SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Regional de Educación Normal
Licenciatura en Educación Preescolar
Materia: Optativo (prevención de la violencia.
Maestro: Guillermo Témelo Avilés.
Grupo: 702
Equipo:
María de los Ángeles Álvarez de la cruz.
Sara Itzel Garduño Velázquez
Nallely Hernandez muñoz.
Ma. Guadalupe Mendoza Román
Michel Nazario rojas
Rosa Anayeli Vargas salgado
Guadalupe Vázquez Alquisiras
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Dirección General de Operación de Servicios de
Educación Media Superior y Superior
Subdirección de Formación Docente
¿Qué cambios necesitamos?
Cohen (1997)
La estructura física y la organización interna de una escuela pueden y deben ser un
medio por el cual los niños logren fortalecerse como individuos mientras aprenden
el significado de su participación en la sociedad. Las instalaciones de una escuela
y su organización deberían prestarse a la creación de una entidad cultural que
favoreciera una relación digna con el mundo laboral y de interdependencia de los
adultos, pero que, al mismo tiempo, los niños sintieran que también es su mundo.
Las relaciones entre la estructura física y el enfoque cultural fueron más frecuentes
en épocas anteriores de la vida estadunidense que en la actual.
La gama y la diversidad de sus estrechas relaciones se han visto reducidas,
circunscribiéndose principalmente a la familia. Al ingresar en la escuela, están en
una fase de desarrollo en la cual deben dar un giro brusco, apartándose de la
antigua intimidad con la familia, cimentada como está en las relaciones de la primera
infancia. Sin embargo, para continuar su crecimiento y aprendizaje, los niños aún
necesitan de un contacto estrecho e íntimo con los adultos.
La escuela representa una escala en el camino hacia el mundo adulto. Las escuelas
que a los niños pequeños les resultan demasiado complicadas los dejan
psicológicamente exhaustos, y esta situación no mejorará con el carácter
impersonal de la sociedad adulta en la que después ingresarán. Ésta es una época
en que la individualización está siendo reemplazada por la estandarización a una
velocidad increíble, y la responsabilidad hacia los demás difícilmente representa un
valor. Y sin embargo los primeros años de escuela son precisamente aquellos en
que los niños deben fortalecer su identidad como individuos al tiempo que aprenden
a funcionar como elementos participantes en pequeños grupos y en la propia
sociedad. El carácter y los valores adquieren su forma final en este periodo, de
manera tal que, si la sociedad no satisface las necesidades de los niños pequeños
de participar genuinamente en un ámbito social más vasto que el de la familia, ello
puede conducir a algo mucho más grave que un leve sentimiento de pérdida. Y, de
nuevo, debe existir un espacio público para que los niños puedan lograr una
interacción importante y responsable con otros adultos diferentes de sus padres y
con otros niños diferentes de sus hermanos, para poder satisfacer el creciente
sentido de sí mismos como personas independientes de sus familias. Ante las
presiones actuales, el único recurso es que las escuelas se conviertan en aliadas
de los padres en la difícil tarea de fortalecer la identidad individual y social de sus
hijos.
Debe quitarse a la tecnología el aura de magia, permitiendo a los niños la
participación directa y concreta con los materiales, los diferentes procesos del
trabajo y las normas de destreza. Sólo así ellos podrán comprender y relacionarse
mejor con el mundo fuera de casa, aun cuando éste sea un mundo de apretar
botones.
La escuela debe ser un lugar donde los niños no sólo participen en un trabajo
responsable, sino en que se les aliente y ayude a comprender y ordenar su mundo
mediante el uso pleno de sus sentidos, sentimientos e intelectos. Se necesita una
vasta gama de útiles y equipo para proporcionar las oportunidades y la debida
supervisión para toda clase de actividades creadoras y constructivas: biblioteca,
foro, sala de arte; lugares para actividades tan distintas como cocinar y
encuadernar, cultivar plantas o construir un cohete; mapas, impresiones y modelos
de cosas hechas y en proceso de construcción.
Los grupos deben ser lo bastante numerosos para que cada niño tenga suficientes
