SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: 
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA 
Profesora: 
CORAL BETAZOS TOLEDO 
TRABAJO: 
TRABAJO DE HISTORIA 
PRESENTA: 
HECTOR DIAZ VASQUEZ 
GRADO: 
5º SEMESTRE 
GRUPO: 
“F” 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 203 IXTEPEC
La historia estudia el pasado y los cambios que experimentan las sociedades a través del tiempo, pasado, sociedad y cambio son conceptos fundamentales de la historia. 
El estudio de la historia también permite destacar determinados valores universales hacer de la historia una disciplina cuyo fin sea juzgar los conocimientos y personajes del pasado para calificarlos como buenos y malos sino a provechar su estudio para comprender que en el transcurso de la historia también se han formado los valores y se han ido estableciendo los derechos humanos cada vez mas vigentes en la sociedades, la historia del país pretende contribuir fortalecimiento de la identidad nacional y a valorar el México actual como producto del trabajo, la participación y la lucha de muchas generaciones por mejorar sus condiciones de vida, por el respeto a sus derechos, por la justicia, por la igualdad y por soberanía del país, de hecho gran parte de las épocas principales de la historia de México y del mundo están marcadas por el surgimiento y desarrollo de grandes conflictos nosotros como ciudadanos debemos conocer como una de las formas que toma las luchas sociales, se requiere para las grandes figuras de la historia de México, cuya tenacidad y patriotismo han sido fundamentales en la formación de la nación y presentándolos como seres humanos situándolos en el momento que les toco vivir y sin dudar la imagen de que la historia es obra suya y tendrán que destacar sus ideales , sus acciones y su contribución en la construcción del país, al estudiar la historia puede uno comprender que los valores como el patriotismo, la democracia y la desigualdad. En la enseñanza de la historia puede relacionarse con otra asignatura como es la geografía y alguno de ellos son la observación y el estudio de mapas la localización de rutas de acontecimientos militares, la localización de centros mineros, el estudio de la división política del país y de los cambios que han sufrido las fronteras. 
La transformación de la historia humana que debe abordarse al estudiar ciertas épocas es que algunos aspectos de la vida diaria del hombre y las mujeres: sus formas de vida , trabajo , de pensar, como Vivian, que hacían, como lo hacía, como explicaban algunos fenómenos naturales o sociales, conviene seguir la evolución de algunos aspectos de la vida social, como por ejemplo los vendedores de aves en el siglo XVII como era su forma de transportar las aves esto es historia.
Al estudiar los temas con los niños se pretende que los niños empiecen a comprender la noción de cambios a través del tiempo y la idea del pasado la reflexión del pasado inmediato del niño, su familia y la localidad en la que habitan, la enseñanza de la historia presenta retos específicos que se derivan de las características propias del conocimiento histórico y del desarrollo intelectual de los niños conciben la comunidad en la que habitan en un espacio territorial, la enseñanza que se les plantea a los alumnos cuando se les enseña historia es que comprendan proceso o hechos sociales que ocurrieron hace mucho tiempo algunos en épocas remotas, además de los temas que se estudian se refieren a otras sociedades cuya sola localización en el mapa presenta dificultades para los alumnos. 
Para los niños la idea misma de pasado se refiere a lapso breves y se relaciona de manera natural con su experiencia y de su familia, la imagen de lo que existía antes y los términos del tiempo, por eso es fundamental atender con cuidado el desarrollo de esta noción en los niños, saber que es un siglo o un milenio, entender expresiones como antes de Cristo y después de Cristo es una primera condición para entender la historia , pero la ubicación histórica no solo consiste solo en identificar el año o el siglo sino como era la vida de aquel entonces, lo que domina primero el niño es individual, es la sucesión de los hechos relevantes de la vida. Por ejemplo el niño asocia el tiempo a sus acciones personales como, la hora de levantarse, comer ir a la escuela hasta que llega a dominar el tiempo convencional , horas del día, la semana, mes, año comprende que este es continuo independiente de sus acciones cotidianos de la vida. 
