SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Administración de Recursos Humanos
Curso Economía Empresarial
Lic. Roberto Lara Alemán
Economía Blanca Y azul
Walter Anibal Gómez Almira 2928-12-5826
Grecia Fernanda Escobar Paredes 2928-13-7131
Mercedes Blanca Cristina Andrino Juárez 2928-13-3867
Dina Morely Salazar Herrera 2928-09-12403
Ramón Gary Pérez Pablo 2928-14-9718
Santa Lucia Cotzumalguapa Escuintla 08/06/2019
Introducción.
Economía Blanca y Azul.
A. Economía Blanca.
El concepto de economía blanca hace referencia a la economía creada por los
jóvenes emprendedores de Startups y negocios digitales.
Desde comienzos del siglo XXI está surgiendo una nueva economía enfocada
al mundo digital, donde las Startups, los pequeños negocios y la tecnología están
ganando fuerza. Es lo que se está conociendo como “la economía blanca”.
El primero en utilizar ese término fue el economista Douglas McWilliams en su
libro The Flat White Economy. Define a la gente que compone la economía blanca
como:
Ellos no tienen espacio para tazas y platillos y comedores, por lo que tiene
más sentido salir a tomar un café para el desayuno. Ahorran en la propiedad, la
luz o los viajes. Llevan vaqueros ajustados en lugar de trajes. Tienen uno o dos
productos electrónicos caros, pero en general, son menos materialistas que la
generación de sus padres. Ellos compran bicicletas en lugar de Porsches.
¿En qué consiste la economía blanca?
Mientras la banca y los sectores más tradicionales de la industria están en
declive, la economía blanca o digital, continúa creciendo a ritmos exponenciales.
Facebook, Google, Apple, Amazon, SpaceX… son los gigantes que marcan el
rumbo de esta nueva era.
 Miles de Startups aparecen cada año y luchan por convertirse en el
unicornio de su sector.
Los emprendedores están pisando con fuerza y desplazando de su
posición de privilegio a grandes empresas tradicionales.
 La tecnología avanza a ritmos vertiginosos:
Impresoras 3D, realidad virtual, inteligencia artificial, big data, cloud,
smartphones, robótica, drones… Un sinfín de innovaciones que hace sólo
unos años eran impensables y que ahora forman partes nuestras vidas
cotidianas.
 Comprobamos como la forma de consumir y el comportamiento de
los consumidores ha cambiado, por eso la economía también está
cambiando:
Economía colaborativa, preocupación por el medio ambiente,
flexibilidad, equilibrio entre la vida profesional y laboral, vivir en alquiler en
vez de en propiedad, vestir de manera informal sin perder las formas… Son
solo algunas de las características de la nueva generación.
Quiénes impulsan y trabajan en la economía blanca
Los “millenials”, son la nueva generación de jóvenes nacidos a finales de los
80 y principios de los 90 que están irrumpiendo con fuerza en el mercado laboral
y en concreto, en las Startups. Sus aspiraciones laborales no son las mismas que
las de la generación anterior.
El salario emocional es más importante que el monetario. Contratar por
competencias en vez de por colección de títulos universitarios, gestionar y retener
el talento, reciclaje de conocimientos continuo, trabajar en coworking en vez de
en despachos privados, potenciar la creatividad y la iniciativa, trabajar en equipo
o saber desenvolverse en entornos digitales son algunas de las características de
esta nueva generación en el trabajo.
Que es un startup.
Un startup podría definirse como una empresa de nueva creación que presenta
unas grandes posibilidadesde crecimiento y, en ocasiones, un modelo de negocio
escalable.
Aunque el término de startup puede referirse a compañías de cualquier ámbito,
normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente
tecnológico y que están relacionadas con el mundo de Internet y las TICs. Debido
a estas características los startups tecnológicos suelen diferenciarse de otras
empresas jóvenes en sus posibilidades de crecimiento y necesidades de capital.
Las empresas tecnológicas y de Internet tienen asociados unos costes de
desarrollo menores que empresas de otros ámbitos. Esto hace que las
necesidades de financiación para su puesta en marcha sean sensiblemente
inferiores, lo que facilita otro aspecto clave mencionado anteriormente: su
crecimiento en el medio y largo plazo.
Ejemplos de startups.
Existen muchos, tanto a nivel internacional como a nivel español. Google,
Twitter, Facebook, Tuenti o Privalia comenzaron siendo startups y con el paso de
los años se han convertido en gigantes empresariales con cientos de empleados
y un número importante de ingresos y beneficios. Un debate que suele asociarse
con este concepto es el momento en el que un startup deja de serlo y pasa a
convertirse en una empresa al uso.
B. Economía azul.
