEXSOS
ENCUESTA
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScnNQ3T6EHqKJC9fuQvY8pia2tl
TMOrFBVdD-quo51a2svbSg/viewform?usp=sf_link
RESPUESTAS EN OJA DE CALCULO
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1
vVYrGHdmJixeyP_F4Rqo5OWF76ahZbet6cl7z-ufT4/edit?usp=sharing

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJI FINAL DE GESTION PUBLICA.pdf

Prácticas 3 educación
Prácticas 3 educaciónPrácticas 3 educación
Prácticas 3 educación
Ov_Danitza
 
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADA
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADAProyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADA
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADA
Alejandro Boscarol
 
Práctica módulo 3. Educación y Sociedad.
Práctica módulo 3. Educación y Sociedad.Práctica módulo 3. Educación y Sociedad.
Práctica módulo 3. Educación y Sociedad.
Monijugo
 
Manual+de+organización+nivel+de+educación+especial
Manual+de+organización+nivel+de+educación+especialManual+de+organización+nivel+de+educación+especial
Manual+de+organización+nivel+de+educación+especial
moramay rubio
 
Asunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacionAsunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacion
Giovana Villanueva
 
Ley INEE
Ley INEELey INEE
Ley INEE
UNAM
 

Similar a TRABAJI FINAL DE GESTION PUBLICA.pdf (20)

Reglamento para el gobierno y funcionamiento
Reglamento para el gobierno y funcionamientoReglamento para el gobierno y funcionamiento
Reglamento para el gobierno y funcionamiento
 
Disposiciones generales primaria_2015_2016
Disposiciones generales primaria_2015_2016Disposiciones generales primaria_2015_2016
Disposiciones generales primaria_2015_2016
 
Prácticas 3 educación
Prácticas 3 educaciónPrácticas 3 educación
Prácticas 3 educación
 
Reglamento interno DE LA IE 14327
Reglamento interno DE LA IE 14327Reglamento interno DE LA IE 14327
Reglamento interno DE LA IE 14327
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA I.E.P LAS AMERICAS
REGLAMENTO INTERNO DE LA I.E.P LAS AMERICASREGLAMENTO INTERNO DE LA I.E.P LAS AMERICAS
REGLAMENTO INTERNO DE LA I.E.P LAS AMERICAS
 
Politicas del Plan de Cenal
Politicas del Plan de Cenal Politicas del Plan de Cenal
Politicas del Plan de Cenal
 
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADA
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADAProyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADA
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADA
 
IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANEACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANEACIÓNIMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANEACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANEACIÓN
 
Práctica módulo 3. Educación y Sociedad.
Práctica módulo 3. Educación y Sociedad.Práctica módulo 3. Educación y Sociedad.
Práctica módulo 3. Educación y Sociedad.
 
Manual+de+organización+nivel+de+educación+especial
Manual+de+organización+nivel+de+educación+especialManual+de+organización+nivel+de+educación+especial
Manual+de+organización+nivel+de+educación+especial
 
Asunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacionAsunto de consumidor recojo de informacion
Asunto de consumidor recojo de informacion
 
Manual de convivencia 2016 (vigente)
Manual de convivencia  2016 (vigente)Manual de convivencia  2016 (vigente)
Manual de convivencia 2016 (vigente)
 
Comites de padres de familia
Comites de padres de familiaComites de padres de familia
Comites de padres de familia
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Act3 vvg
Act3 vvgAct3 vvg
Act3 vvg
 
Ordenanza contralor estudiantil
Ordenanza contralor estudiantilOrdenanza contralor estudiantil
Ordenanza contralor estudiantil
 
RIN-2017..doc
RIN-2017..docRIN-2017..doc
RIN-2017..doc
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
 
