SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
Universidad Nacional Autónoma De Honduras 
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Departamento de Comercio Internacional 
Investigación y selección de Mercados externos 
Mae. Suyapa Josefina Alonzo Pinto. 
Página 2 
Integrante: 
Emmanuel José Mendoza Ferrufino 20081005056 
Sección: 0701 
Tegucigalpa MDC, ciudad universitaria 08 de diciembre de 2014
Tema: 
“Interculturalidad en los negocios Internacionales” 
Página 3
Página 4 
Índice: 
Antecedentes…………….……………………………………………………………………………4 
Introducción……………….………………...…………………………………….…………………5 
Preguntas de Investigación………………..…………………...……………..………………………7 
Objetivos………………………................……….…………...………..…………………………….8 
Justificación………………………………………………..………....………………………………9 
Viabilidad……………………………….…………..……………………...……………………….10 
Marco Antecedente…………………………………………………………..……………...………11 
Marco teórico………………………………………………………………..………………………15 
Marco conceptual………………………………….………………….…………………………….32 
Formulación de Hipótesis………………………………………..………………………………….35 
Operacionalización de Hipótesis…………………………..………………………………………..36 
Metodología…………………………………………..……………………………………………..37 
Anexos…………………………………………………..……………….………………………….38 
Resultados………………………………………..…………..……………………………………..39 
Conclusiones………………………………………………..……………………………………….42 
Bibliografía……………………………………………………..………………..………………….43
Página 5 
Antecedentes. 
Se estudia el nuevo marco de las negociaciones y las estrategias interculturales en un nuevo 
escenario mundial, las exigencias del mercado respecto a las interacciones comerciales y culturales 
entre países, a partir del nuevo diseño de empresas autónomas y diferenciadas entre si, concluyendo 
que para hacer negocios Internacionales se debe tener en cuenta el entorno cultural y de 
comunicación que exigen las operaciones internacionales actuales, si se quiere mantener un alto 
nivel de competitividad y poder incursionar en el ámbito internacional. 
Durante los últimos años el efecto de la globalización se ha expandido por todo el mundo en 
diferentes áreas y tecnologías. La administración en el área de negocios internacionales no es la 
excepción, las empresas que quieren incursionar en el mercado internacional deberán tener líderes o 
gerentes con un conocimiento generalizado de las variables culturales que pudiesen afectar el 
negocio y hacer que este resulte un éxito o un rotundo fracaso. 
Actualmente el mundo está compuesto aproximadamente por 200 países, divididos política y 
geográficamente, cada uno con sus propias leyes, cortes, regulaciones comerciales y variables 
culturales, lo que nos da una idea de lo complejo que puede ser operar una compañía a un nivel 
global (Global Business Culture and Organization, 2002). 
El concepto de Globalización se considera relativamente nuevo, pero la historia data que desde hace 
siglos, viejas culturas, tales como, la Griega, Romana, China, incluso el ejercito de Alejandro el 
Grande ya venían operando negocios internacionales, ya que establecían sucursales en territorios 
foráneos. Este concepto fue también seguido por los banqueros de Barcelona and Génova y The 
Dutch East India Company. 
Desde que terminó la segunda Guerra Mundial el crecimiento de la globalización se ha 
generalizado, gracias a los avances en comunicación, transportación, tecnología y el sistema de 
comercio. El mundo se mueve en un nuevo milenio y no podemos dejar de lado la importancia de 
los negocios internacionales, y por ende, la administración de los mismos. 
Indiscutiblemente la adaptación a la cultura es el reto más difícil que tenemos al hacer negocios 
internacionales, tal adaptación requiere un entendimiento de la diversidad de la cultura, de las 
percepciones, estereotipos y valores. El reto está ahí y solo un administrador con una amplia 
sensibilidad cultural podrá alcanzar un negocio exitoso y así mismo el reconocimiento internacional 
esperado. (International Journal of Good Conscience. 3(1) : 679-700. Marzo 2008. ISSN 1870- 
557X.)
Página 6 
Introducción. 
En el mundo globalizado los encuentros interculturales son “hoy más que nunca” una realidad y una 
urgencia para todo aquel que pretenda hacer negocios fuera de casa, migrar por razones económicas 
o académicas, establecer misiones diplomáticas o simplemente emprender un viaje de turismo. 
La exposición a culturas distintas es un fenómeno de vieja data que en las últimas décadas se ha 
incrementado gracias al avance tecnológico en las comunicaciones, la expansión del comercio 
internacional y la necesidad del ser humano de trascender sus propias barreras físicas y mentales. 
El mundo empresarial ha jugado un papel clave dentro de esta dinámica puesto que además de 
contribuir a la expansión de lazos comerciales entre los países, también ha propiciado el 
entendimiento cultural, al tener la necesidad de interactuar con otras culturas como parte de su 
estrategia de internacionalización. 
La naturaleza global y cambiante de los negocios internacionales aumenta la necesidad de 
interactuar con empresas extranjeras y de realizar incursiones en mercados diferentes al local para 
lograr que la organización sea perdurable. 
Actualmente la perdurabilidad de las mismas se convierte en condición de prosperidad social y en 
elemento clave para la competitividad de un país. Asimismo, el desarrollo de una nación está 
estrechamente ligado al fortalecimiento de las habilidades de gestión, administración y dirección 
estratégica de las empresas, sobre todo en el campo internacional. 
Aunque la motivación inicial para emprender negocios internacionales sea el deseo de ampliar 
mercados y darle proyección al negocio, hay un aspecto que se subestima y que en algunas 
oportunidades se convierte en obstáculo para la obtención de resultados exitosos en una negociación 
internacional. 
El factor cultural se convierte en ese tema que se margina de las negociaciones y que sólo cobra 
importancia en el momento en que, en medio de una reunión o de un encuentro virtual, surgen 
dificultades basadas en malentendidos de tipo cultural que a simple vista pueden confundirse o ser 
atribuidas a la personalidad del negociador, a diferencias de tipo técnico o a las circunstancias. 
Pese a importancia, el concepto de cultura resulta ser bastante abstracto y subestimado en la arena 
de los negocios, donde evidentemente sobresale la transacción comercial y se omite el hecho de que 
las personas que efectúan el negocio poseen bagajes culturales distintos, característica que 
enriquece la negociación en un máximo nivel. Así, la cultura no se encuentra al margen de las 
nuevas dinámicas mundiales, es más, cada vez adquiere mayor importancia dada la interacción 
frecuente y voluntaria de individuos y organizaciones alrededor del mundo. 
Ésta ha ido evolucionando a la par con la globalización y por eso hoy en día es frecuente emplear 
términos como: multiculturalismo, interculturalidad y visiones antropológicas como el 
etnocentrismo.
Todas estas acepciones de cultura confluyen directamente en el mundo de los negocios, siendo la 
interculturalidad directamente proporcional a la interdependencia de las economías. 
Mientras que el multiculturalismo se limita a compartir espacios, la interculturalidad produce 
interacciones positivas entre los integrantes de una comunidad, ya sea a nivel diplomático, 
académico o en el mundo de los negocios y la administración, que es la materia que nos ocupa. 
Cuando se producen encuentros entre empresas pertenecientes a distintas culturas se dan con 
facilidad una serie de malentendidos por la ignorancia de los distintos conceptos culturales de los 
participantes. 
Estos choques culturales impiden algunas veces que la estrategia de internacionalización de las 
empresas se desarrolle con éxito, lo cual implica que grandes esfuerzos de tipo financiero, 
estratégico y logístico se pierdan y amenacen la permanencia de la organización. Por este motivo, 
situar el factor intercultural como uno de los puntos transversales de la agenda a negociar es 
imprescindible para que las estrategias de entrada y de operación que las empresas diseñan en pro 
de su proceso de internacionalización, no se vean frustradas ni subutilizadas. 
La competencia intercultural ha sido uno de los instrumentos de éxito utilizado por los países 
asiáticos en todo su proceso de internacionalización empresarial. Estas sociedades han entendido 
que la cultura también se negocia y que cuando se da un entendimiento cultural entre las partes es 
más probable que en el proceso se puedan superar con mayor fluidez las diferencias relacionadas 
con la transacción comercial. Así, pese a que la interculturalidad incide transversalmente en el 
proceso de internacionalización de una empresa y en la perdurabilidad de la misma. 
(La interculturalidad de los negocios internacionales Karen Dayana Maldonado Cañón jun/2007) 
Página 7
Página 8 
Preguntas de Investigación. 
¿Como es la interculturalidad en los negocios internacionales? 
¿Cómo se presenta la interculturalidad en los negocios internacionales? 
¿Cuáles son los problemas que más se dan entre las negociaciones interculturales? 
¿Cuáles son los elementos del lenguaje verbal y no verbal presentes en el acto de negociación? 
¿Cuáles son las principales habilidades para poder ser competitivo en las negociaciones 
interculturales? 
¿Cuáles son las costumbres de los diferentes países que afectan los negocios internacionales? 
¿Cuáles son las costumbres regionales o globales de los diferentes países que benefician los 
negocios internacionales?
Página 9 
Objetivos 
Objetivo general. 
Analizar la relación de la globalización en el desarrollo de las relaciones interculturales en las 
negociaciones internacionales, determinando así las mejores pautas de comunicación que se debe 
utilizar para mejorar la comunicación entre culturas en los negocios internacionales. 
Objetivos específicos. 
 Explicar los conceptos básicos generales sobre cultura, comunicación, resolución de 
conflictos culturales y negociación internacional, para determinar las mejores técnicas 
básicas de negociación internacional para mejorar relaciones interculturales. 
 Comparar las diferencias culturales y comunicativas básicas con respecto a los países 
latinos, asiáticos, europeos y árabes. 
 Comparar algunas variables culturales entre países como: idioma, valores, conciencia de 
tiempo de trabajo, política y marco legal, educación.
Página 
10 
Justificación. 
Dado el panorama global que hoy en día las grandes naciones han ido construyendo, es necesario 
abordar temas que analicen el aspecto intercultural en los negocios, debido a que en los escenarios 
comerciales se habla de economía, política y hasta de medio ambiente, dejando de lado el aspecto 
cultural, con lo que se pierde de vista, no solo la raíz de los grandes conflictos, sino la importancia 
de conocer más que datos estadísticos y pensar en números, cuando los que están involucradas son 
personas con historias, costumbres y formas de vida, que de una u otra forma influyen en los 
negocios, los tratados y todo aquello que las involucre. 
Es por esto que la inquietud que aquí se plantea en esta investigación de estudiar las relaciones 
interculturales en los negocios internacionales. Como se ve afectado esta, desde un saludo, colores y 
formas hasta como se cierra una negociación. 
Se espera que con los resultados de esta investigación se pueda obtener un enriquecimiento de los 
negocios internacionales y como afecta la relación intercultural para tener una mejor negociación.
Página 
11 
Viabilidad 
La investigación es viable, por que se dispone de los recursos financieros, humanos y materiales 
para llevarla a cabo. 
Se cuenta con fuentes primarias apropiadas y secundarias para la recolección de datos a través de 
páginas web y artículos publicados sobre el tema referente.
Página 
12 
Marco Antecedente. 
El rol de la cultura en los negocios internacionales 
Cultura 
La cultura son las actitudes, comportamientos, creencias, valores, que aprendemos de generación en 
generación, que son impuestas por la sociedad en la que nos desenvolvemos, que guían y controlan 
nuestro comportamiento. A pesar de tener diversas culturas alrededor del mundo, hay ciertas 
características básicas que existen en todas las culturas: 
La cultura se aprende: Nosotros no nacimos con una cultura, ni es herencia genética de nuestros 
padres. 
La cultura es compartida con otros: No es específica o única de una sola persona. 
La cultura Evoluciona: Las culturas van sufriendo cambios de generación en generación. 
La cultura es Simbólica: Podemos ver la cultura como un conjunto de ideas, que pueden ser 
imaginadas por quienes participan en ella. 
La cultura se adapta: Nosotros tenemos la capacidad de adaptarnos o cambiar la cultura. 
Si bien es cierto que la globalización ha generado una mayor expansión de una cultura capitalista, 
consumista, materialista, que inclusive devora la diversidad cultural y hace de ella una diversidad 
mercantil. La cultura se gesta a partir de experiencias arraigadas, de modos de vida, en los cuales 
operan muchos factores internos de mayor peso que los elementos externos, que generalmente 
circulan a través de los medios de comunicación y del mercado (Figueroa, 2006). Los componentes 
de una cultura están estandarizados, pero la forma en que cada cultura los implementa son únicas, 
este es el reto del administrador Internacional, sin un conocimiento de cada cultura en la cual opera, 
el éxito es improbable. 
Los efectos de la cultura son particularmente notables cuando tratamos de imponer nuestros valores 
y sistemas a otra sociedad. Por ejemplo los administradores en América planean sus actividades, y 
basan la terminación de las mismas confiados en que la gente puede influenciar y controlar el futuro 
en relación a las actividades planeadas, en otras culturas rara vez creen que el cumplimiento de sus 
agendas ocurra “Si Dios Quiere”, como sucede con los administradores Islámicos, que dejan 
muchos eventos del futuro incluyendo su agenda en “Manos de Dios”. 
Un administrador internacional que sea asignado a un país foráneo, va a encontrar estas grandes y 
pequeñas diferencias en los individuos y grupos dentro de la organización. Estas diferencias 
resultan de lo social o sociocultural, tales como religión e idioma, adicionalmente existen también 
las variables nacionales o ambientales como pueden ser económicas, legales y factores políticos, 
estas variables determinan básicamente las actitudes hacia el trabajo, tiempo, individualismo y 
cambios, cada actitud afecta la motivación individual y las expectativas referente al trabajo y 
relación de grupo, ello afecta en última instancia el ingreso o el desempeño que se espera obtener de
cada individuo. (International Journal of Good Conscience. 3(1) : 679-700. Marzo 2008. ISSN 
1870-557X.) 
Página 
13 
Globalización. 
En el mundo globalizado los encuentros interculturales son —hoy más que nunca— una realidad y 
una urgencia para todo aquel que pretenda hacer negocios fuera de casa, migrar por razones 
económicas o académicas, establecer misiones diplomáticas o simplemente emprender un viaje de 
turismo. La exposición a culturas distintas es un fenómeno de vieja data que en las últimas décadas 
se ha incrementado gracias al avance tecnológico en las comunicaciones, la expansión del comercio 
internacional y la necesidad del ser humano de trascender sus propias barreras físicas y mentales. 
El mundo empresarial ha jugado un papel clave dentro de esta dinámica puesto que además de 
contribuir a la expansión de lazos comerciales entre los países, también ha propiciado el 
entendimiento cultural, al tener la necesidad de interactuar con otras culturas como parte de su 
estrategia de internacionalización. 
La naturaleza global y cambiante de los negocios internacionales aumenta la necesidad de 
interactuar con empresas extranjeras y de realizar incursiones en mercados diferentes al local para 
lograr que la organización sea perdurable. Actualmente la perdurabilidad de las mismas se convierte 
en condición de prosperidad social y en elemento clave para la competitividad de un país. 
Asimismo, el desarrollo de una nación está estrechamente ligado al fortalecimiento de las 
habilidades de gestión, administración y dirección estratégica de las empresas, sobre todo en el 
campo internacional. 
Aunque la motivación inicial para emprender negocios internacionales sea el deseo de ampliar 
mercados y darle proyección al negocio, hay un aspecto que se subestima y que en algunas 
oportunidades se convierte en obstáculo para la obtención de resultados exitosos en una negociación 
internacional. 
El factor cultural se convierte en ese tema que se margina de las negociaciones y que sólo cobra 
importancia en el momento en que, en medio de una reunión o de un encuentro virtual, surgen 
dificultades basadas en malentendidos de tipo cultural que a simple vista pueden confundirse o ser 
atribuidas a la personalidad del negociador, a diferencias de tipo técnico o a las circunstancias. Pese 
a su importancia, el concepto de cultura resulta ser bastante abstracto y subestimado en la arena de 
los negocios, donde evidentemente sobresale la transacción comercial y se omite el hecho de que las 
personas que efectúan el negocio poseen bagajes culturales distintos, característica que enriquece la 
negociación en un máximo nivel. 
Así, la cultura no se encuentra al margen de las nuevas dinámicas mundiales, es más, cada vez 
adquiere mayor importancia dada la interacción frecuente y voluntaria de individuos y 
organizaciones alrededor del mundo.
Ésta ha ido evolucionando a la par con la globalización y por eso hoy en día es frecuente emplear 
términos como: multiculturalismo, interculturalidad y visiones antropológicas como el 
etnocentrismo. Todas estas acepciones de cultura confluyen directamente en el mundo de los 
negocios, siendo la interculturalidad directamente proporcional a la interdependencia de las 
economías. 
Mientras que el multiculturalismo se limita a compartir espacios, la interculturalidad produce 
interacciones positivas entre los integrantes de una comunidad, ya sea a nivel diplomático, 
académico o en el mundo de los negocios y la administración, que es la materia que nos ocupa. 
Cuando se producen encuentros entre empresas pertenecientes a distintas culturas se dan con 
facilidad una serie de malentendidos por la ignorancia de los distintos conceptos culturales de los 
participantes. Estos choques culturales impiden algunas veces que la estrategia de 
internacionalización de las empresas se desarrolle con éxito, lo cual implica que grandes esfuerzos 
de tipo financiero, estratégico y logístico se pierdan y amenacen la permanencia de la organización. 
Por este motivo, situar el factor intercultural como uno de los puntos transversales de la agenda a 
negociar es imprescindible para que las estrategias de entrada y de operación que las empresas 
diseñan en pro de su proceso de internacionalización, no se vean frustradas ni subutilizadas. 
La competencia intercultural ha sido uno de los instrumentos de éxito utilizado por los países 
asiáticos en todo su proceso de internacionalización empresarial. Estas sociedades han entendido 
que la cultura también se negocia y que cuando se da un entendimiento cultural entre las partes es 
más probable que en el proceso se puedan superar con mayor fluidez las diferencias relacionadas 
con la transacción comercial. 
Así, pese a que la interculturalidad incide transversalmente en el proceso de internacionalización de 
una empresa y en la perdurabilidad de la misma, en Colombia no se ha desarrollado un programa o 
estrategia que prepare a los empresarios en competencias interculturales. 
De este modo, al tener en cuenta el papel de la Academia y sus centros de investigación en la 
generación de conocimiento innovador y mejoramiento en los procesos empresariales, esta 
investigación pretende dar respuesta a los inconvenientes de tipo sociocultural que, de una u otra 
forma, obstaculizan los procesos de internacionalización de las empresas colombianas e 
imposibilitan la construcción de relaciones sólidas con empresas extranjeras a largo plazo. 
Para tal fin, se contactó a gerentes generales, jefes de comercio internacional de empresas 
colombianas, cámaras de comercio binacionales y embajadas de Colombia en el exterior, para 
determinar el estilo de los empresarios a la hora de negociar internacionalmente y así identificar los 
factores socioculturales que han dificultado las incursiones de éstas en mercados extranjeros. 
También, se buscó dilucidar en qué medida las nuevas generaciones de negociadores colombianos 
podían estar predeterminados por la cultura tradicional analizada por Enrique Ogliastri en estudios 
anteriores y de esa manera, determinar si estas características seguían inamovibles en los 
Página 
14
empresarios o si por el contrario, su estilo negociador había sufrido algún tipo de evolución gracias 
a las exigencias de la nueva dinámica internacional. 
La pertinencia de este estudio responde a la relación directa entre interculturalidad y negocios 
internacionales, fenómeno propiciado por la globalización económica y la necesidad de aumentar la 
comunicación entre culturas que cada vez negocian más sus productos y ven la urgencia de 
traspasar barreras comerciales, geográficas y mentales. 
Asimismo resulta preocupante cómo este factor aún no se ha constituido en materia relevante de 
estudio para Colombia, teniendo en cuenta el proceso de internacionalización que el país está 
teniendo gracias a la firma de acuerdos comerciales como el tlc con Estados Unidos, y a la 
necesidad de mirar hacia otros polos de desarrollo, como la Unión Europea y los países asiáticos. 
Por todo lo anterior, se hace imprescindible observar el nivel de conciencia y adaptabilidad de los 
empresarios colombianos respecto de la incidencia del factor intercultural en sus negociaciones 
internacionales y de esta forma proponer nuevos procesos en los que se vaya de un conocimiento 
meramente comercial a uno en el que la competencia cultural sea asunto clave para la conclusión 
exitosa de las negociaciones. 
(La interculturalidad de los negocios internacionales, Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 
261-291, junio de 2007) 
Página 
15
Página 
16 
Marco Teórico. 
Variables culturales 
A continuación describiremos algunas de las variables culturales que tienen una fuerte influencia 
sobre la administración internacional, esto es, la administración internacional debería de considerar 
estos elementos en conjunto con la evaluación de la cultura. No considerar las diferencias culturales 
es una de las principales razones de falla de los negocios internacionales (Global Business Culture 
and Organization, 2002). 
a) Idioma: La importancia de los diferentes idiomas no puede ser menos enfatizada, ya que hay al 
menos 3,000 idiomas en el mundo (Global Business Culture and Organization,2002). EL 
vocabulario tiene muchísimos términos referentes a conceptos culturales que, en ocasiones, son 
intraducibles a otras lenguas, por carecer la cultura de la lengua meta esas nociones. Lo que nos 
hace pensar que la hipótesis de la relatividad lingüística tiene fundamento, ya que nos plantea una 
propuesta en la que la lengua particular que hablamos influye sobre la realidad o nuestro 
pensamiento (Inchaurralde, 2002). Y por ende nos lleva a determinar el comportamiento de una 
cultura. 
Otro punto en el que relacionamos el idioma como una variable cultural es en la mercadotecnia, los 
diferentes idiomas causan muchos problemas en el marketing, en el diseño de las campañas de 
publicidad y en las etiquetas de los productos. El problema todavía es mayor cuando en un mismo 
país se hablan diferentes idiomas. Tal es el caso de Canadá las etiquetas de los productos deben 
estar en Inglés y Francés, en India hay más de 200 dialectos, y lo mismo pasa con China y muchos 
otros países. 
b) Costumbres y tabús: Cada cultura tiene sus propias costumbres y tabos que deberá conocer el 
administrador, para saber que es aceptable y que no lo es de sus productos o de su marketing. Por 
ejemplo: En Rusia, es aceptable que dos hombres se besen, pero está costumbre no es aceptable en 
México. 
Los alemanes prefieren los aderezos para ensalada en Tubos, mientras que la gente de Estados 
Unidos las prefiere en bote. En Francia casi toda la comida se sirve con Vino, mientras que en 
Estados Unidos es más popular el refresco de Cola. 
La actualidad observa como los pueblos, especialmente los industrializados, rechazan los procesos 
inmigratorios, debido al temor de una invasión cultural, es decir a los miedos de que los extraños 
puedan dañar la expresiones culturales y por ende cambiar costumbres, tradiciones y tabos, lo que 
constituye el cubrir la necesidad de una identidad estable y coherente (Rodríguez, 2001). 
c) Valores: Los valores de un individuo provienen de su moral o de sus creencias religiosas, y estas 
son aprendidas con la experiencia. Existen prioridades para seleccionar la conducta o la norma 
adecuada, si alguien tiene la voluntad, el compromiso emocional y los recursos podrán implementar
un código de conducta que sea lo más apegado a sus valores. Por Ejemplo en América se tiene un 
alto valor a las cosas materiales, es mucho más probable comprar status que la gente de India 
quienes tienen valores más enfocados a la vida y al positivismo. 
Esto también lo podemos atribuir a que los valores se vinculan al desarrollo económico de un país, 
un ejemplo de esto es que entre más desarrollado este un país los índices de natalidad disminuyen, 
que nos quiere decir esto, que al parecer si el desarrollo económico hace descender el índice de 
natalidad, es en tanto que aporta ciertos cambios culturales, cambios en las expectativas de las 
personas con respecto a sus vidas, en su forma de ver el mundo. 
Otros ejemplos puede ser que la gente en América gasta grandes cantidades de dinero en 
desodorantes, pasta de dientes, porque existe el valor muy arraigado de la limpieza personal. En 
Italia por ejemplo un vendedor no puede llamar a una mujer si su marido no está en casa, porque en 
Italia tienen el valor de que el hombre debe proteger a la mujer. 
Otro aspecto importante es el constatar las diferenciasen el modo de ver el mundo de las personas 
entre las sociedades pobres y las ricas, entre una sociedad tradicional y otra moderna, por ejemplo 
las sociedades pobres o tradicionales muestran un orgullo nacional mucho más fuerte que la 
sociedades ricas (Inglehart, 2005). 
Las sociedades varían tanto, como varían sus valores, algunas sociedades pueden ser muy 
receptivas a los nuevos productos o procesos, y algunas sociedades pueden considerar cualquier 
innovación como una perturbación indeseable. 
Lo importante es que como administrador internacional sepamos identificar que valores operan en 
la cultura, y que valores podrán sufrir modificaciones con el paso del tiempo, para saber que 
motivaciones serán los que moverán su administración. 
d) Conciencia del Tiempo: Los gerentes internacionales a menudo experimentan muchos 
conflictos por las diferencias que existen alrededor del mundo del concepto del tiempo. 
Por ejemplo para la gente de Estados Unidos y los Europeos el tiempo es valioso y es un recurso 
limitado, tienden a cuidarlo, a saber con precisión como y en que lo utilizan, el reloj esta siempre 
corriendo, el tiempo es dinero, por ello las metas y las fechas de entrega , tienen que conocerse y 
cumplirse, cuando las personas no están a tiempo para una junta o no cumplen con las fechas 
prometidas, la cultura Norteamericana o Alemana en especifico, sienten que es un insulto y una 
falta de profesionalismo, de la misma manera cuando las juntas se desvían de su programa ellos 
tienden a impacientarse, en contraparte de esto, las culturas Latinoamericanas, tienden a sentir 
agresivo y deshumanizado este tipo de comportamiento, lo que nos da una idea de lo importante que 
es conocer el rango de valor que le de una cultura al tiempo, si queremos incursionar en los 