La economía azul es un planteamiento que afecta de manera global a
empresas y emprendedores. La idea fundamental de estos planteamientos es que
las empresas sean eficientes a la hora de producir bienes y servicios.
La economía azul busca sacar el máximo partido a los recursos disponibles,
todo ello sin olvidar que los residuos también tienen que ser aprovechados. Y es
que, para la economía azul, los residuos son considerados otra fuente de riqueza.
Esta idea se gestó en 1994, cuando Gunter Pauli se desplazó a Japón para
participar en el diseño de un modelo económico respetuoso con el medio
ambiente, después de que Pauli hubiese creado la primera fábrica ecológica del
mundo en Bélgica.
La Economía Azul (The Blue Economy) presentada por Gunter Pauli permite
responder a las necesidades básicas de todos con lo que tenemos a mano. Se
trata de una economía coherente que busca cerrar los cierres materiales y
energéticos.
Como tal es una nueva manera de hacer negocios: usando los recursos
disponibles en sistemas de cascada, donde los desechos de un producto se
convierten en materia prima para crear un nuevo flujo de caja. De esta forma se
crean empleos, se genera capital social, aumentan los ingresos y el medio
ambiente que es la base para nuestras vidas no se daña ni se contamina más. De
esta manera podemos pasar de una economía donde lo bueno es caro y lo malo
barato, hacia un sistema donde lo bueno e innovativo es asequible.
En su libro “La economía azul” Gunter Pauli nos presenta 100 innovadores
ejemplos de los cuales aproximadamente de un tercio ya se han implementado en
compañías de todo el mundo, otro tercio existe como prototipo y el último tercio
ha sido comprobado científicamente, pero es necesario investigar más para crear
productos que se pueden comercializar.
Que es la economía azul.
La economía azul va más allá del globalizado y la economía verde. Todos los
nuevos empleos se generan en tan sólo 10 países de todo el mundo, y el 40% de
la población gana menos de $ 3 por día. Ha llegado el momento de cambiar hacia
un modelo de negocio competitivo que responda a las necesidades básicas de
todos, con lo que está disponible localmente. Necesitamos un modelo que permite
a los productores para ofrecer lo mejor a los precios más bajos mediante la
introducción de innovaciones que generan múltiples beneficios, no sólo los
mayores beneficios.
Esta filosofía económica fue introducida por primera vez en 1994 por el
profesor Gunter Pauli cuando se le preguntó por las Naciones Unidas para
reflexionar sobre los modelos de negocio del futuro en preparación para la COP 3
en Japón, donde se decidió el Protocolo de Kyoto. Ahora, fundamentada en más
de 180 casos concretos, cada vez es más claro que es posible generar más
ingresos, mientras que la generación de más puestos de trabajo y todavía
competir en el mercado mundial.
La clave de este cambio dramático es evolucionar a partir de un núcleo
de negocios sobre la base de una competencia básica para una cartera de
negocios que generan múltiples beneficios para las empresas, la sociedad
y la naturaleza pone de nuevo en su camino evolutivo y simbiótico.
Mientras los ejecutivos corporativos desean lograr economías de escala, basada
en productos estandarizados, asegurados en todo el mundo a través de las
entregas y la externalización, donde la productividad del trabajo es la clave del
éxito justo a tiempo, la tasa de desempleo continuará elevándose mientras que
las grandes partes de la población son excluidas. Sin embargo, si el modelo de
negocio evoluciona hacia la plena utilización de todos los recursos disponibles,
las actividades de las agrupaciones y cascadas a los niveles más altos de
eficiencia, entonces surge un nuevo modelo.
Una compañía de café puede generar ingresos a partir del café, su negocio
principal, y ahora también puede generar ingresos de los hongos cultivados en los
residuos, y todo lo que queda después de la cosecha de la proteína rica en hongos
es excelente alimento para animales. Un modelo de ingresos se transforma ahora
en un modelo de tres ingresos.
Las empresas se han centrado excesivamente en la reducción de costes y, por
tanto, persigue una estrategia global buscando el lugar más barato y más flexible
de fabricación o de prestación de servicios. Sin embargo, la tendencia hacia
productos cada vez más baratos se ha traducido en un aumento de la privación
de dinero en efectivo en las economías locales, que tienen menos empleo, pero
también menos poder adquisitivo, lo que conduce a menos dinero circulando en
las comunidades y esto se traduce en una contracción económica que se está
experimentando en numerosas economías, no menos importante en España y
Grecia los países que sufrieron también de gasto público excesivo.
