SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESCUELA: UN RETO PARA RECUPERAR LOS VALORES
POR CLAUDIA CARDENAS LOPEZ
COMO RECUPERAR LA ÉTICA Y LOS VALORES EN UN PUNTO EN EL QUE
CONVERGEN LA MULTIPLURALIDAD CULTURAL, IDEOLÓGICA, RELIGIOSA,
Y SOCIAL? LA ESCUELA
La cultura es la manera de pensar, sentir y actuar de un grupo humano adquirida y
transmitida por símbolos que representa la identidad específica de este. Dentro de
este espectro la escuela hace parte fundamental ya que como lo afirma Fabio
Aldemar Gómez, Antropólogo Catedrático Universidad Juan de Castellanos: ¨La
escuela es el reflejo de la sociedad, donde convergen todos los problemas y crisis
de la sociedad ¨ allí desemboca todo el desequilibrio humano, producto de una alta
descomposición social.
La escuela presenta una dinámica social, una convergencia y divergencia de las
creencias, las costumbres, los comportamientos, las ideas, los mismos
movimientos diarios de todo tipo. Es una necesidad de toda la comunidad
involucrada ver la realidad actual de nuestra escuela. El fin es explicar el sentido
de nuestra educación. Identidad religiosa, cultural, racial, de tendencias, de
género, es parte de la condición humana, debemos ahora recuperar nuevamente
un estatus moral para nuestra sociedad.
Como lo afirma Luis Mesa Rueda en el Foro Educativo Universidad Juan de
Castellanos 23 y 24 de Octubre de 2012: sobre la explicación de Panial, en su
Estudio de las manifestaciones del ser: ¨Aprender a respetar las dimensiones del
ser, aprender a respetar las diferencias humanas, aprender a aceptarnos y
tolerarnos¨. Pero cómo lograr esto en un mundo en el que la espiritualidad parece
que ya no existe, en el que la tecnología nos absorbe y no tenemos tiempo ni de
escucharnos, de aceptarnos o ayudarnos, sería posible humanizar la educación en
un medio tan hostil.
La Escuela construye el conocimiento, el estudiante recibe el conocimiento diario a
su ritmo, el que no debiera forzarse por parte del docente. Todo el sistema
educativo de cualquier institución, debe estar encaminado a que sus estudiantes
se enfrenten a la vida, que tengan una proyección, deben tener unas
competencias para el trabajo diferentes, al mundo de la educación, saber hacer
algo para la vida, prepararse para pensar y para enfrentar los retos que a diario se
le han de presentar, pero ante todo resolverlos con éxito…. prepararse para
pensar y actuar de forma adecuada, responder a los retos, analizar y proponer, no
solo convertirse en mano de obra.
Cuando los niños y jóvenes llegan a la escuela traen ya habilidades,
preconceptos, conocimientos natos, el docente le ayuda a potencializarlos. No
solo desde la clase de ética, sino desde todos los ámbitos, desde todos los seres
que comparten el aula, debemos recuperar los valores y los buenos
comportamientos. En tal sentido, la escuela es un espacio de formación, de
socialización, de estética, de higiene, de convivencia, donde hay aceptación a
análisis de los cambios sociales. Además, En tal sentido, la escuela es un espacio
de formación, de socialización, de estética, de higiene, de convivencia, donde hay
aceptación a análisis de los cambios sociales. Además, Según Luis Mesa Rueda:
¨El reto de la escuela es aceptar al otro, en su misma condición sin estigmatizar,
comprender el sentido de las búsquedas religiosas y morales de hoy dia¨. Puede
que un niño sepa muchas matemáticas, pero de nada va a servir si es maleducado
pues en su vida se cerrarán muchas puertas y no podrá aplicarlas, las relaciones
humanas son básicas para lograr el éxito y la felicidad, sin ellas por mas
conocimientos que se tenga no se podrá lograr.
Necesitamos crear nuevos pensamientos y formación en los docentes?, un
desaprender para reeducar a nuestros padres de familia, docentes y jóvenes, todo
con base en nuestra propia experiencia. Si observamos este mundo está
abandonado por el respeto, la tolerancia, por la solidaridad, una pérdida total de
valores desde el seno mismo de la familia, que trasboca en la escuela y en toda la
sociedad. Pareciera que lo negativo sobresale, o el más fuerte, sin importar de
que medios se vale, muchas veces con armas invisibles incluso.
Como lograr nuevamente el respeto hacia los padres?, como recuperar la figura
de autoridad del maestro en todo su sentido? Como lograr que los estudiantes
tengan respeto y aceptación a las formas de pensar y actuar de todos? El mismo
hecho de valorar las cosas de los demás como ajenas e intocables sin siquiera
pensar de poseer todo lo que nos guste?. Como enfatizar en las virtudes, éxitos,
triunfos de los demás y resaltarlos sin envidia? El ser capaz de vivir todos en
armonía o por lo menos algo de ella? Colaborarnos y sobresalir sin necesidad de
ser agresivo o de actuar mal, sin el uso de la violencia, solo el diálogo?
Si observamos en la historia cada uno de nosotros hacemos el presente y
construimos el futuro, basados en la realidad, en los errores del pasado. La
escuela es un lugar de jerarquías, de reglas, de conocer el mundo, de compartir
de aprender, de vivir cosas nuevas y a la vez experimentar rutinas que nos
formarán para una sociedad, o sea podemos resumir que la escuela es la pequeña
sociedad. ¨ El descanso es el espacio y tiempo en el que por momentos se
aprende más que en el aula, los estudiantes son mucho mas activos en el
descanso, el juego tiene normas¨ (Luis Guillermo Jaramillo Universidad del
Cauca).
Antes que la globalización industrial y capitalista, debe haber una unión mundial
de culturas, de pensamiento, todos encaminados a unirnos y ayudar a los más
necesitados. El mundo debería ser uno solo, un hogar para todos. Hay una
pluralidad religiosa y cultural, en todo el mundo, y en las aulas. Dice Luis Mesa
Rueda: ¨América Latina busca un diálogo de las religiones¨; el ser humano
necesita un diálogo de los dueños del poder para que se acaben las dificultades,
las desigualdades, el hambre y la pobreza¨. La población mundial está ávida de
que haya una distribución justa y equitativa de los recursos. Cambiar las
prácticas, disminuir la lucha de poderes y la explotación del ser humano, por el
ser humano. Utilizar en forma adecuada los conocimientos, la ciencia, la
tecnología, el arte y los medios de comunicación, no solo con fines capitalistas y
mezquinos, sino en beneficio y búsqueda del progreso de todos.
Todos los seres humanos a lo largo de la historia, buscamos la felicidad, la parte
positiva de la vida, nuestro desarrollo personal, por eso es tan importante la
búsqueda de los valores y la paz interior, que se manifiesta en todo. En nuestra
sociedad y en el entorno familiar del estudiante en sí encontramos casi un caos,
abandono, infanticidio, maltrato, falta de afecto, falta de normas, ausencia de
autoridad, delegación de responsabilidades a otros que no son familia, ausencia
de la figura paterna en un elevado porcentaje, padres como personas extrañas,
desconocidos, no filiales, solo unidos por conveniencia o por necesidad. Todo
parece transmitirse a la escuela, en una sociedad en la que se transgreden todos
los derechos y parece que sus consecuencias se manifiestan en el joven
estudiante. Si el amor, la paz, la tolerancia y en fin todos los valores reinaran en
este planeta, todo sería diferente, buscar únicamente la trascendencia humana, el
ir más allá de lo puro material y cotidiano, la espiritualidad, la felicidad, el amor real
y sincero, el sentirse pleno consigo mismo y con los demás. Existimos para
luchar, y al final nada es infinito, pero en esa lucha el ser humano no debe pasar
por los encima de los demás.
Manifestado esto en una violencia de todo tipo y a todo dar: agresividad, bulling,
irresponsabilidad, fraude, falta de interés, pues no hay escenario familiar
adecuado para transmitirlo a la escuela. O en muchos casos se pasa al otro
extremo, los estudiantes con todo el amor y cero normas, cero autoridad por parte
de los padres, con todas las ínfulas del caso y sin respeto por nadie, se creen
dueños del mundo. Y un alto porcentaje de niños solos, con todas las
comodidades pero con nada de amor. Autoritarismo, sobreprotección,