negocios internacionales. 
e) Forma de vestir y apariencia personal: La cultura de Estados Unidos es casi sinónimo de 
Informalidad en el vestir, ellos reflejan una imagen relajada e informal, a diferencia de la mayoría 
de las culturas Asiáticas, quienes prefieren mantener distancia y mostrar respecto a la autoridad, son 
Página 
17
más conservadores y formales para asistir diariamente a sus labores, así como en el caso de una 
junta de Negocios, la informalidad en el vestir la pueden considerar una falta de respeto y de 
importancia a la reunión. 
f) Normas para hacer negocios: Las normas para conducir negocios, pueden variar de un país a 
otro, estos son algunos ejemplos de estás variaciones. 
En Sur América, les gusta hacer los negocios cara a cara. 
En Rusia, cualquier planta debe ser aprobada aparentemente por una cadena interminable de 
comités, que dan como resultado negociaciones que pueden tardar años. 
En Japón, han aprendido el arte del silencio en las negociaciones, los americanos no están 
preparados para ello, así que comienzan a desesperarse creyendo que algo no salió bien y comienza 
a presionar para cerrar la negociación y a menudo hacen concesiones de negocios de las que más 
tarde se lamentan. 
Cada cultura tiene una estructura social, pero algunas son menos definidas que otras, es mucho más 
difícil cuanto tratamos de hacer negocios con países que tienen una base social muy rígida, por 
ejemplo en Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica como México el ingreso familiar es 
aportado tanto por el hombre como por la mujer, lo que permite un mayor consumismo, pero en 
ciertos países en donde no se permite que la mujer trabaje es difícil para la familia mejorar su status 
socio económico, lo que reduce las posibilidades para hacer negocios. 
g) La política y el marco legal: Este tema lo podemos ver en 4 partes, que son estabilidad política, 
Circunstancia de la Moneda, Tratados y Acuerdos y Tarifas. 
1. Estabilidad política. Cuando una nación tiene una política estable, la actividad comercial 
tiene una tendencia de crecimiento y mejora, cuando no existe esta estabilidad las 
multinacionales prefieren hacer negocio de exportación, en lugar de invertir en subsidiarias, 
lo que trae como consecuencia, que los consumidores pagan altos precios, tienen menos 
satisfacción en el servicio, y hay menos empleo. 
2. Circunstancia de la Moneda. Si un país tiene un tipo de cambio bajo, comparado con otros 
países, los consumidores de esos países pueden pagar un alto precio por los productos 
importados, los tipos de cambio fluctúan amplia y frecuentemente, es por eso que 
constituyen un alto riesgo para el negocio de Exportación e Importación. 
3. Tratados y acuerdos de libre comercio. Los tratados comerciales representan un grupo de 
naciones, que en forma conjunta y formalmente, acuerdan reducir barreras comerciales 
entre ellos mismos, tal es el caso del Tratado de Libre Comercio que existe entre Canadá, 
México y Estados Unidos, existen como esté muchos tratados a lo largo y ancho del mundo, 
tal vez el tratado que ha marcado una historia sin precedente de cómo hacer negocios es la 
unión Europea creada en 1992, que podría llegar a ser un mercado más grande que el 
Estadounidense, y con la introducción de una sola moneda (Euro), se a fortalecido mucho 
más. 
Página 
18
4. Tarifas. La forma más común de restringir el comercio es con tarifas, impuestos o cargos de 
importación, con esto los países protegen a sus empresas locales, contra los competidores 
extranjeros, quienes podrían ofrecer mejores productos y precios que los nacionales. 
Existen gobiernos que están totalmente en desacuerdo con el comercio exterior, por 
ejemplo las naciones comunistas tratan de ser auto- suficientes y ellos restringen el 
comercio con las naciones que no son comunistas, aplicando fuertes barreras comerciales. 
h) El ambiente Tecnológico: El nivel tecnológico de una nación afecta el atractivo de hacer 
negocios ahí. Estos son algunos ejemplos de problemas que se pueden encontrar cuando un país no 
tiene la tecnología requerida y que el administrador de negocios internacionales debe advertir antes 
de hacer una inversión. 
- Los trabajadores deberán ser capacitados con equipo al cual no están acostumbrados. 
- Un pobre sistema de transportación incrementa el costo de distribución del producto. 
- La falta de procesadores de datos hace la planeación, ejecución, control y estrategia de Marketing 
más difícil. 
i) Género: En algunos países existe una fuerte diferencia en actitudes hacia el hombre y hacia la 
mujer, en China e India hay un grado extremo de preferencia hacia el hombre. 
Esto tal vez es debido a sus restricciones gubernamentales y económicas que tienen con el tamaño 
de las familias, ellos desean tener un hijo varón para continuar con el nombre de la familia, los 
abortos de fetos femeninos y los asesinatos de bebés mujeres se han expandido a pesar de la 
oposición del gobierno. 
j) Familia: Mientras que en Latinoamérica el núcleo familiar comprende a los padres e hijos, en 
muchas otras partes del mundo el parentesco consiste en una extensa familia con muchos miembros 
a través de varias generaciones. Esta cercanía familiar, típica en muchas naciones del oriente, podría 
influir en las actividades de la corporación en casos en donde la lealtad a la familia sea lo 
primordial, por ejemplo cuando un empleado que es de la familia es seleccionado para cierto 
puesto, sobre un empleado que es más adecuado pero no es de la familia. 
Los administradores foráneos a menudo se encuentran con obstáculos en la toma de importantes 
decisiones cuando tratan los negocios con la familia, sin embargo, ellos deben de tomarse el tiempo 
para aprender la cultura local referente a las familias, detectar las predicciones o tendencias del 
comportamiento de los parientes , y estar con esto mejor preparado para tratar con ellos. 
k) Educación: La educación formal o informal de los trabajadores de una firma extranjera o 
foránea recibida de cualquier fuente oficial o particular, afecta las expectativas, de lo que se espera 
de los trabajadores en el lugar de trabajo, y ayuda a los administradores, a diseñar el tipo de 
entrenamiento de acuerdo al nivel general de educación que prevalece en el país en el cual se esta 
invirtiendo. Un bajo nivel de educación significa una baja alfabetización y usualmente un bajo 
desarrollo económico, países tales como Japón, Holanda, Alemania, Austria, tienen un alto retorno 
de los gastos que hacen en Educación, porque mucha gente está en escuelas termina una carrera ya 
Página 
19
sea técnica o profesional, pero países como España Nueva Zelanda. Portugal tiene un pobre retorno 
de la inversión debido a que mucha de su gente joven no concluye los estudios. 
Cada país tiene diferentes ideas sobre la educación, por ejemplo la Educación tradicional en Europa 
hace hincapié en el dominio de un tema a través de la adquisición de conocimientos, mientras que el 
enfoque en Estados Unidos es hacer hincapié en la capacidad de análisis y la compresión de 
conceptos. Se requiere un alto grado de sensibilidad cultural por parte del administrador 
Internacional para entender esas diferencias y hacer el mejor uso del recurso humano disponible. 
l) Religión: Las creencias religiosas dentro una sociedad es una de las variables culturales más 
transcendentales. La religión comúnmente vincula lo moral con las normas económicas, en 
América, los efectos de la religión en el trabajo son limitados, mientras que en otros países o 
continentes las creencias y prácticas religiosas son una influencia en el día a día de los negocios y 
sobre las conductas laborales. Por ejemplo la programación de la producción durante un festival 
Hindú es igual a la programación de Navidad para los países Cristianos. 
Es importante tener un conocimiento de las principales religiones que existen a través del mundo, 
Cristianismo, Judaísmo, Islam, Budismo, Hinduismo, Animismo, Confucionismo, entre otras. 
Teniendo cada una un efecto transcendental en los negocios Internacionales. 
m) Individualismo: En general Los americanos tienden a trabajar y a conducir su vida privada, sus 
logros, metas, objetivos etc. de una manera independiente e individual. A diferencia de otras 
culturas como la China que tiende a hacer grupos de trabajo y que comparten objetivos, metas o 
actividades personales Si estas diferencias y sus respectivas consecuencias son anticipadas, los 
administradores pueden ajustar expectativas, comunicación, organización del trabajo, calendarios, 
programas, sistemas de incentivo, lo que traería mejores resultados a la compañía y a los 
empleados. 
n) Factores Materiales. Según las prioridades valorativas a nivel mundial existen una dimensión 
cultural formada por dos polos (Ros, 2002) 
Materialismo: Las culturas que se establecen en lo alto de este factor se caracterizan por respaldar 
valores como apoyar fuerzas armadas poderosas, combatir la subida de precios, luchar contra la 
delincuencia, mantener el orden y mantener una economía estable. 
Pos materialismo: Las culturas que puntúan alto en este factor apoyan valores como tener una 
sociedad menos impersonal, más participación en el trabajo, más participación en el gobierno, las 
ideas cuentan más que el dinero, libertad de expresión, y ciudades más bonitas Analizando estos dos 
factores, podemos detectar que tipo de prácticas tiene cada país, en general los países más 
desarrollados va adoptar prácticas de pos materialismo, debido a que las del materialismo están 
prácticamente cubiertas, a diferencia de culturas menos desarrolladas quienes tienen necesidades y 
prioridades más apegadas al materialismo. 
Por otro lado también podemos observar los factores materiales desde el punto de vista de 
marketing, por ejemplo el consumismo de la gente Americana es mucho mayor que en el resto del 
Página 
20
mundo su actitud hacia esto es natural, a diferencia de otras actitudes como de la gente de la India o 
de Corea para quienes el fruto de su trabajo es parte de su creencia religiosa. Cada diferencia en 
actitud implica una función para el líder internacional, tales como motivación, sistema de 
incentivos. Etc. 
Analizando los factores materiales, pos materiales e incluso el consumismo como tal, el 
administrador internacional podrá actuar de acuerdo a la etapa o practica que este viviendo el país 
meta y con eso asegurar el éxito. 
o) Cambios: Basados ampliamente sobre un largo entendimiento de las creencias religiosas, los 
valores referentes al cambio y al peso del cambio pueden variar inmensamente de una cultura a otra. 
La gente de occidente generalmente cree que un individuo puede ejercer control sobre el futuro y 
que puede manipular ciertos eventos, particularmente en el contexto de negocios. En otras culturas 
sin embargo este control se considera externo, es decir se cree más en el destino, o en Dios. 
En algunos lugares con una tradición muy arraigada, como puede ser China por mencionar un 
ejemplo, los cambios son considerados una amenaza contra su cultura o su estilo de vida. Las firmas 
internacionales son agentes de cambios, McDonald´s quien representa un fuerte cambio en la 
cultura China, a sido aceptada por esté cultura. 
(International Journal of Good Conscience. 3(1) : 679-700. Marzo 2008. ISSN 1870-557X.) 
Otros Factores que influyen en la cultura y en los negocios internacionales 
En adición a las variaciones culturales ya mencionadas que afectan los negocios Internacionales, la 
Historia y la Geografía no pueden quedar a un lado, el administrador debe leer sobre la Historia del 
país en donde está haciendo negocios, ver los mapas, las ciudades, carreteras, puertos y ríos (Global 
Business Culture and Organization, 2002) 
A. La Historia: como un registro del desarrollo de la cultura: Algunos administradores 
subestiman el pasado de una nación, esto no indica que deban conocer todo, pero si los 
hechos más relevantes que todavía forman parte o tienen influencia, sobre la vida 
económica y política del país en el presente. 
B. Geografía: Este conocimiento incluye la localización de las ciudades principales, la 
logística fuera y dentro del país, la infraestructura de la transportación, tales como puertos, 
aeropuertos, las telecomunicaciones y vías rápidas. 
Otro factor que incluye la Geografía es el aspecto climático del país, las variaciones que puede tener 
durante el año, o que tan susceptible es a catástrofes naturales. 
Página 
21
Página 
22 
Análisis de las variables culturales 
Cada vez que se quiere incursionar en un nuevo negocio o bien exportar o importar, estás variables 
previamente descritas nos pueden literalmente determinar nuestro éxito como administrador y así 
mismo el éxito de nuestro producto. 
Haciendo un cuadro comparativo de 6 países culturalmente distintos México, Estados Unidos, 
Francia, China, Japón e India, los cuales tienen una fuerte participación global dentro del mundo de 
los negocios internacionales, analizaremos con nueve variables culturales que son algunas de las ya 
mencionas anteriormente. Con la finalidad de dejar en claro lo diferente y también lo semejante que 
pueden ser las culturas de un país a otro (Cuadro 1). Página siguiente. 
Dependiendo del Giro del negocio, vamos a considerar las variables que son necesarias analizar, por 
ejemplo la industria Cigarrera de acuerdo al cuadro comparativo No.1 va a considerar más atractivo 
un mercado en India en donde hay un alto numero de fumadores y aunado a esto no hay una sanción 
significativa o leyes que prohíban fumar en la mayoría de los lugares públicos, lo que provoca 
mucho más consumo de tabaco y por ende un nicho más atractivo, a diferencia de lugares como 
Estados unidos quienes reducen su consumo debido a que en todos los restaurantes y lugares 
públicos en general se prohíbe fumar y esto es perfectamente respetado por la ciudadanía. 
En el caso del análisis de la familia nos damos cuenta que tan variante pueden ser las culturas, India 
totalmente sin un control natal, mientras que en Francia el mismo gobierno te puede pagar por tener 
un tercer Hijo, estimulando con esto la tasa de natalidad, en China totalmente restringido el tener 
hijos, es uno por familia, Estos datos nos pueden dar una idea del rango de prioridad que le da a la 
familia cada una de estás culturas, de la perspectiva que ve cada cultura a la familia y de lo que cada 
cultura quiere ofrecer a la familia según sea el caso. La educación se liga a casi todas las variables 
culturales, el conocer los índices educativos de las culturas, nos ayudará a saber que podrá ser 
aceptado y que no, que interesa a la cultura y que definitivamente está fuera de su madurez. 
Podríamos analizar cada una de la variables, con muchos países y culturas diferentes, incluso dentro 
de las mismas naciones internamente se detectan está variables, lo importante de esto es conocer 
que es cada variable y que variables nos van a afectar en nuestra administración, y con esta 
información proceder a un análisis que nos dé las herramientas necesarias para poder ser un 
verdadero Administrador Internacional.
Página 
23 
Cuadro 1. Análisis de las variables culturales 
Variables 
culturales 
México Estados 
Unidos 
Francia China India 
Idioma Español Ingles Francés Mandarín 
(Lengua 
oficial), 
Cantones, 
Minbei, 
Minnan, y 
muchas otras. 
Hindú 
(Lengua 
oficial), 
Ingles, y mas 
de 14 
dialectos. 
Valores: 
Índices de 
corrupción (1) 
de 1 al 10 
donde 10 es el 
menor índice 
de corrupción 
3.5 7.2 7.3 3.5 3.5 
Conciencia 
del tiempo: 
Horas 
trabajadas por 
los lideres de 
los negocios 
alrededor del 
mundo (2) 
54 horas a la 
semana 
54 horas a la 
semana 
50 horas a 
la semana 
53 horas a la 
semana 
57 horas a la 
semana 
Política y 
marco legal: 
Como 
funciona el 
marco legal 
sobre las leyes 
de no-fumadores 
En México es 
difícil no 
encontrar en una 
acera gente sin 
fumar, los únicos 
lugares con 
efectivos 
reglamentos de 
no fumar son las 
salas de cine, 
metro, y 
autobuses 
públicos. 
En Estados 
Unidos hay 
fuertes 
sanciones si 
se 
quebrantan 
los 
reglamentos 
de No fumar, 
en lugares 
públicos es 
estrictamente 
prohibido 
fumar. 
Existen 
muchos 
bares y 
restaurante 
s en los 
que se 
permite 
fumar, 
pero hay 
reglas muy 
estrictas 
sobre 
fumar en 
ciertos 
lugares 
como son 
En China hay 
un gran número 
de fumadores, 
las leyes 
prohíben fumar 
en lugares 
públicos, 
subways train, 
las sanciones 
son tan bajas 
que estas 
regulaciones 
son 
prácticamente 
ignoradas. 
En India son 
prácticament 
e ignoradas 
las leyes 
sobre los 
lugares 
donde se 
prohíbe 
fumar.
Página 
24 
metros, 
trenes, 
aviones. 
Familia: 
Numero de 
niños que hay 
por familia. ( 
Datos 
proporcionado 
s por 
UNICEF) 
A pesar que las 
tasa de natalidad 
se ha reducido, 
considerablement 
e en las últimas 
décadas, el 
promedio de 
hijos de las 
familias 
mexicanas 
oscilan de 2 a 4 
hijos. 
En esta 
cultura las 
familias tiene 
un promedio 
de 1 a 2 
niños por 
familia, 
predominand 
o en número 
de hijos. 
En los 
últimos 
anos a 
aumentado 
el numero 
de niños 
por familia 
a dos, 
debido a 
los fuertes 
incesantes 
francés de 
incrementa 
r la 
natalidad 
en el país. 
En este caso 
también se tiene 
una tasa muy 
baja de 
natalidad, pero 
es debido a las 
restricciones 
gubernamentale 
s. El promedio 
de hijos es 1. 
Hay muy 
descontrol 
natal, lo que 
ocasiona que 
las familias 
promedio 
sean de 4 a 6 
hijos. 
Educación: 
Por cada 100 
personas 
cuantos son 
usuarios de 
internet 
www.unicef.or 
g 
12 56 37 6 2 
Fuente: 1.Transparency International comissioned Profr. Dr. J Graf Lambsdorff of the university of 
passau to produce. www.transparency.org/policy 2. International business Report (IBR) 2007 
www.audihispana.com/prensa 3. http//go.hrw.com/atlas span.htm/word.htm 
Estrategias para manejar las variables culturales 
La comunicación intercultural 
La comunicación es un factor crítico en los asuntos de la administración de los negocios 
internacionales, sobre todo los casos en los que interfiere la naturaleza interpersonal, como las 
situaciones en la que están involucradas, la motivación, el liderazgo, la interacción de grupos y las 
negociaciones en general. La cultura es transmitida por la comunicación de una forma u otra. La 
cultura y la comunicación están tan entrelazadas entre si que podrían considerarse sinónimos, para 
entender está relación los administradores internacionales han construido la llamada comunicación 
intercultural.
La comunicación intercultural es la comunicación interpersonal entre pueblos con diferentes 
sistemas socioculturales y/o la comunicación de miembros en diferentes subsistemas (Gudykunst y 
Ting Tooney, 1988). 
El aprendizaje de las habilidades interculturales suele producirse en contextos informales, bien a 
través de la experiencia personal directas del modelo que proporcionan personas con experiencia 
bicultural, tanto lo individuos que se desplazan a otro país como los mediadores interculturales, 
pueden beneficiarse del entrenamiento estructurado y sistemático en habilidades de comunicación 
(Jariefo, 2002). 
La comunicación en cualquiera de sus formas escrita o verbal, es un elemento inherente a la 
administración internacional de cualquier gerente y que muchas veces se lleva la mayoría de su 
tiempo. La mayoría de los gerentes pierden entre 50 y 90 por ciento de su tiempo hablando con la 
gente. La habilidad de un administrador para comunicarse eficientemente en el contexto cultural 
puede definitivamente determinar los sucesos en cualquier situación de transacciones 
internacionales e inclusive en los referentes a la fuerza productora. 
Es necesario por ello tomar en consideración los elementos que están involucrados en el proceso de 
comunicación, para entender el papel que esta tiene en el contexto cultura y maximizar su proceso. 
Los términos o elementos que describen la comunicación comparten significados y trasmiten 
mensajes a través de una media, tales como palabras, conductas etc. Los gerentes comunican la 
coordinación de actividades, difunden información, motivan a la gente y negocian planes futuros 
entre otros. Es importante también considerar que existen signos culturales que fungen como 
lenguaje (Nacismento, 2005). 
Entre los signos culturales con valor comunicativo están: 
- El aspecto físico (los rasgos faciales, el color de piel, de pelo, de ojos, la estatura y el tipo 
corporal. 
- El uso de artefactos (uso de accesorios, cosméticos, perfumes, tipo de ropa, etc.); 
- El ambiente (el mobiliario, los objetos decorativos, los espacios, la iluminación, el color, la 
temperatura, la arquitectura, etc.) Respecto al sistema físico, contiene signos que poseen capacidad 
comunicativa a través de actividades: 
- Químicas-glandulares (como el olor corporal natural, los olores patológicos, el sudor, etc.) 
- Térmicas (como el cambio de temperatura corporal, el sonrojo y el enrojecimiento por la 
temperatura o el esfuerzo físico, etc.) 
- Dérmicas (las manchas, cicatrices, la piel de gallina, los granos, etc.) 
En el diagrama vemos el proceso fundamental de la comunicación, en el que también se tiene 
desafortunadamente situaciones que perturban la comunicación, a las que se les llama ruido de la 
comunicación. 
Página 
25
Emisor Mensaje Receptor 
Mensaje medio Mensaje 
Codificado Decodificado 
Ruido 
Cultura 
Fuente: International Management, Helen Deresk, Editorial Prentice Hall, tercera edición pág 131 
En la mayoría de las ocasiones las interpretaciones errónea de los mensajes se basan en gran medida 
en la cultura, experiencia valores, relaciones del receptor. Esto es porque a veces la gente filtra o 
selecciona e interpreta los mensajes de acuerdo a sus valores, creencias, expectativas, percepciones 
o normas de conducta. 
b) Elementos que afectan en el proceso de Comunicación. 
Las variables culturales que pueden afectar el proceso de comunicación son las actitudes, la 
organización social, Herencia, roles, Lenguaje, Comunicación No verbal, y el tiempo. 
A continuación daremos una breve explicación del papel que juega cada una de ellas dentro de la 
comunicación. 
1.-Actitud: Nosotros sabemos que nuestra actitud marca el camino con el que nos vamos a conducir 
y a comunicar y la forma en la que vamos a interpretar mensajes de otra gente, las actitudes 
teocéntricas son particularmente la fuente de ruidos en la comunicación. Este problema de 
estereotipos ocurre cuando una persona asume que cada miembro de la sociedad tiene sus mismas 
características o rasgos. Los estereotipos son una causa común de los errores de la comunicación 
intercultural. Un astuto gerente sabe lo peligroso que es estereotipar la cultura. 
Página 
26
2.-Organización Social: Nuestras percepciones pueden ser infundas por diferentes valores, 
enfoques, prioridades relativas a la clase de organización social a la cual se pertenece. Esas 
organizaciones podrían estar basadas en una tribu, religión, secta o incluso en grupo de 
profesionistas. 
3.-Roles: En las sociedades se difiere considerablemente en la percepción de los roles de los 
gerentes. Muchas de las diferencias es atribuible a su percepción de quien debe de tomar las 
decisiones y quien tiene la responsabilidad de que. En un ejemplo los americanos asumen que su 
role como gerente es delegar responsabilidades, fomentar la autonomía y la participación de la 
gerencia es únicamente una guía estratégica. 
El marco de referencia de un griego es totalmente diferente, él piensa que el Gerente es el jefe por 
lo que el debe de dar la orden de cuando se tiene que completar un trabajo, El griego interpreta la 
conducta de los gerentes americanos como “Incompetente”. En el terreno de los negocios 
internacionales es importante que los gerentes consideren la forma de interpretar los roles de las 
personas a quienes van a tener a su cargo ya que esta situación puede provocar problemas de 
adaptación, malos entendidos y actitudes negativas. 
4.-Lenguaje: Hablado o escrito el leguaje es un punto que puede causar un error en la 
comunicación cuando proviene de una persona que no tiene el dominio de la lengua local, o tiene 
una traducción muy literal, una falta de explicación del idioma o una persona que olvida el 
significado que conlleva el lenguaje Corporal o ciertos símbolos será muy difícil que pueda tener 
éxito como Gerente Internacional. 
Además de poder comunicarse con habilidad en el idioma local, es también importante que se tenga 
una interpretación del mismo, esto quiere decir, que muchas veces dentro del mismo idioma se tiene 
variables de interpretación, de sinónimos, de significados, de pronunciación. Un ejemplo claro de 
esto es Estados Unidos e Inglaterra los cuales a primera vista presenta un idioma local similar, pero 
la pronunciación, algunas palabra incluso hasta algunos significados son distintos. 
Internacionalmente muchas historias se han dicho de cómo se han perdido negocios o ventas por 
errores en la comunicación. 
Una compañía área de Estados unidos encontró una carente demanda por este mensaje “Rendezvous 
Lounges “ en el vuelo Boeing 747 s saliendo de Portugal , ellos más tarde se dieron cuenta que “ 
Redbdezvous “ en Portugal significa rentar un cuarto para la práctica de la prostitución. 
El incremento de la diversidad de la fuerza de trabajo con lleva a que los gerente internacionales 
tengas que tener una gama de cultura general y conocimientos de idiomas más amplia que la que se 
requería antaño. 
5.-Comunicación No Verbal. En un contexto internacional, los intercambios ó las transacciones se 
verán afectados por una complejidad adicional, que son los diversos idiomas utilizados y las 
consecuentes conductas relacionadas con él. 
Página 
27
Los gestos cumplen un rol destacado en este tipo de relaciones, pero quizás, más importante aún 
sean el contenido social y la estructura, sin las cuales es difícil establecer una comunicación 
transcultural. 
Los gestos como el lenguaje verbal, forman parte integral de una cultura, son además transmisores 
de valores individuales y colectivos, y nos proporcionan información sobre clase social, pautas del 
comportamiento, creencias, etc. Los movimientos están divididos en cuatro categorías (Nacismento, 
2005). 
Emblemas: Son gestos adquiridos con una cultura especifica y emitidos intencionalmente, lo que 
posibilita su enseñanza y aprendizaje, como ocurre con el lenguaje no verbal. Por ejemplo, el dedo 
índice, verticalmente delante de los labios, verbalmente podría ser traducido como silencio. 
Ilustradores: Son movimientos que acompañan el discurso, enfatizando o ilustrando el elementos 
verbal. 
Indicadores de ánimo: forman parte de éstos movimientos faciales expresivos que manifiestan el 
estado de ánimo individuo y pueden mantener relación directa con el discurso verbal. 
Reguladores: Son señales que regulan la interacción, permitiendo la retroalimentación entre los 
interlocutores. Están formados por movimientos de cabeza, movimientos de ojos y cejas y cambios 
de postura. 
Muchos negociadores y visitadores reaccionan negativamente a expresiones faciales que ellos creen 
que son inapropiadas, un ejemplo de ello son los japoneses quienes relacionan el enfrentamiento 
con la mirada, entonces, nunca miran directamente a los ojos y hacen largos silencios al hablar, 
creen que si las personas se conocen no hace falta usar palabras. 
Con todo esto llegamos a la conclusión de que el lenguaje Corporal clasifica y rotula, y nos hace 
pensar de una determinada manera aunque, a veces, no seamos conscientes de esto. 
Debemos tener mucho cuidado con las interpretaciones que hagamos y tener en cuenta que 
tendemos a pensar y a expresarnos de acuerdo a nuestra cultura 
Página 
28 
Sensibilidad cultural 
La primera pregunta que un administrador negocios Internacional debe hacerse cuando llega a 
operar a un país nuevo es: ¿Debo de cambiar mis prácticas acostumbradas para poder alcanzar el 
éxito aquí?, En relación con está pregunta es el grado en que la empresa está dispuesta a poner en 