El poder de la economía azul es que es el dinero inyecta de nuevo en la
economía local, y contrariamente a la creencia tradicional, que ofrece productos
de alta calidad a un precio menor costo. Las setas sanas antes fuera del alcance
de la mayoría de los consumidores ya están disponibles en abundancia fresco y
que requiere mucho menos transporte. Cuando la cadena de suministro global de
alimentos implica que hasta un 90 por ciento de todo el valor añadido generado
en los supermercados se gasta en transporte, ahora casi no se requiere ningún
transporte, los costes se reducen, se mejoran los márgenes y los precios al
consumidor se bajan.
La economía azul se aplica a cualquier sector empresarial y, además de
la reinyección de dinero en efectivo en la economía local, y el uso de los
recursos disponibles a nivel local que se dedica a eliminar todo lo que no se
necesita.
Una batería no se sustituye por una batería verde, es simplemente sustituido
por un sistema de energía para dispositivos electrónicos móviles y de
almacenamiento de energía que no se basa en la batería (y la minería impulsada)
a base de metal. Esto representa un gran ahorro de material y costes, al tiempo
que reduce la huella ecológica sobre el medio ambiente y los riesgos para la salud
de los ciudadanos de este mundo.
La Economía Azul no se adapta a las grandes corporaciones, que tienen
un modelo de negocio establecido que será difícil de cambiar. La economía
azul en lugar inspira a los jóvenes y las mentes empresariales y ofrece una
amplia plataforma de ideas innovadoras que se han implementado en algún
lugar del mundo para demostrar que el futuro es brillante, siempre vamos
más allá de lo conocido y lo obvio.
Economía azul frente a economía verde
El creador de este planteamiento económico, el economista belga Gunter
Pauli, se ha mostrado muy crítico con la denominada economía verde. Pauli
considera que la economía verde supone importantes costes para las empresas,
pues éstas deben hacer grandes esfuerzos económicos para que sus productos
sean respetuosos con el medio ambiente.
Este incremento se traduce en mayores costes empresariales que terminan
trasladándose a los consumidores. Por ello, según Pauli, el modelo de la
economía verde, es un planteamiento ineficiente y oneroso para la empresa
privada.
Frente a la economía verde, Pauli, a través de la economía azul, apuesta por
innovaciones que impliquen bajos costes, que creen empleo, que amplíen
el capital de las empresas y que generen beneficios. A través de su obra “The
Blue Economy”, Gunter Pauli hace una propuesta en la que pretende abordar
conjuntamente cuestiones como el desarrollo sostenible, las manufacturas, la
agricultura y los residuos.
Principales ideas de la economía azul.
Para dar respuesta a los problemas económicos y medioambientales, Gunter
Pauli propone satisfacer la demanda local con productos locales y que se
encuentren a nuestra disposición.
Una idea fundamental en la economía azul es que debe emplearse un sistema
de trabajo que imite a la naturaleza. Para ello, este sistema de trabajo deberá ser
viable y eficiente, exprimiendo al máximo todos los recursos que tengamos a
nuestro alcance. En este sentido, se aboga por aprovechar los recursos que nos
ofrece nuestro medio más cercano, apostando por la economía local y
disminuyendo los costes y la contaminación que genera el transporte de recursos
de zonas geográficas lejanas.
El concepto de residuo también juega un destacado papel en los
planteamientos de la economía azul. Los residuos dejan de ser despojos
inutilizables y pasan a convertirse en recursos que pueden ser reutilizados.
Podemos decir que estamos ante una cadena de valor en la que cualquier residuo
puede ser reutilizado para volver a incorporarse al ciclo de producción.
Diferenciarse o actuar de una manera distinta a la competencia será la clave
del éxito empresarial en la economía azul. La empresa no solo tratará de buscar
el beneficio económico, sino que se preocupará por ser respetuosa con el medio
ambiente y generar beneficios sociales.
Por tanto, el empresario, jugará un papel clave no solo en la empresa, sino en el
conjunto de la economía, siempre trabajando desde el respeto a la naturaleza.
Conclusión
Referencias Bibliográficas
Economipedia 2019: economía blanca
https://economipedia.com/definiciones/economia-blanca.html
Economipedia 2019: economía azul
https://economipedia.com/definiciones/economia-azul.html
Gunter Pauli 2011, La economía azul
Anexos.
Economía blanca
Economía azul
Trabajo de conomia azul y blanca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESMaria Elva Murillo Acevedo
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Culturaltravecedo
 