opciones de amistad y de trabajo entre sus compañeros; deben ser lo bastante
reducidos para que los maestros lleguen a conocer a cada niño y tengan contacto
regular con cada uno.
El grupo puede servir al aprendizaje de cada quien de muy diversas maneras.
Percibido como sociedad en funcionamiento, puede establecer metas comunes y
enfrentarse a los procesos de comunicación y de toma de decisiones en grupo
inevitables en la convivencia estrecha, el grupo puede servir como foro para abrir
nuevas perspectivas, expresar diferencias, reunir información y combinar
estrategias para resolver problemas de diversa índole.
Los problemas que preocupan a los niños cubren una gama tan vasta que ningún
profesor puede suponer que podrá ayudarlos a aprender todo lo que desean y
necesitan saber en un solo año escolar.
Los niños pueden llegar a saber mucho acerca de un tema, pero es probable que
este conocimiento esté organizado de manera dispareja, hasta en los temas
específicos que más les interesen. Su aprendizaje, como el de los adultos, se ve
influido por sus gustos y sentimientos. Todo aquello en que los niños estén recién
interesados se "derrama" sobre lo que ya sabían o sobre lo que desean saber.
Los niños están integrados y son de una sola pieza; su aprendizaje procede de
manera integrada. Asimilan y adaptan a su propio ritmo y tiempo las experiencias
que buscan independientemente o las que eligen entre las instrucciones que les dan
uno de sus padres o un maestro. Mientras van avanzando en conocimiento, también
pueden aprender el arte y la habilidad del razonamiento, de la solución de
problemas, de adquirir y ordenar la información que tiene sentido para ellos.
Hacer elecciones propias es una gran experiencia para los niños en las situaciones
auténticamente educativas. No obstante que los niños son quienes deben hacer las
elecciones, su gama y posibilidades deben ser delimitadas por el conocimiento que
la maestra tenga de los niños, su comprensión de lo que necesitan y su
entendimiento de las potencialidades de los materiales, así como de los problemas.
Guiar a los niños en sus elecciones a la vez que se alientan las decisiones
independientes es algo que exige a la maestra madurez y perspectiva,
características del todo indispensables en la escuela informal.
Los niños necesitan la oportunidad de figurarse cosas, sentirse desafiados y
resolver problemas difíciles. Pero lo difícil está en relación con lo razonable de las
posibilidadesde éxito, y esto exige el mejor juicio de la maestra acerca de cada niño
en cada situación.
Como en cualquier escuela, el maestro, y no el método ni los materiales, es la clave
para el aprendizaje de los niños. Los valores y los objetivos de las nuevas
proyecciones de una educación humanista son más vastos, profundos y complejos
que los de la educación tradicional o que las simplistas ofertas de la instrucción
programada.
El maestro moderno debe empezar con los niños y esforzarse por saciar su
curiosidad. Esto no implica, en absoluto, una negación de la importancia del tema o
del desarrollo intelectual, o, la relación entre maestro y alumnos puede
enriquecerse. Pero debe hacerlo como resultado de las luchas y victorias
encarnadas en una búsqueda común de aprendizaje.
Conforme madura el pensamiento de los niños en su capacidad de ser objetivo e
impersonal, ellos pueden aceptar una estructura de autoridad racional en la escuela,
en que el contenido mismo y las necesidades de la vida social marcan las
limitaciones de los hábitos de trabajo y la conducta social.
La maestra debe ser una persona cuya propia casa emocional esté en orden.
Expuesta a la adoración, la hostilidad, la ambivalencia, la ambición y el ímpetu de
los niños, deberá ser capaz de diferenciar entre las necesidades de ellos y las suyas
propias, de modo que pueda enfrentarse a las de ellos con buen juicio.
Los errores que cometen los niños, así como sus elecciones desatinadas, forman
parte del programa de aprendizaje para ellos, tanto como el final dominio de
información y pericia. El desarrollo del niño no es sostenido y parejo, como lo saben
todos los padres. Sin embargo, en el aprendizaje escolar del niño hasta los padres
más tolerantes tienen la expectativa de un progreso continuado y lineal, que se debe
revaluar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Melina3107
 
