SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuerpos usados como medio de expresión en el siglo XXI

Esto es una forma del arte que expresa ideas a través de un cuerpo humano como medio
de comunicación más íntimo y directo.

Orígenes:
Los orígenes de Cuerpos Pintados se remontan al menos una década antes de su primera
presentación pública en 1991. Al recorrer los inicios de este proyecto, puedo establecer
algunos hitos relevantes que me motivaron a llevarlo adelante, empezando por el
descubrimiento de obras claves de dos personas durante la segunda mitad de los '70.
La primera fue el dramático ensayo de la fotógrafa alemana Leni Riefenstahl sobre la vida
de los Nuba, en los confines del Sudán. En azarosos viajes a territorios aún aislados de la
intervención occidental, Riefenstahl pudo registrar una cultura que tenía el cuerpo como
protagonista, pintándolo y adornándolo con una creatividad y orig  inalidad únicas. Más aún,
la tradición de aplicar colores y diseños sobre sus cuerpos no secircunscribía a los rituales,
como es habitual en la mayoría de las tribus; Riefenstahl descubrió que los Nuba se
pintaban diariamente según su estado de ánimo. El conocimiento de este hecho fue una
revelación de gran trascendencia para mí.
El segundo trabajo que me impactó en esa misma época fue el desarrollado por la artista
Vera Lehndorff, también alemana, junto al fotógrafo Holger Trülzsch. Lehndorff, por
entonces famosa en el mundo de la moda como la modelo Veruschka, se fotografió contra
una gran variedad de escenarios como muros y puertas, o paisajes abiertos, y también se
disfrazó con diversos trajes que pintaba directamente sobre su piel, en un juego creativo
que hacía reflexionar sobre la realidad, la ficción, y nuestra percepción de ambas.
La motivación de los Nuba para pintarse el cuerpo y los trabajos de Lehndorff y Trülzsch
confluyeron finalmente en mi concepción del proyecto CuerposPintados, mostrándome el
potencial expresivo que podían ofrecer estos lenguajes al arte contemporáneo.

Primeras Pruebas:
¿Qué podría crear un pintor contemporáneo utilizando el cuerpo humano como soporte? A
mediados de la década de 1980 invité a Mario Toral y Carmen Aldunate, ambos destacados
pintores chilenos y amigos cercanos, a transferir sus lenguajes a la piel de una modelo. Tras
no pocas dificultades habíamos encontrado las pinturas adecuadas, y surgieron así los
primeros cuerpos pintados. Aquellos experimentos iniciales, espontáneos y sencillos, nos
estimularon a tal punto que me propuse llevar adelante sesiones con otros artistas hasta
culminar, eventualmente, en un conjunto de imágenes que dieran forma a un libro. Sin
embargo, había que convocar a los pintores y, más difícil aún, encontrar modelos
dispuestos a ser pintados y fotografiados desnudos. Acudí a la vasta experiencia de la
galerista santiaguina Lily Lanz, con quien establecimos una pauta de artistas valiosos y
diversos, a la vez que representativos del arte nacional. Por su parte, Pauline Lanz, hija de
Lily, me ayudó a conseguir modelos entre sus amistades, luego de la experiencia inédita y
fascinante que le había significado ser pintada por Carmen Aldunate. Dada la arraigada e
inexplicable reticencia de los hombres a figurar desnudos, logró entusiasmar sólo a
modelos mujeres.
El nerviosismo natural que hasta el día de hoy embarga por igual a modelos y pintores en
su primer encuentro, siempre ha sido minimizado por un entorno en el que prima el
profesionalismo. En salas blancas con paredes con espejos, una experta maquilladora ha
estado presente en todo momento ofreciendo asistencia y generando confianza al pintor y
su modelo, quienes muy pronto superan sus inhibiciones para concentrarse en el trabajo
creativo.

Procedimientos:

Las sesiones suelen durar varias horas debido a que, por lo general, se trata de una
experiencia inédita para los participantes, y también por los casi cuatro metros cuadrados a
pintar, que es el promedio estimado de la superficie del cuerpo humano. Otro factor
determinante es el propio estilo del pintor y la complejidad de su proyecto. Pero cuando por
fin surge la modelo pintada, todos los esfuerzos se ven recompensados. Se enciende la
música e iniciamos el registro visual. En una decisión que he mantenido en el tiempo,
asumí en forma exclusiva la fotografía de los cuerpos pintados, como un modo de
neutralizar cualquier énfasis estilístico que desvirtuara el protagonismo de la creación del
artista, puesta en movimiento por su modelo.

Otra constante inmutable ha sido que la participación de los artistas y modelos es
completamente gratuita, en el claro entendido de que Cuerpos Pintados es un proyecto
cultural sin fines de lucro, cuyos costos fueron financiados inicialmente por mí y más
adelante por Fundación América.

