SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexión en torno a los actos escolares:
 ¿Qué se recuerda?
 ¿Por qué se recuerda?
 ¿Por qué conmemorarlo hoy?
 ¿Qué diferencia hay entre recordar, conmemorar y/o
festejar?
 ¿Cómo generar una experiencia con sentido para la
formación de histórica de los alumnos del jardín de
infantes?
 Las efemérides son fechas que se destacan en el
calendario, con el valor de ser días singulares para
recordar, conmemorar y/o festejar porque remiten a
los acontecimientos históricos que dan cuenta de
nuestros orígenes y de la continuidad con el pasado
común.
 La ley 1420 de 1884 sentó las bases de la escuela y le
asignó la función de construir nacionalidad. La
efemérides ingresaron en el calendario escolar como
una forma de educación patriótica para la construcción
de la nacionalidad.
 Hoy su festejo y su celebración se relacionan con los
sentimientos de pertenencia y la formación de la
memoria colectiva. Son fundamentales para reforzar
la identidad como país, los valores y la continuidad con
el pasado común desde el cual mirar y pensar el
presente.
 Si las efemérides han perdido su sentido original, el
desafío es llenarlas de contenido. Se deben encontrar y
construir nuevas evocaciones para tender puentes que
liguen estas fechas al presente, a sus problemas,
necesidades y desafíos, y a los proyectos del futuro.
 Pensar y decidir cómo hacer un acto escolar implica
que el jardín de infantes como institución haga visible
su quehacer cotidiano y aquellos valores de los que se
cree depositario. En los actos escolares vinculados con
las fechas patrias son los alumnos los que deben
mostrar su trabajo.
 El docente debe conocer el profundidad el contenido a
enseñar, es por eso que en la próxima clase
profundizaremos los contenidos de las diferentes
fechas patrias.
 Dificultades: ¿Cómo trabajar con niños pequeños
cuestiones que sucedieron hace tanto tiempo? ¿Cómo
el trabajo con la historia y la noción de tiempo
sabiendo las dificultades que implica para ellos esta
construcción?
 El pasado se mira desde lo que uno conoce, se lo
interroga desde el presente. Al conocer el pasado
podemos acercarnos y entender de otra forma el
presente, resignificando algunos aspectos.
 Una alternativa es comparar los modos de vida
actuales con los de épocas anteriores permite
desentrañar la idea de que las cosas y el mundo
siempre han sido como ellos lo conoen.
 El pasado deja huellas que se pueden recuperar, se
puede poner a los chicos en contacto con los
testimonios que aportan información sobre el
pasado y le dan identidad concreta (libros, objetos
antiguos, museos, cartas, pinturas, etc.)
 La propuesta curricular propone: La selección de
aspectos que se deciden focalizar; la selección de
contenidos que permitan a los chicos indagar y
comprender dicho aspecto; la articulación de las
actividades desde preguntas que vertebran su
desarrollo; los acuerdos a cerca de las
modalidades de festejar y conmemorar.
 Siguiendo a Serulnicoff, se debe tomar el
ambiente socionatural como un objeto de
indagación y de trabajo didáctico con los
chicos en la sala. En el caso de las
efemérides la propuesta es indagar el
ambiente social del pasado porque es allí
donde adquiere lo que queremos que los
chicos empiecen a comprender.: los hechos
históricos, los actores sociales y sus vínculos.
Para esto existen 3 ejes que desarrollaremos
a continuación.
 Hace referencia a los sucesos que involucra
la fecha ¿Qué paso hace tanto tiempo y por
qué hoy seguimos recordándolo?. Se explica
cuales fueron los principales sucesos y que
consecuencias tuvieron. Hay que evitar caer
en simplismos. Se puede hablar sobre
ciertos valores que se desarrollaron en la
época, como ejemplo la idea de
independencia el 9 de julio.
 La vida cotidiana ¿Cómo era la cotidianeidad en los
tiempos de la colonia y los primeros años de la
independencia?
 Este eje se basa en una importante corrientes