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Efrén Ingledue
 
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDADPROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDADzabiantun
 
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIALcabeos
 
Proyecto de solidaridad cristo rey
Proyecto de solidaridad cristo reyProyecto de solidaridad cristo rey
Proyecto de solidaridad cristo rey
Chinca FMA
 
Un crimen llamadio educacion
Un crimen llamadio educacionUn crimen llamadio educacion
Un crimen llamadio educacion
Cindy Katerine Romero Avendaño
 
Sociales unidad
Sociales unidadSociales unidad
Sociales unidad
mayleja1985
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresselpe74
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimirMariQqruZ
 
Normas y valores como proyecto de vida
Normas y valores  como proyecto de vidaNormas y valores  como proyecto de vida
Normas y valores como proyecto de vida
Willy Garcia
 
Trabajo con la familia
Trabajo con la familia Trabajo con la familia
Trabajo con la familia
Thaly Liiz
 
Un crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyithUn crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyith
Angelica Sanchez
 
Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}
Carolina Barba
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
 
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
 
Marco teorico dorliska(1)
Marco teorico dorliska(1)Marco teorico dorliska(1)
Marco teorico dorliska(1)
 
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDADPROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
 
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
 
Proyecto de solidaridad cristo rey
Proyecto de solidaridad cristo reyProyecto de solidaridad cristo rey
Proyecto de solidaridad cristo rey
 
Un crimen llamadio educacion
Un crimen llamadio educacionUn crimen llamadio educacion
Un crimen llamadio educacion
 
Sociales unidad
Sociales unidadSociales unidad
Sociales unidad
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimir
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Socio-Afectividad
Socio-AfectividadSocio-Afectividad
Socio-Afectividad
 
Normas y valores como proyecto de vida
Normas y valores  como proyecto de vidaNormas y valores  como proyecto de vida
Normas y valores como proyecto de vida
 
Trabajo con la familia
Trabajo con la familia Trabajo con la familia
Trabajo con la familia
 
Un crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyithUn crimen llamado educacion briyith
Un crimen llamado educacion briyith
 
Valores en preescolar proyecto pedagógico
Valores en preescolar proyecto pedagógicoValores en preescolar proyecto pedagógico
Valores en preescolar proyecto pedagógico
 
Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}
 

Similar a Escrito cohen

Individual
IndividualIndividual
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
MargaritaPerezRobles1
 
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaVanessa Diaz
 
Cohen (1997)
Cohen (1997)Cohen (1997)
Cohen (1997)
SANDRAMOLINAAGUILAR
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
princesscleverly
 
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
lucianarojaz
 
17
1717
Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.SaanDp
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Miriam Bl'Rdí
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
salas21
 
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hildaImportancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hildaEDUPEL
 
Articulo marleny
Articulo marlenyArticulo marleny
Articulo marleny
Junior Benavides
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarolgacarmincarmin
 
Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1
Alonso Mendez Torres
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
Lilian Lemus
 
Diapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecyDiapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecy
nathy Patiño
 
Leonor Jaramillo
Leonor JaramilloLeonor Jaramillo
Leonor Jaramillo
Karem Bernal
 
Función social de la escuela
Función social de la escuelaFunción social de la escuela
Función social de la escuela
Felipe Rubiel
 
M4 portafolio actividad integradora
M4 portafolio  actividad integradoraM4 portafolio  actividad integradora
M4 portafolio actividad integradorahortenciarms69
 

Similar a Escrito cohen (20)

Individual
IndividualIndividual
Individual
 
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
 
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún Shea
 
Cohen (1997)
Cohen (1997)Cohen (1997)
Cohen (1997)
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
 
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
 
17
1717
17
 
Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hildaImportancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
 
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoySeminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
 
Articulo marleny
Articulo marlenyArticulo marleny
Articulo marleny
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educar
 
Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
 
Diapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecyDiapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecy
 
Leonor Jaramillo
Leonor JaramilloLeonor Jaramillo
Leonor Jaramillo
 
Función social de la escuela
Función social de la escuelaFunción social de la escuela
Función social de la escuela
 
M4 portafolio actividad integradora
M4 portafolio  actividad integradoraM4 portafolio  actividad integradora
M4 portafolio actividad integradora
 

Más de Nallely Hernandez

Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
Nallely Hernandez
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Nallely Hernandez
 
Prevencion
Prevencion Prevencion
Prevencion
Nallely Hernandez
 
Prevencion
Prevencion Prevencion
Prevencion
Nallely Hernandez
 
texto de kroyer
texto de kroyertexto de kroyer
texto de kroyer
Nallely Hernandez
 
Escrito
EscritoEscrito
Resumen herramientas de la mente
Resumen herramientas de la menteResumen herramientas de la mente
Resumen herramientas de la mente
Nallely Hernandez
 
Rosario ortega
Rosario ortegaRosario ortega
Rosario ortega
Nallely Hernandez
 
Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
Nallely Hernandez
 
diapositiva
diapositiva diapositiva
diapositiva
Nallely Hernandez
 
diapositiva
diapositiva diapositiva
diapositiva
Nallely Hernandez
 
Resumen
ResumenResumen
Preguntas
PreguntasPreguntas
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Nallely Hernandez
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Actividad
ActividadActividad
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Nallely Hernandez
 