También los adultos se forman gradualmente una idea más o menos clara del pasado, los cambios de la vida social en los que han participado o de los que han sido testigos les ayudan a formarse una idea de lo histórico, de lo que permanece, de lo que se transforma y de los elementos nuevos, el estudio de la historia puede ayudar a formar una idea global del venir humano, a distinguir, procesos y diferencias con otras sociedades y a valorar la importancia de la acción individual y colectiva.
La historia como las demás ciencias, tienen su propio lenguaje, los historiadores para nombrar , explicar la formulación de las explicaciones históricas se incorporan muchos conceptos propios de la historia como la sociología, política, economía, muchos de estos términos son parte de la lengua de uso común, pero en historia tienen un sentido especifico, son indispensables para la explicación de la historia, Muchos de esos términos son parte del lenguaje de uso común, pero en historia tienen un sentido que se presupone en términos como nación, partidos, crisis, estado, política, democracia, crisis económica, crecimiento económico o republica, se explica por si mismo y son entendidos por todos. 
Uno de los objetivos del curso es que los alumnos adquieran un esquema de ordenamiento de la historia en grandes épocas, esto quiere decir que en las clase será necesario insistir en la comprensión de los procesos que caracterizan los periodos en los que se ha dividido la historia , la enseñanza de la historia el papel del maestro es muy importante, además de narrar y es necesario que este adecuadamente el análisis de las lecciones, que diseñe actividades que propicie la participación de los alumnos y que relacionen la enseñanza de la historia con los contenidos, en las actividades fundamentales la guía del maestro como puede ser a través de la formulacio de preguntas que ayuden a los niños a reflexionar a utilizar correctamente la información a precisar sus argumentos en la narración y explicación los niños deben trabajar con el libro de Historia de la misma forma en que lo hacen con los de más de texto , utilizarlo como fuente de consulta, el libro se propone que los niños comparen fragmentos de textos Históricos, en el proceso histórico en este tipo de ejercicios busca que los niños, más que memorizar recuerden su secuencia y encuentre una relaciones entre los mismo, la lectura de mapas históricos requieren que el alumno tengan nociones, es recomendable que los mapas históricos solo hagan alusión y sean claros, en estos casos el profesor explicara contenido del mapa y su relación con el hecho o proceso estudiado comenzando por señalar la región o zona que representan la enseñanza de la historia el maestro puede elaborar una lista de temas relacionados con los que estudiaran durante el curso y pegarla en una pared del salón para que este a la vista del niño, se trata de que el niño comprendan la
información y la expliquen con naturalidad a sus compañeros, auxiliándose de materiales gráficos como laminas. 
Con la enseñanza de la historia se busca que los niños adquieran un conocimiento general de la historia de México y de la historia universal y que desarrollen su capacidad para comprender los procesos históricos lo que se pretende propiciar la formación de la conciencia histórica de los niños al bridarles elementos que analizen la situación actual del país y del mundo como producto del pasado. 
El libro para el maestro y el contenido del libro y su presentación parten de reconocer la creatividad del maestro y la existencias de múltiples métodos y estilo de trabajos docente. 
Los propósitos de los libros de historia es proporcionar información sobre nuestro pasado despertar en los niños gusto por la historia y amor a la patria crear una conciencia de identidad común entre todos los mexicanos. Ofrecer un material de la lectura al que podría acudirse. 
Muchas de las cosas que hacemos o que surgen o que suceden dejan huella, cuando uno nació me llevaron al registro civil para que se expidiera la acta de nacimiento y tal vez nos tomaron fotos, quizá había parientes en otras ciudades o pueblos y los padres les escribieron y contaron que había uno nacido y muchos recuerdan como era uno y que hacías tus primeros años. La vida de uno va dejando pistas: para investigar tu historia habría que surgirlas todas, desde las primeras fotos y recuerdos de los abuelos y hasta las calificaciones del año pasado esto es una historia para nosotros sobre las etapas de la vida hasta que nos llegue la muerte hasta ahí llega nuestra historia de la vida.
Trabajo de historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Juan Wolff Baudelaire
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Nayma Magali Marquez Peña
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...
JACQUELINE VILELA
 