historiográfica que propone el estudio de la vida
cotidiana en diversos momentos históricos. La idea
es iniciar en el conocimiento de algunas de las
relaciones que daban vida a esa época; mostrando el
entramado en el que se sostienen los hechos históricos
y los personajes, comenzar a contextualizar. En el
ambiente se producen cambios y los alumnos deben
ser conscientes de esto.
 Se pueden abarcar desde las diferentes
salas de jardín diversos aspectos de la
vida cotidiana, como la vestimenta, las
construcciones, los transportes, los
juegos, los trabajos, la música y la
comida. Se debe elegir un aspecto en el
que hacer foco.
 Los personajes y los grupos sociales: ¿ Quienes fueron
los sujetos o grupos que protagonizaron ( o fueron
excluidos) dichos sucesos? ¿Por qué son aún
significativos en la historia de nuestro país? ¿Por qué
los recordamos?
 Este eje permite el acercamiento a los próceres e
intentar comprender su relación con la época y la
sociedad en la cual vivieron.
 Podemos hacer referencia también a los grupos
sociales, y no solo a los personajes que participaron en
la construcción de nuestra patria.
 Entendemos que la historia es un
quehacer del pueblo, y no de un solo
hombre. En ese sentido es necesarios
empezar a conocer la sociedad de cada
momento histórico, sus actores,
quienes fueron invisibilizados y
quienes no, solo sólo hablar de las
personalidades.
 Una vez seleccionado el aspecto sobre el que
se indagará se empiezan a buscar
interrogantes que puedan atraer el interés
de los niños.
 Por ejemplo sobre el 9 de julio de 1816 se
puede indagar sobre que sucedió en
Tucumán (eje 1) y ¿Quiénes eran los
congresales? ¿qué trabajos tenían? ¿
participaron las mujeres? (eje 3).
 Las actividades propuestas son buscar
información el revistas, libros, enciclopedias;
hacer dibujos; hacer salidas-, formular
entrevistas; trabajar con objetos que
testimonian diversos modos de vida.
 Se pueden realizar: lectura de imágenes;
entrevistas a informantes; encuesta; salidas a
museos o experiencias directas; lectura de
objetos; hacer un museo en la escuela; realizar
juegos, etc.
 Existe un ir y venir permanente entre el juego y
la indagación del ambiente, se enriquecen
mutuamente. La indagación del ambiente
brinda a los chicos muchos elementos del juego
y dramatizar situaciones enriquece la
indagación.
 El acto constituye la etapa final del proceso que se
inició en el aula.
 Los actos escolares deber ser verdaderas
situaciones de aprendizaje.
 Es la exposición del trabajo realizado en el aula
entre docentes y alumnos. Se muestra a la
comunidad cómo desde las sala se acercaron al
recuerdo de una fecha patria, qué se aprendió,
sobre que se indagó.
 Aparecen los símbolos patrios, que son un objeto
más de indagación en todo el proceso de
aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diker, Organización y perspectivas de la Educacion Inicial en Iberoamerica
Diker, Organización y perspectivas de la Educacion Inicial en IberoamericaDiker, Organización y perspectivas de la Educacion Inicial en Iberoamerica
Diker, Organización y perspectivas de la Educacion Inicial en Iberoamerica
Marlene Mendez
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
MelisaRuthGarcia
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
Camila Roldán
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
Maria Isabel Barreiro
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
Sole Olivera
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
daniina
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Tam Chavez
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
Moni Kroll
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Nociones lógico matemáticas
Nociones lógico matemáticasNociones lógico matemáticas
Nociones lógico matemáticas
valeryac
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Terigi flavia
Terigi flaviaTerigi flavia
Terigi flavia
ARNOLDO MAURO
 