Primera Exposición:
A comienzos de 1991 ya llevaba fotografiadas las creacionesde 45 artistas nacionales y el
conjunto de imágenes alcanzaba la cantidad, diversidad y representatividad que
buscábamos. Dimos entonces inicio a la producción del libro Cuerpos Pintados: 45 artistas
chilenos. Aunque no lo parezca, la elección del nombre “Cuerpos Pintados” me tomó
bastante tiempo y discusión, dada la tendencia de aplicar eufemismos antes que nombrar
las cosas por lo que son. Luego de revisar largas listas de opciones, me quedé con el
nombre inicial y genérico del proyecto, el que con el tiempo se ha convertido en un
concepto y una marca cultural de arraigo universal.
La dirección de arte del libro la encargamos a la diseñadora Dorit Lev, con quien revisamos
miles de imágenes obtenidas a lo largo de varios años de producción. La diagramación
final incluyó 371 fotografías de los 47 proyectos realizados por los 45 arti tas convocados.
                                                                            s
Mario Toral fue uno de los pintores que produjo dos proyectos, uno de ellos con un modelo
masculino. El otro artista que realizó dos cuerpos pintados fue Nemesio Antúnez, quien
había asumido como Director del Museo Naciona de Bellas Artes de Santiago. Fue el
                                                    l
propio Antúnez quien me ofreció hacer el lanzamiento del libro en el Museo. Tras
imprimirlo en Editorial Lord Cochrane, con los más altos estándares de calidad posibles en
el momento, decidimos exponer los pliegos del libro para acompañar su lanzamiento.
Viendo las dimensiones de la sala Matta, donde se llevaría a cabo el acto en el museo,
decidí a última hora proyectar diapositivas contra los muros con imágenes adicionales de
los cuerpos pintados por los artistas. Este sencillo montaje gatilló un nuevo vuelco del
proyecto, al convocar en cinco días a más de 15 mil personas.
Gira Internacional:
Junto con el público nos llegaron invitaciones para mostrar Cuerpos Pintados dentro y
fuera de Chile. Para ello decidimos preparar un segundo montaje en el que incluimos un
centenar de ampliaciones murales y un diaporama. El programa audiovisual, realizado por
el diseñador Leo Cherné, ocupó la última tecnología existente entonces, y creó impactantes
efectos con las 1200 diapositivas elegidas. Estas fueron retroproyectadas so una pantalla
                                                                             bre
traslúcida de gran formato siguiendo el ritmo de la música. Cuando el segundo montaje
estuvo listo, Cuerpos Pintados: 45 artistas chilenos partió de gira por el mundo. Con el
patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y bajo la coordinación del
arquitecto Marcial Cortés-Monroy, la muestra recorrió 32 museos de América y Europa
hasta el año 2000, siendo visitada por más de un millón y medio de personas. Entre los
principales espacios que la acogieron están el Museo Rufino Tamayo de Ciudad de
México, la Zal Maniezh de Moscú, el Centro Culturale Zitelle de Venecia, el Museu de
Arte Moderna de São Paulo, y las Staatliche Kunstsammlungen de Dresden. La exposición
obtuvo premios en las ciudades de Arles y Managua, en tanto el diaporama ganó el primer
premio del Festival Internacional de Multimedia de Munich, y el de la Asociación de
Multimedia Internacional de Los Angeles. Por su parte, el libro obtuvo el premio de
excelencia gráfica de la revista Communication Arts, y ha sido publicado en inglés y
francés por la editorial Abbeville Press de Nueva York, además de contar con varias
ediciones en castellano.
Mientras se desarrollaba la exitosa gira y recibíamos el reconocimiento internacional del
proyecto, en Santiago ya estábamos entregados a poner en marcha la segunda parte de
Cuerpos Pintados.
Evolución:

El resultado de Cuerpos Pintados: 45 Artistas Chilenos fue muy revelador para mí. Lo que
en un principio iba a ser un trabajo eminentemente artístico cuya manifestación tangi leb
sería un libro, se había convertido en una exposición itinerante donde lo importante era la
experiencia misma de la pintura corporal y, más aún, el propio cuerpo humano. Las
distintas creaciones de los artistas y la versatilidad de los modelos y sus poses, habían
logrado abrir la mirada del público sobre el cuerpo más allá de las barreras que lo
circunscriben exclusivamente a lo erótico.
Mi propia percepción de la riqueza del cuerpo se vio incrementada de manera inusitada,
estimulándome a explorar las múltiples facetas que éste ofrece con sólo liberarnos de
dichos tabúes y de los arquetipos físicos idealizados o impuestos por la moda. Un nuevo
universo se abría ahora ante nosotros, haciendo evidente que con la primera etapa apenas
habíamos atisbado las infinitas posibilidades del cuerpo humano. De este modo, mientras la
primera muestra iniciaba su gira internacional en 1992, nos abocamos a extender y
profundizar Cuerpos Pintados en las múltiples direcciones que se nos ofrecían.
Sobre 100 artistas:
A través de la gestión de la artista Luz María Williamson, ampliamos la invitación a
creadores del resto de América y de otras latitudes del mundo, estimulándolos a
experimentar más abiertamente y a usar modelos de mayor diversidad física, escenografías
y últimas tecnologías, para lo cual perfeccionamos nuestra infraestructura.De este modo, la
propuesta inicial de utilizar el cuerpo como soporte pictórico se convirtió en una invitación
directa a emplearlo como un vasto territorio de intervenciones. Las obras realizadas por
más de 100 artistas visuales a lo largo de una década excedieron nuestras previsiones,
aportando en muchos casos lenguajes inéditos hasta hoy en sus homenajes al cuerpo
humano. Entre estos homenajes, el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, sede de la
escuela de danza del afamado bailarín Julio Bocca, y escenario de importantes funciones de
ballet y exposiciones de arte, realizó en conjunto con el Taller Experimental Cuerpos
Pintados un proyecto en que 13 artistas argentinos pintaron a 17 bailarines provenientes de
mundos tan distintos como el Teatro Colón, ateneo del ballet clásico, y el Teatro Maipo,
bastión del music hall. El proyecto fue complementado con cuentos breves del novel sta
                                                                                     i
porteño Julio Llinás.
Culturas Originarias:
La evolución del proyecto incorporó también una amplia variedad de actividades,
colocando al cuerpo como sujeto protagónico de distintas disciplinas sociales y científicas,
además de artísticas. En el campo etnológico, por ejemplo, se investigaron la pintura y el
adorno corporal de diversos pueblos nativos, particularmente de la Patagonia austral, así
como de Africa y otras latitudes. Gracias a la perseverancia de la joven historiadora
Marisol Palma, pudimos dar con los negativos originales de las fotografías que el sacerdote
y antropólogo alemán Martin Gusinde tomara en 1923 a una de las últimas ceremonias del
Hain realizada por los Selknam de Tierra del Fuego, pocos años antes de su dramática
extinción. En estas imágenes aparecen individuos desnudos sobre la nieve, con sus cuerpos
pintados y tocados con máscaras, representando a los espíritus de su cosmogonía. Para el
conocimiento detallado de esta cultura y de las que las rodearon contamos con el valioso
aporte de los antropólogos Anne Chapman y Peter Mason.
Otra recopilación notable de la creatividad de las culturas tradicionales es la realizada por
las fotógrafas Carol Beckwith y Angela Fisher, quienes llevan más de 30 años
fotografiando la vida cotidiana y las ceremonias de las diversas etnias africanas, con lo cual
han hecho un valioso archivo al que tuvimos acceso. Los registros de Thomas Kelly sobre
los Sadhus u hombres santos del hinduismo, y las imágenes de Su Garfinkel sobre la
transición cultural de los pueblos nativos de Papúa-Nueva Guinea, son otros temas que
integran el área etnográfica del proyecto.
Fotógrafos y Músicos:
En la nueva etapa de Cuerpos Pintados también se han estudiado y registrado
intervenciones contemporáneas del cuerpo, como la cirugía plástica o los cambios de
género, y las transformaciones naturales producidas por el paso deltiempo, desde los
primeros minutos de vida hasta la muerte. Estos documentos han sido aportados
principalmente por fotógrafos, como el norteamericano Loren Cameron, el japonés Manabu
Yamanaka, o la chilena Paz Errázuriz. Por último, tal como se invita a los artistas plásticos
a pintar sobre el cuerpo, se ha convocado a distintos compositores de América y el mundo
a crear obras en las cuales el único instrumento musical ha sido también el cuerpo humano,
registrando sus sonidos para constituir paletas auditivas. Las contribuciones de medio
centenar de músicos suman hoy varias horas de fascinantes creaciones.
Taller Experimental:
Multiplicado, enriquecido y convertido a su vez en un vital centro de interacción
transdisciplinaria, el proyecto amplió su nombreal de Taller Experimental Cuerpos
Pintados, más adecuado y vigente en lo conceptual y en lo operativo. Los artistas que han
participado desde 1992 son parte de una convocatoria amplia aunque paulatina, y si bien no
ha habido una intención de desarrollar una curadoría general, hemos establecido ciertos
parámetros para la elección de los invitados, particularmente su trayectoria y sus
propuestas, y hemos privilegiado la originalidad y la calidad. El proyecto no tiene nin guna
pretensión enciclopédica, con categorías de nacional dad, técnica o estilo, y el equilibrio de
                                                      i
representación por países o regiones sólo se irá dando en forma aleatoria y a través del
tiempo. El acercamiento al artista se efectúa de manera personal, invitándolo a presentar un
proyecto. Una vez aceptada su propuesta, se organiza la producción, que la mayoría de las
veces se realiza en las instalaciones del Taller Experimental en Santiago deChile. Hoy en
día, la disponibilidad de modelos es muy amplia, al igual que los recursos técnicos y el
equipo humano. El artista propone y dispone de todo lo que necesita para su creación.
Si bien el proceso de la reproducción de las fotografías es digital, éstas no se manipulan
técnicamente, con la excepción de la limpieza de imperfecciones o la aplicación de fondos
de recorte. El computador no participa en la construcción de la imagen salvo por decisión
del artista y bajo su dirección, aunque estos casos han sido muy contados. En consecuencia,
lo que se aprecia tanto en las imágenes ampliadas o proyectadas comoen las publicaciones,
es lo que logró cada creador exclusivamente con el alcance de su talento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alexander Richard Carbonell Art catalog
Alexander Richard Carbonell Art catalogAlexander Richard Carbonell Art catalog
Alexander Richard Carbonell Art catalogalexander richard
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionales
rebeca romero
 