Cuadro
CuadroCuadro
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
Nallely Hernandez
 
Artes preescolar
Artes preescolarArtes preescolar
Artes preescolar
Nallely Hernandez
 

Más de Nallely Hernandez (20)

Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Prevencion
Prevencion Prevencion
Prevencion
 
Prevencion
Prevencion Prevencion
Prevencion
 
texto de kroyer
texto de kroyertexto de kroyer
texto de kroyer
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
 
Resumen herramientas de la mente
Resumen herramientas de la menteResumen herramientas de la mente
Resumen herramientas de la mente
 
Rosario ortega
Rosario ortegaRosario ortega
Rosario ortega
 
Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
 
diapositiva
diapositiva diapositiva
diapositiva
 
diapositiva
diapositiva diapositiva
diapositiva
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Artes preescolar
Artes preescolarArtes preescolar
Artes preescolar
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Escrito cohen

  • 1. Centro Regional de Educación Normal Licenciatura en Educación Preescolar Materia: Optativo (prevención de la violencia. Maestro: Guillermo Témelo Avilés. Grupo: 702 Equipo: María de los Ángeles Álvarez de la cruz. Sara Itzel Garduño Velázquez Nallely Hernandez muñoz. Ma. Guadalupe Mendoza Román Michel Nazario rojas Rosa Anayeli Vargas salgado Guadalupe Vázquez Alquisiras Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y Superior Subdirección de Formación Docente
  • 2. ¿Qué cambios necesitamos? Cohen (1997) La estructura física y la organización interna de una escuela pueden y deben ser un medio por el cual los niños logren fortalecerse como individuos mientras aprenden el significado de su participación en la sociedad. Las instalaciones de una escuela y su organización deberían prestarse a la creación de una entidad cultural que favoreciera una relación digna con el mundo laboral y de interdependencia de los adultos, pero que, al mismo tiempo, los niños sintieran que también es su mundo. Las relaciones entre la estructura física y el enfoque cultural fueron más frecuentes en épocas anteriores de la vida estadunidense que en la actual. La gama y la diversidad de sus estrechas relaciones se han visto reducidas, circunscribiéndose principalmente a la familia. Al ingresar en la escuela, están en una fase de desarrollo en la cual deben dar un giro brusco, apartándose de la antigua intimidad con la familia, cimentada como está en las relaciones de la primera infancia. Sin embargo, para continuar su crecimiento y aprendizaje, los niños aún necesitan de un contacto estrecho e íntimo con los adultos. La escuela representa una escala en el camino hacia el mundo adulto. Las escuelas que a los niños pequeños les resultan demasiado complicadas los dejan psicológicamente exhaustos, y esta situación no mejorará con el carácter impersonal de la sociedad adulta en la que después ingresarán. Ésta es una época en que la individualización está siendo reemplazada por la estandarización a una velocidad increíble, y la responsabilidad hacia los demás difícilmente representa un valor. Y sin embargo los primeros años de escuela son precisamente aquellos en que los niños deben fortalecer su identidad como individuos al tiempo que aprenden a funcionar como elementos participantes en pequeños grupos y en la propia sociedad. El carácter y los valores adquieren su forma final en este periodo, de manera tal que, si la sociedad no satisface las necesidades de los niños pequeños de participar genuinamente en un ámbito social más vasto que el de la familia, ello puede conducir a algo mucho más grave que un leve sentimiento de pérdida. Y, de
  • 3. nuevo, debe existir un espacio público para que los niños puedan lograr una interacción importante y responsable con otros adultos diferentes de sus padres y con otros niños diferentes de sus hermanos, para poder satisfacer el creciente sentido de sí mismos como personas independientes de sus familias. Ante las presiones actuales, el único recurso es que las escuelas se conviertan en aliadas de los padres en la difícil tarea de fortalecer la identidad individual y social de sus hijos. Debe quitarse a la tecnología el aura de magia, permitiendo a los niños la participación directa y concreta con los materiales, los diferentes procesos del trabajo y las normas de destreza. Sólo así ellos podrán comprender y relacionarse mejor con el mundo fuera de casa, aun cuando éste sea un mundo de apretar botones. La escuela debe ser un lugar donde los niños no sólo participen en un trabajo responsable, sino en que se les aliente y ayude a comprender y ordenar su mundo mediante el uso pleno de sus sentidos, sentimientos e intelectos. Se necesita