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
Ciencias sociales  planificar en nivel inicialCiencias sociales  planificar en nivel inicial
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
Gabriela Tagliavini
 
Sujeto del aprendizaje
Sujeto del aprendizajeSujeto del aprendizaje
Sujeto del aprendizaje
Marcela Js
 
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-okpropuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
andres guerrero
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
natyperussato
 
Diagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala rojaDiagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala roja
Ivon Juani Spiller
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
FabianaFasulo1
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
Pamela Taffarel
 

La actualidad más candente (20)

Diker, Organización y perspectivas de la Educacion Inicial en Iberoamerica
Diker, Organización y perspectivas de la Educacion Inicial en IberoamericaDiker, Organización y perspectivas de la Educacion Inicial en Iberoamerica
Diker, Organización y perspectivas de la Educacion Inicial en Iberoamerica
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Nociones lógico matemáticas
Nociones lógico matemáticasNociones lógico matemáticas
Nociones lógico matemáticas
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
 
Terigi flavia
Terigi flaviaTerigi flavia
Terigi flavia
 
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
Ciencias sociales  planificar en nivel inicialCiencias sociales  planificar en nivel inicial
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
 
Sujeto del aprendizaje
Sujeto del aprendizajeSujeto del aprendizaje
Sujeto del aprendizaje
 
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-okpropuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
 
Diagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala rojaDiagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala roja
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
 

Destacado

efemerides nivel inicial
efemerides nivel inicialefemerides nivel inicial
efemerides nivel inicial
valelufla
 
Diapositivas efemerides
Diapositivas efemeridesDiapositivas efemerides
Diapositivas efemerides
ronaldd18
 
Efemérides en la escuela
Efemérides en la escuelaEfemérides en la escuela
Efemérides en la escuela
Liliana Garasa
 
Plan de fiestas patrias
Plan de fiestas patriasPlan de fiestas patrias
Plan de fiestas patrias
IEP Newtgn College
 
Los actos patrios
Los actos patriosLos actos patrios
Los actos patrios
carmenbarrientosacevedo
 
Actos escolares
Actos escolaresActos escolares
Actos escolares
Florencia Gonzalez
 
Hechos Históricos para Nivel Inicial 1º Parte - 25 de Mayo
Hechos Históricos para Nivel Inicial  1º Parte - 25 de MayoHechos Históricos para Nivel Inicial  1º Parte - 25 de Mayo
Hechos Históricos para Nivel Inicial 1º Parte - 25 de Mayo
Dianita R
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
consecuencia
 
La Guerra De Malvinas
La Guerra De MalvinasLa Guerra De Malvinas
La Guerra De Malvinaspel_nosotras
 
GUERRA DE LAS MALVINAS
GUERRA DE LAS MALVINASGUERRA DE LAS MALVINAS
GUERRA DE LAS MALVINAS
esc3de2
 
La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)
Nicanor Arenas Bermejo
 
2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de Malvinas2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de Malvinas
Lucrecia85
 
Presentación veteranos de la guerra de malvinas (por david ibañez)
Presentación veteranos de la guerra de malvinas (por david ibañez)Presentación veteranos de la guerra de malvinas (por david ibañez)
Presentación veteranos de la guerra de malvinas (por david ibañez)
David Marcelo Ibañez
 
Folklore
FolkloreFolklore
La planificacion en el nivel inicial
La planificacion en el nivel inicialLa planificacion en el nivel inicial
La planificacion en el nivel inicial
veronicastellin
 
TIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORETIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORE
juan carlos minda
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
luzmireya
 
Efemérides
EfeméridesEfemérides
Efemérides
guadaCDIS
 

Destacado (18)

efemerides nivel inicial
efemerides nivel inicialefemerides nivel inicial
efemerides nivel inicial
 
Diapositivas efemerides
Diapositivas efemeridesDiapositivas efemerides
Diapositivas efemerides
 
Efemérides en la escuela
Efemérides en la escuelaEfemérides en la escuela
Efemérides en la escuela
 
Plan de fiestas patrias
Plan de fiestas patriasPlan de fiestas patrias
Plan de fiestas patrias
 
Los actos patrios
Los actos patriosLos actos patrios
Los actos patrios
 
Actos escolares
Actos escolaresActos escolares
Actos escolares
 
Hechos Históricos para Nivel Inicial 1º Parte - 25 de Mayo
Hechos Históricos para Nivel Inicial  1º Parte - 25 de MayoHechos Históricos para Nivel Inicial  1º Parte - 25 de Mayo
Hechos Históricos para Nivel Inicial 1º Parte - 25 de Mayo
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
La Guerra De Malvinas
La Guerra De MalvinasLa Guerra De Malvinas
La Guerra De Malvinas
 
GUERRA DE LAS MALVINAS
GUERRA DE LAS MALVINASGUERRA DE LAS MALVINAS
GUERRA DE LAS MALVINAS
 
La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)
 
2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de Malvinas2 de Abril: Guerra de Malvinas
2 de Abril: Guerra de Malvinas
 
Presentación veteranos de la guerra de malvinas (por david ibañez)
Presentación veteranos de la guerra de malvinas (por david ibañez)Presentación veteranos de la guerra de malvinas (por david ibañez)
Presentación veteranos de la guerra de malvinas (por david ibañez)
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
La planificacion en el nivel inicial
La planificacion en el nivel inicialLa planificacion en el nivel inicial
La planificacion en el nivel inicial
 
TIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORETIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORE
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
Efemérides
EfeméridesEfemérides
Efemérides
 