017 bitácora 5 6-7
017 bitácora 5 6-7017 bitácora 5 6-7
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
meraryfs
 
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias NaturalesBases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
La enseñanza de la historia
La enseñanza de la historiaLa enseñanza de la historia
La enseñanza de la historia
Judith Guerrero Amador
 
Historia en la educacin j prats
Historia en la educacin j pratsHistoria en la educacin j prats
Historia en la educacin j prats
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
meraryfs
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
anytzam
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia
Historia Historia
Historia
Andy Verástegui
 
Produc sesión 4 nidia_keb tamayo
Produc sesión 4 nidia_keb tamayoProduc sesión 4 nidia_keb tamayo
Produc sesión 4 nidia_keb tamayo
nidiamarlene
 
La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.
Gerardo Mora
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primariaLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
cristina gloria
 

La actualidad más candente (18)

Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
Historia enfoque
 
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...
¿Qué nos enseña la Historia acerca de cómo intervenir en la construcción del ...
 
017 bitácora 5 6-7
017 bitácora 5 6-7017 bitácora 5 6-7
017 bitácora 5 6-7
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias NaturalesBases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias Naturales
 
La enseñanza de la historia
La enseñanza de la historiaLa enseñanza de la historia
La enseñanza de la historia
 
Historia en la educacin j prats
Historia en la educacin j pratsHistoria en la educacin j prats
Historia en la educacin j prats
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Produc sesión 4 nidia_keb tamayo
Produc sesión 4 nidia_keb tamayoProduc sesión 4 nidia_keb tamayo
Produc sesión 4 nidia_keb tamayo
 
La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primariaLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
 

Destacado

El trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historiaEl trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historia
Ceia San Javier
 
Linea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboralLinea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboral
derecholaboralcolectivo
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
antoniotomares
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
Chicho012
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
Guada_Arevalo
 
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho LaboralHistoria y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
mavasagui
 

Destacado (6)

El trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historiaEl trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historia
 
Linea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboralLinea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboral
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
 
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho LaboralHistoria y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
 

Similar a Trabajo de historia

Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Anita1963
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Anita1963
 
Que es la historia
Que es la historiaQue es la historia
Que es la historia
Anitza Martinez
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
Thammy Poblete
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historiaEnseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
Juan Ricardo Montes Huaman
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
Valeska Riquelme
 
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
Bases Curriculares Historia 2012.pdfBases Curriculares Historia 2012.pdf
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
GabrielaUlloa29
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
galiman
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Nayma Magali Marquez Peña
 
Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)
vitalia monsalve perez
 
3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad
Judith Zarate
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
Karynn Cabrera Rosales
 
Efemérides
EfeméridesEfemérides
Efemérides
Juan Baglietto
 
Historia enfoque
Historia enfoqueHistoria enfoque
Historia enfoque
Adriel Arce
 
investigacion1
investigacion1investigacion1
investigacion1
Innovacion Prácto
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
Vanne De la Rosa
 
Presentación de programa de historia
Presentación de programa de historiaPresentación de programa de historia
Presentación de programa de historia
anytzam
 
4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia
Judith Zarate
 
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Analía López Iglesias
 

Similar a Trabajo de historia (20)

Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Que es la historia
Que es la historiaQue es la historia
Que es la historia
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historiaEnseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
Bases Curriculares Historia 2012.pdfBases Curriculares Historia 2012.pdf
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
 
Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012Bases curriculares historia 2012
Bases curriculares historia 2012
 
Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)Bases historia 2012 (1)
Bases historia 2012 (1)
 
3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad
 
Bases historia 2012
Bases historia 2012Bases historia 2012
Bases historia 2012
 
Efemérides
EfeméridesEfemérides
Efemérides
 
Historia enfoque
Historia enfoqueHistoria enfoque
Historia enfoque
 
investigacion1
investigacion1investigacion1
investigacion1
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
 
Presentación de programa de historia
Presentación de programa de historiaPresentación de programa de historia
Presentación de programa de historia
 