Cesare brandi
Cesare brandiCesare brandi
Artes bloques 3
Artes    bloques  3Artes    bloques  3
Artes bloques 3
Margot Martinez
 
Exposicion Gombrich
Exposicion GombrichExposicion Gombrich
Exposicion GombrichLeilaGM
 
Arte cinético
Arte cinéticoArte cinético
Arte cinético
Valentin Navas
 
Tema 14 acrílico
Tema 14 acrílicoTema 14 acrílico
Tema 14 acrílico
María José Gómez Redondo
 
Performance arte latino americano
Performance arte latino americanoPerformance arte latino americano
Performance arte latino americanoFrancisca Zazzali
 
Gombrich
GombrichGombrich
GombrichHAV
 
Actividad 2 Antecedentes históricos
Actividad 2 Antecedentes históricosActividad 2 Antecedentes históricos
Actividad 2 Antecedentes históricos
Ricardo Rubiales
 
reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...
Ricardo Rubiales
 
Todo vale [recuperado]
Todo vale [recuperado]Todo vale [recuperado]
Todo vale [recuperado]
universidad de oviedo
 
Arte cinético
Arte cinéticoArte cinético
Arte cinético
elisabet Porrini
 
Tema 18 nuevos materiales
Tema 18 nuevos materialesTema 18 nuevos materiales
Tema 18 nuevos materiales
María José Gómez Redondo
 
Técnicas de grabados
Técnicas de grabadosTécnicas de grabados
Técnicas de grabadosJuan Díaz
 
Oscar muñoz
Oscar muñozOscar muñoz
Oscar muñoz
jairo Torres
 

La actualidad más candente (20)

Alexander Richard Carbonell Art catalog
Alexander Richard Carbonell Art catalogAlexander Richard Carbonell Art catalog
Alexander Richard Carbonell Art catalog
 
diseño grafico
diseño graficodiseño grafico
diseño grafico
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionales
 
Cesare brandi
Cesare brandiCesare brandi
Cesare brandi
 
Artes bloques 3
Artes    bloques  3Artes    bloques  3
Artes bloques 3
 
Exposicion Gombrich
Exposicion GombrichExposicion Gombrich
Exposicion Gombrich
 
Arte cinético
Arte cinéticoArte cinético
Arte cinético
 
Arte Postmoderno
Arte PostmodernoArte Postmoderno
Arte Postmoderno
 
Tema 14 acrílico
Tema 14 acrílicoTema 14 acrílico
Tema 14 acrílico
 
Performance arte latino americano
Performance arte latino americanoPerformance arte latino americano
Performance arte latino americano
 
Coleccion cubista de telefonica
Coleccion cubista de telefonicaColeccion cubista de telefonica
Coleccion cubista de telefonica
 
Gombrich
GombrichGombrich
Gombrich
 
Body art
Body artBody art
Body art
 
Actividad 2 Antecedentes históricos
Actividad 2 Antecedentes históricosActividad 2 Antecedentes históricos
Actividad 2 Antecedentes históricos
 
reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...
 
