SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE INVESTIGACION
ALUMNO: JAVIER VARGAS CHAVEZ
CARRERA: ENFERMERIA
CURSO : ACTIVIDAD EN SALUD PUBLICA
PROFESORA: LIC. MIRIAN HERNANDEZ
VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras
de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre
las mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva
entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de
ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo,
cultural o económico.
La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de
quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o
ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la
mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la
forma, como parte de una misma estrategia.
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Violencia económica:
Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo para ello un control total sobre
sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.
Violencia psicológica:
Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con causar daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o
hijos, o con destruir sus mascotas y bienes; en someter a una persona a maltrato psicológico o en forzarla a aislarse de sus
amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.
Violencia emocional:
Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, en infravalorar sus capacidades,
insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos; o en no permitir a la
pareja ver a su familia ni a sus amistades.
Violencia física:
Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola,
pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola
a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la
propiedad.
Violencia sexual:
Se entiende por violencia sexual cualquier acto de naturaleza sexual cometido contra la voluntad de otra persona, ya
sea que esta no haya otorgado su consentimiento o que no lo pueda otorgar por ser menor de edad, sufrir una
discapacidad mental o encontrarse gravemente intoxicada o inconsciente por efecto del alcohol o las drogas.
La violencia sexual puede incluir:
Acoso sexual:
El acoso sexual abarca el contacto físico no consensuado, por ejemplo, cuando una persona agarra, pellizca, propina
bofetadas o realiza tocamientos de índole sexual a otra persona. Incluye también otros tipos de violencia no física,
como abucheos, comentarios sexuales sobre el cuerpo o el aspecto de una persona, la solicitud de favores sexuales,
miradas sexualmente sugerentes, acecho o exhibición de órganos sexuales.
Violación:
La violación es cualquier penetración vaginal, anal u oral no consentida por parte de otra persona utilizando cualquier
parte del cuerpo o un objeto. Puede ser una persona conocida o no por la sobreviviente, ocurrir dentro del
matrimonio y de una relación de pareja, así como durante un conflicto armado.
Violación correctiva:
Forma de violación perpetrada contra una persona por su orientación sexual o su identidad de género. Su finalidad es
obligar a la víctima a comportarse de manera heterosexual o acorde con una determinada visión normativa de la
identidad de género.
Cultura de la violación:
La cultura de la violación es el entorno social que permite normalizar y justificar la violencia sexual. Tiene su origen en
el patriarcado y se alimenta de unas desigualdades y sesgos persistentes en lo que concierne al género y la
sexualidad.
Factores de riesgo sociales y de pares:
1. Asociación con jóvenes que también son delincuentes.
2. Involucramiento en pandillas.
3. Rechazo social por parte de otros jóvenes.
4. Falta de participación en actividades tradicionales.
5. Mal rendimiento académico.
6. Poco compromiso hacia la escuela y fracaso escolar.
¿Qué causas puede tener la violencia?
Pobreza y marginación. ...
Infraestructura física precaria. ...
Violencia Intrafamiliar. ...
Presencia de pandillas juveniles. ...
Presencia de crimen organizado. ...
Presencia de armas, drogas y alcohol. ...
Presencia precaria de autoridad. ...
Ambiente de impunidad y procuración de justicia precaria.

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO DE ACTIVIDA EN SALUD PUBLICA VIOELNCIA DE GENERO.pptx

Presentaciooon
PresentaciooonPresentaciooon
Presentaciooon
Belenuri
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
sephastyan1421
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
litoitu
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
cerokian
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
cerokian
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
romerorosmero
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
sanjuansanjuan
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
armagedones123
 

Similar a TRABAJO DE ACTIVIDA EN SALUD PUBLICA VIOELNCIA DE GENERO.pptx (20)

Presentaciooon
PresentaciooonPresentaciooon
Presentaciooon
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
la violencia contra las mujeres, qué es?
la violencia contra las mujeres, qué es?la violencia contra las mujeres, qué es?
la violencia contra las mujeres, qué es?
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto info
Proyecto infoProyecto info
Proyecto info
 