4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia
 
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
 

Trabajo de historia

  • 1. MATERIA: CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA Profesora: CORAL BETAZOS TOLEDO TRABAJO: TRABAJO DE HISTORIA PRESENTA: HECTOR DIAZ VASQUEZ GRADO: 5º SEMESTRE GRUPO: “F” UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 203 IXTEPEC
  • 2. La historia estudia el pasado y los cambios que experimentan las sociedades a través del tiempo, pasado, sociedad y cambio son conceptos fundamentales de la historia. El estudio de la historia también permite destacar determinados valores universales hacer de la historia una disciplina cuyo fin sea juzgar los conocimientos y personajes del pasado para calificarlos como buenos y malos sino a provechar su estudio para comprender que en el transcurso de la historia también se han formado los valores y se han ido estableciendo los derechos humanos cada vez mas vigentes en la sociedades, la historia del país pretende contribuir fortalecimiento de la identidad nacional y a valorar el México actual como producto del trabajo, la participación y la lucha de muchas generaciones por mejorar sus condiciones de vida, por el respeto a sus derechos, por la justicia, por la igualdad y por soberanía del país, de hecho gran parte de las épocas principales de la historia de México y del mundo están marcadas por el surgimiento y desarrollo de grandes conflictos nosotros como ciudadanos debemos conocer como una de las formas que toma las luchas sociales, se requiere para las grandes figuras de la historia de México, cuya tenacidad y patriotismo han sido fundamentales en la formación de la nación y presentándolos como seres humanos situándolos en el momento que les toco vivir y sin dudar la imagen de que la historia es obra suya y tendrán que destacar sus ideales , sus acciones y su contribución en la construcción del país, al estudiar la historia puede uno comprender que los valores como el patriotismo, la democracia y la desigualdad. En la enseñanza de la historia puede relacionarse con otra asignatura como es la geografía y alguno de ellos son la observación y el estudio de mapas la localización de rutas de acontecimientos militares, la localización de centros mineros, el estudio de la división política del país y de los cambios que han sufrido las fronteras. La transformación de la historia humana que debe abordarse al estudiar ciertas épocas es que algunos aspectos de la vida diaria del hombre y las mujeres: sus formas de vida , trabajo , de pensar, como Vivian, que hacían, como lo hacía, como explicaban algunos fenómenos naturales o sociales, conviene seguir la evolución de algunos aspectos de la vida social, como por ejemplo los vendedores de aves en el siglo XVII como era su forma de transportar las aves esto es historia.
  • 3. Al estudiar los temas con los niños se pretende que los niños empiecen a comprender la noción de cambios a través del tiempo y la idea del pasado la reflexión del pasado inmediato del niño, su familia y la localidad en la que habitan, la enseñanza de la historia presenta retos específicos que se derivan de las características propias del conocimiento histórico y del desarrollo intelectual de los niños conciben la comunidad en la que habitan en un espacio territorial, la enseñanza que se les plantea a los alumnos cuando se les enseña historia es que comprendan proceso o hechos sociales que ocurrieron hace mucho tiempo algunos en épocas remotas, además de los temas que se estudian se refieren a otras sociedades cuya sola localización en el mapa presenta dificultades para los alumnos. Para los niños la idea misma de pasado se refiere a lapso breves y se relaciona de manera natural con su experiencia y de su familia, la imagen de lo que existía antes y los términos del tiempo, por eso es fundamental atender con cuidado el desarrollo de esta noción en los niños, saber que es un siglo o un milenio, entender expresiones como antes de Cristo y después de Cristo es una primera condición para entender la historia , pero la ubicación histórica no solo consiste solo en identificar el año o el siglo sino como era la vida de aquel entonces, lo que domina primero el niño es individual, es la sucesión de los hechos relevantes de la vida. Por ejemplo el niño asocia el tiempo a sus acciones personales como, la hora de levantarse, comer ir a la escuela hasta que llega a dominar el tiempo convencional , horas del día, la semana, mes, año comprende que este es continuo independiente de sus acciones cotidianos de la vida. También los adultos se forman gradualmente una idea más o menos clara del pasado, los cambios de la vida social en los que han participado o de los que han sido testigos les ayudan a formarse una idea de lo histórico, de lo que permanece, de lo que se transforma y de los elementos nuevos, el estudio de la historia puede ayudar a formar una idea global del venir humano, a distinguir, procesos y diferencias con otras sociedades y a valorar la importancia de la acción individual y colectiva.