permisividad para cubrir los errores que cometemos como padres. ¨Una de las
misiones mas importantes que debe tener el docente es recuperar y reafirmar los
valores básicos, los cuales se han ido perdiendo en nuestra sociedad y que ha
permitido un ambiente hostil, en nuestros hogares, escuela y sociedad, como
consecuencia de la criminalidad, robo y desintegración de la familia¨1, además de
una alta necesidad de tenerlo todo, sobretodo lo material y la subvaloración de la
vida y la familia. El joven debe prepararse en el hogar para enfrentar el mundo y
no hacerlo por medio de la violencia, en la escuela se reafirma este esfuerzo. El
docente es el ejemplo a seguir, inculcando el respeto, la responsabilidad, el
cuidado del medio ambiente y de sí mismo, la solidaridad y sobre todo a tratar a
los demás como quiere ser tratado.
La felicidad y el desarrollo personal se consiguen según la formación, la exigencia
y el ejemplo dado primero en el hogar y luego en la escuela. Como lo afirma
Victoria Campus Cervera .Pedagoga.1994. ¨Educar es formar el carácter, en el
sentido mas extenso y total del término: formar el carácter para que se cumpla un
proceso de socialización imprescindible y formarlo para promover un mundo mas
civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso
moral de las estructuras y aptitudes sociales.
1. Escuela de Mabel Block Facebook 2013
Las autoridades y las normas han llegado al extremo en el que los niños son
sujetos de protección desde todo punto de vista, aun cuando delinquen o abusan
de sus familias y compañeros y al no ser corregidos por la sociedad o la ineficacia
de las entidades encargadas aumentan el problema social. Existen para nuestros
niños solo derechos y pocos deberes? Esto piensan quienes crean las leyes?.
Quien protege al padre de familia, o a las innumerables madres cabeza de familia
que además de llevar una gran responsabilidad encima en muchos casos soportan
el peso de enfrentarse a sus propios hijos o de tener que protegerse de ellos. Son
mujeres incapaces de crear autoridad frente a sus hijos, incapaces de formar
seres para la vida pues ya están metidos en vicios superiores a su fuerza de
voluntad o simplemente no les interesa. Se va creando una cadena de vida que se
repite con mucha frecuencia. ¨el estado necesita ciudadanos que ilustren a la
nación y promuevan la felicidad a todo género¨ 2, reconociendo que se deben
promoveré valores como el esfuerzo el mérito, la satisfacción por el trabajo bien
hecho, la autoexigencia, la responsabilidad y el respeto por la figura del docente y
aún de sus propios padres. ¨Los padres al no establecer unas normas de
conducta claras para sus hijos y sobretodo el no hacerlas cumplir, la falta de
tiempo, el paternalismo la falta de autoridad, favorecen la existencia de pequeños
tiranos que creen tener todos los derechos y ninguna obligación, quienes no se
esfuerzan, pues todo se les otorga, para el padre es más fácil comprarle todo o
hacerle todo para no contradecirle ¨3 .
Quien protege al docente que también se ve sometido a amenazas, bulling, hasta
malos tratos? Ante un adolescente agresivo, irreverente, y con derechos
consagrados por la ley? No hay un escenario familiar. (Foro Educativo Tunja
Universidad Juan de Castellanos) ¨ Los adolescentes de hoy, retan el orden
establecido, son audaces, atrevidos, inteligentes, se organizan y movilizan,
generan riesgos¨, en medio de su audacia no valoran la vida, ni nada, solo lo
material y lo que puedan vivir al diario, sus pasiones, sus cosas materiales, sus
vicios, y lo confunden con disfrutar la vida. Quieren vivir a gran velocidad, la
modernidad les ayuda a ello, no valoran lo espiritual o lo realmente importante,
algunos se convierten en una gran carga social, con lo cual las autoridades no
saben qué hacer, menores infractores que a la vez son utilizados para seguir
delinquiendo ya que tienen unos derechos adquiridos según las leyes.
1. Carmen Ramírez Pedagoga 17-02-2013
2. Joseph Valera Sierra. Catedrático. Universidad de Leida . 2012.
Hay quienes luchan por la igualdad, el reconocimiento, la participación y la justicia
social, sin embargo el joven presenta una marcada subvaloración hacia los
demás, hacia las creencias, casi todos consideran inferiores a los demás o ellos
se consideran inferiores e incapaces, sin embargo subsiste la ley del más fuerte,
tratar de sobresalir y sobrepasar a los demás sin importar lo que sea necesario
para lograrlo. Existe una verdadera necesidad de mantener el control a todo
nivel, en la vida propia, en el hogar, con la pareja, con los compañeros, en la
familia y más aún a nivel del mundo, unas potencias que absorben y explotan a
las demás. Son jóvenes que desafortunadamente estarán destinados a un fracaso
para la vida, pues son flojos incluso, flojos de carácter y de personalidad, actúan
con mediocridad ya que en la casa y en la escuela tienen toda la comodidad, lo
que no les permite esforzarse para nada, ni formarse para la vida, existe una alta
necesidad de exigencia a todo nivel. Aprender a valorar el esfuerzo con medidas
reales y no con discursos.
Las características de los jóvenes en la actualidad son muy diferentes a las del
pasado. Son inteligentes, activos, inconformes, van más allá; el medio, la
tecnología, todo ayuda a que el papel del docente sea cada vez más difícil y
exigente al igual que su trabajo, hay una nueva interpretación de la realidad, de los
saberes, de los conocimientos. A todo nivel se habla de la búsqueda de la
igualdad, del ejercicio ciudadano, de la participación de todos, sin embargo lo que
se observa es una marcada perdida de los valores, principalmente el respeto. A
pesar de la facilidad que nos da la comunicación existe una escasa comunicación.
Cómo enfrentan los estudiantes situaciones problémicas? No están capacitados
para enfrentar situaciones muy difíciles y muchos tienden a situaciones tan
definitivas y radicales como el suicidio, o terminan con un escape llamado
adicción. La permisividad y la soledad, la misma familia disfuncional quizá han
hecho que no estén preparados para la vida, todo esto mas otras circunstancias
hacen que les sea tan difícil manejar algunas situaciones. No las manejan, las
convierten o simplemente las abandonan. Hay niños con mayores dificultades en
algunas áreas y tienen muchas habilidades para otras, esto lo explica Howard
Gardner, el docente debe comprender esto, no juzgar las capacidades de los
niños sino explotar sus potencialidades al máximo y colaborarle en las dificultades.
El docente por su parte es un personaje público, debe dar ejemplo, debe formarse
para formar personas y desafortunadamente en muchos casos no es así, no es
solo transmitir conocimientos. Una interacción con la comunidad destinada a
transformar pensamientos y vidas, desarrollar proyectos de vida que apunten a
mejorar la sociedad. El estado debería formar permanentemente a los docentes,
el estado debe garantizar esta formación en su totalidad y con todas las garantías
necesarias, en forma gratuita, capacitarlo no solo en su especialidad sino en
formar para la vida y para la paz, ¨algunos docentes hacen investigación sin las
condiciones ni la colaboración del estado¨ (Luis Mesa Rueda. Foro. Tunja.
Universidad Juan de Castellanos).
Lo único legitimado es dar clase, la actitud del docente investigador ha de ser
romper el esquema, democratizar el conocimiento, poder tomar decisiones y
generar las condiciones, respecto a qué se enseña en la escuela. Los salones de
clase deben estar llenos de preguntas, la educación la articulación de niños y
niñas a la vida. Si un estudiante tiene una experiencia familiar y luego escolar no
satisfactoria, lo reflejará a su futuro y a su vida laboral. La educación hoy dicen
que no es un servicio sino un derecho, pero muchos están excluidos de él y hay
otros que los abandonan o simplemente no les interesa.
Como exdirector de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, 14 de enero de 2013
en el Foro internacional por la Educación Pública Barcelona explica que prefiere la
declaración Universal de los Derechos Humanos a evaluaciones como el informe