ACTIVIDAD INTEGRADORA 3.pptx
ACTIVIDAD INTEGRADORA 3.pptxACTIVIDAD INTEGRADORA 3.pptx
ACTIVIDAD INTEGRADORA 3.pptx
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Violencia Identidad
Violencia IdentidadViolencia Identidad
Violencia Identidad
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
VIOLENCIA.pdf
VIOLENCIA.pdfVIOLENCIA.pdf
VIOLENCIA.pdf
 
10 tipos de violencia contra la mujer
10 tipos de violencia contra la mujer10 tipos de violencia contra la mujer
10 tipos de violencia contra la mujer
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia de género
Violencia de género Violencia de género
Violencia de género
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Trabajo ruben y roberto ciud
Trabajo ruben y roberto ciudTrabajo ruben y roberto ciud
Trabajo ruben y roberto ciud
 
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
 
Avance protocolo pesca Geraldine Suley Patiño Merchan
Avance protocolo pesca Geraldine Suley Patiño MerchanAvance protocolo pesca Geraldine Suley Patiño Merchan
Avance protocolo pesca Geraldine Suley Patiño Merchan
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

TRABAJO DE ACTIVIDA EN SALUD PUBLICA VIOELNCIA DE GENERO.pptx

  • 1. TRABAJO DE INVESTIGACION ALUMNO: JAVIER VARGAS CHAVEZ CARRERA: ENFERMERIA CURSO : ACTIVIDAD EN SALUD PUBLICA PROFESORA: LIC. MIRIAN HERNANDEZ
  • 2. VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico. La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.
  • 3. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Violencia económica: Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela. Violencia psicológica: Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con causar daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir sus mascotas y bienes; en someter a una persona a maltrato psicológico o en forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo. Violencia emocional: Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos; o en no permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades. Violencia física: Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la propiedad.
  • 4. Violencia sexual: Se entiende por violencia sexual cualquier acto de naturaleza sexual cometido contra la voluntad de otra persona, ya sea que esta no haya otorgado su consentimiento o que no lo pueda otorgar por ser menor de edad, sufrir una discapacidad mental o encontrarse gravemente intoxicada o inconsciente por efecto del alcohol o las drogas. La violencia sexual puede incluir: Acoso sexual: El acoso sexual abarca el contacto físico no consensuado, por ejemplo, cuando una persona agarra, pellizca, propina bofetadas o realiza tocamientos de índole sexual a otra persona. Incluye también otros tipos de violencia no física, como abucheos, comentarios sexuales sobre el cuerpo o el aspecto de una persona, la solicitud de favores sexuales, miradas sexualmente sugerentes, acecho o exhibición de órganos sexuales. Violación: La violación es cualquier penetración vaginal, anal u oral no consentida por parte de otra persona utilizando cualquier parte del cuerpo o un objeto. Puede ser una persona conocida o no por la sobreviviente, ocurrir dentro del matrimonio y de una relación de pareja, así como durante un conflicto armado. Violación correctiva: Forma de violación perpetrada contra una persona por su orientación sexual o su identidad de género. Su finalidad es obligar a la víctima a comportarse de manera heterosexual o acorde con una determinada visión normativa de la identidad de género. Cultura de la violación: La cultura de la violación es el entorno social que permite normalizar y justificar la violencia sexual. Tiene su origen en el patriarcado y se alimenta de unas desigualdades y sesgos persistentes en lo que concierne al género y la sexualidad.
  • 5. Factores de riesgo sociales y de pares: 1. Asociación con jóvenes que también son delincuentes. 2. Involucramiento en pandillas. 3. Rechazo social por parte de otros jóvenes. 4. Falta de participación en actividades tradicionales. 5. Mal rendimiento académico. 6. Poco compromiso hacia la escuela y fracaso escolar. ¿Qué causas puede tener la violencia? Pobreza y marginación. ... Infraestructura física precaria. ... Violencia Intrafamiliar. ... Presencia de pandillas juveniles. ... Presencia de crimen organizado. ... Presencia de armas, drogas y alcohol. ... Presencia precaria de autoridad. ... Ambiente de impunidad y procuración de justicia precaria.