marcha un mecanismo para identificar diferencias. Una compañía que decide ignorar diferencias 
participa en parochialism -Tendencia a ver el mundo a través de sus propios ojos y perspectivas. 
Está tiende a ser una reacción natural del administrador internacional, que generalmente viene de 
economías más avanzadas, y consideran que sus conocimientos son más adecuados o los que van 
ayudar a cumplir con los retos de hacer negocios en economías menos desarrolladas. Muchos de lo 
administradores tienen este punto de vista promovido por su educación.
Otra respuesta de las diferencias culturas es la de adoptar una simplificación de actitud. Un 
administrador Americano puede asumir que los administradores de otras culturas son muy parecidos 
a ellos. Esto refleja nuestra premisa básica de que todos los demás en el mundo realizan las 
prácticas administrativas como en América. Evidentemente los valores de la cultura Americana no 
son los mismos a los de directores o administradores de otras culturas, en consecuencia, el 
administrador. 
Americano en su intento de simplificar las cosas da como resultados comportamientos erróneos. Ni 
el Parachialism ni la actitud de simplificación nos proporcionará la sensibilidad cultural que 
necesitamos para tener éxito como administrador de negocios internacionales. 
En lugar de ello estamos a favor de un enfoque de contingencia que sea capaz de supervisar 
constantemente el entorno y realizar cambios en los modelos comerciales establecidos (Global 
Business Culture and Organization, 2002). 
Este enfoque de contingencia se iniciará primeramente mediante la identificación de las diferencias 
culturales que son más susceptibles de causar conflictos en las relaciones laborales. Las empresas 
deben de tratar de identificar todos los elementos de disuasión o propuestas dirigidas a cambiar. 
Tendrán que analizar los obstáculos culturales que pueden ser neutralizados y que requieren la 
modificación de la propuesta de cambio. 
Todas la innovaciones deberán de ser probadas y evaluadas para su eficiencia en términos de los 
valores correspondientes a las cultura acogida, de hecho las innovaciones son más probables de 
éxito si los valores de la cultura son usados para soportar dicha innovación, al mismo tiempo, es 
más probable que una innovación sea aceptada más rápidamente, si esta a sido probada localmente. 
Por ejemplo en un país desarrollado en donde la gente desconfía gastar dinero en productos nuevos 
no probados, enviar vendedores de puerta en puerta para que puedan probar el productor, puede ser 
una buena estrategia. 
Por último las compañías deben recordar que los cambios tecnológicos, son más probables y 
rápidos de ser aceptados que los cambios que tienen un impacto social o político. 
Página 
29 
Aculturación 
Es el proceso por el cual los individuos y/o grupos se ajustan o se adaptan a una cultura en 
específico diferente a la de ellos, esto es una de las claves de éxito en los negocios internacionales 
(Global Business Culture and Organization, 2002). Este proceso no siempre es fácil para 
implementar ya que cada cultura es esencialmente conservadora, resistente a los cambios y 
promueven su continuidad. 
El dilema con la aculturación es poder medir el tamaño del ajuste que se hace para lograr encajar en 
una nueva cultura. En algunos países hay una falta total de aceptación y no importa el esfuerzo que 
haga el administrador extranjero para que el trabajo funcione, por otro lado hay países que permiten 
ciertas prácticas que a sus mismo ciudadanos prohíben, un ejemplo de esto es que en el medio 
oriente, Las azafatas pueden usar playeras, Jeans, cuando pasan la noche en Arabia Saudita – Ropa
que no es permitida a las mujeres de esos países-. Los miembros del país local podrían sentir que 
son estereotipados en una manera negativa u ofensiva cuando los extranjeros se ajustan demasiado a 
su cultura. 
Algunos países son muy similares el uno con el otro, porque comparten algunos atributos entre si 
como puede ser, idioma, religión, aproximación geográfica, desarrollo económico. 
En tales casos la aculturación de un país puede permitir al administrador foráneo hacer la actividad 
más aceptable. 
Hay algunos modos de aculturación (Global Business Culture and Organization, 2002): 
1.-Asimilación: El proceso de adaptación es de una sola forma, cada uno se adapta a los valores de 
la cultura dominante. 
2.-Separación: Ocurre cuando los grupos minoritarios se niegan a adoptar los valores de la cultura 
dominante, y por esa razón mantienen sus identidades separadas. Tal es el caso de los “Chinatowns” 
y “Little Italy” barrios que están por todo Estados Unidos. 
3.-Enculturación: Ocurre cuando la gente está en la transición entre la cultura de grupos y la 
tendencia a perder su propia identidad cultural a través de la insuficiencia de vínculos con los dos 
grupos. 
4.-Pluralismo: Está es la forma más constructiva de aculturación, ya que hay una integración de 
grupo. Cada grupo pareciera que se integra a la expectativa del otro hasta cierto punto. 
Influencias culturales sobre la administración 
Las Influencias culturales sobre las habilidades del administrador – La forma en que un 
administrador, planea, decide, actúa, y controla.- pueden ser aplicadas. No sólo hay evidentes 
consecuencias en la forma de tratar subordinados y a otras personas, también hay sesgos culturales 
muy definidos que influyen en la efectividad de la estructura de la administración en sí y de la 
capacidad de implementación del administrador. 
Tres de las fases de la administración son impactadas fuertemente por la cultura: 
1. Desarrollo de Habilidades: El vínculo que conecta la gestión de habilidades con la cultura 
se puede describir en una secuencia de pasos. En el paso uno el comportamiento en los 
negocios se forma de normas sociales, conductas aceptadas o no aceptadas que son 
conocimiento de todos, tales como “Todos los hombres deben de usar corbata”. En el paso 
dos los individuos aprender a llevar a cabo estás normas de comportamiento. Este proceso 
es de socialización y con el tiempo los individuos tienden a tener comportamientos 
aceptados más que comportamientos no aceptados, esto sería el paso tres. Algunas veces 
esto puede ser disfuncional, como cuando el cambio es muy forzado en la organización. 
Página 
30
2. Gestión de Estilos: Las tendencias culturales generan varios estilos de administración. 
¿Cómo las distintas culturas afectan a los administradores extranjeros? Algunos de los bien 
conocidos estereotipos de los administradores de distintos países pueden derivarse de estas 
dimensiones. Uno puede entender porque los japoneses viajan en grupo, e insisten en una 
preparación detallada del protocolo de una reunión., al mismo tiempo los europeos tienden 
a querer una agenda clara y bien estructura. 
La variación del estilo de gestión de cada país va a afectar a la administración de acuerdo al 
conocimiento que este tenga de los diferentes estereotipos que figuran en el país en el cual 
quiere hacer negocio. 
Gestionar equipos multiculturales tampoco es tarea fácil del administrador, si bien estos 
equipos ofrecen varias ventajas a las empresas internacionales, incluyendo conocimiento de 
diferentes mercados, también se generan grandes problemas que emanan de las diferencias 
culturales, lo que puede dañar seriamente la eficacia de un equipo o incluso llevarlo a un 
punto muerto, existen cuatro categorías de barreras al éxito de un equipo (Brett, 2006). 
- Comunicación directa versus indirecta. 
- Problema con acentos y fluidez del idioma. 
- Diferentes actitudes hacia la jerarquía y autoridad. 
- Normas contrapuestas sobre toma de decisiones. 
La gestión inadecuada de las diferencias culturales puede conducir a un shock cultural que 
se define como el estado de angustia que puede sufrir una persona que se traslada a un 
ambiente culturalmente desconocido. Quienes se enfrentan a un shock cultural atraviesan 
las siguientes fases con los siguientes pensamientos asociados (Hiep, 2006). 
1.- Luna de Miel: Todo es nuevo y emocionante 
2.-Fustración: ¿por qué se hacen las cosas de esa manera? 
3.-Punto decisivo: A mayor entendimiento mayor bienestar o decido a regresar a 
casa 
4.-Integración: Se reconoce mucho lo que una nueva cultura puede aportar 
5.- Conmoción: Dificultad de volver a nuestra propia cultura. 
Manejando Subordinados: Las culturas diferentes sugieren que los administradores 
extranjeros desarrollen diferentes estilos de liderazgos. Es mucho más fácil Pasar de un alto 
contexto cultural a una cultura con un bajo contexto. Un administrador que viene de un alto 
contexto cultural puede tener más sensibilidad a señales no verbales que pueden pasar 
desapercibidas por un administrador que viene de un bajo contexto. Para ayudar a los 
administradores con este reto, las compañías ofrecen a sus administradores un programa 
profesional de desarrollo de habilidades multinacionales antes de enviarlos fuera, 
asegurando con esto una adaptación más exitosa. 
Página 
31 
3. Sinergia cultural 
Esto significa “trabajando juntos”, Esto es el reto de la gente cada día, idealmente, esto 
significa que la gente está dispuesta a dejar a un lado diferencias culturales, y envolverse en 
la adaptación, en el aprendizaje, creando una acción conjunta como una solución 
integradora. La sinergia cultural construye similitudes y aniquila diferencias, si hacemos 
esto se aumenta la eficiencia de la resolución de problemas, la sinergia es una característica
de la nueva cultura de trabajo, existen 10 características de la sinergia (Global Business 
Culture and Organization, 2002). 
• Mayor calidad de estilo de trabajo. 
• Autonomía y control sobre su espacio de trabajo 
• Comunicación organizacional 
• Participación y envolvimiento en la empresa 
• Organización creativa de normas y estándar 
• Mayor rendimiento y productividad 
• Énfasis sobre nueva tecnología 
• Énfasis sobre investigación y desarrollo 
• Énfasis sobre emprendedores 
• Mejores relaciones interpersonales 
Por otra parte, las organizaciones requieren de administradores internacionales más 
flexibles, abiertos, creativos y comprometidos, se espera que estos estén siempre dispuestos 
a aprender y perseguir su propio desarrollo. Que sean capaces de lidiar con diversidad de 
puntos de vista, percepciones y acciones de personas de distintos países. 
(Daena: International Journal of Good Conscience. 3(1) : 679-700. Marzo 2008. ISSN 
1870-557X.) 
Página 
32
Página 
33 
Marco conceptual. 
Globalización: Anthony Giddens8 entiende la globalización como un fenómeno más amplio que 
el de una economía global, menciona que ―es una fuerza motriz fundamental que se esconde detrás 
de los rápidos cambios sociales, políticos, económicos que están transformando a las sociedades 
modernas y al orden mundial. 
Por su parte, Néstor García Canclini la define como ―un conjunto de procesos de homogeneización 
y, a la vez, de fraccionamiento articulado del mundo, que reordena las diferencias y las 
desigualdades sin suprimirlas. 
Negociación: En palabras de Enrique Ogliastri, negociar es el proceso de ponerse de acuerdo con 
el otro para resolver la diferencia, en lugar de recurrir a un juez o pelear. Negociar es un acto 
cotidiano, de vivir entre contradicciones y acuerdos con otros, un tejido fundamental en la 
existencia humana. 
Agrega que ―una buena negociación es aquella en la cual ambas partes llegan a un acuerdo 
razonablemente aceptable, mantiene la relación a largo plazo, y es eficiente (en tiempo, recursos, y 
energía) para llegar a un convenio. 
Cultura: Guerry Phipipsen, refiere que la cultura no se limita a cuestiones geográficas, sino, que 
es ―un patrón de símbolos, significados, premisas y reglas que son socialmente construidos e 
históricamente transmitidos. 
Por otra parte, la cultura puede entenderse como dimensión y expresión de la vida humana, 
mediante símbolos y artefactos; como el campo de producción circulación y consumo de signos; y 
como una praxis que se articula en la teoría. 
Comunicación: Según Dominique Wolton, la comunicación remite a la idea de relación, de 
compartir y de negociar, argumentando que hoy en día se trata de gestionar la incomunicación, 
mediante la negociación, para construir una convivencia. 
Agrega que ―la comunicación es una problemática de la convivencia y del vínculo social, 
contemporáneo de una sociedad en movimiento, de interactividad, de velocidad, de libertad y de 
igualdad. 
Luego, hay que tener en cuenta la comunicación interpersonal, que ―es un proceso permanente y 
recíproco, en el que dos personas intercambian mensajes verbales y no verbales para crear y alterar 
las imágenes en sus mentes. 
La comunicación no verbal: es la comunicación percibida a través de los sentidos de la vista, 
tacto y olfato. Incluye todo tipo de conducta humana, consciente e inconsciente, que puede 
interpretarse como portadora de información. Es por ello, que, además de servir de apoyo a la 
comunicación verbal, los mensajes no verbales expresan sentimientos conscientes o inconscientes, 
emociones, relaciones interpersonales e incluso valores personales y de la cultura.
Además, El contexto sociocultural interviene en la comunicación no verbal, haciendo que un mismo 
mensaje se exprese de forma diferente según la cultura a la que pertenece el interlocutor. Es por ello 
que la interpretación del lenguaje no verbal también difiere según el entorno cultural en el que se 
da. 
La conducta no verbal se puede clasificar en: 
1. Movimiento del cuerpo o comportamiento cinésico: comprende de modo característico los gestos, 
los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las 
expresiones faciales (sonrisas) la conducta de los ojos y también la postura. 
2. La prosémica: incluye el uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y 
también a la percepción que éste tiene de su entorno cercano. Así el ritmo, la actitud, el 
comportamiento espacial, la orientación, la sincronización del habla y la dirección de la vista, entre 
otros, complementan este lenguaje. El silencio también se puede emplear como canal de 
comunicación. 
Así pues, en las relaciones interpersonales se presenta un desarrollo cualitativo, que describe las 
acciones que las personas pueden llevar a cabo dentro de este tipo de interacción. 
Autor revelación: Consiste en compartir información personal y privada acerca de uno mismo con 
los demás (McEntee-1996). Esto, tiene el riesgo de vulnerabilidad, pero otros autores lo ven como 
algo positivo, dado que la persona demuestra que es abierta, honesta, confiada, confiable y madura; 
al contrario, las que se encierran pueden demostrar deshonestidad, temor y falsedad. 
La negativa a la autorrevelación es un problema comunicativo que dificulta el desarrollo de 
cualquier relación interpersonal. En cuanto a esto, los empresarios japoneses valoran mucho el que 
una persona se muestre abierta y confiable. 
Empatía: Es la habilidad comunicativa que permite predecir de manera precisa el ánimo y los 
sentimientos de otra persona. Permite entender al otro, de cierta forma predecir su comportamiento. 
Reciprocidad: Existe cuando ambos participantes en una relación se interesan por un mayor número 
de comportamientos, creencias y temas importantes e íntimos para el otro. En el caso de los 
negocios no es tan profunda esta categoría. 
Además, existen tres clases de relaciones que caracterizan el comportamiento de las personas: 
I. Relaciones simétricas: Reflejo de una igualdad comunicativa. Representa un mismo status o 
nivel social. 
II. Relaciones complementarias: Se basan en la inequidad, uno es mas sumiso y el otro 
dominante. En el caso empresarial se ve en la relación superior/subordinado. 
III. Relaciones paralelas: Relaciones con interacciones simétricas y complementarias, es más 
flexible. 
Página 
34
De allí se puede mencionar la comunicación intercultural que, de acuerdo a William Gudykunst, es 
la comunicación interpersonal entre pueblos con diferentes sistemas socioculturales, y/o la 
comunicación entre miembros de diferentes subsistemas, -por ejemplo-grupos étnicos, dentro del 
mismo sistema sociocultural. 
(DEHESA DE LA, Guillermo. Comprender la globalización. Madrid: Alianza Editorial, 2004.) 
Página 
35
Página 
36 
Formulación de Hipótesis 
La interculturalidad influye en los negocios internacionales. 
Los problemas que más se dan entre las negociaciones interculturales son los elementos del 
lenguaje verbal y no verbal presentes 
Las costumbres regionales o globales de los diferentes países benefician los negocios 
internacionales.
Página 
37 
Operacionalización de Hipótesis 
HIPOTESI 
S 
VARIAB 
LES 
CONCEPT 
UAL 
OPERACION 
AL 
INDICADOR REFERENTE 
MINIMO 
ITEMS FUENTES 
La 
intercultur 
alidad 
influye en 
los negocios 
internacion 
ales 
Intercultur 
alidad 
Un proceso 
de 
comunicaci 
ón e 
interacción 
entre 
personas y 
grupos con 
identidades 
culturales 
específicas, 
donde no se 
permite que 
las ideas y 
acciones de 
una persona 
o grupo 
cultural 
estén por 
encima de 
otro. 
Como es la 
interculturalidad 
en los negocios 
internacionales, 
como afecta a 
los negocios el 
pertenecer a 
diferentes 
culturas. 
Como son las 
diferentes 
culturas, 
asiáticas, 
árabes, latinas, 
europea. 
Se conocerán 
como son las 
negociaciones 
internacionales 
con otras 
culturas y 
como deberá 
ser el 
comportamient 
o personal. 
¿Cómo afecta 
no tener un 
conocimiento 
previo de otra 
cultura con la 
cual se quiere 
hacer 
negocios 
internacionale 
s? 
¿Cuál es la 
mejor manera 
de prepararse 
para negocios 
internacionale 
s con otras 
culturas? 
Investigació 
n 
Realizadas 
Recopilando 
información 
de fuentes 
primarias. 
Los 
problemas 
que más se 
dan son los 
elementos 
del 
lenguaje 
verbal y no 
verbal 
presentes 
Problemas 
en las 
negociacio 
nes 
intercultur 
ales 
Los 
problemas 
mas 
comunes en 
las 
negociacion 
es 
intercultural 
es, los 
malos 
entendidos 
y como 
debería ser 
el 
comportami 
ento 
adecuado. 
Cuales son los 
problemas más 
casuales en 
negocios 
internacionales. 
Diferencias de 
las culturas. 
Sus 
costumbre, sus 
saludos, etc. 
Los problemas 
mas 
enmarcados en 
los negocios 
interculturales, 
como afecta 
una 
negociación 
que asta puede 
llegar a ser 
suspendida. 
¿Cuál son los 
problemas 
que mas se 
dan en las 
negociaciones 
interculturale 
s? 
¿Cómo se 
pueden evitar 
los problemas 
en las 
negociaciones 
interculturale 
s? 
Consultas a 
conocedores 
del tema de 
negociacion 
es 
intercultural 
es.
Página 
38 
Metodología 
Diseño de Instrumento 
Entrevista. 
El cuestionario que se realizara para las entrevistas contará con preguntas, con las que se pretende 
obtener la información relacionada con la interculturalidad y como afecta a los negocios 
internacionales. 
Se realizaran dos entrevistas individuales, con una grabadora de voz, o cámara telefónica para mejor 
manejo, basada en preguntas semi estructuradas con el propósito de obtener información verídica y 
especifica. 
Formato de Análisis 
Para el análisis de las entrevistas se estructurara a partir de globalización, cultura y negociación. 
A partir de ahí se clasificara los resultados de las entrevistas en categorías de cultura y negociación, 
cultura en como es la experiencia intercultural en otros países, y negociación como es el 
comportamiento en los negocios con personas de otros países y culturas diferentes.
Página 
39 
Anexos 
Preguntas a realizar en la entrevista. 
Entrevistados: Lic. Pedro Mendoza; consultor. 
Lic., Raúl Bonilla; consultor. 
1. ¿Qué se entiende por comunicación intercultural? 
2. ¿Cómo son los patrones de conducta de las diferentes culturas? 
3. ¿Cómo se debe preparar para obtener un entendimiento y una adaptación a diversas 
culturas? 
4. ¿Cómo es la competencia intercultural? 
5. ¿Cuál es la comunicación no verbal que se podría dar en una negociación internacional? 
6. ¿Cuáles son las mejores pautas que se deben utilizar para mejorar la comunicación entre 
culturas en los negocios internacionales? 
7. ¿Cuáles son las barreras que más se dan en la comunicación intercultural? 
8. ¿Cuáles son los contextos ideales para negociar? 
9. ¿Cuáles son las mejores percepciones con el manejo del tiempo en negocios interculturales?
Página 
40 
Resultados 
Respuesta 1: 
La comunicación intercultural se refiere a las capacidades y habilidades de una persona o empresa 
para moverse entre diferentes y diversas culturas, mostrando su capacidad de establecer un dialogo 
productivo por encima de las diferencias interculturales. Entender las dinámicas, creencias, valores, 
patrones de conducta, de cada cultura. 
En la comunicación intercultural, los participantes perciben a su contraparte como foráneo; es decir, 
entran en juego códigos comunicativos, valores, costumbres, actitudes de grado, preocupación, 
extrañeza, frustración, defensa, inseguridad, etc. de culturas diferentes. 
Respuesta 2: 
Los patrones de conducta dependen o varían en cuanto a su estructura y dinámica cultural. Como 
son sus creencias, sus formas de educar, estratos sociales. 
Por ejemplos los Alemanes de acuerdo a su cultura son estrictos, formalidad, formas de saludar, 
cumplir con los lineamientos establecidos en un previo protocolo, al momento de negociar se 
dedicar al tema específico de negociación se dedican específicamente sin establecer una relación 
fuera de contexto. 
Un Islámico su cultura es dejar eventos a futuros e incluir su agenda en planes de Dios, dada a su 
gran cultura religiosa. 
Los negociadores japoneses por ejemplo son impasibles, las emociones no deben demostrarse, les 
gusta la perfección, sin errores, defectos, retrasos, también son muy corteses en las negociaciones, 
utilizando mucho el silencio. 
Loa chinos en cambio son variables pasan del entusiasmo a una posición defensiva, les gusta 
obtener un beneficio económico en cada transacción, son más agresivos negociando el precio sobre 
cualquier consideración, 
Los negocios con México son: muy abierta a diferencia de los alemanes se puede saludar más 
cálidamente, una sociabilización previa, sin mucha preparación, se puede tratar de tú a diferencia de 
una diferencia de años. 
Respuesta 3: 
Estudio previo de la cultura, identificarse con ella para desarrollar un sentido de estar ligada a ella, 
tener un dominio del idioma, como formular sus oraciones y de sus patrones de conducta adecuados 
dentro de esa cultura. 
Aunque en algunos casos en difícil entender o estudiar la cultura de algunos países por ejemplo en 
un mismo país se pueden dar diferentes culturas, España es un caso de ello, hay diferentes 
comunidades, el pueblo gallego, el vasco y catalán, todos siendo muy distinto, teniendo como
idioma oficial el castellano pero en cada una de sus comunidades se habla un idioma diferente, otra 
cultura dentro de un mismo país, por ejemplo en Barcelona el catalán. 
Página 
41 
Respuesta 4: 
La competencia intercultural no es más que las habilidades de adaptarse a una cultural y actuar de 
una manera eficiente con una comunicación totalmente controlada pudiendo llegar a un grado de 
compresión aceptable. 
Comprendiendo las culturas de los dos mundos en contacto, demostrando un conjunto de 
habilidades, respeto, tolerancia, convivencia y comprensión de los dos mundos. 
Respuesta 5: 
La comunicación no verbal se entiende como los comportamientos sobre movimientos, posiciones 
del cuerpo, gestos. 
Por ejemplo las culturas en favor de la comunicación directa como la alemana, estadounidense y la 
holandesa, valoran la franqueza en sus comportamientos, mantener contacto visual y expresar sus 
desacuerdos abiertamente, sin ser considerados por ellos como irrespetuosos. 
Respuesta 6: 
No solo basta con conocer el idioma de la otra cultura, si no también es necesario conocer sus 
comportamientos, cuales podrían considerar ofensivos como también gratos, saber pronunciar 
correctamente en su idioma para obtener una buena comprensión evitando malos entendidos que 
podrían provocar reacciones negativas hasta la finalización de las negociaciones. 
Tener clara las normas protocolarias que se deben establecer de acuerdo a la cultura. Tener en 
cuenta aspectos como: Como debe tratar a las demás personas por nombre o título académico, el 
usted y el tú, y el uso de título, director, licenciado, doctor, etc. 
La puntualidad, como debe ser el uso del tiempo y los retrasos que comúnmente se podrían 
presentar. 
El intercambio de tarjetas: saber en qué momento se deben intercambiar y el uso que se debe hacer 
col ellas. 
Las costumbres en la mesa: donde deben ser las posiciones de los negociadores.
Página 
42 
Respuesta 7: 
Las barreras que se podrían encontrar es que el receptor mal interprete lo que se dice debido a un 
mal control del idioma, sobrepasando los límites de la interpretación legitima de la cultura. 
No tener un conocimiento de nuestras propias características culturales y nuestros procesos 
comunicativos. Se debe tener también un conocimiento de la otra cultura y su proceso 
comunicativo. 
No tener un conocimiento emotivo de cómo se comportan en la otra cultura, ya que a través de 
comportamientos, gestos, etc. nos pueden dar su afirmación o negación del tema referente. 
Respuesta 8: 
Para los latinos un contexto para negociar en tomar en cuenta el negocio como la creación de una 
nueva amistad, no muy afectuosa pero tampoco fria. Ya que esto ayuda a afianzar negociaciones 
futuras. 
Establecer el ambiente de negocio ideal, si será en la empresa, sala de juntas, un almuerzo, etc. 
El tipo de acuerdo al que se llegara, acuerdo verbal, el escrito o ambos. Mostrando compromiso y 
seriedad. 
Respuesta 9: 
En el mundo de los negocios internacionales el manejo del tiempo es un punto primordial en toda 
negociación, por lo que la elaboración y el desarrollo de un protocolo bien distribuido en tiempo es 
una medida que se debe tomar con seriedad, ya que la puntualidad y la preparación los llevara al 
éxito de la negociación.
Página 
43 
Conclusiones 
 A pesar de los efectos homogeneizadores de la globalización, las diferencias culturales en la 
forma de hacer negocios son muy significativas, sobre todo, entre los países occidentales y 
las economías tradicionales –entre ellas las asiáticas– que constituyen los mercados de 
mayor crecimiento potencial en los próximos años. 
 Las empresas que aspiren a expandir internacionalmente sus negocios y, en concreto, las 
multinacionales con estructuras de fíliales comerciales y productivas en varios países 
deberán buscar managers globales que sean también managers transculturales, en el sentido 
de tener la curiosidad de conocer, respetar e incluso integrarse en la cultura de los países 
donde desarrollan sus carreras profesionales. Desde la perspectiva de la gestión de recursos 
humanos, no se trata de crear equipos directivos homogéneos en cada país, sino de buscar 
ejecutivos que tengan la capacidad de integrarse en diferentes culturas al mismo tiempo. 
 La formación y el aprendizaje en técnicas de gestión y conocimientos interculturales de sus 
ejecutivos será cada vez más un requisito para el éxito de las empresas en sus negocios 
internacionales.
Página 
44 
Bibliografía 
http://blog.mar-traducciones.com/2012/11/26/comunicacion-intercultural-en-negocios/ 
http://www.usergioarboleda.edu.co/investigacion-comunicacion/documentos-comunicacion- 
4/comunicacion-intercultural-colombia-japon.pdf 
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/bf/bf5df123-190e-4ff8-b3df-d19bc097ebca.pdf 
http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3011_4752__DC1F87CE5EEC51F07F5B7E538EFE 
5D29.pdf 
http://www.monografias.com/trabajos68/investigacion-comunicacion-intercultural/investigacion-comunicacion- 
intercultural4.shtml#ixzz3Jr54bYRW 
http://www.monografias.com/trabajos68/investigacion-comunicacion-intercultural/investigacion-comunicacion- 
intercultural4.shtml 
https://www.institutofranklin.net/sites/default/files/negocios_internacionales.pdf 
http://www.spentamexico.org/v3-n1/3(1)%20679-700.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresaOrientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresaairgalicia
 