PISA, como doctor y catedrático afirma que debemos escuchar mas a los
profesores y menos a los políticos. Dedicarle mas tiempo a la formación personal
que a la burocracia interesada de un país. En la escuela no se deben crear
malformaciones profesionales. Art. 44 CPN. Son derechos fundamentales de los
niños: Derecho a la vida, a la salud, al nombre, a la nacionalidad, al cuidado, al
amor, a la libre opinión, el maltrato de todo tipo, deforma, Debemos protegerlos
contra todo tipo de abandono o abuso, estos derechos prevalecerán sobre los
derechos de los demás. Ley 115 de 1994 : La educación se desarrollará
atendiendo los siguientes fines: Acceso a una cultura, manifestaciones,
formación.
Debería capacitarse al maestro en esto, llevar procesos reales para la formación
personal del estudiante antes que nada, el gobierno no debería permitir el ingreso
de otros profesionales a esta carrera pues deben trabajar vidas y seres humanos,
no máquinas. Y cuando se destruye un ser humano es imposible reconstruirlo. El
docente tiene además muy pocas garantías, pocos estímulos, poco apoyo, se
enfrenta a comunidades muy difíciles, familias con problemas graves, estudiantes
y padres de familia agresivos que los culpan por sus propios errores, un salario
irrisorio y muchísimas obligaciones, expuestos a graves riesgos para su salud
física y sobretodo mental. Ni el gobierno, ni los mismos docentes buscamos
darnos el status que merecemos, un mejor lugar en la vida laboral, unas mejores
condiciones, quizá por eso se manifiesta el inconformismo y se transmite
directamente al estudiante se crea una cadena que se repite pues el estudiante
reacciona de la misma forma. Desde los directivos se debe crear conciencia de
que el docente no multiplique esta cadena.
El aula es el medio perfecto en el que se transforma la vida, es el escenario propio
para crear la conciencia de hacer el bien, de ser tolerante, respetuoso, de crear lo
valores aparte de crear conocimiento. La realidad educativa, la sociedad, la vida
en si la crea el maestro en el aula, no son las leyes ni el estado, no es el gobierno,
es el docente que puede cambiar totalmente a seres humanos, formar o deformar
vidas. La responsabilidad es formar a todas las generaciones. El docente
maltratador debería ser desvinculado del sistema, el mismo sistema no debe ser
tolerante antes hechos que deforman la vida de una persona, el docente es
víctima de sus propios miedos, debe demostrar autoridad, el sistema se lo exige.
Pero debe analizar las actuaciones de su estudiante, ponerse en su lugar,
preguntarle el porqué de su histeria, el porqué de su agresividad, el por qué no
actúa normal o que necesidades tendrá que no lo dejan estar tranquilo. Reconocer
que el maestro también tiene debilidades y que no lo sabe absolutamente todo,
partiríamos de esa directriz para mejorar la convivencia en nuestras instituciones.
El maestro que grita, maltrata, evalúa y raja y no acepta ser evaluado, se está
contradiciendo, tiene coherencia esto?, existe el maestro que por su condición de
maestro exige y no da buen ejemplo? Hace proceso? Es humano? Trata a sus
estudiantes como pretende ser tratado? Exploran cosas, aconsejan a los
estudiantes? Los ayudan, los escuchan o simplemente se limitan a dar clases,
observan cuando el estudiante necesita afecto? Comprende que este ser es el
producto de una familia completamente descompuesta y sin valores. El maestro
que grita, maltrata, evalúa y raja y no acepta ser evaluado, se está
contradiciendo, tiene coherencia esto?, existe el maestro que por su condición de
maestro exige y no da buen ejemplo? Hace proceso? Es humano? Trata a sus
estudiantes como pretende ser tratado? Exploran cosas, aconsejan a los
estudiantes? Los ayudan, los escuchan o simplemente se limitan a dar clases,
observan cuando el estudiante necesita afecto? Comprende que este ser es el
producto de una familia completamente descompuesta y sin valores?
El docente debe ser comprometido con la formación integral de los jóvenes que
tiene a su cargo, solo con el afecto se lograría reconstruir a muchos seres que ya
vienen descompuestos de muchos hogares. El estudiante hoy día está invadido de
tanta información y tantas cosas negativas que es necesario salvarlos, salvarlos
de las consecuencias tan negativas que se adquieren por los medios de
comunicación, por los vicios, por la maldad para que nunca lleguen a extremos y
su mente no se vea tan enferma que lleguen a atentar contra los demás. El
docente tiene una misión formativa para la vida, no solo es transmisor de
conocimientos, es también la de modificar temperamentos y comportamientos,
modificar la vida. ¨El docente por ende se reduce a la acción instrumental y
mecánica que poco involucra sentidos e intenciones, centrados en valores
propios e intereses humanos que denotan el desarrollo de un pensamiento crítico
y reflexivo fundamentado en la autonomía del estado¨ 4. Por ende los manuales de
convivencia deben ser creados para la paz, para formar y corregir, no para
castigar ni excluir, pues es una función formativa. ¨ La subordinación de los
procesos formativos integrales a cumplimiento de las normas y reglas propias del
currículo y evaluación, confluyen en una práctica pedagógica disciplinante,
normatizada y poco constructiva y experiencial ¨5. La solución sería humanizar la
educación, crear conciencia del papel tan importante que desempeña el docente
para la sociedad, y estimularlo, crear programas de gobierno que lo estimulen y
mejoren su posición social y económica, pues desde el aula se cambia el mundo
completo.
Sin embargo existen soluciones y cosas muy positivas, algunas excelentes y
perfectas en nuestras escuelas, en nuestro sistema educativo, las posibilidades
de comunicación y de tecnología son excelentes, en un solo segundo podemos
comunicarnos con el mundo entero, el acceso a las tics, y a un universo de
información es magnífico, los conocimientos son de primera mano para todos los
estudiantes, docentes y comunidad en general.
4. Zuluaga, El florecimiento de la investigación pedagógica. Zuluaga , Educación y Pedagogía una diferencia necesaria.
5 Tamayo, Tendencias pedagógicas latinoamericanas, Univ. De Caldas, edu.co-Latinoamericana. Consulta Abril 2010 pp
65-76.
Hay una gran participación de la comunidad en general en todo el sistema
educativo, es una verdadera democracia lo que se logra al interior de nuestras
Instituciones aunque a veces no se logren algunos proyectos. Los estudiantes se
expresan, son críticos y los padres de familia algunas veces en exceso.
La evaluación a los docentes, la misma evaluación institucional, las evaluaciones
externas como saber , pisa e icfes, la búsqueda de las certificaciones de calidad
han hecho que las Instituciones realmente compitan y que se haya mejorado la
calidad, se trabaja para sobresalir y dar resultados, se exige mas y el mismo
sistema de evaluación (1290) ha mejorado los procesos.
Existen también docentes comprometidos con la excelencia, con ideas y proyectos
innovadores, que se le miden a la tecnología sin temores y la utilizan para todas
sus prácticas pedagógicas. Muchos rectores son evaluados (Decreto 1278) por lo
tanto luchan por dar resultados y por sacar adelante sus instituciones, estudian se
especializan y logran muchas cosas.
Para poder recuperar los valores en nuestras instituciones se hace necesario
solamente ser un poco mas humano y colocarse en el lugar de nuestros
estudiantes, solo escucharlos, solo tratarlos como queremos ser tratados,
resaltarles sus virtudes, sacar adelante sus ideas y proyectos. Trabajamos con
seres humanos y una sola palabra puede acabar incluso con una vida. Entones los
docentes tenemos en nuestras manos una delicada labor, cambiar el mundo de
ese pequeño ser y así cambiar el mundo en general, ya que con amor se logran
muchas cosas.
Entonces es solo hacerse amigo del estudiante, manteniendo la línea de autoridad
y de respeto y ese amigo durará por toda la vida y repetirá el ejemplo que le estás
brindando.
Trabajo de grado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
selpe74
 