Contenido El Mercado Mundial.
Contenido El Mercado Mundial.Contenido El Mercado Mundial.
Contenido El Mercado Mundial.KareenM31
 
la 4ta revolucion industrial
la 4ta revolucion industrial la 4ta revolucion industrial
la 4ta revolucion industrial gladysvargas22
 
Tecnología aplicada en la contabilidad
Tecnología aplicada en la contabilidadTecnología aplicada en la contabilidad
Tecnología aplicada en la contabilidadlauranataliac
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónGloria Rodriguez
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo LocalComprandoJuntos.CL
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. Daniela Flores Hernández
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economicoAdan Graus Rios
 
Cultura e-identidad-cultural
Cultura e-identidad-culturalCultura e-identidad-cultural
Cultura e-identidad-culturalCOTAC
 
Indicadores desarrollo sustentable
Indicadores desarrollo sustentableIndicadores desarrollo sustentable
Indicadores desarrollo sustentabledaviflog
 
Relación de la contabilidad con otras áreas de
Relación de la contabilidad con otras áreas deRelación de la contabilidad con otras áreas de
Relación de la contabilidad con otras áreas deMagda Garcia
 
integracion economica
integracion economicaintegracion economica
integracion economicaverolok86
 
Factores De Influencia:Cultura y Subcultura
Factores De Influencia:Cultura y SubculturaFactores De Influencia:Cultura y Subcultura
Factores De Influencia:Cultura y Subculturasjsantillanz
 
La tecnología en la contabilidad
La tecnología en la contabilidadLa tecnología en la contabilidad
La tecnología en la contabilidadDeliis
 

La actualidad más candente (20)

LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
 
Contenido El Mercado Mundial.
Contenido El Mercado Mundial.Contenido El Mercado Mundial.
Contenido El Mercado Mundial.
 
la 4ta revolucion industrial
la 4ta revolucion industrial la 4ta revolucion industrial
la 4ta revolucion industrial
 
Tecnología aplicada en la contabilidad
Tecnología aplicada en la contabilidadTecnología aplicada en la contabilidad
Tecnología aplicada en la contabilidad
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y Globalización
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
 
3. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
3. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA3. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
3. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas.
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Cultura e-identidad-cultural
Cultura e-identidad-culturalCultura e-identidad-cultural
Cultura e-identidad-cultural
 
Indicadores desarrollo sustentable
Indicadores desarrollo sustentableIndicadores desarrollo sustentable
Indicadores desarrollo sustentable
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
Relación de la contabilidad con otras áreas de
Relación de la contabilidad con otras áreas deRelación de la contabilidad con otras áreas de
Relación de la contabilidad con otras áreas de
 
Mercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizadoMercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizado
 
integracion economica
integracion economicaintegracion economica
integracion economica
 
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacionEnsayo globalizacion
Ensayo globalizacion
 
Factores De Influencia:Cultura y Subcultura
Factores De Influencia:Cultura y SubculturaFactores De Influencia:Cultura y Subcultura
Factores De Influencia:Cultura y Subcultura
 
La tecnología en la contabilidad
La tecnología en la contabilidadLa tecnología en la contabilidad
La tecnología en la contabilidad
 

Similar a Trabajo de conomia azul y blanca

El valor de los residuos
El valor de los residuosEl valor de los residuos
El valor de los residuosCitibanamex
 
Economia colores y formas
Economia colores y formasEconomia colores y formas
Economia colores y formasMónica Bueno
 
Eliminarlapobreza 1217256090873566 9
Eliminarlapobreza 1217256090873566 9Eliminarlapobreza 1217256090873566 9
Eliminarlapobreza 1217256090873566 9Claudio Pradenas
 
Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General d...
Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General d...Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General d...
Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General d...Libelula
 
Modelo emprendimiento evolutivo - Ricardo Cortes Ballerino
Modelo emprendimiento evolutivo - Ricardo Cortes BallerinoModelo emprendimiento evolutivo - Ricardo Cortes Ballerino
Modelo emprendimiento evolutivo - Ricardo Cortes BallerinoRicardo Cortes Ballerino
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaCharito Puertas
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativaguest7878867
 
Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...
Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...
Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...Oscar Ayala
 
MARKETING FLOW. EL MARKETING CON OTRA MIRADA.
MARKETING FLOW. EL MARKETING CON OTRA MIRADA.MARKETING FLOW. EL MARKETING CON OTRA MIRADA.
MARKETING FLOW. EL MARKETING CON OTRA MIRADA.Joaquim Braulio Mayals
 
Economía circular para la mejora del empleo
Economía circular para la mejora del empleoEconomía circular para la mejora del empleo
Economía circular para la mejora del empleoMERCODES
 
InnovacióN Medio Rural CooperacióN PresentacióN Jg
InnovacióN Medio Rural CooperacióN PresentacióN JgInnovacióN Medio Rural CooperacióN PresentacióN Jg
InnovacióN Medio Rural CooperacióN PresentacióN JgAyto Amieva
 
Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart
Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke SmartStartups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart
Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke SmartViviana Rojas
 

Similar a Trabajo de conomia azul y blanca (20)

El valor de los residuos
El valor de los residuosEl valor de los residuos
El valor de los residuos
 
Economia colores y formas
Economia colores y formasEconomia colores y formas
Economia colores y formas
 
Talentoynegocio Nº 29
Talentoynegocio Nº 29Talentoynegocio Nº 29
Talentoynegocio Nº 29
 
Eliminarlapobreza 1217256090873566 9
Eliminarlapobreza 1217256090873566 9Eliminarlapobreza 1217256090873566 9
Eliminarlapobreza 1217256090873566 9
 
7 Pasos para Eliminar la Pobreza
7 Pasos para Eliminar la Pobreza7 Pasos para Eliminar la Pobreza
7 Pasos para Eliminar la Pobreza
 
Eliminar La Pobreza
Eliminar La PobrezaEliminar La Pobreza
Eliminar La Pobreza
 
Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General d...
Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General d...Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General d...
Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General d...
 
Modelo emprendimiento evolutivo - Ricardo Cortes Ballerino
Modelo emprendimiento evolutivo - Ricardo Cortes BallerinoModelo emprendimiento evolutivo - Ricardo Cortes Ballerino
Modelo emprendimiento evolutivo - Ricardo Cortes Ballerino
 
Ramon Folch
Ramon FolchRamon Folch
Ramon Folch
 
Globalizacinventajasydesventajas
GlobalizacinventajasydesventajasGlobalizacinventajasydesventajas
Globalizacinventajasydesventajas
 
Globalizacion ventajas y desventajas
Globalizacion ventajas y desventajasGlobalizacion ventajas y desventajas
Globalizacion ventajas y desventajas
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativa
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativa
 
Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...
Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...
Notas sobre la "Nueva Competitividad Cafetera, "ponencia de Gunter Pauli en C...
 
Es el mundo verde, o es azul
Es el mundo verde, o es azulEs el mundo verde, o es azul
Es el mundo verde, o es azul
 
MARKETING FLOW. EL MARKETING CON OTRA MIRADA.
MARKETING FLOW. EL MARKETING CON OTRA MIRADA.MARKETING FLOW. EL MARKETING CON OTRA MIRADA.
MARKETING FLOW. EL MARKETING CON OTRA MIRADA.
 
Economía circular para la mejora del empleo
Economía circular para la mejora del empleoEconomía circular para la mejora del empleo
Economía circular para la mejora del empleo
 
InnovacióN Medio Rural CooperacióN PresentacióN Jg
InnovacióN Medio Rural CooperacióN PresentacióN JgInnovacióN Medio Rural CooperacióN PresentacióN Jg
InnovacióN Medio Rural CooperacióN PresentacióN Jg
 
Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart
Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke SmartStartups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart
Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart
 
43 Crisis Parte4
43 Crisis Parte443 Crisis Parte4
43 Crisis Parte4
 

Último

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 

Último (17)