Similar a Efemérides

Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
Hector Diaz Vasquez
 
Un camino hacia la Independencia
Un camino hacia  la Independencia Un camino hacia  la Independencia
Un camino hacia la Independencia
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
Bianka Luna
 
La enseñanza de la historia
La enseñanza de la historiaLa enseñanza de la historia
La enseñanza de la historia
Judith Guerrero Amador
 
3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad
Judith Zarate
 
Historia de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezHistoria de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díez
ENSUMOR
 
9 de julio_educ_inicial
9 de julio_educ_inicial9 de julio_educ_inicial
9 de julio_educ_inicial
anaarnica
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
Vanne De la Rosa
 
032 proyecto
032 proyecto032 proyecto
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
gigifranco
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
Miriam Ferreyra
 
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeñosDidáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
032 independencia
032 independencia032 independencia
017 bitácora 5 6-7
017 bitácora 5 6-7017 bitácora 5 6-7
Sobre la Intervención
Sobre la IntervenciónSobre la Intervención
Sobre la Intervención
Azucena Alverdín
 
Proyecto de centro
Proyecto de centroProyecto de centro
Proyecto de centro
Escuela N°3
 

Similar a Efemérides (20)

Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Un camino hacia la Independencia
Un camino hacia  la Independencia Un camino hacia  la Independencia
Un camino hacia la Independencia
 
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
 
La enseñanza de la historia
La enseñanza de la historiaLa enseñanza de la historia
La enseñanza de la historia
 
3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad
 
Historia de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díezHistoria de la escuela alicia díez
Historia de la escuela alicia díez
 
9 de julio_educ_inicial
9 de julio_educ_inicial9 de julio_educ_inicial
9 de julio_educ_inicial
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
 
032 proyecto
032 proyecto032 proyecto
032 proyecto
 
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
 
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeñosDidáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
 
032 independencia
032 independencia032 independencia
032 independencia
 
017 bitácora 5 6-7
017 bitácora 5 6-7017 bitácora 5 6-7
017 bitácora 5 6-7
 
Sobre la Intervención
Sobre la IntervenciónSobre la Intervención
Sobre la Intervención
 
Proyecto de centro
Proyecto de centroProyecto de centro
Proyecto de centro
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Efemérides