Libros para la convivencia
Libros para la convivenciaLibros para la convivencia
Libros para la convivencia
Maria Rey
 
Aprendiendo a convivir en Primaria
Aprendiendo a convivir en PrimariaAprendiendo a convivir en Primaria
Aprendiendo a convivir en Primaria
Gloria A
 
Educar en valores.familiares, individuales y sociales
Educar en valores.familiares, individuales y socialesEducar en valores.familiares, individuales y sociales
Educar en valores.familiares, individuales y sociales
Richard Ortega
 
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
Roxana Suarez suarez
 

La actualidad más candente (17)

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 12
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 12Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 12
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 12
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Perdida de Valores
Perdida de ValoresPerdida de Valores
Perdida de Valores
 
Valores en la educacion
Valores en la educacionValores en la educacion
Valores en la educacion
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
 
Proyecto de solidaridad cristo rey
Proyecto de solidaridad cristo reyProyecto de solidaridad cristo rey
Proyecto de solidaridad cristo rey
 
Libros para la convivencia
Libros para la convivenciaLibros para la convivencia
Libros para la convivencia
 
S4 tarea4 hepee
S4 tarea4 hepeeS4 tarea4 hepee
S4 tarea4 hepee
 
Aprendiendo a convivir en Primaria
Aprendiendo a convivir en PrimariaAprendiendo a convivir en Primaria
Aprendiendo a convivir en Primaria
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Educar en valores.familiares, individuales y sociales
Educar en valores.familiares, individuales y socialesEducar en valores.familiares, individuales y sociales
Educar en valores.familiares, individuales y sociales
 
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
 
Presentación lista
Presentación listaPresentación lista
Presentación lista
 
Inclusión educativa multidimensional e integral
Inclusión educativa multidimensional e integralInclusión educativa multidimensional e integral
Inclusión educativa multidimensional e integral
 
Los valores pedagógicos vs actitud educativa en los alumnos
Los valores pedagógicos vs actitud educativa en los alumnosLos valores pedagógicos vs actitud educativa en los alumnos
Los valores pedagógicos vs actitud educativa en los alumnos
 
Sociales unidad
Sociales unidadSociales unidad
Sociales unidad
 

Destacado (6)

Prevenir y no lamentar
Prevenir y no lamentarPrevenir y no lamentar
Prevenir y no lamentar
 