Proceso exportacion desde Colombia
Proceso exportacion desde ColombiaProceso exportacion desde Colombia
Proceso exportacion desde ColombiaLorena Orjuela
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Dianet Rocio Segura Diaz
 
Peea foda
Peea fodaPeea foda
Inducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalInducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalMartin Perez
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Jorge Infante Castañeda
 
Los negocios internacionales
Los negocios internacionalesLos negocios internacionales
Los negocios internacionales
Faustino Maldonado
 
Segmentación mercadeo iphone 4s
Segmentación mercadeo iphone 4sSegmentación mercadeo iphone 4s
Segmentación mercadeo iphone 4sDiana Galvis
 
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenadaModelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Diario del Exportador
 
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentalesQué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Global Negotiator
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
InternacionalizacionDanilo Suarez
 
Plan de negocios para exportar
Plan de negocios para exportar   Plan de negocios para exportar
Plan de negocios para exportar Gustavo Rodríguez
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
Jontxu Pardo
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
Diapositivas negocios internacionales
Diapositivas negocios internacionalesDiapositivas negocios internacionales
Diapositivas negocios internacionales
24397847
 
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacional
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacionalImportancia de la cultura de un país para el comercio internacional
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacionalManuel Mejías
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones y costos dfi
Operaciones y costos dfiOperaciones y costos dfi
Operaciones y costos dfi
 
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresaOrientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
 
Proceso exportacion desde Colombia
Proceso exportacion desde ColombiaProceso exportacion desde Colombia
Proceso exportacion desde Colombia
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Peea foda
Peea fodaPeea foda
Peea foda
 
Monografia-Balanza de Pagos
Monografia-Balanza de PagosMonografia-Balanza de Pagos
Monografia-Balanza de Pagos
 
Inducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalInducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacional
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
 
Los negocios internacionales
Los negocios internacionalesLos negocios internacionales
Los negocios internacionales
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Segmentación mercadeo iphone 4s
Segmentación mercadeo iphone 4sSegmentación mercadeo iphone 4s
Segmentación mercadeo iphone 4s
 