Ri rodeopampa 2017
Ri rodeopampa  2017Ri rodeopampa  2017
Ri rodeopampa 2017
 
Ley INEE
Ley INEELey INEE
Ley INEE
 

Último

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

TRABAJI FINAL DE GESTION PUBLICA.pdf

  • 1. 1 UNIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “TRABAJO FINAL” TITULO: “LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SAFCO EN EL SECTOR EDUCATIVO” TUTORA: Lic. MORALES GAMARRA SAID RODRIGO UNIVERSITARIOS: ACHO CORTEZ FERNANDO DANIEL FERNANDO AÑAZGO VALERIANO TARIJA-BOLIVIA 2021
  • 2. 2 ANTECEDENTES Dedico este proyecto de investigación, tesis de grado, a nuestros padres. Nuestros padres que son personas muy alegres y muy importantes para lograr nuestros objetivos, estando felices de tener nuestras familias y amigos cerca nuestro y porque aprendimos mucho de ellos, comparto este logro con nuestras familias y amigo. Fernando Acho Cortez Daniel Fernando Añazgo Valeriano
  • 3. 3 AGRADECIMIENTO Agradecer a Dios por haberme guiado en cada etapa de mi vida, también destacar el apoyo recibido por parte de mi familia, a nuestros padres y hermanos. Valoro a mis compañeros de investigación porque en esta oportunidad hemos logrado formar una amistad positiva y a mi Licenciado quién me ayudó en todo momento, Lic. Rodrigo Said morales Gamarra Fernando Acho Cortez
  • 4. 4 UNIDAD EDICATIBA GRAL. JOSE MANUEL BELGRANO Manuel Belgrano fue uno de los personajes más trascendentes en la construcción de la nación argentina. Además de sus logros castrenses en la revolución de mayo de 1811 y en otras conocidas batallas como la de Jujuy o Salta se le atribuye la creación de la bandera argentina en 1812. Una de sus inquietudes fue el fomento de la educación entre los más jóvenes, un deseo que materializó donando 40.000 pesos oro a la creación de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, según recoge en sus trabajos el historiador argentino Felipe Pigna. Belgrano había recibido este dinero como premio por el triunfo de los ejércitos que bajo su mando libraron dos trascendentes batallas contra los españoles en la lucha por la independencia de Argentina, sin embargo, el dinero que el donó nunca se destinó a la creación de dichas escuelas. La primera de las escuelas de Belgrano se construyó en Jujuy en 1813, que se creó sin esperar a los fondos nacionales y que por las constantes guerras de la época tuvo que ser cerrada dos años después, según el testimonio de la que fue subdirectora de Prensa de la Gobernación de Jujuy, Alejandra Rivas. La siguiente escuela de Belgrano tardó más de un siglo en construirse. Fue en 1975 cuando precisamente se abrió la “Unidad Educativa General Manuel Belgrano” de Tarija que se construyó con dinero argentino. “Se formó una comisión a la cabeza del doctor Ángel Valdivieso Ichazú que era ministro de Educación en aquel entonces de Bolivia y se logró activar esta ley en la Argentina de tal manera que se construyó el colegio Belgrano cumpliendo el deseo de Manuel Belgrano”, apunta el historiador tarijeño Elías Vacaflor, quien asegura que el colegio Belgrano de Tarija es uno de los ejemplos que ratifican los vínculos que ha tenido Tarija con Argentina. En Argentina la espera duró hasta 1998, cuando después de varias idas y venidas se inauguró en Tucumán la “Escuela de la Patria”, tal como Belgrano ordenó que se llamasen las instituciones. La escuela de Jujuy fue de nuevo abierta en el año 2004 cerrando así el deseo de uno de los héroes de la independencia argentina. Además de donar el dinero para las escuelas, el prócer argentino redactó un moderno reglamento en la que su artículo primero destaca que “el maestro debe ser bien remunerado, por ser su tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer”, según escribe el historiador Pigna en la biografía de Belgrano. En la actualidad la Unidad Educativa Manuel Belgrano de Tarija cuenta con 4.000 alumnos repartidos entre inicial, primaria y secundaria, y se constituye en uno de los colegios más importantes de Tarija y del sur de Bolivia en cuanto a su capacidad, según explicó la directora de primaria del colegio, Carmen Cueto. “Es el colegio más grande. Dentro de sus infraestructuras funcionan 7 establecimientos educativos y es uno de los colegios más grandes del sur de Bolivia, catalogado así por la capacidad del alumnado. Todos los años tenemos mucho requerimiento”, asegura.
  • 5. 5 En su fundación se empezó con el turno de la mañana con tres cursos en el nivel inicial y seis primarios y doce secundarios. Actualmente funciona con todos los ciclos y niveles en la mañana y en la tarde y en la noche con 18 cursos por nivel primario 18 cursos de nivle secundario y 6 cursos del nivel inicial. Justificación del Proyecto El presente trabajo, se fundamenta en la necesidad de ver la influencia de la ley 1178 (SAFCO) en el sector educativo la responsabilidad social de promover educación y progreso para la vida desde su quehacer diario, generando espacios vivenciales en donde además trabajar en pro de sus estudiantes desde sus planes de estudio, hace realidad, desde sus proyectos y acciones complementarias. Planteamiento del problema Como es conocimiento que el 50 % de las entidades estatales no poseen un reglamento específico SABS (Sistema de Administración de Bienes y Servicios) que permita un trabajo transparente, dinámico, analítico y sistemático en el manejo de Bienes y Servicios de cada entidad considerando las características y actividades de los mismo, como ser: Almacenes, activos fijos e insumos y