Factores de riesgo y proteccion
Factores de riesgo y proteccionFactores de riesgo y proteccion
Factores de riesgo y proteccion
 
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores ProtectoresFactores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
 
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectoresAdicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
 
Presentación resiliencia
Presentación resilienciaPresentación resiliencia
Presentación resiliencia
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
 

Similar a Trabajo de grado

M4 portafolio actividad integradora
M4 portafolio  actividad integradoraM4 portafolio  actividad integradora
M4 portafolio actividad integradora
hortenciarms69
 
Educacion para la Sostenible
 Educacion para la Sostenible Educacion para la Sostenible
Educacion para la Sostenible
mayte.18
 
Educacion para la Sostenible
Educacion para la SostenibleEducacion para la Sostenible
Educacion para la Sostenible
mayte.18
 
La Educación Prohibida (Análisis Documental)
La Educación Prohibida (Análisis Documental)La Educación Prohibida (Análisis Documental)
La Educación Prohibida (Análisis Documental)
Sucelle Tapia
 
Educación cambiante
Educación cambianteEducación cambiante
Educación cambiante
balpol
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educar
olgacarmincarmin
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
maria_4gplaza
 

Similar a Trabajo de grado (20)

convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdfconvivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
 
¿Que cambios necesitamos?
¿Que cambios necesitamos?¿Que cambios necesitamos?
¿Que cambios necesitamos?
 
Función social de la escuela
Función social de la escuelaFunción social de la escuela
Función social de la escuela
 
M4 portafolio actividad integradora
M4 portafolio  actividad integradoraM4 portafolio  actividad integradora
M4 portafolio actividad integradora
 
literatura infantil como medio para enseñar valores
literatura infantil como medio para enseñar valoresliteratura infantil como medio para enseñar valores
literatura infantil como medio para enseñar valores
 
La perdida de valores
La perdida de valoresLa perdida de valores
La perdida de valores
 
La perdida de valores
La perdida de valoresLa perdida de valores
La perdida de valores
 
La perdida de valores
La perdida de valoresLa perdida de valores
La perdida de valores
 
Educacion para la Sostenible
 Educacion para la Sostenible Educacion para la Sostenible
Educacion para la Sostenible
 
Educacion para la Sostenible
Educacion para la SostenibleEducacion para la Sostenible
Educacion para la Sostenible
 
Orientacion Vocacional Ocupacional
Orientacion Vocacional OcupacionalOrientacion Vocacional Ocupacional
Orientacion Vocacional Ocupacional
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
La Educación Prohibida (Análisis Documental)
La Educación Prohibida (Análisis Documental)La Educación Prohibida (Análisis Documental)
La Educación Prohibida (Análisis Documental)
 
Educación cambiante
Educación cambianteEducación cambiante
Educación cambiante
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educar
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
 
2012proyecto de aula
2012proyecto de aula2012proyecto de aula
2012proyecto de aula
 
La sana convivencia escolar
La sana convivencia escolarLa sana convivencia escolar
La sana convivencia escolar
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 