  • 1. Reflexión en torno a los actos escolares:  ¿Qué se recuerda?  ¿Por qué se recuerda?  ¿Por qué conmemorarlo hoy?  ¿Qué diferencia hay entre recordar, conmemorar y/o festejar?  ¿Cómo generar una experiencia con sentido para la formación de histórica de los alumnos del jardín de infantes?
  • 2.  Las efemérides son fechas que se destacan en el calendario, con el valor de ser días singulares para recordar, conmemorar y/o festejar porque remiten a los acontecimientos históricos que dan cuenta de nuestros orígenes y de la continuidad con el pasado común.  La ley 1420 de 1884 sentó las bases de la escuela y le asignó la función de construir nacionalidad. La efemérides ingresaron en el calendario escolar como una forma de educación patriótica para la construcción de la nacionalidad.
  • 3.  Hoy su festejo y su celebración se relacionan con los sentimientos de pertenencia y la formación de la memoria colectiva. Son fundamentales para reforzar la identidad como país, los valores y la continuidad con el pasado común desde el cual mirar y pensar el presente.  Si las efemérides han perdido su sentido original, el desafío es llenarlas de contenido. Se deben encontrar y construir nuevas evocaciones para tender puentes que liguen estas fechas al presente, a sus problemas, necesidades y desafíos, y a los proyectos del futuro.
  • 4.  Pensar y decidir cómo hacer un acto escolar implica que el jardín de infantes como institución haga visible su quehacer cotidiano y aquellos valores de los que se cree depositario. En los actos escolares vinculados con las fechas patrias son los alumnos los que deben mostrar su trabajo.  El docente debe conocer el profundidad el contenido a enseñar, es por eso que en la próxima clase profundizaremos los contenidos de las diferentes fechas patrias.
  • 5.  Dificultades: ¿Cómo trabajar con niños pequeños cuestiones que sucedieron hace tanto tiempo? ¿Cómo el trabajo con la historia y la noción de tiempo sabiendo las dificultades que implica para ellos esta construcción?  El pasado se mira desde lo que uno conoce, se lo interroga desde el presente. Al conocer el pasado podemos acercarnos y entender de otra forma el presente, resignificando algunos aspectos.  Una alternativa es comparar los modos de vida actuales con los de épocas anteriores permite desentrañar la idea de que las cosas y el mundo siempre han sido como ellos lo conoen.
  • 6.  El pasado deja huellas que se pueden recuperar, se puede poner a los chicos en contacto con los testimonios que aportan información sobre el pasado y le dan identidad concreta (libros, objetos antiguos, museos, cartas, pinturas, etc.)  La propuesta curricular propone: La selección de aspectos que se deciden focalizar; la selección de contenidos que permitan a los chicos indagar y comprender dicho aspecto; la articulación de las actividades desde preguntas que vertebran su desarrollo; los acuerdos a cerca de las modalidades de festejar y conmemorar.
  • 7.  Siguiendo a Serulnicoff, se debe tomar el ambiente socionatural como un objeto de indagación y de trabajo didáctico con los chicos en la sala. En el caso de las efemérides la propuesta es indagar el ambiente social del pasado porque es allí donde adquiere lo que queremos que los chicos empiecen a comprender.: los hechos históricos, los actores sociales y sus vínculos. Para esto existen 3 ejes que desarrollaremos a continuación.
  • 8.  Hace referencia a los sucesos que involucra la fecha ¿Qué paso hace tanto tiempo y por qué hoy seguimos recordándolo?. Se explica cuales fueron los principales sucesos y que consecuencias tuvieron. Hay que evitar caer en simplismos. Se puede hablar sobre ciertos valores que se desarrollaron en la época, como ejemplo la idea de independencia el 9 de julio.
  • 9.  La vida cotidiana ¿Cómo era la cotidianeidad en los tiempos de la colonia y los primeros años de la independencia?  Este eje se basa en una importante corrientes historiográfica que propone el estudio de la vida cotidiana en diversos momentos históricos. La idea es iniciar en el conocimiento de algunas de las relaciones que daban vida a esa época; mostrando el entramado en el que se sostienen los hechos históricos y los personajes, comenzar a contextualizar. En el ambiente se producen cambios y los alumnos deben ser conscientes de esto.
  • 10.  Se pueden abarcar desde las diferentes salas de jardín diversos aspectos de la vida cotidiana, como la vestimenta, las construcciones, los transportes, los juegos, los trabajos, la música y la comida. Se debe elegir un aspecto en el que hacer foco.
  • 11.  Los personajes y los grupos sociales: ¿ Quienes fueron los sujetos o grupos que protagonizaron ( o fueron excluidos) dichos sucesos? ¿Por qué son aún significativos en la historia de nuestro país? ¿Por qué los recordamos?  Este eje permite el acercamiento a los próceres e intentar comprender su relación con la época y la sociedad en la cual vivieron.  Podemos hacer referencia también a los grupos sociales, y no solo a los personajes que participaron en la construcción de nuestra patria.
  • 12.  Entendemos que la historia es un quehacer del pueblo, y no de un solo hombre. En ese sentido es necesarios empezar a conocer la sociedad de cada momento histórico, sus actores, quienes fueron invisibilizados y quienes no, solo sólo hablar de las personalidades.
  • 13.  Una vez seleccionado el aspecto sobre el que se indagará se empiezan a buscar interrogantes que puedan atraer el interés de los niños.  Por ejemplo sobre el 9 de julio de 1816 se puede indagar sobre que sucedió en Tucumán (eje 1) y ¿Quiénes eran los congresales? ¿qué trabajos tenían? ¿ participaron las mujeres? (eje 3).
  • 14.  Las actividades propuestas son buscar información el revistas, libros, enciclopedias; hacer dibujos; hacer salidas-, formular entrevistas; trabajar con objetos que testimonian diversos modos de vida.  Se pueden realizar: lectura de imágenes; entrevistas a informantes; encuesta; salidas a museos o experiencias directas; lectura de objetos; hacer un museo en la escuela; realizar juegos, etc.  Existe un ir y venir permanente entre el juego y la indagación del ambiente, se enriquecen mutuamente. La indagación del ambiente brinda a los chicos muchos elementos del juego y dramatizar situaciones enriquece la indagación.
  • 15.  El acto constituye la etapa final del proceso que se inició en el aula.  Los actos escolares deber ser verdaderas situaciones de aprendizaje.  Es la exposición del trabajo realizado en el aula entre docentes y alumnos. Se muestra a la comunidad cómo desde las sala se acercaron al recuerdo de una fecha patria, qué se aprendió, sobre que se indagó.  Aparecen los símbolos patrios, que son un objeto más de indagación en todo el proceso de aprendizaje.