una vasta gama de útiles y equipo para proporcionar las oportunidades y la debida supervisión para toda clase de actividades creadoras y constructivas: biblioteca, foro, sala de arte; lugares para actividades tan distintas como cocinar y encuadernar, cultivar plantas o construir un cohete; mapas, impresiones y modelos de cosas hechas y en proceso de construcción. Los grupos deben ser lo bastante numerosos para que cada niño tenga suficientes opciones de amistad y de trabajo entre sus compañeros; deben ser lo bastante reducidos para que los maestros lleguen a conocer a cada niño y tengan contacto regular con cada uno. El grupo puede servir al aprendizaje de cada quien de muy diversas maneras. Percibido como sociedad en funcionamiento, puede establecer metas comunes y enfrentarse a los procesos de comunicación y de toma de decisiones en grupo inevitables en la convivencia estrecha, el grupo puede servir como foro para abrir nuevas perspectivas, expresar diferencias, reunir información y combinar estrategias para resolver problemas de diversa índole. Los problemas que preocupan a los niños cubren una gama tan vasta que ningún profesor puede suponer que podrá ayudarlos a aprender todo lo que desean y necesitan saber en un solo año escolar.
  • 4. Los niños pueden llegar a saber mucho acerca de un tema, pero es probable que este conocimiento esté organizado de manera dispareja, hasta en los temas específicos que más les interesen. Su aprendizaje, como el de los adultos, se ve influido por sus gustos y sentimientos. Todo aquello en que los niños estén recién interesados se "derrama" sobre lo que ya sabían o sobre lo que desean saber. Los niños están integrados y son de una sola pieza; su aprendizaje procede de manera integrada. Asimilan y adaptan a su propio ritmo y tiempo las experiencias que buscan independientemente o las que eligen entre las instrucciones que les dan uno de sus padres o un maestro. Mientras van avanzando en conocimiento, también pueden aprender el arte y la habilidad del razonamiento, de la solución de problemas, de adquirir y ordenar la información que tiene sentido para ellos. Hacer elecciones propias es una gran experiencia para los niños en las situaciones auténticamente educativas. No obstante que los niños son quienes deben hacer las elecciones, su gama y posibilidades deben ser delimitadas por el conocimiento que la maestra tenga de los niños, su comprensión de lo que necesitan y su entendimiento de las potencialidades de los materiales, así como de los problemas. Guiar a los niños en sus elecciones a la vez que se alientan las decisiones independientes es algo que exige a la maestra madurez y perspectiva, características del todo indispensables en la escuela informal. Los niños necesitan la oportunidad de figurarse cosas, sentirse desafiados y resolver problemas difíciles. Pero lo difícil está en relación con lo razonable de las posibilidadesde éxito, y esto exige el mejor juicio de la maestra acerca de cada niño en cada situación. Como en cualquier escuela, el maestro, y no el método ni los materiales, es la clave para el aprendizaje de los niños. Los valores y los objetivos de las nuevas proyecciones de una educación humanista son más vastos, profundos y complejos que los de la educación tradicional o que las simplistas ofertas de la instrucción programada. El maestro moderno debe empezar con los niños y esforzarse por saciar su curiosidad. Esto no implica, en absoluto, una negación de la importancia del tema o del desarrollo intelectual, o, la relación entre maestro y alumnos puede enriquecerse. Pero debe hacerlo como resultado de las luchas y victorias encarnadas en una búsqueda común de aprendizaje. Conforme madura el pensamiento de los niños en su capacidad de ser objetivo e impersonal, ellos pueden aceptar una estructura de autoridad racional en la escuela, en que el contenido mismo y las necesidades de la vida social marcan las limitaciones de los hábitos de trabajo y la conducta social. La maestra debe ser una persona cuya propia casa emocional esté en orden. Expuesta a la adoración, la hostilidad, la ambivalencia, la ambición y el ímpetu de
  • 5. los niños, deberá ser capaz de diferenciar entre las necesidades de ellos y las suyas propias, de modo que pueda enfrentarse a las de ellos con buen juicio. Los errores que cometen los niños, así como sus elecciones desatinadas, forman parte del programa de aprendizaje para ellos, tanto como el final dominio de información y pericia. El desarrollo del niño no es sostenido y parejo, como lo saben todos los padres. Sin embargo, en el aprendizaje escolar del niño hasta los padres más tolerantes tienen la expectativa de un progreso continuado y lineal, que se debe revaluar.