Todo vale [recuperado]
Todo vale [recuperado]Todo vale [recuperado]
Todo vale [recuperado]
 
Arte cinético
Arte cinéticoArte cinético
Arte cinético
 
Tema 18 nuevos materiales
Tema 18 nuevos materialesTema 18 nuevos materiales
Tema 18 nuevos materiales
 
Técnicas de grabados
Técnicas de grabadosTécnicas de grabados
Técnicas de grabados
 
Oscar muñoz
Oscar muñozOscar muñoz
Oscar muñoz
 

Similar a Trabajo De Filo

Actividad artística
Actividad artísticaActividad artística
Actividad artística
Franmtzyecla
 
Generos del arte deber 1
Generos del arte deber 1Generos del arte deber 1
Generos del arte deber 1
Javier Pillajo
 
Tercera unidad artes plásticas 10° año
Tercera unidad artes plásticas 10° añoTercera unidad artes plásticas 10° año
Tercera unidad artes plásticas 10° año
jonathanchavesquesada
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
PC0121
 
Tema Procesos- Jose Iglesias
Tema Procesos- Jose IglesiasTema Procesos- Jose Iglesias
Tema Procesos- Jose Iglesias
catedralupe2018
 
Colección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológicoColección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológico
Nuriaayt
 
Colección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológicoColección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológico
Elisascp
 
Colección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológicoColección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológico
Raquel97G
 
Colección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológicoColección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológico
taliacolodron1
 
PREH- apreciacion del arte
PREH- apreciacion del artePREH- apreciacion del arte
PREH- apreciacion del arte
Michelle Santos
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera claseCecilis Pector
 
Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas  Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas Cecilis Pector
 
Preguntas museo
Preguntas museoPreguntas museo
Preguntas museo
David Slam
 
La pintura expresionista
La pintura expresionistaLa pintura expresionista
La pintura expresionistadolyalmu
 
Arte conceptual.pptx mariana y citlali
Arte conceptual.pptx mariana y citlaliArte conceptual.pptx mariana y citlali
Arte conceptual.pptx mariana y citlaliCitlali TG
 
Conceptualismo global
Conceptualismo globalConceptualismo global
Conceptualismo global
catedralupe2018
 
El arte 1
El arte 1El arte 1
El arte 1
BrendaReinoso
 
El arte contemporaneo
El arte contemporaneoEl arte contemporaneo
El arte contemporaneo
diegosarmiento101
 

Similar a Trabajo De Filo (20)

Actividad artística
Actividad artísticaActividad artística
Actividad artística
 
Generos del arte deber 1
Generos del arte deber 1Generos del arte deber 1
Generos del arte deber 1
 
Tercera unidad artes plásticas 10° año
Tercera unidad artes plásticas 10° añoTercera unidad artes plásticas 10° año
Tercera unidad artes plásticas 10° año
 
Povera conceptual
Povera conceptualPovera conceptual
Povera conceptual
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Arte moderno 4
Arte moderno 4  Arte moderno 4
Arte moderno 4
 
Tema Procesos- Jose Iglesias
Tema Procesos- Jose IglesiasTema Procesos- Jose Iglesias
Tema Procesos- Jose Iglesias
 
Colección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológicoColección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológico
 
Colección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológicoColección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológico
 
Colección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológicoColección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológico
 
Colección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológicoColección de arte tecnológico
Colección de arte tecnológico
 
PREH- apreciacion del arte
PREH- apreciacion del artePREH- apreciacion del arte
PREH- apreciacion del arte
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas   primera claseTeoría e historia de las artes combinadas   primera clase
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
 
Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas  Teoría e historia de las artes combinadas
Teoría e historia de las artes combinadas
 
Preguntas museo
Preguntas museoPreguntas museo
Preguntas museo
 
La pintura expresionista
La pintura expresionistaLa pintura expresionista
La pintura expresionista
 
Arte conceptual.pptx mariana y citlali
Arte conceptual.pptx mariana y citlaliArte conceptual.pptx mariana y citlali
Arte conceptual.pptx mariana y citlali
 
Conceptualismo global
Conceptualismo globalConceptualismo global
Conceptualismo global
 
El arte 1
El arte 1El arte 1
El arte 1
 
El arte contemporaneo
El arte contemporaneoEl arte contemporaneo
El arte contemporaneo
 