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenadaModelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
 
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentalesQué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
 
Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacionalDistribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacional
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Plan de negocios para exportar
Plan de negocios para exportar   Plan de negocios para exportar
Plan de negocios para exportar
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Diapositivas negocios internacionales
Diapositivas negocios internacionalesDiapositivas negocios internacionales
Diapositivas negocios internacionales
 
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacional
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacionalImportancia de la cultura de un país para el comercio internacional
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacional
 

Destacado

La Negociación Intercultural
La Negociación InterculturalLa Negociación Intercultural
La Negociación Intercultural
Citi
 
Melisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacionMelisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacionMelisaRueda
 
ComunicacióN Eje Del Desarrollo Rrpp
ComunicacióN Eje Del Desarrollo  RrppComunicacióN Eje Del Desarrollo  Rrpp
ComunicacióN Eje Del Desarrollo Rrpp
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
COEM 4205 Formas de Comunicación
COEM 4205 Formas de ComunicaciónCOEM 4205 Formas de Comunicación
COEM 4205 Formas de Comunicación
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...
Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...
Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...
Leonidas Zavala Lazo
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
nereamorell
 
Comunicacion de Orientadores
Comunicacion de OrientadoresComunicacion de Orientadores
Comunicacion de Orientadoresjamoreno
 
Comunicacion Organizacional Formal e Informal 1
Comunicacion Organizacional  Formal e Informal 1Comunicacion Organizacional  Formal e Informal 1
Comunicacion Organizacional Formal e Informal 1
canseco11
 
7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboral7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboralsusmva
 
Contratos para Rusia en Ruso y Español
Contratos para Rusia en Ruso y EspañolContratos para Rusia en Ruso y Español
Contratos para Rusia en Ruso y Español
Global Negotiator
 
Definicion De Cultura
Definicion De CulturaDefinicion De Cultura
Definicion De Cultura
adriana
 
TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACION
TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACIONTEMA 2 TIPOS DE COMUNICACION
TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACION
Adolfo Etxebarria
 
Comunicación formal e informal
Comunicación formal e informalComunicación formal e informal
Comunicación formal e informal
Juan Carlos Villacorta
 
Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7 Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7 Uniambiental
 

Destacado (20)

La Negociación Intercultural
La Negociación InterculturalLa Negociación Intercultural
La Negociación Intercultural
 
Negociacion Intercultural
Negociacion InterculturalNegociacion Intercultural
Negociacion Intercultural
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Tema 1 ret
Tema 1 retTema 1 ret
Tema 1 ret
 
Melisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacionMelisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacion
 
7 teorias cultura
7 teorias cultura7 teorias cultura
7 teorias cultura
 
ComunicacióN Eje Del Desarrollo Rrpp
ComunicacióN Eje Del Desarrollo  RrppComunicacióN Eje Del Desarrollo  Rrpp
ComunicacióN Eje Del Desarrollo Rrpp
 
COEM 4205 Formas de Comunicación
COEM 4205 Formas de ComunicaciónCOEM 4205 Formas de Comunicación
COEM 4205 Formas de Comunicación
 
Tipos de comunicacion
Tipos de comunicacionTipos de comunicacion
Tipos de comunicacion
 
Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...
Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...
Negocios Internacionales 1.4 Globalización & Cultura Etica y Responsabilidad ...
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Comunicacion de Orientadores
Comunicacion de OrientadoresComunicacion de Orientadores
Comunicacion de Orientadores
 
Comunicacion Organizacional Formal e Informal 1
Comunicacion Organizacional  Formal e Informal 1Comunicacion Organizacional  Formal e Informal 1
Comunicacion Organizacional Formal e Informal 1
 
7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboral7. la comunicación en el entorno laboral
7. la comunicación en el entorno laboral
 
Contratos para Rusia en Ruso y Español
Contratos para Rusia en Ruso y EspañolContratos para Rusia en Ruso y Español
Contratos para Rusia en Ruso y Español
 
Definicion De Cultura
Definicion De CulturaDefinicion De Cultura
Definicion De Cultura
 
TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACION
TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACIONTEMA 2 TIPOS DE COMUNICACION
TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACION
 
Comunicación formal e informal
Comunicación formal e informalComunicación formal e informal
Comunicación formal e informal
 
Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7 Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7
 

Similar a Interculturalidad en los negocios internacionales

Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
rcathy
 
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercadosProblemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
20101004128
 
Importancia de la cultura de un país comercio int
Importancia de la cultura de un país  comercio intImportancia de la cultura de un país  comercio int
Importancia de la cultura de un país comercio intAlejandro Sosa
 
Revista digital - negocios internacionales
Revista digital - negocios internacionalesRevista digital - negocios internacionales
Revista digital - negocios internacionales
DiegoBrian26
 
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacional
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacionalImportancia de la cultura de un país para el comercio internacional
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacionalManuel Mejías
 
Actividad 08
Actividad 08Actividad 08
Actividad 08
Alexandra Salas
 
Actividad 08
Actividad 08Actividad 08
Actividad 08
Alexandra Salas
 
Organizaciones multinacionales
Organizaciones multinacionales Organizaciones multinacionales
Organizaciones multinacionales
Alberth ibañez Fauched
 
Minimalist Business Slides XL by Slidesgo.pptx
Minimalist Business Slides XL by Slidesgo.pptxMinimalist Business Slides XL by Slidesgo.pptx
Minimalist Business Slides XL by Slidesgo.pptx
ReginaMartnez19
 
Mkt internac sem 1
Mkt internac sem 1Mkt internac sem 1
Mkt internac sem 1garelena
 
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Thaily Granda
 
La diplomacia corporativa
La diplomacia corporativaLa diplomacia corporativa
La diplomacia corporativa
Alfredo Rodriguez Gomez
 
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdfLIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
KevinZambranoBalcaza
 
GLOBALIZACIÓN.pptx
GLOBALIZACIÓN.pptxGLOBALIZACIÓN.pptx
1. la cultura en las organizaciones internacionales
1. la cultura en las organizaciones internacionales1. la cultura en las organizaciones internacionales
1. la cultura en las organizaciones internacionales
RobertoContreras86
 

Similar a Interculturalidad en los negocios internacionales (20)

Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercadosProblemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
 
Importancia de la cultura de un país comercio int
Importancia de la cultura de un país  comercio intImportancia de la cultura de un país  comercio int
Importancia de la cultura de un país comercio int
 
Revista digital - negocios internacionales
Revista digital - negocios internacionalesRevista digital - negocios internacionales
Revista digital - negocios internacionales
 
Importancia
ImportanciaImportancia
Importancia
 
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacional
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacionalImportancia de la cultura de un país para el comercio internacional
Importancia de la cultura de un país para el comercio internacional
 
Actividad 08
Actividad 08Actividad 08
Actividad 08
 
Actividad 08
Actividad 08Actividad 08
Actividad 08
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia 2
Tecnologia 2Tecnologia 2
Tecnologia 2
 
Tecnologia 2
Tecnologia 2Tecnologia 2
Tecnologia 2
 
Organizaciones multinacionales
Organizaciones multinacionales Organizaciones multinacionales
Organizaciones multinacionales
 
Minimalist Business Slides XL by Slidesgo.pptx
Minimalist Business Slides XL by Slidesgo.pptxMinimalist Business Slides XL by Slidesgo.pptx
Minimalist Business Slides XL by Slidesgo.pptx
 
Mkt internac sem 1
Mkt internac sem 1Mkt internac sem 1
Mkt internac sem 1
 
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
La diplomacia corporativa
La diplomacia corporativaLa diplomacia corporativa
La diplomacia corporativa
 
Negociaciones internacionales 17032014
Negociaciones internacionales 17032014Negociaciones internacionales 17032014
Negociaciones internacionales 17032014
 
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdfLIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
 
GLOBALIZACIÓN.pptx
GLOBALIZACIÓN.pptxGLOBALIZACIÓN.pptx
GLOBALIZACIÓN.pptx
 
1. la cultura en las organizaciones internacionales
1. la cultura en las organizaciones internacionales1. la cultura en las organizaciones internacionales
1. la cultura en las organizaciones internacionales
 

Último

Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 

Último (8)

Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 

Interculturalidad en los negocios internacionales

  • 2. Universidad Nacional Autónoma De Honduras Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Departamento de Comercio Internacional Investigación y selección de Mercados externos Mae. Suyapa Josefina Alonzo Pinto. Página 2 Integrante: Emmanuel José Mendoza Ferrufino 20081005056 Sección: 0701 Tegucigalpa MDC, ciudad universitaria 08 de diciembre de 2014
  • 3. Tema: “Interculturalidad en los negocios Internacionales” Página 3
  • 4. Página 4 Índice: Antecedentes…………….……………………………………………………………………………4 Introducción……………….………………...…………………………………….…………………5 Preguntas de Investigación………………..…………………...……………..………………………7 Objetivos………………………................……….…………...………..…………………………….8 Justificación………………………………………………..………....………………………………9 Viabilidad……………………………….…………..……………………...……………………….10 Marco Antecedente…………………………………………………………..……………...………11 Marco teórico………………………………………………………………..………………………15 Marco conceptual………………………………….………………….…………………………….32 Formulación de Hipótesis………………………………………..………………………………….35 Operacionalización de Hipótesis…………………………..………………………………………..36 Metodología…………………………………………..……………………………………………..37 Anexos…………………………………………………..……………….………………………….38 Resultados………………………………………..…………..……………………………………..39 Conclusiones………………………………………………..……………………………………….42 Bibliografía……………………………………………………..………………..………………….43
  • 5. Página 5 Antecedentes. Se estudia el nuevo marco de las negociaciones y las estrategias interculturales en un nuevo escenario mundial, las exigencias del mercado respecto a las interacciones comerciales y culturales entre países, a partir del nuevo diseño de empresas autónomas y diferenciadas entre si, concluyendo que para hacer negocios Internacionales se debe tener en cuenta el entorno cultural y de comunicación que exigen las operaciones internacionales actuales, si se quiere mantener un alto nivel de competitividad y poder incursionar en el ámbito internacional. Durante los últimos años el efecto de la globalización se ha expandido por todo el mundo en diferentes áreas y tecnologías. La administración en el área de negocios internacionales no es la excepción, las empresas que quieren incursionar en el mercado internacional deberán tener líderes o gerentes con un conocimiento generalizado de las variables culturales que pudiesen afectar el negocio y hacer que este resulte un éxito o un rotundo fracaso. Actualmente el mundo está compuesto aproximadamente por 200 países, divididos política y geográficamente, cada uno con sus propias leyes, cortes, regulaciones comerciales y variables culturales, lo que nos da una idea de lo complejo que puede ser operar una compañía a un nivel global (Global Business Culture and Organization, 2002). El concepto de Globalización se considera relativamente nuevo, pero la historia data que desde hace siglos, viejas culturas, tales como, la Griega, Romana, China, incluso el ejercito de Alejandro el Grande ya venían operando negocios internacionales, ya que establecían sucursales en territorios foráneos. Este concepto fue también seguido por los banqueros de Barcelona and Génova y The Dutch East India Company. Desde que terminó la segunda Guerra Mundial el crecimiento de la globalización se ha generalizado, gracias a los avances en comunicación, transportación, tecnología y el sistema de comercio. El mundo se mueve en un nuevo milenio y no podemos dejar de lado la importancia de los negocios internacionales, y por ende, la administración de los mismos. Indiscutiblemente la adaptación a la cultura es el reto más difícil que tenemos al hacer negocios internacionales, tal adaptación requiere un entendimiento de la diversidad de la cultura, de las percepciones, estereotipos y valores. El reto está ahí y solo un administrador con una amplia sensibilidad cultural podrá alcanzar un negocio exitoso y así mismo el reconocimiento internacional esperado. (International Journal of Good Conscience. 3(1) : 679-700. Marzo 2008. ISSN 1870- 557X.)
  • 6. Página 6 Introducción. En el mundo globalizado los encuentros interculturales son “hoy más que nunca” una realidad y una urgencia para todo aquel que pretenda hacer negocios fuera de casa, migrar por razones económicas o académicas, establecer misiones diplomáticas o simplemente emprender un viaje de turismo. La exposición a culturas distintas es un fenómeno de vieja data que en las últimas décadas se ha incrementado gracias al avance tecnológico en las comunicaciones, la expansión del comercio internacional y la necesidad del ser humano de trascender sus propias barreras físicas y mentales. El mundo empresarial ha jugado un papel clave dentro de esta dinámica puesto que además de contribuir a la expansión de lazos comerciales entre los países, también ha propiciado el entendimiento cultural, al tener la necesidad de interactuar con otras culturas como parte de su estrategia de internacionalización. La naturaleza global y cambiante de los negocios internacionales aumenta la necesidad de interactuar con empresas extranjeras y de realizar incursiones en mercados diferentes al local para lograr que la organización sea perdurable. Actualmente la perdurabilidad de las mismas se convierte en condición de prosperidad social y en elemento clave para la competitividad de un país. Asimismo, el desarrollo de una nación está estrechamente ligado al fortalecimiento de las habilidades de gestión, administración y dirección estratégica de las empresas, sobre todo en el campo internacional. Aunque la motivación inicial para emprender negocios internacionales sea el deseo de ampliar mercados y darle proyección al negocio, hay un aspecto que se subestima y que en algunas oportunidades se convierte en obstáculo para la obtención de resultados exitosos en una negociación internacional. El factor cultural se convierte en ese tema que se margina de las negociaciones y que sólo cobra importancia en el momento en que, en medio de una reunión o de un encuentro virtual, surgen dificultades basadas en malentendidos de tipo cultural que a simple vista pueden confundirse o ser atribuidas a la personalidad del negociador, a diferencias de tipo técnico o a las circunstancias. Pese a importancia, el concepto de cultura resulta ser bastante abstracto y subestimado en la arena de los negocios, donde evidentemente sobresale la transacción comercial y se omite el hecho de que las personas que efectúan el negocio poseen bagajes culturales distintos, característica que enriquece la negociación en un máximo nivel. Así, la cultura no se encuentra al margen de las nuevas dinámicas mundiales, es más, cada vez adquiere mayor importancia dada la interacción frecuente y voluntaria de individuos y organizaciones alrededor del mundo. Ésta ha ido evolucionando a la par con la globalización y por eso hoy en día es frecuente emplear términos como: multiculturalismo, interculturalidad y visiones antropológicas como el etnocentrismo.
  • 7. Todas estas acepciones de cultura confluyen directamente en el mundo de los negocios, siendo la interculturalidad directamente proporcional a la interdependencia de las economías. Mientras que el multiculturalismo se limita a compartir espacios, la interculturalidad produce interacciones positivas entre los integrantes de una comunidad, ya sea a nivel diplomático, académico o en el mundo de los negocios y la administración, que es la materia que nos ocupa. Cuando se producen encuentros entre empresas pertenecientes a distintas culturas se dan con facilidad una serie de malentendidos por la ignorancia de los distintos conceptos culturales de los participantes. Estos choques culturales impiden algunas veces que la estrategia de internacionalización de las empresas se desarrolle con éxito, lo cual implica que grandes esfuerzos de tipo financiero, estratégico y logístico se pierdan y amenacen la permanencia de la organización. Por este motivo, situar el factor intercultural como uno de los puntos transversales de la agenda a negociar es imprescindible para que las estrategias de entrada y de operación que las empresas diseñan en pro de su proceso de internacionalización, no se vean frustradas ni subutilizadas. La competencia intercultural ha sido uno de los instrumentos de éxito utilizado por los países asiáticos en todo su proceso de internacionalización empresarial. Estas sociedades han entendido que la cultura también se negocia y que cuando se da un entendimiento cultural entre las partes es más probable que en el proceso se puedan superar con mayor fluidez las diferencias relacionadas con la transacción comercial. Así, pese a que la interculturalidad incide transversalmente en el proceso de internacionalización de una empresa y en la perdurabilidad de la misma. (La interculturalidad de los negocios internacionales Karen Dayana Maldonado Cañón jun/2007) Página 7
  • 8. Página 8 Preguntas de Investigación. ¿Como es la interculturalidad en los negocios internacionales? ¿Cómo se presenta la interculturalidad en los negocios internacionales? ¿Cuáles son los problemas que más se dan entre las negociaciones interculturales? ¿Cuáles son los elementos del lenguaje verbal y no verbal presentes en el acto de negociación? ¿Cuáles son las principales habilidades para poder ser competitivo en las negociaciones interculturales? ¿Cuáles son las costumbres de los diferentes países que afectan los negocios internacionales? ¿Cuáles son las costumbres regionales o globales de los diferentes países que benefician los negocios internacionales?
  • 9. Página 9 Objetivos Objetivo general. Analizar la relación de la globalización en el desarrollo de las relaciones interculturales en las negociaciones internacionales, determinando así las mejores pautas de comunicación que se debe utilizar para mejorar la comunicación entre culturas en los negocios internacionales. Objetivos específicos.  Explicar los conceptos básicos generales sobre cultura, comunicación, resolución de conflictos culturales y negociación internacional, para determinar las mejores técnicas básicas de negociación internacional para mejorar relaciones interculturales.  Comparar las diferencias culturales y comunicativas básicas con respecto a los países latinos, asiáticos, europeos y árabes.  Comparar algunas variables culturales entre países como: idioma, valores, conciencia de tiempo de trabajo, política y marco legal, educación.
  • 10. Página 10 Justificación. Dado el panorama global que hoy en día las grandes naciones han ido construyendo, es necesario abordar temas que analicen el aspecto intercultural en los negocios, debido a que en los escenarios comerciales se habla de economía, política y hasta de medio ambiente, dejando de lado el aspecto cultural, con lo que se pierde de vista, no solo la raíz de los grandes conflictos, sino la importancia de conocer más que datos estadísticos y pensar en números, cuando los que están involucradas son personas con historias, costumbres y formas de vida, que de una u otra forma influyen en los negocios, los tratados y todo aquello que las involucre. Es por esto que la inquietud que aquí se plantea en esta investigación de estudiar las relaciones interculturales en los negocios internacionales. Como se ve afectado esta, desde un saludo, colores y formas hasta como se cierra una negociación. Se espera que con los resultados de esta investigación se pueda obtener un enriquecimiento de los negocios internacionales y como afecta la relación intercultural para tener una mejor negociación.
  • 11. Página 11 Viabilidad La investigación es viable, por que se dispone de los recursos financieros, humanos y materiales para llevarla a cabo. Se cuenta con fuentes primarias apropiadas y secundarias para la recolección de datos a través de páginas web y artículos publicados sobre el tema referente.
  • 12. Página 12 Marco Antecedente. El rol de la cultura en los negocios internacionales Cultura La cultura son las actitudes, comportamientos, creencias, valores, que aprendemos de generación en generación, que son impuestas por la sociedad en la que nos desenvolvemos, que guían y controlan nuestro comportamiento. A pesar de tener diversas culturas alrededor del mundo, hay ciertas características básicas que existen en todas las culturas: La cultura se aprende: Nosotros no nacimos con una cultura, ni es herencia genética de nuestros padres. La cultura es compartida con otros: No es específica o única de una sola persona. La cultura Evoluciona: Las culturas van sufriendo cambios de generación en generación. La cultura es Simbólica: Podemos ver la cultura como un conjunto de ideas, que pueden ser imaginadas por quienes participan en ella. La cultura se adapta: Nosotros tenemos la capacidad de adaptarnos o cambiar la cultura. Si bien es cierto que la globalización ha generado una mayor expansión de una cultura capitalista, consumista, materialista, que inclusive devora la diversidad cultural y hace de ella una diversidad mercantil. La cultura se gesta a partir de experiencias arraigadas, de modos de vida, en los cuales operan muchos factores internos de mayor peso que los elementos externos, que generalmente circulan a través de los medios de comunicación y del mercado (Figueroa, 2006). Los componentes de una cultura están estandarizados, pero la forma en que cada cultura los implementa son únicas, este es el reto del administrador Internacional, sin un conocimiento de cada cultura en la cual opera, el éxito es improbable. Los efectos de la cultura son particularmente notables cuando tratamos de imponer nuestros valores y sistemas a otra sociedad. Por ejemplo los administradores en América planean sus actividades, y basan la terminación de las mismas confiados en que la gente puede influenciar y controlar el futuro en relación a las actividades planeadas, en otras culturas rara vez creen que el cumplimiento de sus agendas ocurra “Si Dios Quiere”, como sucede con los administradores Islámicos, que dejan muchos eventos del futuro incluyendo su agenda en “Manos de Dios”. Un administrador internacional que sea asignado a un país foráneo, va a encontrar estas grandes y pequeñas diferencias en los individuos y grupos dentro de la organización. Estas diferencias resultan de lo social o sociocultural, tales como religión e idioma, adicionalmente existen también las variables nacionales o ambientales como pueden ser económicas, legales y factores políticos, estas variables determinan básicamente las actitudes hacia el trabajo, tiempo, individualismo y cambios, cada actitud afecta la motivación individual y las expectativas referente al trabajo y relación de grupo, ello afecta en última instancia el ingreso o el desempeño que se espera obtener de
  • 13. cada individuo. (International Journal of Good Conscience. 3(1) : 679-700. Marzo 2008. ISSN 1870-557X.) Página 13 Globalización. En el mundo globalizado los encuentros interculturales son —hoy más que nunca— una realidad y una urgencia para todo aquel que pretenda hacer negocios fuera de casa, migrar por razones económicas o académicas, establecer misiones diplomáticas o simplemente emprender un viaje de turismo. La exposición a culturas distintas es un fenómeno de vieja data que en las últimas décadas se ha incrementado gracias al avance tecnológico en las comunicaciones, la expansión del comercio internacional y la necesidad del ser humano de trascender sus propias barreras físicas y mentales. El mundo empresarial ha jugado un papel clave dentro de esta dinámica puesto que además de contribuir a la expansión de lazos comerciales entre los países, también ha propiciado el entendimiento cultural, al tener la necesidad de interactuar con otras culturas como parte de su estrategia de internacionalización. La naturaleza global y cambiante de los negocios internacionales aumenta la necesidad de interactuar con empresas extranjeras y de realizar incursiones en mercados diferentes al local para lograr que la organización sea perdurable. Actualmente la perdurabilidad de las mismas se convierte en condición de prosperidad social y en elemento clave para la competitividad de un país. Asimismo, el desarrollo de una nación está estrechamente ligado al fortalecimiento de las habilidades de gestión, administración y dirección estratégica de las empresas, sobre todo en el campo internacional. Aunque la motivación inicial para emprender negocios internacionales sea el deseo de ampliar mercados y darle proyección al negocio, hay un aspecto que se subestima y que en algunas oportunidades se convierte en obstáculo para la obtención de resultados exitosos en una negociación internacional. El factor cultural se convierte en ese tema que se margina de las negociaciones y que sólo cobra importancia en el momento en que, en medio de una reunión o de un encuentro virtual, surgen dificultades basadas en malentendidos de tipo cultural que a simple vista pueden confundirse o ser atribuidas a la personalidad del negociador, a diferencias de tipo técnico o a las circunstancias. Pese a su importancia, el concepto de cultura resulta ser bastante abstracto y subestimado en la arena de los negocios, donde evidentemente sobresale la transacción comercial y se omite el hecho de que las personas que efectúan el negocio poseen bagajes culturales distintos, característica que enriquece la negociación en un máximo nivel. Así, la cultura no se encuentra al margen de las nuevas dinámicas mundiales, es más, cada vez adquiere mayor importancia dada la interacción frecuente y voluntaria de individuos y organizaciones alrededor del mundo.
  • 14. Ésta ha ido evolucionando a la par con la globalización y por eso hoy en día es frecuente emplear términos como: multiculturalismo, interculturalidad y visiones antropológicas como el etnocentrismo. Todas estas acepciones de cultura confluyen directamente en el mundo de los negocios, siendo la interculturalidad directamente proporcional a la interdependencia de las economías. Mientras que el multiculturalismo se limita a compartir espacios, la interculturalidad produce interacciones positivas entre los integrantes de una comunidad, ya sea a nivel diplomático, académico o en el mundo de los negocios y la administración, que es la materia que nos ocupa. Cuando se producen encuentros entre empresas pertenecientes a distintas culturas se dan con facilidad una serie de malentendidos por la ignorancia de los distintos conceptos culturales de los participantes. Estos choques culturales impiden algunas veces que la estrategia de internacionalización de las empresas se desarrolle con éxito, lo cual implica que grandes esfuerzos de tipo financiero, estratégico y logístico se pierdan y amenacen la permanencia de la organización. Por este motivo, situar el factor intercultural como uno de los puntos transversales de la agenda a negociar es imprescindible para que las estrategias de entrada y de operación que las empresas diseñan en pro de su proceso de internacionalización, no se vean frustradas ni subutilizadas. La competencia intercultural ha sido uno de los instrumentos de éxito utilizado por los países asiáticos en todo su proceso de internacionalización empresarial. Estas sociedades han entendido que la cultura también se negocia y que cuando se da un entendimiento cultural entre las partes es más probable que en el proceso se puedan superar con mayor fluidez las diferencias relacionadas con la transacción comercial. Así, pese a que la interculturalidad incide transversalmente en el proceso de internacionalización de una empresa y en la perdurabilidad de la misma, en Colombia no se ha desarrollado un programa o estrategia que prepare a los empresarios en competencias interculturales. De este modo, al tener en cuenta el papel de la Academia y sus centros de investigación en la generación de conocimiento innovador y mejoramiento en los procesos empresariales, esta investigación pretende dar respuesta a los inconvenientes de tipo sociocultural que, de una u otra forma, obstaculizan los procesos de internacionalización de las empresas colombianas e imposibilitan la construcción de relaciones sólidas con empresas extranjeras a largo plazo. Para tal fin, se contactó a gerentes generales, jefes de comercio internacional de empresas colombianas, cámaras de comercio binacionales y embajadas de Colombia en el exterior, para determinar el estilo de los empresarios a la hora de negociar internacionalmente y así identificar los factores socioculturales que han dificultado las incursiones de éstas en mercados extranjeros. También, se buscó dilucidar en qué medida las nuevas generaciones de negociadores colombianos podían estar predeterminados por la cultura tradicional analizada por Enrique Ogliastri en estudios anteriores y de esa manera, determinar si estas características seguían inamovibles en los Página 14
  • 15. empresarios o si por el contrario, su estilo negociador había sufrido algún tipo de evolución gracias a las exigencias de la nueva dinámica internacional. La pertinencia de este estudio responde a la relación directa entre interculturalidad y negocios internacionales, fenómeno propiciado por la globalización económica y la necesidad de aumentar la comunicación entre culturas que cada vez negocian más sus productos y ven la urgencia de traspasar barreras comerciales, geográficas y mentales. Asimismo resulta preocupante cómo este factor aún no se ha constituido en materia relevante de estudio para Colombia, teniendo en cuenta el proceso de internacionalización que el país está teniendo gracias a la firma de acuerdos comerciales como el tlc con Estados Unidos, y a la necesidad de mirar hacia otros polos de desarrollo, como la Unión Europea y los países asiáticos. Por todo lo anterior, se hace imprescindible observar el nivel de conciencia y adaptabilidad de los empresarios colombianos respecto de la incidencia del factor intercultural en sus negociaciones internacionales y de esta forma proponer nuevos procesos en los que se vaya de un conocimiento meramente comercial a uno en el que la competencia cultural sea asunto clave para la conclusión exitosa de las negociaciones. (La interculturalidad de los negocios internacionales, Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 261-291, junio de 2007) Página 15
  • 16. Página 16 Marco Teórico. Variables culturales A continuación describiremos algunas de las variables culturales que tienen una fuerte influencia sobre la administración internacional, esto es, la administración internacional debería de considerar estos elementos en conjunto con la evaluación de la cultura. No considerar las diferencias culturales es una de las principales razones de falla de los negocios internacionales (Global Business Culture and Organization, 2002). a) Idioma: La importancia de los diferentes idiomas no puede ser menos enfatizada, ya que hay al menos 3,000 idiomas en el mundo (Global Business Culture and Organization,2002). EL vocabulario tiene muchísimos términos referentes a conceptos culturales que, en ocasiones, son intraducibles a otras lenguas, por carecer la cultura de la lengua meta esas nociones. Lo que nos hace pensar que la hipótesis de la relatividad lingüística tiene fundamento, ya que nos plantea una propuesta en la que la lengua particular que hablamos influye sobre la realidad o nuestro pensamiento (Inchaurralde, 2002). Y por ende nos lleva a determinar el comportamiento de una cultura. Otro punto en el que relacionamos el idioma como una variable cultural es en la mercadotecnia, los diferentes idiomas causan muchos problemas en el marketing, en el diseño de las campañas de publicidad y en las etiquetas de los productos. El problema todavía es mayor cuando en un mismo país se hablan diferentes idiomas. Tal es el caso de Canadá las etiquetas de los productos deben estar en Inglés y Francés, en India hay más de 200 dialectos, y lo mismo pasa con China y muchos otros países. b) Costumbres y tabús: Cada cultura tiene sus propias costumbres y tabos que deberá conocer el administrador, para saber que es aceptable y que no lo es de sus productos o de su marketing. Por ejemplo: En Rusia, es aceptable que dos hombres se besen, pero está costumbre no es aceptable en México. Los alemanes prefieren los aderezos para ensalada en Tubos, mientras que la gente de Estados Unidos las prefiere en bote. En Francia casi toda la comida se sirve con Vino, mientras que en Estados Unidos es más popular el refresco de Cola. La actualidad observa como los pueblos, especialmente los industrializados, rechazan los procesos inmigratorios, debido al temor de una invasión cultural, es decir a los miedos de que los extraños puedan dañar la expresiones culturales y por ende cambiar costumbres, tradiciones y tabos, lo que constituye el cubrir la necesidad de una identidad estable y coherente (Rodríguez, 2001). c) Valores: Los valores de un individuo provienen de su moral o de sus creencias religiosas, y estas son aprendidas con la experiencia. Existen prioridades para seleccionar la conducta o la norma adecuada, si alguien tiene la voluntad, el compromiso emocional y los recursos podrán implementar
  • 17. un código de conducta que sea lo más apegado a sus valores. Por Ejemplo en América se tiene un alto valor a las cosas materiales, es mucho más probable comprar status que la gente de India quienes tienen valores más enfocados a la vida y al positivismo. Esto también lo podemos atribuir a que los valores se vinculan al desarrollo económico de un país, un ejemplo de esto es que entre más desarrollado este un país los índices de natalidad disminuyen, que nos quiere decir esto, que al parecer si el desarrollo económico hace descender el índice de natalidad, es en tanto que aporta ciertos cambios culturales, cambios en las expectativas de las personas con respecto a sus vidas, en su forma de ver el mundo. Otros ejemplos puede ser que la gente en América gasta grandes cantidades de dinero en desodorantes, pasta de dientes, porque existe el valor muy arraigado de la limpieza personal. En Italia por ejemplo un vendedor no puede llamar a una mujer si su marido no está en casa, porque en Italia tienen el valor de que el hombre debe proteger a la mujer. Otro aspecto importante es el constatar las diferenciasen el modo de ver el mundo de las personas entre las sociedades pobres y las ricas, entre una sociedad tradicional y otra moderna, por ejemplo las sociedades pobres o tradicionales muestran un orgullo nacional mucho más fuerte que la sociedades ricas (Inglehart, 2005). Las sociedades varían tanto, como varían sus valores, algunas sociedades pueden ser muy receptivas a los nuevos productos o procesos, y algunas sociedades pueden considerar cualquier innovación como una perturbación indeseable. Lo importante es que como administrador internacional sepamos identificar que valores operan en la cultura, y que valores podrán sufrir modificaciones con el paso del tiempo, para saber que motivaciones serán los que moverán su administración. d) Conciencia del Tiempo: Los gerentes internacionales a menudo experimentan muchos conflictos por las diferencias que existen alrededor del mundo del concepto del tiempo. Por ejemplo para la gente de Estados Unidos y los Europeos el tiempo es valioso y es un recurso limitado, tienden a cuidarlo, a saber con precisión como y en que lo utilizan, el reloj esta siempre corriendo, el tiempo es dinero, por ello las metas y las fechas de entrega , tienen que conocerse y cumplirse, cuando las personas no están a tiempo para una junta o no cumplen con las fechas prometidas, la cultura Norteamericana o Alemana en especifico, sienten que es un insulto y una falta de profesionalismo, de la misma manera cuando las juntas se desvían de su programa ellos tienden a impacientarse, en contraparte de esto, las culturas Latinoamericanas, tienden a sentir agresivo y deshumanizado este tipo de comportamiento, lo que nos da una idea de lo importante que es conocer el rango de valor que le de una cultura al tiempo, si queremos incursionar en los negocios internacionales. e) Forma de vestir y apariencia personal: La cultura de Estados Unidos es casi sinónimo de Informalidad en el vestir, ellos reflejan una imagen relajada e informal, a diferencia de la mayoría de las culturas Asiáticas, quienes prefieren mantener distancia y mostrar respecto a la autoridad, son Página 17