Trabajo de grado

  • 1. LA ESCUELA: UN RETO PARA RECUPERAR LOS VALORES POR CLAUDIA CARDENAS LOPEZ COMO RECUPERAR LA ÉTICA Y LOS VALORES EN UN PUNTO EN EL QUE CONVERGEN LA MULTIPLURALIDAD CULTURAL, IDEOLÓGICA, RELIGIOSA, Y SOCIAL? LA ESCUELA La cultura es la manera de pensar, sentir y actuar de un grupo humano adquirida y transmitida por símbolos que representa la identidad específica de este. Dentro de este espectro la escuela hace parte fundamental ya que como lo afirma Fabio Aldemar Gómez, Antropólogo Catedrático Universidad Juan de Castellanos: ¨La escuela es el reflejo de la sociedad, donde convergen todos los problemas y crisis de la sociedad ¨ allí desemboca todo el desequilibrio humano, producto de una alta descomposición social. La escuela presenta una dinámica social, una convergencia y divergencia de las creencias, las costumbres, los comportamientos, las ideas, los mismos movimientos diarios de todo tipo. Es una necesidad de toda la comunidad involucrada ver la realidad actual de nuestra escuela. El fin es explicar el sentido de nuestra educación. Identidad religiosa, cultural, racial, de tendencias, de género, es parte de la condición humana, debemos ahora recuperar nuevamente un estatus moral para nuestra sociedad. Como lo afirma Luis Mesa Rueda en el Foro Educativo Universidad Juan de Castellanos 23 y 24 de Octubre de 2012: sobre la explicación de Panial, en su Estudio de las manifestaciones del ser: ¨Aprender a respetar las dimensiones del ser, aprender a respetar las diferencias humanas, aprender a aceptarnos y tolerarnos¨. Pero cómo lograr esto en un mundo en el que la espiritualidad parece que ya no existe, en el que la tecnología nos absorbe y no tenemos tiempo ni de escucharnos, de aceptarnos o ayudarnos, sería posible humanizar la educación en un medio tan hostil.
  • 2. La Escuela construye el conocimiento, el estudiante recibe el conocimiento diario a su ritmo, el que no debiera forzarse por parte del docente. Todo el sistema educativo de cualquier institución, debe estar encaminado a que sus estudiantes se enfrenten a la vida, que tengan una proyección, deben tener unas competencias para el trabajo diferentes, al mundo de la educación, saber hacer algo para la vida, prepararse para pensar y para enfrentar los retos que a diario se le han de presentar, pero ante todo resolverlos con éxito…. prepararse para pensar y actuar de forma adecuada, responder a los retos, analizar y proponer, no solo convertirse en mano de obra. Cuando los niños y jóvenes llegan a la escuela traen ya habilidades, preconceptos, conocimientos natos, el docente le ayuda a potencializarlos. No solo desde la clase de ética, sino desde todos los ámbitos, desde todos los seres que comparten el aula, debemos recuperar los valores y los buenos comportamientos. En tal sentido, la escuela es un espacio de formación, de socialización, de estética, de higiene, de convivencia, donde hay aceptación a análisis de los cambios sociales. Además, En tal sentido, la escuela es un espacio de formación, de socialización, de estética, de higiene, de convivencia, donde hay aceptación a análisis de los cambios sociales. Además, Según Luis Mesa Rueda: ¨El reto de la escuela es aceptar al otro, en su misma condición sin estigmatizar, comprender el sentido de las búsquedas religiosas y morales de hoy dia¨. Puede que un niño sepa muchas matemáticas, pero de nada va a servir si es maleducado pues en su vida se cerrarán muchas puertas y no podrá aplicarlas, las relaciones humanas son básicas para lograr el éxito y la felicidad, sin ellas por mas conocimientos que se tenga no se podrá lograr. Necesitamos crear nuevos pensamientos y formación en los docentes?, un desaprender para reeducar a nuestros padres de familia, docentes y jóvenes, todo con base en nuestra propia experiencia. Si observamos este mundo está abandonado por el respeto, la tolerancia, por la solidaridad, una pérdida total de valores desde el seno mismo de la familia, que trasboca en la escuela y en toda la sociedad. Pareciera que lo negativo sobresale, o el más fuerte, sin importar de que medios se vale, muchas veces con armas invisibles incluso. Como lograr nuevamente el respeto hacia los padres?, como recuperar la figura de autoridad del maestro en todo su sentido? Como lograr que los estudiantes tengan respeto y aceptación a las formas de pensar y actuar de todos? El mismo hecho de valorar las cosas de los demás como ajenas e intocables sin siquiera pensar de poseer todo lo que nos guste?. Como enfatizar en las virtudes, éxitos, triunfos de los demás y resaltarlos sin envidia? El ser capaz de vivir todos en
  • 3. armonía o por lo menos algo de ella? Colaborarnos y sobresalir sin necesidad de ser agresivo o de actuar mal, sin el uso de la violencia, solo el diálogo? Si observamos en la historia cada uno de nosotros hacemos el presente y construimos el futuro, basados en la realidad, en los errores del pasado. La escuela es un lugar de jerarquías, de reglas, de conocer el mundo, de compartir de aprender, de vivir cosas nuevas y a la vez experimentar rutinas que nos formarán para una sociedad, o sea podemos resumir que la escuela es la pequeña sociedad. ¨ El descanso es el espacio y tiempo en el que por momentos se aprende más que en el aula, los estudiantes son mucho mas activos en el descanso, el juego tiene normas¨ (Luis Guillermo Jaramillo Universidad del Cauca). Antes que la globalización industrial y capitalista, debe haber una unión mundial de culturas, de pensamiento, todos encaminados a unirnos y ayudar a los más necesitados. El mundo debería ser uno solo, un hogar para todos. Hay una pluralidad religiosa y cultural, en todo el mundo, y en las aulas. Dice Luis Mesa Rueda: ¨América Latina busca un diálogo de las religiones¨; el ser humano necesita un diálogo de los dueños del poder para que se acaben las dificultades, las desigualdades, el hambre y la pobreza¨. La población mundial está ávida de que haya una distribución justa y equitativa de los recursos. Cambiar las prácticas, disminuir la lucha de poderes y la explotación del ser humano, por el ser humano. Utilizar en forma adecuada los conocimientos, la ciencia, la tecnología, el arte y los medios de comunicación, no solo con fines capitalistas y mezquinos, sino en beneficio y búsqueda del progreso de todos. Todos los seres humanos a lo largo de la historia, buscamos la felicidad, la parte positiva de la vida, nuestro desarrollo personal, por eso es tan importante la búsqueda de los valores y la paz interior, que se manifiesta en todo. En nuestra sociedad y en el entorno familiar del estudiante en sí encontramos casi un caos, abandono, infanticidio, maltrato, falta de afecto, falta de normas, ausencia de autoridad, delegación de responsabilidades a otros que no son familia, ausencia de la figura paterna en un elevado porcentaje, padres como personas extrañas, desconocidos, no filiales, solo unidos por conveniencia o por necesidad. Todo parece transmitirse a la escuela, en una sociedad en la que se transgreden todos los derechos y parece que sus consecuencias se manifiestan en el joven