Trabajo De Filo

  • 1. Cuerpos usados como medio de expresión en el siglo XXI Esto es una forma del arte que expresa ideas a través de un cuerpo humano como medio de comunicación más íntimo y directo. Orígenes: Los orígenes de Cuerpos Pintados se remontan al menos una década antes de su primera presentación pública en 1991. Al recorrer los inicios de este proyecto, puedo establecer algunos hitos relevantes que me motivaron a llevarlo adelante, empezando por el descubrimiento de obras claves de dos personas durante la segunda mitad de los '70. La primera fue el dramático ensayo de la fotógrafa alemana Leni Riefenstahl sobre la vida de los Nuba, en los confines del Sudán. En azarosos viajes a territorios aún aislados de la intervención occidental, Riefenstahl pudo registrar una cultura que tenía el cuerpo como protagonista, pintándolo y adornándolo con una creatividad y orig inalidad únicas. Más aún, la tradición de aplicar colores y diseños sobre sus cuerpos no secircunscribía a los rituales, como es habitual en la mayoría de las tribus; Riefenstahl descubrió que los Nuba se pintaban diariamente según su estado de ánimo. El conocimiento de este hecho fue una revelación de gran trascendencia para mí. El segundo trabajo que me impactó en esa misma época fue el desarrollado por la artista Vera Lehndorff, también alemana, junto al fotógrafo Holger Trülzsch. Lehndorff, por entonces famosa en el mundo de la moda como la modelo Veruschka, se fotografió contra una gran variedad de escenarios como muros y puertas, o paisajes abiertos, y también se disfrazó con diversos trajes que pintaba directamente sobre su piel, en un juego creativo que hacía reflexionar sobre la realidad, la ficción, y nuestra percepción de ambas. La motivación de los Nuba para pintarse el cuerpo y los trabajos de Lehndorff y Trülzsch confluyeron finalmente en mi concepción del proyecto CuerposPintados, mostrándome el potencial expresivo que podían ofrecer estos lenguajes al arte contemporáneo. Primeras Pruebas: ¿Qué podría crear un pintor contemporáneo utilizando el cuerpo humano como soporte? A mediados de la década de 1980 invité a Mario Toral y Carmen Aldunate, ambos destacados pintores chilenos y amigos cercanos, a transferir sus lenguajes a la piel de una modelo. Tras no pocas dificultades habíamos encontrado las pinturas adecuadas, y surgieron así los primeros cuerpos pintados. Aquellos experimentos iniciales, espontáneos y sencillos, nos estimularon a tal punto que me propuse llevar adelante sesiones con otros artistas hasta culminar, eventualmente, en un conjunto de imágenes que dieran forma a un libro. Sin embargo, había que convocar a los pintores y, más difícil aún, encontrar modelos dispuestos a ser pintados y fotografiados desnudos. Acudí a la vasta experiencia de la galerista santiaguina Lily Lanz, con quien establecimos una pauta de artistas valiosos y diversos, a la vez que representativos del arte nacional. Por su parte, Pauline Lanz, hija de Lily, me ayudó a conseguir modelos entre sus amistades, luego de la experiencia inédita y fascinante que le había significado ser pintada por Carmen Aldunate. Dada la arraigada e inexplicable reticencia de los hombres a figurar desnudos, logró entusiasmar sólo a modelos mujeres. El nerviosismo natural que hasta el día de hoy embarga por igual a modelos y pintores en
  • 2. su primer encuentro, siempre ha sido minimizado por un entorno en el que prima el profesionalismo. En salas blancas con paredes con espejos, una experta maquilladora ha estado presente en todo momento ofreciendo asistencia y generando confianza al pintor y su modelo, quienes muy pronto superan sus inhibiciones para concentrarse en el trabajo creativo. Procedimientos: Las sesiones suelen durar varias horas debido a que, por lo general, se trata de una experiencia inédita para los participantes, y también por los casi cuatro metros cuadrados a pintar, que es el promedio estimado de la superficie del cuerpo humano. Otro factor determinante es el propio estilo del pintor y la complejidad de su proyecto. Pero cuando por fin surge la modelo pintada, todos los esfuerzos se ven recompensados. Se enciende la música e iniciamos el registro visual. En una decisión que he mantenido en el tiempo, asumí en forma exclusiva la fotografía de los cuerpos pintados, como un modo de neutralizar cualquier énfasis estilístico que desvirtuara el protagonismo de la creación del artista, puesta en movimiento por su modelo. Otra constante inmutable ha sido que la participación de los artistas y modelos es completamente gratuita, en el claro entendido de que Cuerpos Pintados es un proyecto cultural sin fines de lucro, cuyos costos fueron financiados inicialmente por mí y más adelante por Fundación América. Primera Exposición: A comienzos de 1991 ya llevaba fotografiadas las creacionesde 45 artistas nacionales y el conjunto de imágenes alcanzaba la cantidad, diversidad y representatividad que buscábamos. Dimos entonces inicio a la producción del libro Cuerpos Pintados: 45 