  • 18. más conservadores y formales para asistir diariamente a sus labores, así como en el caso de una junta de Negocios, la informalidad en el vestir la pueden considerar una falta de respeto y de importancia a la reunión. f) Normas para hacer negocios: Las normas para conducir negocios, pueden variar de un país a otro, estos son algunos ejemplos de estás variaciones. En Sur América, les gusta hacer los negocios cara a cara. En Rusia, cualquier planta debe ser aprobada aparentemente por una cadena interminable de comités, que dan como resultado negociaciones que pueden tardar años. En Japón, han aprendido el arte del silencio en las negociaciones, los americanos no están preparados para ello, así que comienzan a desesperarse creyendo que algo no salió bien y comienza a presionar para cerrar la negociación y a menudo hacen concesiones de negocios de las que más tarde se lamentan. Cada cultura tiene una estructura social, pero algunas son menos definidas que otras, es mucho más difícil cuanto tratamos de hacer negocios con países que tienen una base social muy rígida, por ejemplo en Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica como México el ingreso familiar es aportado tanto por el hombre como por la mujer, lo que permite un mayor consumismo, pero en ciertos países en donde no se permite que la mujer trabaje es difícil para la familia mejorar su status socio económico, lo que reduce las posibilidades para hacer negocios. g) La política y el marco legal: Este tema lo podemos ver en 4 partes, que son estabilidad política, Circunstancia de la Moneda, Tratados y Acuerdos y Tarifas. 1. Estabilidad política. Cuando una nación tiene una política estable, la actividad comercial tiene una tendencia de crecimiento y mejora, cuando no existe esta estabilidad las multinacionales prefieren hacer negocio de exportación, en lugar de invertir en subsidiarias, lo que trae como consecuencia, que los consumidores pagan altos precios, tienen menos satisfacción en el servicio, y hay menos empleo. 2. Circunstancia de la Moneda. Si un país tiene un tipo de cambio bajo, comparado con otros países, los consumidores de esos países pueden pagar un alto precio por los productos importados, los tipos de cambio fluctúan amplia y frecuentemente, es por eso que constituyen un alto riesgo para el negocio de Exportación e Importación. 3. Tratados y acuerdos de libre comercio. Los tratados comerciales representan un grupo de naciones, que en forma conjunta y formalmente, acuerdan reducir barreras comerciales entre ellos mismos, tal es el caso del Tratado de Libre Comercio que existe entre Canadá, México y Estados Unidos, existen como esté muchos tratados a lo largo y ancho del mundo, tal vez el tratado que ha marcado una historia sin precedente de cómo hacer negocios es la unión Europea creada en 1992, que podría llegar a ser un mercado más grande que el Estadounidense, y con la introducción de una sola moneda (Euro), se a fortalecido mucho más. Página 18
  • 19. 4. Tarifas. La forma más común de restringir el comercio es con tarifas, impuestos o cargos de importación, con esto los países protegen a sus empresas locales, contra los competidores extranjeros, quienes podrían ofrecer mejores productos y precios que los nacionales. Existen gobiernos que están totalmente en desacuerdo con el comercio exterior, por ejemplo las naciones comunistas tratan de ser auto- suficientes y ellos restringen el comercio con las naciones que no son comunistas, aplicando fuertes barreras comerciales. h) El ambiente Tecnológico: El nivel tecnológico de una nación afecta el atractivo de hacer negocios ahí. Estos son algunos ejemplos de problemas que se pueden encontrar cuando un país no tiene la tecnología requerida y que el administrador de negocios internacionales debe advertir antes de hacer una inversión. - Los trabajadores deberán ser capacitados con equipo al cual no están acostumbrados. - Un pobre sistema de transportación incrementa el costo de distribución del producto. - La falta de procesadores de datos hace la planeación, ejecución, control y estrategia de Marketing más difícil. i) Género: En algunos países existe una fuerte diferencia en actitudes hacia el hombre y hacia la mujer, en China e India hay un grado extremo de preferencia hacia el hombre. Esto tal vez es debido a sus restricciones gubernamentales y económicas que tienen con el tamaño de las familias, ellos desean tener un hijo varón para continuar con el nombre de la familia, los abortos de fetos femeninos y los asesinatos de bebés mujeres se han expandido a pesar de la oposición del gobierno. j) Familia: Mientras que en Latinoamérica el núcleo familiar comprende a los padres e hijos, en muchas otras partes del mundo el parentesco consiste en una extensa familia con muchos miembros a través de varias generaciones. Esta cercanía familiar, típica en muchas naciones del oriente, podría influir en las actividades de la corporación en casos en donde la lealtad a la familia sea lo primordial, por ejemplo cuando un empleado que es de la familia es seleccionado para cierto puesto, sobre un empleado que es más adecuado pero no es de la familia. Los administradores foráneos a menudo se encuentran con obstáculos en la toma de importantes decisiones cuando tratan los negocios con la familia, sin embargo, ellos deben de tomarse el tiempo para aprender la cultura local referente a las familias, detectar las predicciones o tendencias del comportamiento de los parientes , y estar con esto mejor preparado para tratar con ellos. k) Educación: La educación formal o informal de los trabajadores de una firma extranjera o foránea recibida de cualquier fuente oficial o particular, afecta las expectativas, de lo que se espera de los trabajadores en el lugar de trabajo, y ayuda a los administradores, a diseñar el tipo de entrenamiento de acuerdo al nivel general de educación que prevalece en el país en el cual se esta invirtiendo. Un bajo nivel de educación significa una baja alfabetización y usualmente un bajo desarrollo económico, países tales como Japón, Holanda, Alemania, Austria, tienen un alto retorno de los gastos que hacen en Educación, porque mucha gente está en escuelas termina una carrera ya Página 19
  • 20. sea técnica o profesional, pero países como España Nueva Zelanda. Portugal tiene un pobre retorno de la inversión debido a que mucha de su gente joven no concluye los estudios. Cada país tiene diferentes ideas sobre la educación, por ejemplo la Educación tradicional en Europa hace hincapié en el dominio de un tema a través de la adquisición de conocimientos, mientras que el enfoque en Estados Unidos es hacer hincapié en la capacidad de análisis y la compresión de conceptos. Se requiere un alto grado de sensibilidad cultural por parte del administrador Internacional para entender esas diferencias y hacer el mejor uso del recurso humano disponible. l) Religión: Las creencias religiosas dentro una sociedad es una de las variables culturales más transcendentales. La religión comúnmente vincula lo moral con las normas económicas, en América, los efectos de la religión en el trabajo son limitados, mientras que en otros países o continentes las creencias y prácticas religiosas son una influencia en el día a día de los negocios y sobre las conductas laborales. Por ejemplo la programación de la producción durante un festival Hindú es igual a la programación de Navidad para los países Cristianos. Es importante tener un conocimiento de las principales religiones que existen a través del mundo, Cristianismo, Judaísmo, Islam, Budismo, Hinduismo, Animismo, Confucionismo, entre otras. Teniendo cada una un efecto transcendental en los negocios Internacionales. m) Individualismo: En general Los americanos tienden a trabajar y a conducir su vida privada, sus logros, metas, objetivos etc. de una manera independiente e individual. A diferencia de otras culturas como la China que tiende a hacer grupos de trabajo y que comparten objetivos, metas o actividades personales Si estas diferencias y sus respectivas consecuencias son anticipadas, los administradores pueden ajustar expectativas, comunicación, organización del trabajo, calendarios, programas, sistemas de incentivo, lo que traería mejores resultados a la compañía y a los empleados. n) Factores Materiales. Según las prioridades valorativas a nivel mundial existen una dimensión cultural formada por dos polos (Ros, 2002) Materialismo: Las culturas que se establecen en lo alto de este factor se caracterizan por respaldar valores como apoyar fuerzas armadas poderosas, combatir la subida de precios, luchar contra la delincuencia, mantener el orden y mantener una economía estable. Pos materialismo: Las culturas que puntúan alto en este factor apoyan valores como tener una sociedad menos impersonal, más participación en el trabajo, más participación en el gobierno, las ideas cuentan más que el dinero, libertad de expresión, y ciudades más bonitas Analizando estos dos factores, podemos detectar que tipo de prácticas tiene cada país, en general los países más desarrollados va adoptar prácticas de pos materialismo, debido a que las del materialismo están prácticamente cubiertas, a diferencia de culturas menos desarrolladas quienes tienen necesidades y prioridades más apegadas al materialismo. Por otro lado también podemos observar los factores materiales desde el punto de vista de marketing, por ejemplo el consumismo de la gente Americana es mucho mayor que en el resto del Página 20
  • 21. mundo su actitud hacia esto es natural, a diferencia de otras actitudes como de la gente de la India o de Corea para quienes el fruto de su trabajo es parte de su creencia religiosa. Cada diferencia en actitud implica una función para el líder internacional, tales como motivación, sistema de incentivos. Etc. Analizando los factores materiales, pos materiales e incluso el consumismo como tal, el administrador internacional podrá actuar de acuerdo a la etapa o practica que este viviendo el país meta y con eso asegurar el éxito. o) Cambios: Basados ampliamente sobre un largo entendimiento de las creencias religiosas, los valores referentes al cambio y al peso del cambio pueden variar inmensamente de una cultura a otra. La gente de occidente generalmente cree que un individuo puede ejercer control sobre el futuro y que puede manipular ciertos eventos, particularmente en el contexto de negocios. En otras culturas sin embargo este control se considera externo, es decir se cree más en el destino, o en Dios. En algunos lugares con una tradición muy arraigada, como puede ser China por mencionar un ejemplo, los cambios son considerados una amenaza contra su cultura o su estilo de vida. Las firmas internacionales son agentes de cambios, McDonald´s quien representa un fuerte cambio en la cultura China, a sido aceptada por esté cultura. (International Journal of Good Conscience. 3(1) : 679-700. Marzo 2008. ISSN 1870-557X.) Otros Factores que influyen en la cultura y en los negocios internacionales En adición a las variaciones culturales ya mencionadas que afectan los negocios Internacionales, la Historia y la Geografía no pueden quedar a un lado, el administrador debe leer sobre la Historia del país en donde está haciendo negocios, ver los mapas, las ciudades, carreteras, puertos y ríos (Global Business Culture and Organization, 2002) A. La Historia: como un registro del desarrollo de la cultura: Algunos administradores subestiman el pasado de una nación, esto no indica que deban conocer todo, pero si los hechos más relevantes que todavía forman parte o tienen influencia, sobre la vida económica y política del país en el presente. B. Geografía: Este conocimiento incluye la localización de las ciudades principales, la logística fuera y dentro del país, la infraestructura de la transportación, tales como puertos, aeropuertos, las telecomunicaciones y vías rápidas. Otro factor que incluye la Geografía es el aspecto climático del país, las variaciones que puede tener durante el año, o que tan susceptible es a catástrofes naturales. Página 21
  • 22. Página 22 Análisis de las variables culturales Cada vez que se quiere incursionar en un nuevo negocio o bien exportar o importar, estás variables previamente descritas nos pueden literalmente determinar nuestro éxito como administrador y así mismo el éxito de nuestro producto. Haciendo un cuadro comparativo de 6 países culturalmente distintos México, Estados Unidos, Francia, China, Japón e India, los cuales tienen una fuerte participación global dentro del mundo de los negocios internacionales, analizaremos con nueve variables culturales que son algunas de las ya mencionas anteriormente. Con la finalidad de dejar en claro lo diferente y también lo semejante que pueden ser las culturas de un país a otro (Cuadro 1). Página siguiente. Dependiendo del Giro del negocio, vamos a considerar las variables que son necesarias analizar, por ejemplo la industria Cigarrera de acuerdo al cuadro comparativo No.1 va a considerar más atractivo un mercado en India en donde hay un alto numero de fumadores y aunado a esto no hay una sanción significativa o leyes que prohíban fumar en la mayoría de los lugares públicos, lo que provoca mucho más consumo de tabaco y por ende un nicho más atractivo, a diferencia de lugares como Estados unidos quienes reducen su consumo debido a que en todos los restaurantes y lugares públicos en general se prohíbe fumar y esto es perfectamente respetado por la ciudadanía. En el caso del análisis de la familia nos damos cuenta que tan variante pueden ser las culturas, India totalmente sin un control natal, mientras que en Francia el mismo gobierno te puede pagar por tener un tercer Hijo, estimulando con esto la tasa de natalidad, en China totalmente restringido el tener hijos, es uno por familia, Estos datos nos pueden dar una idea del rango de prioridad que le da a la familia cada una de estás culturas, de la perspectiva que ve cada cultura a la familia y de lo que cada cultura quiere ofrecer a la familia según sea el caso. La educación se liga a casi todas las variables culturales, el conocer los índices educativos de las culturas, nos ayudará a saber que podrá ser aceptado y que no, que interesa a la cultura y que definitivamente está fuera de su madurez. Podríamos analizar cada una de la variables, con muchos países y culturas diferentes, incluso dentro de las mismas naciones internamente se detectan está variables, lo importante de esto es conocer que es cada variable y que variables nos van a afectar en nuestra administración, y con esta información proceder a un análisis que nos dé las herramientas necesarias para poder ser un verdadero Administrador Internacional.
  • 23. Página 23 Cuadro 1. Análisis de las variables culturales Variables culturales México Estados Unidos Francia China India Idioma Español Ingles Francés Mandarín (Lengua oficial), Cantones, Minbei, Minnan, y muchas otras. Hindú (Lengua oficial), Ingles, y mas de 14 dialectos. Valores: Índices de corrupción (1) de 1 al 10 donde 10 es el menor índice de corrupción 3.5 7.2 7.3 3.5 3.5 Conciencia del tiempo: Horas trabajadas por los lideres de los negocios alrededor del mundo (2) 54 horas a la semana 54 horas a la semana 50 horas a la semana 53 horas a la semana 57 horas a la semana Política y marco legal: Como funciona el marco legal sobre las leyes de no-fumadores En México es difícil no encontrar en una acera gente sin fumar, los únicos lugares con efectivos reglamentos de no fumar son las salas de cine, metro, y autobuses públicos. En Estados Unidos hay fuertes sanciones si se quebrantan los reglamentos de No fumar, en lugares públicos es estrictamente prohibido fumar. Existen muchos bares y restaurante s en los que se permite fumar, pero hay reglas muy estrictas sobre fumar en ciertos lugares como son En China hay un gran número de fumadores, las leyes prohíben fumar en lugares públicos, subways train, las sanciones son tan bajas que estas regulaciones son prácticamente ignoradas. En India son prácticament e ignoradas las leyes sobre los lugares donde se prohíbe fumar.
  • 24. Página 24 metros, trenes, aviones. Familia: Numero de niños que hay por familia. ( Datos proporcionado s por UNICEF) A pesar que las tasa de natalidad se ha reducido, considerablement e en las últimas décadas, el promedio de hijos de las familias mexicanas oscilan de 2 a 4 hijos. En esta cultura las familias tiene un promedio de 1 a 2 niños por familia, predominand o en número de hijos. En los últimos anos a aumentado el numero de niños por familia a dos, debido a los fuertes incesantes francés de incrementa r la natalidad en el país. En este caso también se tiene una tasa muy baja de natalidad, pero es debido a las restricciones gubernamentale s. El promedio de hijos es 1. Hay muy descontrol natal, lo que ocasiona que las familias promedio sean de 4 a 6 hijos. Educación: Por cada 100 personas cuantos son usuarios de internet www.unicef.or g 12 56 37 6 2 Fuente: 1.Transparency International comissioned Profr. Dr. J Graf Lambsdorff of the university of passau to produce. www.transparency.org/policy 2. International business Report (IBR) 2007 www.audihispana.com/prensa 3. http//go.hrw.com/atlas span.htm/word.htm Estrategias para manejar las variables culturales La comunicación intercultural La comunicación es un factor crítico en los asuntos de la administración de los negocios internacionales, sobre todo los casos en los que interfiere la naturaleza interpersonal, como las situaciones en la que están involucradas, la motivación, el liderazgo, la interacción de grupos y las negociaciones en general. La cultura es transmitida por la comunicación de una forma u otra. La cultura y la comunicación están tan entrelazadas entre si que podrían considerarse sinónimos, para entender está relación los administradores internacionales han construido la llamada comunicación intercultural.
  • 25. La comunicación intercultural es la comunicación interpersonal entre pueblos con diferentes sistemas socioculturales y/o la comunicación de miembros en diferentes subsistemas (Gudykunst y Ting Tooney, 1988). El aprendizaje de las habilidades interculturales suele producirse en contextos informales, bien a través de la experiencia personal directas del modelo que proporcionan personas con experiencia bicultural, tanto lo individuos que se desplazan a otro país como los mediadores interculturales, pueden beneficiarse del entrenamiento estructurado y sistemático en habilidades de comunicación (Jariefo, 2002). La comunicación en cualquiera de sus formas escrita o verbal, es un elemento inherente a la administración internacional de cualquier gerente y que muchas veces se lleva la mayoría de su tiempo. La mayoría de los gerentes pierden entre 50 y 90 por ciento de su tiempo hablando con la gente. La habilidad de un administrador para comunicarse eficientemente en el contexto cultural puede definitivamente determinar los sucesos en cualquier situación de transacciones internacionales e inclusive en los referentes a la fuerza productora. Es necesario por ello tomar en consideración los elementos que están involucrados en el proceso de comunicación, para entender el papel que esta tiene en el contexto cultura y maximizar su proceso. Los términos o elementos que describen la comunicación comparten significados y trasmiten mensajes a través de una media, tales como palabras, conductas etc. Los gerentes comunican la coordinación de actividades, difunden información, motivan a la gente y negocian planes futuros entre otros. Es importante también considerar que existen signos culturales que fungen como lenguaje (Nacismento, 2005). Entre los signos culturales con valor comunicativo están: - El aspecto físico (los rasgos faciales, el color de piel, de pelo, de ojos, la estatura y el tipo corporal. - El uso de artefactos (uso de accesorios, cosméticos, perfumes, tipo de ropa, etc.); - El ambiente (el mobiliario, los objetos decorativos, los espacios, la iluminación, el color, la temperatura, la arquitectura, etc.) Respecto al sistema físico, contiene signos que poseen capacidad comunicativa a través de actividades: - Químicas-glandulares (como el olor corporal natural, los olores patológicos, el sudor, etc.) - Térmicas (como el cambio de temperatura corporal, el sonrojo y el enrojecimiento por la temperatura o el esfuerzo físico, etc.) - Dérmicas (las manchas, cicatrices, la piel de gallina, los granos, etc.) En el diagrama vemos el proceso fundamental de la comunicación, en el que también se tiene desafortunadamente situaciones que perturban la comunicación, a las que se les llama ruido de la comunicación. Página 25
  • 26. Emisor Mensaje Receptor Mensaje medio Mensaje Codificado Decodificado Ruido Cultura Fuente: International Management, Helen Deresk, Editorial Prentice Hall, tercera edición pág 131 En la mayoría de las ocasiones las interpretaciones errónea de los mensajes se basan en gran medida en la cultura, experiencia valores, relaciones del receptor. Esto es porque a veces la gente filtra o selecciona e interpreta los mensajes de acuerdo a sus valores, creencias, expectativas, percepciones o normas de conducta. b) Elementos que afectan en el proceso de Comunicación. Las variables culturales que pueden afectar el proceso de comunicación son las actitudes, la organización social, Herencia, roles, Lenguaje, Comunicación No verbal, y el tiempo. A continuación daremos una breve explicación del papel que juega cada una de ellas dentro de la comunicación. 1.-Actitud: Nosotros sabemos que nuestra actitud marca el camino con el que nos vamos a conducir y a comunicar y la forma en la que vamos a interpretar mensajes de otra gente, las actitudes teocéntricas son particularmente la fuente de ruidos en la comunicación. Este problema de estereotipos ocurre cuando una persona asume que cada miembro de la sociedad tiene sus mismas características o rasgos. Los estereotipos son una causa común de los errores de la comunicación intercultural. Un astuto gerente sabe lo peligroso que es estereotipar la cultura. Página 26
  • 27. 2.-Organización Social: Nuestras percepciones pueden ser infundas por diferentes valores, enfoques, prioridades relativas a la clase de organización social a la cual se pertenece. Esas organizaciones podrían estar basadas en una tribu, religión, secta o incluso en grupo de profesionistas. 3.-Roles: En las sociedades se difiere considerablemente en la percepción de los roles de los gerentes. Muchas de las diferencias es atribuible a su percepción de quien debe de tomar las decisiones y quien tiene la responsabilidad de que. En un ejemplo los americanos asumen que su role como gerente es delegar responsabilidades, fomentar la autonomía y la participación de la gerencia es únicamente una guía estratégica. El marco de referencia de un griego es totalmente diferente, él piensa que el Gerente es el jefe por lo que el debe de dar la orden de cuando se tiene que completar un trabajo, El griego interpreta la conducta de los gerentes americanos como “Incompetente”. En el terreno de los negocios internacionales es importante que los gerentes consideren la forma de interpretar los roles de las personas a quienes van a tener a su cargo ya que esta situación puede provocar problemas de adaptación, malos entendidos y actitudes negativas. 4.-Lenguaje: Hablado o escrito el leguaje es un punto que puede causar un error en la comunicación cuando proviene de una persona que no tiene el dominio de la lengua local, o tiene una traducción muy literal, una falta de explicación del idioma o una persona que olvida el significado que conlleva el lenguaje Corporal o ciertos símbolos será muy difícil que pueda tener éxito como Gerente Internacional. Además de poder comunicarse con habilidad en el idioma local, es también importante que se tenga una interpretación del mismo, esto quiere decir, que muchas veces dentro del mismo idioma se tiene variables de interpretación, de sinónimos, de significados, de pronunciación. Un ejemplo claro de esto es Estados Unidos e Inglaterra los cuales a primera vista presenta un idioma local similar, pero la pronunciación, algunas palabra incluso hasta algunos significados son distintos. Internacionalmente muchas historias se han dicho de cómo se han perdido negocios o ventas por errores en la comunicación. Una compañía área de Estados unidos encontró una carente demanda por este mensaje “Rendezvous Lounges “ en el vuelo Boeing 747 s saliendo de Portugal , ellos más tarde se dieron cuenta que “ Redbdezvous “ en Portugal significa rentar un cuarto para la práctica de la prostitución. El incremento de la diversidad de la fuerza de trabajo con lleva a que los gerente internacionales tengas que tener una gama de cultura general y conocimientos de idiomas más amplia que la que se requería antaño. 5.-Comunicación No Verbal. En un contexto internacional, los intercambios ó las transacciones se verán afectados por una complejidad adicional, que son los diversos idiomas utilizados y las consecuentes conductas relacionadas con él. Página 27
  • 28. Los gestos cumplen un rol destacado en este tipo de relaciones, pero quizás, más importante aún sean el contenido social y la estructura, sin las cuales es difícil establecer una comunicación transcultural. Los gestos como el lenguaje verbal, forman parte integral de una cultura, son además transmisores de valores individuales y colectivos, y nos proporcionan información sobre clase social, pautas del comportamiento, creencias, etc. Los movimientos están divididos en cuatro categorías (Nacismento, 2005). Emblemas: Son gestos adquiridos con una cultura especifica y emitidos intencionalmente, lo que posibilita su enseñanza y aprendizaje, como ocurre con el lenguaje no verbal. Por ejemplo, el dedo índice, verticalmente delante de los labios, verbalmente podría ser traducido como silencio. Ilustradores: Son movimientos que acompañan el discurso, enfatizando o ilustrando el elementos verbal. Indicadores de ánimo: forman parte de éstos movimientos faciales expresivos que manifiestan el estado de ánimo individuo y pueden mantener relación directa con el discurso verbal. Reguladores: Son señales que regulan la interacción, permitiendo la retroalimentación entre los interlocutores. Están formados por movimientos de cabeza, movimientos de ojos y cejas y cambios de postura. Muchos negociadores y visitadores reaccionan negativamente a expresiones faciales que ellos creen que son inapropiadas, un ejemplo de ello son los japoneses quienes relacionan el enfrentamiento con la mirada, entonces, nunca miran directamente a los ojos y hacen largos silencios al hablar, creen que si las personas se conocen no hace falta usar palabras. Con todo esto llegamos a la conclusión de que el lenguaje Corporal clasifica y rotula, y nos hace pensar de una determinada manera aunque, a veces, no seamos conscientes de esto. Debemos tener mucho cuidado con las interpretaciones que hagamos y tener en cuenta que tendemos a pensar y a expresarnos de acuerdo a nuestra cultura Página 28 Sensibilidad cultural La primera pregunta que un administrador negocios Internacional debe hacerse cuando llega a operar a un país nuevo es: ¿Debo de cambiar mis prácticas acostumbradas para poder alcanzar el éxito aquí?, En relación con está pregunta es el grado en que la empresa está dispuesta a poner en marcha un mecanismo para identificar diferencias. Una compañía que decide ignorar diferencias participa en parochialism -Tendencia a ver el mundo a través de sus propios ojos y perspectivas. Está tiende a ser una reacción natural del administrador internacional, que generalmente viene de economías más avanzadas, y consideran que sus conocimientos son más adecuados o los que van ayudar a cumplir con los retos de hacer negocios en economías menos desarrolladas. Muchos de lo administradores tienen este punto de vista promovido por su educación.