  • 4. La historia como las demás ciencias, tienen su propio lenguaje, los historiadores para nombrar , explicar la formulación de las explicaciones históricas se incorporan muchos conceptos propios de la historia como la sociología, política, economía, muchos de estos términos son parte de la lengua de uso común, pero en historia tienen un sentido especifico, son indispensables para la explicación de la historia, Muchos de esos términos son parte del lenguaje de uso común, pero en historia tienen un sentido que se presupone en términos como nación, partidos, crisis, estado, política, democracia, crisis económica, crecimiento económico o republica, se explica por si mismo y son entendidos por todos. Uno de los objetivos del curso es que los alumnos adquieran un esquema de ordenamiento de la historia en grandes épocas, esto quiere decir que en las clase será necesario insistir en la comprensión de los procesos que caracterizan los periodos en los que se ha dividido la historia , la enseñanza de la historia el papel del maestro es muy importante, además de narrar y es necesario que este adecuadamente el análisis de las lecciones, que diseñe actividades que propicie la participación de los alumnos y que relacionen la enseñanza de la historia con los contenidos, en las actividades fundamentales la guía del maestro como puede ser a través de la formulacio de preguntas que ayuden a los niños a reflexionar a utilizar correctamente la información a precisar sus argumentos en la narración y explicación los niños deben trabajar con el libro de Historia de la misma forma en que lo hacen con los de más de texto , utilizarlo como fuente de consulta, el libro se propone que los niños comparen fragmentos de textos Históricos, en el proceso histórico en este tipo de ejercicios busca que los niños, más que memorizar recuerden su secuencia y encuentre una relaciones entre los mismo, la lectura de mapas históricos requieren que el alumno tengan nociones, es recomendable que los mapas históricos solo hagan alusión y sean claros, en estos casos el profesor explicara contenido del mapa y su relación con el hecho o proceso estudiado comenzando por señalar la región o zona que representan la enseñanza de la historia el maestro puede elaborar una lista de temas relacionados con los que estudiaran durante el curso y pegarla en una pared del salón para que este a la vista del niño, se trata de que el niño comprendan la
  • 5. información y la expliquen con naturalidad a sus compañeros, auxiliándose de materiales gráficos como laminas. Con la enseñanza de la historia se busca que los niños adquieran un conocimiento general de la historia de México y de la historia universal y que desarrollen su capacidad para comprender los procesos históricos lo que se pretende propiciar la formación de la conciencia histórica de los niños al bridarles elementos que analizen la situación actual del país y del mundo como producto del pasado. El libro para el maestro y el contenido del libro y su presentación parten de reconocer la creatividad del maestro y la existencias de múltiples métodos y estilo de trabajos docente. Los propósitos de los libros de historia es proporcionar información sobre nuestro pasado despertar en los niños gusto por la historia y amor a la patria crear una conciencia de identidad común entre todos los mexicanos. Ofrecer un material de la lectura al que podría acudirse. Muchas de las cosas que hacemos o que surgen o que suceden dejan huella, cuando uno nació me llevaron al registro civil para que se expidiera la acta de nacimiento y tal vez nos tomaron fotos, quizá había parientes en otras ciudades o pueblos y los padres les escribieron y contaron que había uno nacido y muchos recuerdan como era uno y que hacías tus primeros años. La vida de uno va dejando pistas: para investigar tu historia habría que surgirlas todas, desde las primeras fotos y recuerdos de los abuelos y hasta las calificaciones del año pasado esto es una historia para nosotros sobre las etapas de la vida hasta que nos llegue la muerte hasta ahí llega nuestra historia de la vida.