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 

Trabajo de conomia azul y blanca

  • 1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en Administración de Recursos Humanos Curso Economía Empresarial Lic. Roberto Lara Alemán Economía Blanca Y azul Walter Anibal Gómez Almira 2928-12-5826 Grecia Fernanda Escobar Paredes 2928-13-7131 Mercedes Blanca Cristina Andrino Juárez 2928-13-3867 Dina Morely Salazar Herrera 2928-09-12403 Ramón Gary Pérez Pablo 2928-14-9718 Santa Lucia Cotzumalguapa Escuintla 08/06/2019
  • 3. Economía Blanca y Azul. A. Economía Blanca. El concepto de economía blanca hace referencia a la economía creada por los jóvenes emprendedores de Startups y negocios digitales. Desde comienzos del siglo XXI está surgiendo una nueva economía enfocada al mundo digital, donde las Startups, los pequeños negocios y la tecnología están ganando fuerza. Es lo que se está conociendo como “la economía blanca”. El primero en utilizar ese término fue el economista Douglas McWilliams en su libro The Flat White Economy. Define a la gente que compone la economía blanca como: Ellos no tienen espacio para tazas y platillos y comedores, por lo que tiene más sentido salir a tomar un café para el desayuno. Ahorran en la propiedad, la luz o los viajes. Llevan vaqueros ajustados en lugar de trajes. Tienen uno o dos productos electrónicos caros, pero en general, son menos materialistas que la generación de sus padres. Ellos compran bicicletas en lugar de Porsches. ¿En qué consiste la economía blanca? Mientras la banca y los sectores más tradicionales de la industria están en declive, la economía blanca o digital, continúa creciendo a ritmos exponenciales. Facebook, Google, Apple, Amazon, SpaceX… son los gigantes que marcan el rumbo de esta nueva era.  Miles de Startups aparecen cada año y luchan por convertirse en el unicornio de su sector. Los emprendedores están pisando con fuerza y desplazando de su posición de privilegio a grandes empresas tradicionales.
  • 4.  La tecnología avanza a ritmos vertiginosos: Impresoras 3D, realidad virtual, inteligencia artificial, big data, cloud, smartphones, robótica, drones… Un sinfín de innovaciones que hace sólo unos años eran impensables y que ahora forman partes nuestras vidas cotidianas.  Comprobamos como la forma de consumir y el comportamiento de los consumidores ha cambiado, por eso la economía también está cambiando: Economía colaborativa, preocupación por el medio ambiente, flexibilidad, equilibrio entre la vida profesional y laboral, vivir en alquiler en vez de en propiedad, vestir de manera informal sin perder las formas… Son solo algunas de las características de la nueva generación. Quiénes impulsan y trabajan en la economía blanca Los “millenials”, son la nueva generación de jóvenes nacidos a finales de los 80 y principios de los 90 que están irrumpiendo con fuerza en el mercado laboral y en concreto, en las Startups. Sus aspiraciones laborales no son las mismas que las de la generación anterior. El salario emocional es más importante que el monetario. Contratar por competencias en vez de por colección de títulos universitarios, gestionar y retener el talento, reciclaje de conocimientos continuo, trabajar en coworking en vez de en despachos privados, potenciar la creatividad y la iniciativa, trabajar en equipo o saber desenvolverse en entornos digitales son algunas de las características de esta nueva generación en el trabajo.
  • 5. Que es un startup. Un startup podría definirse como una empresa de nueva creación que presenta unas grandes posibilidadesde crecimiento y, en ocasiones, un modelo de negocio escalable. Aunque el término de startup puede referirse a compañías de cualquier ámbito, normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de Internet y las TICs. Debido a estas características los startups tecnológicos suelen diferenciarse de otras empresas jóvenes en sus posibilidades de crecimiento y necesidades de capital. Las empresas tecnológicas y de Internet tienen asociados unos costes de desarrollo menores que empresas de otros ámbitos. Esto hace que las necesidades de financiación para su puesta en marcha sean sensiblemente inferiores, lo que facilita otro aspecto clave mencionado anteriormente: su crecimiento en el medio y largo plazo. Ejemplos de startups. Existen muchos, tanto a nivel internacional como a nivel español. Google, Twitter, Facebook, Tuenti o Privalia comenzaron siendo startups y con el paso de los años se han convertido en gigantes empresariales con cientos de empleados y un número importante de ingresos y beneficios. Un debate que suele asociarse con este concepto es el momento en el que un startup deja de serlo y pasa a convertirse en una empresa al uso.