  • 29. Otra respuesta de las diferencias culturas es la de adoptar una simplificación de actitud. Un administrador Americano puede asumir que los administradores de otras culturas son muy parecidos a ellos. Esto refleja nuestra premisa básica de que todos los demás en el mundo realizan las prácticas administrativas como en América. Evidentemente los valores de la cultura Americana no son los mismos a los de directores o administradores de otras culturas, en consecuencia, el administrador. Americano en su intento de simplificar las cosas da como resultados comportamientos erróneos. Ni el Parachialism ni la actitud de simplificación nos proporcionará la sensibilidad cultural que necesitamos para tener éxito como administrador de negocios internacionales. En lugar de ello estamos a favor de un enfoque de contingencia que sea capaz de supervisar constantemente el entorno y realizar cambios en los modelos comerciales establecidos (Global Business Culture and Organization, 2002). Este enfoque de contingencia se iniciará primeramente mediante la identificación de las diferencias culturales que son más susceptibles de causar conflictos en las relaciones laborales. Las empresas deben de tratar de identificar todos los elementos de disuasión o propuestas dirigidas a cambiar. Tendrán que analizar los obstáculos culturales que pueden ser neutralizados y que requieren la modificación de la propuesta de cambio. Todas la innovaciones deberán de ser probadas y evaluadas para su eficiencia en términos de los valores correspondientes a las cultura acogida, de hecho las innovaciones son más probables de éxito si los valores de la cultura son usados para soportar dicha innovación, al mismo tiempo, es más probable que una innovación sea aceptada más rápidamente, si esta a sido probada localmente. Por ejemplo en un país desarrollado en donde la gente desconfía gastar dinero en productos nuevos no probados, enviar vendedores de puerta en puerta para que puedan probar el productor, puede ser una buena estrategia. Por último las compañías deben recordar que los cambios tecnológicos, son más probables y rápidos de ser aceptados que los cambios que tienen un impacto social o político. Página 29 Aculturación Es el proceso por el cual los individuos y/o grupos se ajustan o se adaptan a una cultura en específico diferente a la de ellos, esto es una de las claves de éxito en los negocios internacionales (Global Business Culture and Organization, 2002). Este proceso no siempre es fácil para implementar ya que cada cultura es esencialmente conservadora, resistente a los cambios y promueven su continuidad. El dilema con la aculturación es poder medir el tamaño del ajuste que se hace para lograr encajar en una nueva cultura. En algunos países hay una falta total de aceptación y no importa el esfuerzo que haga el administrador extranjero para que el trabajo funcione, por otro lado hay países que permiten ciertas prácticas que a sus mismo ciudadanos prohíben, un ejemplo de esto es que en el medio oriente, Las azafatas pueden usar playeras, Jeans, cuando pasan la noche en Arabia Saudita – Ropa
  • 30. que no es permitida a las mujeres de esos países-. Los miembros del país local podrían sentir que son estereotipados en una manera negativa u ofensiva cuando los extranjeros se ajustan demasiado a su cultura. Algunos países son muy similares el uno con el otro, porque comparten algunos atributos entre si como puede ser, idioma, religión, aproximación geográfica, desarrollo económico. En tales casos la aculturación de un país puede permitir al administrador foráneo hacer la actividad más aceptable. Hay algunos modos de aculturación (Global Business Culture and Organization, 2002): 1.-Asimilación: El proceso de adaptación es de una sola forma, cada uno se adapta a los valores de la cultura dominante. 2.-Separación: Ocurre cuando los grupos minoritarios se niegan a adoptar los valores de la cultura dominante, y por esa razón mantienen sus identidades separadas. Tal es el caso de los “Chinatowns” y “Little Italy” barrios que están por todo Estados Unidos. 3.-Enculturación: Ocurre cuando la gente está en la transición entre la cultura de grupos y la tendencia a perder su propia identidad cultural a través de la insuficiencia de vínculos con los dos grupos. 4.-Pluralismo: Está es la forma más constructiva de aculturación, ya que hay una integración de grupo. Cada grupo pareciera que se integra a la expectativa del otro hasta cierto punto. Influencias culturales sobre la administración Las Influencias culturales sobre las habilidades del administrador – La forma en que un administrador, planea, decide, actúa, y controla.- pueden ser aplicadas. No sólo hay evidentes consecuencias en la forma de tratar subordinados y a otras personas, también hay sesgos culturales muy definidos que influyen en la efectividad de la estructura de la administración en sí y de la capacidad de implementación del administrador. Tres de las fases de la administración son impactadas fuertemente por la cultura: 1. Desarrollo de Habilidades: El vínculo que conecta la gestión de habilidades con la cultura se puede describir en una secuencia de pasos. En el paso uno el comportamiento en los negocios se forma de normas sociales, conductas aceptadas o no aceptadas que son conocimiento de todos, tales como “Todos los hombres deben de usar corbata”. En el paso dos los individuos aprender a llevar a cabo estás normas de comportamiento. Este proceso es de socialización y con el tiempo los individuos tienden a tener comportamientos aceptados más que comportamientos no aceptados, esto sería el paso tres. Algunas veces esto puede ser disfuncional, como cuando el cambio es muy forzado en la organización. Página 30
  • 31. 2. Gestión de Estilos: Las tendencias culturales generan varios estilos de administración. ¿Cómo las distintas culturas afectan a los administradores extranjeros? Algunos de los bien conocidos estereotipos de los administradores de distintos países pueden derivarse de estas dimensiones. Uno puede entender porque los japoneses viajan en grupo, e insisten en una preparación detallada del protocolo de una reunión., al mismo tiempo los europeos tienden a querer una agenda clara y bien estructura. La variación del estilo de gestión de cada país va a afectar a la administración de acuerdo al conocimiento que este tenga de los diferentes estereotipos que figuran en el país en el cual quiere hacer negocio. Gestionar equipos multiculturales tampoco es tarea fácil del administrador, si bien estos equipos ofrecen varias ventajas a las empresas internacionales, incluyendo conocimiento de diferentes mercados, también se generan grandes problemas que emanan de las diferencias culturales, lo que puede dañar seriamente la eficacia de un equipo o incluso llevarlo a un punto muerto, existen cuatro categorías de barreras al éxito de un equipo (Brett, 2006). - Comunicación directa versus indirecta. - Problema con acentos y fluidez del idioma. - Diferentes actitudes hacia la jerarquía y autoridad. - Normas contrapuestas sobre toma de decisiones. La gestión inadecuada de las diferencias culturales puede conducir a un shock cultural que se define como el estado de angustia que puede sufrir una persona que se traslada a un ambiente culturalmente desconocido. Quienes se enfrentan a un shock cultural atraviesan las siguientes fases con los siguientes pensamientos asociados (Hiep, 2006). 1.- Luna de Miel: Todo es nuevo y emocionante 2.-Fustración: ¿por qué se hacen las cosas de esa manera? 3.-Punto decisivo: A mayor entendimiento mayor bienestar o decido a regresar a casa 4.-Integración: Se reconoce mucho lo que una nueva cultura puede aportar 5.- Conmoción: Dificultad de volver a nuestra propia cultura. Manejando Subordinados: Las culturas diferentes sugieren que los administradores extranjeros desarrollen diferentes estilos de liderazgos. Es mucho más fácil Pasar de un alto contexto cultural a una cultura con un bajo contexto. Un administrador que viene de un alto contexto cultural puede tener más sensibilidad a señales no verbales que pueden pasar desapercibidas por un administrador que viene de un bajo contexto. Para ayudar a los administradores con este reto, las compañías ofrecen a sus administradores un programa profesional de desarrollo de habilidades multinacionales antes de enviarlos fuera, asegurando con esto una adaptación más exitosa. Página 31 3. Sinergia cultural Esto significa “trabajando juntos”, Esto es el reto de la gente cada día, idealmente, esto significa que la gente está dispuesta a dejar a un lado diferencias culturales, y envolverse en la adaptación, en el aprendizaje, creando una acción conjunta como una solución integradora. La sinergia cultural construye similitudes y aniquila diferencias, si hacemos esto se aumenta la eficiencia de la resolución de problemas, la sinergia es una característica
  • 32. de la nueva cultura de trabajo, existen 10 características de la sinergia (Global Business Culture and Organization, 2002). • Mayor calidad de estilo de trabajo. • Autonomía y control sobre su espacio de trabajo • Comunicación organizacional • Participación y envolvimiento en la empresa • Organización creativa de normas y estándar • Mayor rendimiento y productividad • Énfasis sobre nueva tecnología • Énfasis sobre investigación y desarrollo • Énfasis sobre emprendedores • Mejores relaciones interpersonales Por otra parte, las organizaciones requieren de administradores internacionales más flexibles, abiertos, creativos y comprometidos, se espera que estos estén siempre dispuestos a aprender y perseguir su propio desarrollo. Que sean capaces de lidiar con diversidad de puntos de vista, percepciones y acciones de personas de distintos países. (Daena: International Journal of Good Conscience. 3(1) : 679-700. Marzo 2008. ISSN 1870-557X.) Página 32
  • 33. Página 33 Marco conceptual. Globalización: Anthony Giddens8 entiende la globalización como un fenómeno más amplio que el de una economía global, menciona que ―es una fuerza motriz fundamental que se esconde detrás de los rápidos cambios sociales, políticos, económicos que están transformando a las sociedades modernas y al orden mundial. Por su parte, Néstor García Canclini la define como ―un conjunto de procesos de homogeneización y, a la vez, de fraccionamiento articulado del mundo, que reordena las diferencias y las desigualdades sin suprimirlas. Negociación: En palabras de Enrique Ogliastri, negociar es el proceso de ponerse de acuerdo con el otro para resolver la diferencia, en lugar de recurrir a un juez o pelear. Negociar es un acto cotidiano, de vivir entre contradicciones y acuerdos con otros, un tejido fundamental en la existencia humana. Agrega que ―una buena negociación es aquella en la cual ambas partes llegan a un acuerdo razonablemente aceptable, mantiene la relación a largo plazo, y es eficiente (en tiempo, recursos, y energía) para llegar a un convenio. Cultura: Guerry Phipipsen, refiere que la cultura no se limita a cuestiones geográficas, sino, que es ―un patrón de símbolos, significados, premisas y reglas que son socialmente construidos e históricamente transmitidos. Por otra parte, la cultura puede entenderse como dimensión y expresión de la vida humana, mediante símbolos y artefactos; como el campo de producción circulación y consumo de signos; y como una praxis que se articula en la teoría. Comunicación: Según Dominique Wolton, la comunicación remite a la idea de relación, de compartir y de negociar, argumentando que hoy en día se trata de gestionar la incomunicación, mediante la negociación, para construir una convivencia. Agrega que ―la comunicación es una problemática de la convivencia y del vínculo social, contemporáneo de una sociedad en movimiento, de interactividad, de velocidad, de libertad y de igualdad. Luego, hay que tener en cuenta la comunicación interpersonal, que ―es un proceso permanente y recíproco, en el que dos personas intercambian mensajes verbales y no verbales para crear y alterar las imágenes en sus mentes. La comunicación no verbal: es la comunicación percibida a través de los sentidos de la vista, tacto y olfato. Incluye todo tipo de conducta humana, consciente e inconsciente, que puede interpretarse como portadora de información. Es por ello, que, además de servir de apoyo a la comunicación verbal, los mensajes no verbales expresan sentimientos conscientes o inconscientes, emociones, relaciones interpersonales e incluso valores personales y de la cultura.
  • 34. Además, El contexto sociocultural interviene en la comunicación no verbal, haciendo que un mismo mensaje se exprese de forma diferente según la cultura a la que pertenece el interlocutor. Es por ello que la interpretación del lenguaje no verbal también difiere según el entorno cultural en el que se da. La conducta no verbal se puede clasificar en: 1. Movimiento del cuerpo o comportamiento cinésico: comprende de modo característico los gestos, los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las expresiones faciales (sonrisas) la conducta de los ojos y también la postura. 2. La prosémica: incluye el uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su entorno cercano. Así el ritmo, la actitud, el comportamiento espacial, la orientación, la sincronización del habla y la dirección de la vista, entre otros, complementan este lenguaje. El silencio también se puede emplear como canal de comunicación. Así pues, en las relaciones interpersonales se presenta un desarrollo cualitativo, que describe las acciones que las personas pueden llevar a cabo dentro de este tipo de interacción. Autor revelación: Consiste en compartir información personal y privada acerca de uno mismo con los demás (McEntee-1996). Esto, tiene el riesgo de vulnerabilidad, pero otros autores lo ven como algo positivo, dado que la persona demuestra que es abierta, honesta, confiada, confiable y madura; al contrario, las que se encierran pueden demostrar deshonestidad, temor y falsedad. La negativa a la autorrevelación es un problema comunicativo que dificulta el desarrollo de cualquier relación interpersonal. En cuanto a esto, los empresarios japoneses valoran mucho el que una persona se muestre abierta y confiable. Empatía: Es la habilidad comunicativa que permite predecir de manera precisa el ánimo y los sentimientos de otra persona. Permite entender al otro, de cierta forma predecir su comportamiento. Reciprocidad: Existe cuando ambos participantes en una relación se interesan por un mayor número de comportamientos, creencias y temas importantes e íntimos para el otro. En el caso de los negocios no es tan profunda esta categoría. Además, existen tres clases de relaciones que caracterizan el comportamiento de las personas: I. Relaciones simétricas: Reflejo de una igualdad comunicativa. Representa un mismo status o nivel social. II. Relaciones complementarias: Se basan en la inequidad, uno es mas sumiso y el otro dominante. En el caso empresarial se ve en la relación superior/subordinado. III. Relaciones paralelas: Relaciones con interacciones simétricas y complementarias, es más flexible. Página 34
  • 35. De allí se puede mencionar la comunicación intercultural que, de acuerdo a William Gudykunst, es la comunicación interpersonal entre pueblos con diferentes sistemas socioculturales, y/o la comunicación entre miembros de diferentes subsistemas, -por ejemplo-grupos étnicos, dentro del mismo sistema sociocultural. (DEHESA DE LA, Guillermo. Comprender la globalización. Madrid: Alianza Editorial, 2004.) Página 35
  • 36. Página 36 Formulación de Hipótesis La interculturalidad influye en los negocios internacionales. Los problemas que más se dan entre las negociaciones interculturales son los elementos del lenguaje verbal y no verbal presentes Las costumbres regionales o globales de los diferentes países benefician los negocios internacionales.
  • 37. Página 37 Operacionalización de Hipótesis HIPOTESI S VARIAB LES CONCEPT UAL OPERACION AL INDICADOR REFERENTE MINIMO ITEMS FUENTES La intercultur alidad influye en los negocios internacion ales Intercultur alidad Un proceso de comunicaci ón e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural estén por encima de otro. Como es la interculturalidad en los negocios internacionales, como afecta a los negocios el pertenecer a diferentes culturas. Como son las diferentes culturas, asiáticas, árabes, latinas, europea. Se conocerán como son las negociaciones internacionales con otras culturas y como deberá ser el comportamient o personal. ¿Cómo afecta no tener un conocimiento previo de otra cultura con la cual se quiere hacer negocios internacionale s? ¿Cuál es la mejor manera de prepararse para negocios internacionale s con otras culturas? Investigació n Realizadas Recopilando información de fuentes primarias. Los problemas que más se dan son los elementos del lenguaje verbal y no verbal presentes Problemas en las negociacio nes intercultur ales Los problemas mas comunes en las negociacion es intercultural es, los malos entendidos y como debería ser el comportami ento adecuado. Cuales son los problemas más casuales en negocios internacionales. Diferencias de las culturas. Sus costumbre, sus saludos, etc. Los problemas mas enmarcados en los negocios interculturales, como afecta una negociación que asta puede llegar a ser suspendida. ¿Cuál son los problemas que mas se dan en las negociaciones interculturale s? ¿Cómo se pueden evitar los problemas en las negociaciones interculturale s? Consultas a conocedores del tema de negociacion es intercultural es.
  • 38. Página 38 Metodología Diseño de Instrumento Entrevista. El cuestionario que se realizara para las entrevistas contará con preguntas, con las que se pretende obtener la información relacionada con la interculturalidad y como afecta a los negocios internacionales. Se realizaran dos entrevistas individuales, con una grabadora de voz, o cámara telefónica para mejor manejo, basada en preguntas semi estructuradas con el propósito de obtener información verídica y especifica. Formato de Análisis Para el análisis de las entrevistas se estructurara a partir de globalización, cultura y negociación. A partir de ahí se clasificara los resultados de las entrevistas en categorías de cultura y negociación, cultura en como es la experiencia intercultural en otros países, y negociación como es el comportamiento en los negocios con personas de otros países y culturas diferentes.
  • 39. Página 39 Anexos Preguntas a realizar en la entrevista. Entrevistados: Lic. Pedro Mendoza; consultor. Lic., Raúl Bonilla; consultor. 1. ¿Qué se entiende por comunicación intercultural? 2. ¿Cómo son los patrones de conducta de las diferentes culturas? 3. ¿Cómo se debe preparar para obtener un entendimiento y una adaptación a diversas culturas? 4. ¿Cómo es la competencia intercultural? 5. ¿Cuál es la comunicación no verbal que se podría dar en una negociación internacional? 6. ¿Cuáles son las mejores pautas que se deben utilizar para mejorar la comunicación entre culturas en los negocios internacionales? 7. ¿Cuáles son las barreras que más se dan en la comunicación intercultural? 8. ¿Cuáles son los contextos ideales para negociar? 9. ¿Cuáles son las mejores percepciones con el manejo del tiempo en negocios interculturales?
  • 40. Página 40 Resultados Respuesta 1: La comunicación intercultural se refiere a las capacidades y habilidades de una persona o empresa para moverse entre diferentes y diversas culturas, mostrando su capacidad de establecer un dialogo productivo por encima de las diferencias interculturales. Entender las dinámicas, creencias, valores, patrones de conducta, de cada cultura. En la comunicación intercultural, los participantes perciben a su contraparte como foráneo; es decir, entran en juego códigos comunicativos, valores, costumbres, actitudes de grado, preocupación, extrañeza, frustración, defensa, inseguridad, etc. de culturas diferentes. Respuesta 2: Los patrones de conducta dependen o varían en cuanto a su estructura y dinámica cultural. Como son sus creencias, sus formas de educar, estratos sociales. Por ejemplos los Alemanes de acuerdo a su cultura son estrictos, formalidad, formas de saludar, cumplir con los lineamientos establecidos en un previo protocolo, al momento de negociar se dedicar al tema específico de negociación se dedican específicamente sin establecer una relación fuera de contexto. Un Islámico su cultura es dejar eventos a futuros e incluir su agenda en planes de Dios, dada a su gran cultura religiosa. Los negociadores japoneses por ejemplo son impasibles, las emociones no deben demostrarse, les gusta la perfección, sin errores, defectos, retrasos, también son muy corteses en las negociaciones, utilizando mucho el silencio. Loa chinos en cambio son variables pasan del entusiasmo a una posición defensiva, les gusta obtener un beneficio económico en cada transacción, son más agresivos negociando el precio sobre cualquier consideración, Los negocios con México son: muy abierta a diferencia de los alemanes se puede saludar más cálidamente, una sociabilización previa, sin mucha preparación, se puede tratar de tú a diferencia de una diferencia de años. Respuesta 3: Estudio previo de la cultura, identificarse con ella para desarrollar un sentido de estar ligada a ella, tener un dominio del idioma, como formular sus oraciones y de sus patrones de conducta adecuados dentro de esa cultura. Aunque en algunos casos en difícil entender o estudiar la cultura de algunos países por ejemplo en un mismo país se pueden dar diferentes culturas, España es un caso de ello, hay diferentes comunidades, el pueblo gallego, el vasco y catalán, todos siendo muy distinto, teniendo como
  • 41. idioma oficial el castellano pero en cada una de sus comunidades se habla un idioma diferente, otra cultura dentro de un mismo país, por ejemplo en Barcelona el catalán. Página 41 Respuesta 4: La competencia intercultural no es más que las habilidades de adaptarse a una cultural y actuar de una manera eficiente con una comunicación totalmente controlada pudiendo llegar a un grado de compresión aceptable. Comprendiendo las culturas de los dos mundos en contacto, demostrando un conjunto de habilidades, respeto, tolerancia, convivencia y comprensión de los dos mundos. Respuesta 5: La comunicación no verbal se entiende como los comportamientos sobre movimientos, posiciones del cuerpo, gestos. Por ejemplo las culturas en favor de la comunicación directa como la alemana, estadounidense y la holandesa, valoran la franqueza en sus comportamientos, mantener contacto visual y expresar sus desacuerdos abiertamente, sin ser considerados por ellos como irrespetuosos. Respuesta 6: No solo basta con conocer el idioma de la otra cultura, si no también es necesario conocer sus comportamientos, cuales podrían considerar ofensivos como también gratos, saber pronunciar correctamente en su idioma para obtener una buena comprensión evitando malos entendidos que podrían provocar reacciones negativas hasta la finalización de las negociaciones. Tener clara las normas protocolarias que se deben establecer de acuerdo a la cultura. Tener en cuenta aspectos como: Como debe tratar a las demás personas por nombre o título académico, el usted y el tú, y el uso de título, director, licenciado, doctor, etc. La puntualidad, como debe ser el uso del tiempo y los retrasos que comúnmente se podrían presentar. El intercambio de tarjetas: saber en qué momento se deben intercambiar y el uso que se debe hacer col ellas. Las costumbres en la mesa: donde deben ser las posiciones de los negociadores.
  • 42. Página 42 Respuesta 7: Las barreras que se podrían encontrar es que el receptor mal interprete lo que se dice debido a un mal control del idioma, sobrepasando los límites de la interpretación legitima de la cultura. No tener un conocimiento de nuestras propias características culturales y nuestros procesos comunicativos. Se debe tener también un conocimiento de la otra cultura y su proceso comunicativo. No tener un conocimiento emotivo de cómo se comportan en la otra cultura, ya que a través de comportamientos, gestos, etc. nos pueden dar su afirmación o negación del tema referente. Respuesta 8: Para los latinos un contexto para negociar en tomar en cuenta el negocio como la creación de una nueva amistad, no muy afectuosa pero tampoco fria. Ya que esto ayuda a afianzar negociaciones futuras. Establecer el ambiente de negocio ideal, si será en la empresa, sala de juntas, un almuerzo, etc. El tipo de acuerdo al que se llegara, acuerdo verbal, el escrito o ambos. Mostrando compromiso y seriedad. Respuesta 9: En el mundo de los negocios internacionales el manejo del tiempo es un punto primordial en toda negociación, por lo que la elaboración y el desarrollo de un protocolo bien distribuido en tiempo es una medida que se debe tomar con seriedad, ya que la puntualidad y la preparación los llevara al éxito de la negociación.
  • 43. Página 43 Conclusiones  A pesar de los efectos homogeneizadores de la globalización, las diferencias culturales en la forma de hacer negocios son muy significativas, sobre todo, entre los países occidentales y las economías tradicionales –entre ellas las asiáticas– que constituyen los mercados de mayor crecimiento potencial en los próximos años.  Las empresas que aspiren a expandir internacionalmente sus negocios y, en concreto, las multinacionales con estructuras de fíliales comerciales y productivas en varios países deberán buscar managers globales que sean también managers transculturales, en el sentido de tener la curiosidad de conocer, respetar e incluso integrarse en la cultura de los países donde desarrollan sus carreras profesionales. Desde la perspectiva de la gestión de recursos humanos, no se trata de crear equipos directivos homogéneos en cada país, sino de buscar ejecutivos que tengan la capacidad de integrarse en diferentes culturas al mismo tiempo.  La formación y el aprendizaje en técnicas de gestión y conocimientos interculturales de sus ejecutivos será cada vez más un requisito para el éxito de las empresas en sus negocios internacionales.
  • 44. Página 44 Bibliografía http://blog.mar-traducciones.com/2012/11/26/comunicacion-intercultural-en-negocios/ http://www.usergioarboleda.edu.co/investigacion-comunicacion/documentos-comunicacion- 4/comunicacion-intercultural-colombia-japon.pdf http://www.urosario.edu.co/urosario_files/bf/bf5df123-190e-4ff8-b3df-d19bc097ebca.pdf http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3011_4752__DC1F87CE5EEC51F07F5B7E538EFE 5D29.pdf http://www.monografias.com/trabajos68/investigacion-comunicacion-intercultural/investigacion-comunicacion- intercultural4.shtml#ixzz3Jr54bYRW http://www.monografias.com/trabajos68/investigacion-comunicacion-intercultural/investigacion-comunicacion- intercultural4.shtml https://www.institutofranklin.net/sites/default/files/negocios_internacionales.pdf http://www.spentamexico.org/v3-n1/3(1)%20679-700.pdf