artistas chilenos. Aunque no lo parezca, la elección del nombre “Cuerpos Pintados” me tomó bastante tiempo y discusión, dada la tendencia de aplicar eufemismos antes que nombrar las cosas por lo que son. Luego de revisar largas listas de opciones, me quedé con el nombre inicial y genérico del proyecto, el que con el tiempo se ha convertido en un concepto y una marca cultural de arraigo universal. La dirección de arte del libro la encargamos a la diseñadora Dorit Lev, con quien revisamos miles de imágenes obtenidas a lo largo de varios años de producción. La diagramación final incluyó 371 fotografías de los 47 proyectos realizados por los 45 arti tas convocados. s Mario Toral fue uno de los pintores que produjo dos proyectos, uno de ellos con un modelo masculino. El otro artista que realizó dos cuerpos pintados fue Nemesio Antúnez, quien había asumido como Director del Museo Naciona de Bellas Artes de Santiago. Fue el l propio Antúnez quien me ofreció hacer el lanzamiento del libro en el Museo. Tras imprimirlo en Editorial Lord Cochrane, con los más altos estándares de calidad posibles en el momento, decidimos exponer los pliegos del libro para acompañar su lanzamiento. Viendo las dimensiones de la sala Matta, donde se llevaría a cabo el acto en el museo, decidí a última hora proyectar diapositivas contra los muros con imágenes adicionales de los cuerpos pintados por los artistas. Este sencillo montaje gatilló un nuevo vuelco del proyecto, al convocar en cinco días a más de 15 mil personas. Gira Internacional:
  • 3. Junto con el público nos llegaron invitaciones para mostrar Cuerpos Pintados dentro y fuera de Chile. Para ello decidimos preparar un segundo montaje en el que incluimos un centenar de ampliaciones murales y un diaporama. El programa audiovisual, realizado por el diseñador Leo Cherné, ocupó la última tecnología existente entonces, y creó impactantes efectos con las 1200 diapositivas elegidas. Estas fueron retroproyectadas so una pantalla bre traslúcida de gran formato siguiendo el ritmo de la música. Cuando el segundo montaje estuvo listo, Cuerpos Pintados: 45 artistas chilenos partió de gira por el mundo. Con el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y bajo la coordinación del arquitecto Marcial Cortés-Monroy, la muestra recorrió 32 museos de América y Europa hasta el año 2000, siendo visitada por más de un millón y medio de personas. Entre los principales espacios que la acogieron están el Museo Rufino Tamayo de Ciudad de México, la Zal Maniezh de Moscú, el Centro Culturale Zitelle de Venecia, el Museu de Arte Moderna de São Paulo, y las Staatliche Kunstsammlungen de Dresden. La exposición obtuvo premios en las ciudades de Arles y Managua, en tanto el diaporama ganó el primer premio del Festival Internacional de Multimedia de Munich, y el de la Asociación de Multimedia Internacional de Los Angeles. Por su parte, el libro obtuvo el premio de excelencia gráfica de la revista Communication Arts, y ha sido publicado en inglés y francés por la editorial Abbeville Press de Nueva York, además de contar con varias ediciones en castellano. Mientras se desarrollaba la exitosa gira y recibíamos el reconocimiento internacional del proyecto, en Santiago ya estábamos entregados a poner en marcha la segunda parte de Cuerpos Pintados. Evolución: El resultado de Cuerpos Pintados: 45 Artistas Chilenos fue muy revelador para mí. Lo que en un principio iba a ser un trabajo eminentemente artístico cuya manifestación tangi leb sería un libro, se había convertido en una exposición itinerante donde lo importante era la experiencia misma de la pintura corporal y, más aún, el propio cuerpo humano. Las distintas creaciones de los artistas y la versatilidad de los modelos y sus poses, habían logrado abrir la mirada del público sobre el cuerpo más allá de las barreras que lo circunscriben exclusivamente a lo erótico. Mi propia percepción de la riqueza del cuerpo se vio incrementada de manera inusitada, estimulándome a explorar las múltiples facetas que éste ofrece con sólo liberarnos de dichos tabúes y de los arquetipos físicos idealizados o impuestos por la moda. Un nuevo universo se abría ahora ante nosotros, haciendo evidente que con la primera etapa apenas habíamos atisbado las infinitas posibilidades del cuerpo humano. De este modo, mientras la primera muestra iniciaba su gira internacional en 1992, nos abocamos a extender y profundizar Cuerpos Pintados en las múltiples direcciones que se nos ofrecían. Sobre 100 artistas: A través de la gestión de la artista Luz María Williamson, ampliamos la invitación a creadores del resto de América y de otras latitudes del mundo, estimulándolos a experimentar más abiertamente y a usar modelos de mayor diversidad física, escenografías y últimas tecnologías, para lo cual perfeccionamos nuestra infraestructura.De este modo, la propuesta inicial de utilizar el cuerpo como soporte pictórico se convirtió en una invitación