los archivos intangibles, particularmente en entidades públicas. En el desarrollo de este trabajo “El Análisis de Sistema de Administración de Bienes y Servicios para buscar eficacia en la Administración educativa”, es el de contar con un instrumento que permita trabajar a la entidad, dentro de la normativa buscando alcanzar eficacia, eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos públicos que se les sean confiados. La falta de aplicación de reglamento específico origina deficiencias graves, que incumplen con la normativa básica de administración de Bienes y Servicios teniendo como resultado, improvisaciones, registros desactualizados, sistemas inventarios obsoletos de control de activos fijos e inmuebles e insumos toda esta deficiencia ocasiona un daño económico a la entidad, específicamente en la cuenta de activos fijos de balance general Objetivos de Investigación. Objetivo general Investigar la influencia de la ley 1178 en el sector educativo. Objetivos específicos Su finalidad es tener una administración eficaz y eficiente, información transparente, establece responsabilidades por acciones y omisiones.
  • 6. 6 Hipótesis La implementación de nuevos procesos administrativos y de la aplicación de normas en el sector educativo le permite mejorar su eficiencia y eficacia de la administración de Bienes y Servicios. Justificación de la investigación El diseño que se propone en esta investigación y análisis está elaborado de tal manera que pueda ser implantado en el estado y sus instituciones dependientes del mismo. Siendo el decreto que reglamento a la obligatoriedad de que las instituciones públicas, cuenten con un reglamento específico desde la promulgación de la ley 1178, en lo que se refiere a la administración de recursos provenientes del estado nacional, obliga a las instituciones estatales estar bien organizadas y cumplan con todas las la leyes y normas vigentes, para que así tengan una mayor capacidad de organizar y administrar sus recursos. Metodológica a desarrollar Durante la investigación se implementó los métodos de investigación histórico, cualitativa y cuantitativa Recursos Se utilizará medios como el internet para investigar los antecedentes que tiene la investigación mediante libros con relación a la problemática a solucionar, se utilizara una encuesta para realizar la recaudación de datos de los consumidores y trabajadores de la empresa para lograr obtener otros resultados de la investigación.
  • 7. 7 Anexos complementarios Presentación e interpretación de resultados de la investigación de mercados. Encuesta: 1. ¿Tiene conocimiento de la ley 1178? 15 respuestas Conclusión: se puede evidenciar que un 100% de los encuestados tiene conocimiento de la ley 1178. 2. ¿Conoce las características de la ley 1178 con respecto al sector educativo? 15 respuestas Conclusión: como se muestra en la siguiente representación el 63.6% de los encuestados tiene conocimiento de las características de la ley 1178 con respecto al sector educativo, mientras que el 36,4 % desconoce de dichas características.
  • 8. 8 3. ¿Cree que la ley 1178 está bien aplicada en las escuelas? 15 respuestas Conclusión: a continuación, se puede evidenciar que el 54,5% de los encuestados creen que no está bien aplicada la ley 1178 en las escuelas, mientras el 45,5% opina lo contrario. 4. ¿Piensa que la ley 1178 cumpla su objetivo de lograr una administración eficaz y eficiente de los recursos de una escuela? 15 respuestas Conclusión: se puede contemplar que con una mayoría del 63.3%, los encuestados piensan que la ley 1178 no cumple su objetivo de lograr una administración eficaz y eficiente de los recursos de una escuela.
  • 9. 9 5. ¿Tiene conocimiento de los sistemas implementados en el colegio con respecto a la ley 1178? 15 respuestas Conclusión: Se puede apreciar en la siguiente torta que el 54,5% de los encuestados tiene conocimiento de los sistemas implementados en los colegios con respecto a dicha ley. 6. ¿Tiene conocimiento de los objetivos de implementar la ley 1178 en los colegios? 15 respuestas Conclusión: se puede apreciar que el 55,6% de las personas encuestadas no tienen conocimiento de los objetivos de implementar la ley 1178 en los colegios, mientras que el 22,2% tiene conocimiento y a la ves 2 porcentajes de 11,1% se dividen entre apoyar a los proyectos educativos y realizar proyecto en el plan educativo
  • 10. 10 7. ¿Tiene conocimiento de que manera influye la ley 1178? 15 respuestas Conclusión: Como se puede ver el 87,5% sabe cómo influye la ley 1178, mientras el 12,5% no 8. ¿Con cuanta frecuencia el Sistema Nacional de Inversión Pública, genera proyectos dentro de las escuelas? 15 respuestas Conclusión: se puede apreciar que el 55,6% opinan que se genera proyecto con muy poca frecuencia, el otro 22,2% opina que no se realizaron dichos proyectos y concluyendo los 2 últimos porcentajes opinan entre que sí y que se genera pocos proyectos en el área educativa.
  • 11. 11 9. ¿Considera que se realiza adecuadamente la implementación de la ley 1178 en el colegio? 15 respuestas Conclusión: se puede ver que el 54,5% considera que, si se realiza adecuadamente la implementación, mientras que el 45,5% restante opina que no.
  • 12. 12 ANEXSOS ENCUESTA https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScnNQ3T6EHqKJC9fuQvY8pia2tl TMOrFBVdD-quo51a2svbSg/viewform?usp=sf_link RESPUESTAS EN OJA DE CALCULO https://docs.google.com/spreadsheets/d/1 vVYrGHdmJixeyP_F4Rqo5OWF76ahZbet6cl7z-ufT4/edit?usp=sharing