  • 6. B. Economía azul. La economía azul es un planteamiento que afecta de manera global a empresas y emprendedores. La idea fundamental de estos planteamientos es que las empresas sean eficientes a la hora de producir bienes y servicios. La economía azul busca sacar el máximo partido a los recursos disponibles, todo ello sin olvidar que los residuos también tienen que ser aprovechados. Y es que, para la economía azul, los residuos son considerados otra fuente de riqueza. Esta idea se gestó en 1994, cuando Gunter Pauli se desplazó a Japón para participar en el diseño de un modelo económico respetuoso con el medio ambiente, después de que Pauli hubiese creado la primera fábrica ecológica del mundo en Bélgica. La Economía Azul (The Blue Economy) presentada por Gunter Pauli permite responder a las necesidades básicas de todos con lo que tenemos a mano. Se trata de una economía coherente que busca cerrar los cierres materiales y energéticos. Como tal es una nueva manera de hacer negocios: usando los recursos disponibles en sistemas de cascada, donde los desechos de un producto se convierten en materia prima para crear un nuevo flujo de caja. De esta forma se crean empleos, se genera capital social, aumentan los ingresos y el medio ambiente que es la base para nuestras vidas no se daña ni se contamina más. De esta manera podemos pasar de una economía donde lo bueno es caro y lo malo barato, hacia un sistema donde lo bueno e innovativo es asequible.
  • 7. En su libro “La economía azul” Gunter Pauli nos presenta 100 innovadores ejemplos de los cuales aproximadamente de un tercio ya se han implementado en compañías de todo el mundo, otro tercio existe como prototipo y el último tercio ha sido comprobado científicamente, pero es necesario investigar más para crear productos que se pueden comercializar. Que es la economía azul. La economía azul va más allá del globalizado y la economía verde. Todos los nuevos empleos se generan en tan sólo 10 países de todo el mundo, y el 40% de la población gana menos de $ 3 por día. Ha llegado el momento de cambiar hacia un modelo de negocio competitivo que responda a las necesidades básicas de todos, con lo que está disponible localmente. Necesitamos un modelo que permite a los productores para ofrecer lo mejor a los precios más bajos mediante la introducción de innovaciones que generan múltiples beneficios, no sólo los mayores beneficios. Esta filosofía económica fue introducida por primera vez en 1994 por el profesor Gunter Pauli cuando se le preguntó por las Naciones Unidas para reflexionar sobre los modelos de negocio del futuro en preparación para la COP 3 en Japón, donde se decidió el Protocolo de Kyoto. Ahora, fundamentada en más de 180 casos concretos, cada vez es más claro que es posible generar más ingresos, mientras que la generación de más puestos de trabajo y todavía competir en el mercado mundial. La clave de este cambio dramático es evolucionar a partir de un núcleo de negocios sobre la base de una competencia básica para una cartera de negocios que generan múltiples beneficios para las empresas, la sociedad y la naturaleza pone de nuevo en su camino evolutivo y simbiótico.
  • 8. Mientras los ejecutivos corporativos desean lograr economías de escala, basada en productos estandarizados, asegurados en todo el mundo a través de las entregas y la externalización, donde la productividad del trabajo es la clave del éxito justo a tiempo, la tasa de desempleo continuará elevándose mientras que las grandes partes de la población son excluidas. Sin embargo, si el modelo de negocio evoluciona hacia la plena utilización de todos los recursos disponibles, las actividades de las agrupaciones y cascadas a los niveles más altos de eficiencia, entonces surge un nuevo modelo. Una compañía de café puede generar ingresos a partir del café, su negocio principal, y ahora también puede generar ingresos de los hongos cultivados en los residuos, y todo lo que queda después de la cosecha de la proteína rica en hongos es excelente alimento para animales. Un modelo de ingresos se transforma ahora en un modelo de tres ingresos. Las empresas se han centrado excesivamente en la reducción de costes y, por tanto, persigue una estrategia global buscando el lugar más barato y más flexible de fabricación o de prestación de servicios. Sin embargo, la tendencia hacia productos cada vez más baratos se ha traducido en un aumento de la privación de dinero en efectivo en las economías locales, que tienen menos empleo, pero también menos poder adquisitivo, lo que conduce a menos dinero circulando en las comunidades y esto se traduce en una contracción económica que se está experimentando en numerosas economías, no menos importante en España y Grecia los países que sufrieron también de gasto público excesivo. El poder de la economía azul es que es el dinero inyecta de nuevo en la economía local, y contrariamente a la creencia tradicional, que ofrece productos de alta calidad a un precio menor costo. Las setas sanas antes fuera del alcance de la mayoría de los consumidores ya están disponibles en abundancia fresco y que requiere mucho menos transporte. Cuando la cadena de suministro global de