  • 4. directa a emplearlo como un vasto territorio de intervenciones. Las obras realizadas por más de 100 artistas visuales a lo largo de una década excedieron nuestras previsiones, aportando en muchos casos lenguajes inéditos hasta hoy en sus homenajes al cuerpo humano. Entre estos homenajes, el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, sede de la escuela de danza del afamado bailarín Julio Bocca, y escenario de importantes funciones de ballet y exposiciones de arte, realizó en conjunto con el Taller Experimental Cuerpos Pintados un proyecto en que 13 artistas argentinos pintaron a 17 bailarines provenientes de mundos tan distintos como el Teatro Colón, ateneo del ballet clásico, y el Teatro Maipo, bastión del music hall. El proyecto fue complementado con cuentos breves del novel sta i porteño Julio Llinás. Culturas Originarias: La evolución del proyecto incorporó también una amplia variedad de actividades, colocando al cuerpo como sujeto protagónico de distintas disciplinas sociales y científicas, además de artísticas. En el campo etnológico, por ejemplo, se investigaron la pintura y el adorno corporal de diversos pueblos nativos, particularmente de la Patagonia austral, así como de Africa y otras latitudes. Gracias a la perseverancia de la joven historiadora Marisol Palma, pudimos dar con los negativos originales de las fotografías que el sacerdote y antropólogo alemán Martin Gusinde tomara en 1923 a una de las últimas ceremonias del Hain realizada por los Selknam de Tierra del Fuego, pocos años antes de su dramática extinción. En estas imágenes aparecen individuos desnudos sobre la nieve, con sus cuerpos pintados y tocados con máscaras, representando a los espíritus de su cosmogonía. Para el conocimiento detallado de esta cultura y de las que las rodearon contamos con el valioso aporte de los antropólogos Anne Chapman y Peter Mason. Otra recopilación notable de la creatividad de las culturas tradicionales es la realizada por las fotógrafas Carol Beckwith y Angela Fisher, quienes llevan más de 30 años fotografiando la vida cotidiana y las ceremonias de las diversas etnias africanas, con lo cual han hecho un valioso archivo al que tuvimos acceso. Los registros de Thomas Kelly sobre los Sadhus u hombres santos del hinduismo, y las imágenes de Su Garfinkel sobre la transición cultural de los pueblos nativos de Papúa-Nueva Guinea, son otros temas que integran el área etnográfica del proyecto. Fotógrafos y Músicos: En la nueva etapa de Cuerpos Pintados también se han estudiado y registrado intervenciones contemporáneas del cuerpo, como la cirugía plástica o los cambios de género, y las transformaciones naturales producidas por el paso deltiempo, desde los primeros minutos de vida hasta la muerte. Estos documentos han sido aportados principalmente por fotógrafos, como el norteamericano Loren Cameron, el japonés Manabu Yamanaka, o la chilena Paz Errázuriz. Por último, tal como se invita a los artistas plásticos a pintar sobre el cuerpo, se ha convocado a distintos compositores de América y el mundo a crear obras en las cuales el único instrumento musical ha sido también el cuerpo humano, registrando sus sonidos para constituir paletas auditivas. Las contribuciones de medio centenar de músicos suman hoy varias horas de fascinantes creaciones. Taller Experimental:
  • 5. Multiplicado, enriquecido y convertido a su vez en un vital centro de interacción transdisciplinaria, el proyecto amplió su nombreal de Taller Experimental Cuerpos Pintados, más adecuado y vigente en lo conceptual y en lo operativo. Los artistas que han participado desde 1992 son parte de una convocatoria amplia aunque paulatina, y si bien no ha habido una intención de desarrollar una curadoría general, hemos establecido ciertos parámetros para la elección de los invitados, particularmente su trayectoria y sus propuestas, y hemos privilegiado la originalidad y la calidad. El proyecto no tiene nin guna pretensión enciclopédica, con categorías de nacional dad, técnica o estilo, y el equilibrio de i representación por países o regiones sólo se irá dando en forma aleatoria y a través del tiempo. El acercamiento al artista se efectúa de manera personal, invitándolo a presentar un proyecto. Una vez aceptada su propuesta, se organiza la producción, que la mayoría de las veces se realiza en las instalaciones del Taller Experimental en Santiago deChile. Hoy en día, la disponibilidad de modelos es muy amplia, al igual que los recursos técnicos y el equipo humano. El artista propone y dispone de todo lo que necesita para su creación. Si bien el proceso de la reproducción de las fotografías es digital, éstas no se manipulan técnicamente, con la excepción de la limpieza de imperfecciones o la aplicación de fondos de recorte. El computador no participa en la construcción de la imagen salvo por decisión del artista y bajo su dirección, aunque estos casos han sido muy contados. En consecuencia, lo que se aprecia tanto en las imágenes ampliadas o proyectadas comoen las publicaciones, es lo que logró cada creador exclusivamente con el alcance de su talento.