  • 4. estudiante. Si el amor, la paz, la tolerancia y en fin todos los valores reinaran en este planeta, todo sería diferente, buscar únicamente la trascendencia humana, el ir más allá de lo puro material y cotidiano, la espiritualidad, la felicidad, el amor real y sincero, el sentirse pleno consigo mismo y con los demás. Existimos para luchar, y al final nada es infinito, pero en esa lucha el ser humano no debe pasar por los encima de los demás. Manifestado esto en una violencia de todo tipo y a todo dar: agresividad, bulling, irresponsabilidad, fraude, falta de interés, pues no hay escenario familiar adecuado para transmitirlo a la escuela. O en muchos casos se pasa al otro extremo, los estudiantes con todo el amor y cero normas, cero autoridad por parte de los padres, con todas las ínfulas del caso y sin respeto por nadie, se creen dueños del mundo. Y un alto porcentaje de niños solos, con todas las comodidades pero con nada de amor. Autoritarismo, sobreprotección, permisividad para cubrir los errores que cometemos como padres. ¨Una de las misiones mas importantes que debe tener el docente es recuperar y reafirmar los valores básicos, los cuales se han ido perdiendo en nuestra sociedad y que ha permitido un ambiente hostil, en nuestros hogares, escuela y sociedad, como consecuencia de la criminalidad, robo y desintegración de la familia¨1, además de una alta necesidad de tenerlo todo, sobretodo lo material y la subvaloración de la vida y la familia. El joven debe prepararse en el hogar para enfrentar el mundo y no hacerlo por medio de la violencia, en la escuela se reafirma este esfuerzo. El docente es el ejemplo a seguir, inculcando el respeto, la responsabilidad, el cuidado del medio ambiente y de sí mismo, la solidaridad y sobre todo a tratar a los demás como quiere ser tratado. La felicidad y el desarrollo personal se consiguen según la formación, la exigencia y el ejemplo dado primero en el hogar y luego en la escuela. Como lo afirma Victoria Campus Cervera .Pedagoga.1994. ¨Educar es formar el carácter, en el sentido mas extenso y total del término: formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible y formarlo para promover un mundo mas civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y aptitudes sociales. 1. Escuela de Mabel Block Facebook 2013
  • 5. Las autoridades y las normas han llegado al extremo en el que los niños son sujetos de protección desde todo punto de vista, aun cuando delinquen o abusan de sus familias y compañeros y al no ser corregidos por la sociedad o la ineficacia de las entidades encargadas aumentan el problema social. Existen para nuestros niños solo derechos y pocos deberes? Esto piensan quienes crean las leyes?. Quien protege al padre de familia, o a las innumerables madres cabeza de familia que además de llevar una gran responsabilidad encima en muchos casos soportan el peso de enfrentarse a sus propios hijos o de tener que protegerse de ellos. Son mujeres incapaces de crear autoridad frente a sus hijos, incapaces de formar seres para la vida pues ya están metidos en vicios superiores a su fuerza de voluntad o simplemente no les interesa. Se va creando una cadena de vida que se repite con mucha frecuencia. ¨el estado necesita ciudadanos que ilustren a la nación y promuevan la felicidad a todo género¨ 2, reconociendo que se deben promoveré valores como el esfuerzo el mérito, la satisfacción por el trabajo bien hecho, la autoexigencia, la responsabilidad y el respeto por la figura del docente y aún de sus propios padres. ¨Los padres al no establecer unas normas de conducta claras para sus hijos y sobretodo el no hacerlas cumplir, la falta de tiempo, el paternalismo la falta de autoridad, favorecen la existencia de pequeños tiranos que creen tener todos los derechos y ninguna obligación, quienes no se esfuerzan, pues todo se les otorga, para el padre es más fácil comprarle todo o hacerle todo para no contradecirle ¨3 . Quien protege al docente que también se ve sometido a amenazas, bulling, hasta malos tratos? Ante un adolescente agresivo, irreverente, y con derechos consagrados por la ley? No hay un escenario familiar. (Foro Educativo Tunja Universidad Juan de Castellanos) ¨ Los adolescentes de hoy, retan el orden establecido, son audaces, atrevidos, inteligentes, se organizan y movilizan, generan riesgos¨, en medio de su audacia no valoran la vida, ni nada, solo lo material y lo que puedan vivir al diario, sus pasiones, sus cosas materiales, sus vicios, y lo confunden con disfrutar la vida. Quieren vivir a gran velocidad, la modernidad les ayuda a ello, no valoran lo espiritual o lo realmente importante, algunos se convierten en una gran carga social, con lo cual las autoridades no saben qué hacer, menores infractores que a la vez son utilizados para seguir delinquiendo ya que tienen unos derechos adquiridos según las leyes. 1. Carmen Ramírez Pedagoga 17-02-2013 2. Joseph Valera Sierra. Catedrático. Universidad de Leida . 2012.
  • 6. Hay quienes luchan por la igualdad, el reconocimiento, la participación y la justicia social, sin embargo el joven presenta una marcada subvaloración hacia los demás, hacia las creencias, casi todos consideran inferiores a los demás o ellos se consideran inferiores e incapaces, sin embargo subsiste la ley del más fuerte, tratar de sobresalir y sobrepasar a los demás sin importar lo que sea necesario para lograrlo. Existe una verdadera necesidad de mantener el control a todo nivel, en la vida propia, en el hogar, con la pareja, con los compañeros, en la familia y más aún a nivel del mundo, unas potencias que absorben y explotan a las demás. Son jóvenes que desafortunadamente estarán destinados a un fracaso para la vida, pues son flojos incluso, flojos de carácter y de personalidad, actúan con mediocridad ya que en la casa y en la escuela tienen toda la comodidad, lo que no les permite esforzarse para nada, ni formarse para la vida, existe una alta necesidad de exigencia a todo nivel. Aprender a valorar el esfuerzo con medidas reales y no con discursos. Las características de los jóvenes en la actualidad son muy diferentes a las del pasado. Son inteligentes, activos, inconformes, van más allá; el medio, la tecnología, todo ayuda a que el papel del docente sea cada vez más difícil y exigente al igual que su trabajo, hay una nueva interpretación de la realidad, de los saberes, de los conocimientos. A todo nivel se habla de la búsqueda de la igualdad, del ejercicio ciudadano, de la participación de todos, sin embargo lo que se observa es una marcada perdida de los valores, principalmente el respeto. A pesar de la facilidad que nos da la comunicación existe una escasa comunicación. Cómo enfrentan los estudiantes situaciones problémicas? No están capacitados para enfrentar situaciones muy difíciles y muchos tienden a situaciones tan definitivas y radicales como el suicidio, o terminan con un escape llamado adicción. La permisividad y la soledad, la misma familia disfuncional quizá han hecho que no estén preparados para la vida, todo esto mas otras circunstancias hacen que les sea tan difícil manejar algunas situaciones. No las manejan, las convierten o simplemente las abandonan. Hay niños con mayores dificultades en algunas áreas y tienen muchas habilidades para otras, esto lo explica Howard Gardner, el docente debe comprender esto, no juzgar las capacidades de los niños sino explotar sus potencialidades al máximo y colaborarle en las dificultades. El docente por su parte es un personaje público, debe dar ejemplo, debe formarse para formar personas y desafortunadamente en muchos casos no es así, no es
  • 7. solo transmitir conocimientos. Una interacción con la comunidad destinada a transformar pensamientos y vidas, desarrollar proyectos de vida que apunten a mejorar la sociedad. El estado debería formar permanentemente a los docentes, el estado debe garantizar esta formación en su totalidad y con todas las garantías necesarias, en forma gratuita, capacitarlo no solo en su especialidad sino en formar para la vida y para la paz, ¨algunos docentes hacen investigación sin las condiciones ni la colaboración del estado¨ (Luis Mesa Rueda. Foro. Tunja. Universidad Juan de Castellanos). Lo único legitimado es dar clase, la actitud del docente investigador ha de ser romper el esquema, democratizar el conocimiento, poder tomar decisiones y generar las condiciones, respecto a qué se enseña en la escuela. Los salones de clase deben estar llenos de preguntas, la educación la articulación de niños y niñas a la vida. Si un estudiante tiene una experiencia familiar y luego escolar no satisfactoria, lo reflejará a su futuro y a su vida laboral. La educación hoy dicen que no es un servicio sino un derecho, pero muchos están excluidos de él y hay otros que los abandonan o simplemente no les interesa. Como exdirector de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, 14 de enero de 2013 en el Foro internacional por la Educación Pública Barcelona explica que prefiere la declaración Universal de los Derechos Humanos a evaluaciones como el informe PISA, como doctor y catedrático afirma que debemos escuchar mas a los profesores y menos a los políticos. Dedicarle mas tiempo a la formación personal que a la burocracia interesada de un país. En la escuela no se deben crear malformaciones profesionales. Art. 44 CPN. Son derechos fundamentales de los niños: Derecho a la vida, a la salud, al nombre, a la nacionalidad, al cuidado, al amor, a la libre opinión, el maltrato de todo tipo, deforma, Debemos protegerlos contra todo tipo de abandono o abuso, estos derechos prevalecerán sobre los derechos de los demás. Ley 115 de 1994 : La educación se desarrollará atendiendo los siguientes fines: Acceso a una cultura, manifestaciones, formación. Debería capacitarse al maestro en esto, llevar procesos reales para la formación personal del estudiante antes que nada, el gobierno no debería permitir el ingreso de otros profesionales a esta carrera pues deben trabajar vidas y seres humanos, no máquinas. Y cuando se destruye un ser humano es imposible reconstruirlo. El