  • 9. alimentos implica que hasta un 90 por ciento de todo el valor añadido generado en los supermercados se gasta en transporte, ahora casi no se requiere ningún transporte, los costes se reducen, se mejoran los márgenes y los precios al consumidor se bajan. La economía azul se aplica a cualquier sector empresarial y, además de la reinyección de dinero en efectivo en la economía local, y el uso de los recursos disponibles a nivel local que se dedica a eliminar todo lo que no se necesita. Una batería no se sustituye por una batería verde, es simplemente sustituido por un sistema de energía para dispositivos electrónicos móviles y de almacenamiento de energía que no se basa en la batería (y la minería impulsada) a base de metal. Esto representa un gran ahorro de material y costes, al tiempo que reduce la huella ecológica sobre el medio ambiente y los riesgos para la salud de los ciudadanos de este mundo. La Economía Azul no se adapta a las grandes corporaciones, que tienen un modelo de negocio establecido que será difícil de cambiar. La economía azul en lugar inspira a los jóvenes y las mentes empresariales y ofrece una amplia plataforma de ideas innovadoras que se han implementado en algún lugar del mundo para demostrar que el futuro es brillante, siempre vamos más allá de lo conocido y lo obvio. Economía azul frente a economía verde El creador de este planteamiento económico, el economista belga Gunter Pauli, se ha mostrado muy crítico con la denominada economía verde. Pauli considera que la economía verde supone importantes costes para las empresas, pues éstas deben hacer grandes esfuerzos económicos para que sus productos sean respetuosos con el medio ambiente.
  • 10. Este incremento se traduce en mayores costes empresariales que terminan trasladándose a los consumidores. Por ello, según Pauli, el modelo de la economía verde, es un planteamiento ineficiente y oneroso para la empresa privada. Frente a la economía verde, Pauli, a través de la economía azul, apuesta por innovaciones que impliquen bajos costes, que creen empleo, que amplíen el capital de las empresas y que generen beneficios. A través de su obra “The Blue Economy”, Gunter Pauli hace una propuesta en la que pretende abordar conjuntamente cuestiones como el desarrollo sostenible, las manufacturas, la agricultura y los residuos. Principales ideas de la economía azul. Para dar respuesta a los problemas económicos y medioambientales, Gunter Pauli propone satisfacer la demanda local con productos locales y que se encuentren a nuestra disposición. Una idea fundamental en la economía azul es que debe emplearse un sistema de trabajo que imite a la naturaleza. Para ello, este sistema de trabajo deberá ser viable y eficiente, exprimiendo al máximo todos los recursos que tengamos a nuestro alcance. En este sentido, se aboga por aprovechar los recursos que nos ofrece nuestro medio más cercano, apostando por la economía local y disminuyendo los costes y la contaminación que genera el transporte de recursos de zonas geográficas lejanas. El concepto de residuo también juega un destacado papel en los planteamientos de la economía azul. Los residuos dejan de ser despojos inutilizables y pasan a convertirse en recursos que pueden ser reutilizados. Podemos decir que estamos ante una cadena de valor en la que cualquier residuo puede ser reutilizado para volver a incorporarse al ciclo de producción.
  • 11. Diferenciarse o actuar de una manera distinta a la competencia será la clave del éxito empresarial en la economía azul. La empresa no solo tratará de buscar el beneficio económico, sino que se preocupará por ser respetuosa con el medio ambiente y generar beneficios sociales. Por tanto, el empresario, jugará un papel clave no solo en la empresa, sino en el conjunto de la economía, siempre trabajando desde el respeto a la naturaleza.
  • 13. Referencias Bibliográficas Economipedia 2019: economía blanca https://economipedia.com/definiciones/economia-blanca.html Economipedia 2019: economía azul https://economipedia.com/definiciones/economia-azul.html Gunter Pauli 2011, La economía azul