  • 8. docente tiene además muy pocas garantías, pocos estímulos, poco apoyo, se enfrenta a comunidades muy difíciles, familias con problemas graves, estudiantes y padres de familia agresivos que los culpan por sus propios errores, un salario irrisorio y muchísimas obligaciones, expuestos a graves riesgos para su salud física y sobretodo mental. Ni el gobierno, ni los mismos docentes buscamos darnos el status que merecemos, un mejor lugar en la vida laboral, unas mejores condiciones, quizá por eso se manifiesta el inconformismo y se transmite directamente al estudiante se crea una cadena que se repite pues el estudiante reacciona de la misma forma. Desde los directivos se debe crear conciencia de que el docente no multiplique esta cadena. El aula es el medio perfecto en el que se transforma la vida, es el escenario propio para crear la conciencia de hacer el bien, de ser tolerante, respetuoso, de crear lo valores aparte de crear conocimiento. La realidad educativa, la sociedad, la vida en si la crea el maestro en el aula, no son las leyes ni el estado, no es el gobierno, es el docente que puede cambiar totalmente a seres humanos, formar o deformar vidas. La responsabilidad es formar a todas las generaciones. El docente maltratador debería ser desvinculado del sistema, el mismo sistema no debe ser tolerante antes hechos que deforman la vida de una persona, el docente es víctima de sus propios miedos, debe demostrar autoridad, el sistema se lo exige. Pero debe analizar las actuaciones de su estudiante, ponerse en su lugar, preguntarle el porqué de su histeria, el porqué de su agresividad, el por qué no actúa normal o que necesidades tendrá que no lo dejan estar tranquilo. Reconocer que el maestro también tiene debilidades y que no lo sabe absolutamente todo, partiríamos de esa directriz para mejorar la convivencia en nuestras instituciones. El maestro que grita, maltrata, evalúa y raja y no acepta ser evaluado, se está contradiciendo, tiene coherencia esto?, existe el maestro que por su condición de maestro exige y no da buen ejemplo? Hace proceso? Es humano? Trata a sus estudiantes como pretende ser tratado? Exploran cosas, aconsejan a los estudiantes? Los ayudan, los escuchan o simplemente se limitan a dar clases, observan cuando el estudiante necesita afecto? Comprende que este ser es el producto de una familia completamente descompuesta y sin valores. El maestro que grita, maltrata, evalúa y raja y no acepta ser evaluado, se está contradiciendo, tiene coherencia esto?, existe el maestro que por su condición de maestro exige y no da buen ejemplo? Hace proceso? Es humano? Trata a sus estudiantes como pretende ser tratado? Exploran cosas, aconsejan a los estudiantes? Los ayudan, los escuchan o simplemente se limitan a dar clases,
  • 9. observan cuando el estudiante necesita afecto? Comprende que este ser es el producto de una familia completamente descompuesta y sin valores? El docente debe ser comprometido con la formación integral de los jóvenes que tiene a su cargo, solo con el afecto se lograría reconstruir a muchos seres que ya vienen descompuestos de muchos hogares. El estudiante hoy día está invadido de tanta información y tantas cosas negativas que es necesario salvarlos, salvarlos de las consecuencias tan negativas que se adquieren por los medios de comunicación, por los vicios, por la maldad para que nunca lleguen a extremos y su mente no se vea tan enferma que lleguen a atentar contra los demás. El docente tiene una misión formativa para la vida, no solo es transmisor de conocimientos, es también la de modificar temperamentos y comportamientos, modificar la vida. ¨El docente por ende se reduce a la acción instrumental y mecánica que poco involucra sentidos e intenciones, centrados en valores propios e intereses humanos que denotan el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo fundamentado en la autonomía del estado¨ 4. Por ende los manuales de convivencia deben ser creados para la paz, para formar y corregir, no para castigar ni excluir, pues es una función formativa. ¨ La subordinación de los procesos formativos integrales a cumplimiento de las normas y reglas propias del currículo y evaluación, confluyen en una práctica pedagógica disciplinante, normatizada y poco constructiva y experiencial ¨5. La solución sería humanizar la educación, crear conciencia del papel tan importante que desempeña el docente para la sociedad, y estimularlo, crear programas de gobierno que lo estimulen y mejoren su posición social y económica, pues desde el aula se cambia el mundo completo. Sin embargo existen soluciones y cosas muy positivas, algunas excelentes y perfectas en nuestras escuelas, en nuestro sistema educativo, las posibilidades de comunicación y de tecnología son excelentes, en un solo segundo podemos comunicarnos con el mundo entero, el acceso a las tics, y a un universo de información es magnífico, los conocimientos son de primera mano para todos los estudiantes, docentes y comunidad en general. 4. Zuluaga, El florecimiento de la investigación pedagógica. Zuluaga , Educación y Pedagogía una diferencia necesaria. 5 Tamayo, Tendencias pedagógicas latinoamericanas, Univ. De Caldas, edu.co-Latinoamericana. Consulta Abril 2010 pp 65-76.
  • 10. Hay una gran participación de la comunidad en general en todo el sistema educativo, es una verdadera democracia lo que se logra al interior de nuestras Instituciones aunque a veces no se logren algunos proyectos. Los estudiantes se expresan, son críticos y los padres de familia algunas veces en exceso. La evaluación a los docentes, la misma evaluación institucional, las evaluaciones externas como saber , pisa e icfes, la búsqueda de las certificaciones de calidad han hecho que las Instituciones realmente compitan y que se haya mejorado la calidad, se trabaja para sobresalir y dar resultados, se exige mas y el mismo sistema de evaluación (1290) ha mejorado los procesos. Existen también docentes comprometidos con la excelencia, con ideas y proyectos innovadores, que se le miden a la tecnología sin temores y la utilizan para todas sus prácticas pedagógicas. Muchos rectores son evaluados (Decreto 1278) por lo tanto luchan por dar resultados y por sacar adelante sus instituciones, estudian se especializan y logran muchas cosas. Para poder recuperar los valores en nuestras instituciones se hace necesario solamente ser un poco mas humano y colocarse en el lugar de nuestros estudiantes, solo escucharlos, solo tratarlos como queremos ser tratados, resaltarles sus virtudes, sacar adelante sus ideas y proyectos. Trabajamos con seres humanos y una sola palabra puede acabar incluso con una vida. Entones los docentes tenemos en nuestras manos una delicada labor, cambiar el mundo de ese pequeño ser y así cambiar el mundo en general, ya que con amor se logran muchas cosas. Entonces es solo hacerse amigo del estudiante, manteniendo la línea de autoridad y de respeto y ese amigo durará por toda la vida y repetirá el ejemplo que le estás brindando.