SlideShare una empresa de Scribd logo
MÚSICA POPULAR EN LA TRANSICIÓN
DEMOCRÁTICA
Daniel Casado Sánchez, Ismael Rabanal Martín y
Alfonso Ruiz-Poveda Cano 2º Bach. B
GUÍA
• CONTEXTO HISTÓRICO
• NOVA CANÇÓ CATALANA
• CANTAUTORES: de la canción protesta a la canción de autor
• LA MOVIDA MADRILEÑA
• LOS FANZINES
• LAS RADIOS
• LA MOVIDA GALLEGA
• ROCK DE BARRIO
• SITUACIÓN EN EL PAÍS VASCO
• ROCK RADICAL VASCO
CONTEXTO HISTÓRICO
Últimos años de la Dictadura de Franco (1960-1975)
El segundo franquismo (1960-1975) fue la segunda etapa de la dictadura de Franco,
durante la cual se produjo un enorme crecimiento económico que dio lugar a una
gran transformación social, pero que no estuvo acompañada de cambios políticos.
Durante este periodo de enorme crecimiento se produjo un cambio estructural en la
economía: España dejó de ser un país predominantemente agrario para convertirse
en un país.
Durante los años sesenta fue conformándose una nueva sociedad española que cada
vez se parecía más al resto de países de Europa occidental en su estructura,
características y grado de desarrollo.
CONTEXTO HISTÓRICO
Últimos años de la Dictadura de Franco (1960-1975)
Resurgieron las reivindicaciones culturales y políticas en Cataluña y
en el País Vasco. El acto de protesta que suele señalarse como el
inicio del renacimiento del nacionalismo catalán fueron los sucesos
del Palau de la Música y la primera convocatoria desde la guerra civil
para celebrar la (ilegal) diada nacional del 11 de septiembre.
El renacimiento nacionalista vasco también fue el resultado de la
actividad de las nuevas generaciones surgidas tras la guerra que
rechazaban el supuesto conformismo y pasividad del PNV y
del gobierno vasco en el exilio. Así fue como surgió ETA que en 1962
se definió como “movimiento revolucionario de liberación nacional”
y que acabó optando por la “lucha armada”. En diciembre de
1973 ETA detonó una bomba colocada bajó el asfalto en una
céntrica calle de Madrid cuando pasaba el coche oficial del
almirante Carrero Blanco causándole la muerte.
CONTEXTO HISTÓRICO
Francisco Franco muere el 20 de
noviembre de 1975. Dos días más tarde,
Juan Carlos de Borbón es coronado rey, y
en su discurso declara sus intenciones
reformistas. Sin embargo, las reformas
no comienzan inmediatamente: se
nombra presidente a Arias Navarro,
franquista, aunque en su gobierno hay
varios políticos “aperturistas” (que
buscaban las reformas). En el 76, Arias
Navarro es obligado a dimitir por el rey,
tras abundantes críticas. En ese mismo
año hubo un referéndum para la Ley de
Reforma Política, aprobado por mayoría
aplastante.
CONTEXTO HISTÓRICO
El rey nombró presidente a Adolfo Suárez y
fueron legalizados los partidos de izquierdas
(PSOE y PCE) y los nacionalistas (PNV, ERC…),
y surgieron la UDC (Unión Democrática de
Centro, dirigida por Suárez) y Alianza Popular
(dirigida por Fraga, compuesta por antiguos
franquistas y precedente del PP). El 6 de
diciembre de 1978 se aprobó la
Constitución, en la que trabajaron la mayoría
de partidos (entre los que se quedaron
fuera, destaca el PNV). En 1979, UDC ganó
las primeras elecciones tras la muerte de
Franco, y Adolfo Suárez gobernó hasta su
dimisión en enero del 81.
CONTEXTO HISTÓRICO
En este periodo empieza a incrementarse
la actividad terrorista de ETA, que incluso
tendrá un brazo político (Herri Batasuna).
El 23 de febrero de 1981, durante la
investidura de Calvo Sotelo: el teniente
coronel Tejero tomó el congreso y la parte
del ejército que apoyaba el golpe de
estado sacó los tanques a la calle en
Valencia. La intervención del rey fue
esencial para detener el golpe. La
democracia salió reforzada tras el fracaso
del golpe. En 1982 hubo nuevas
elecciones, en las que culminó la transición
democrática con la victoria por mayoría
absoluta del PSOE.
NOVA CANÇÓ CATALANA
La Nova Cançó (Nueva Canción) es el nombre con el que se conoce
el movimiento artístico y musical catalán que, en pleno franquismo,
impulsó la reivindicación del uso normal del catalán en el mundo de
la canción a la vez que denunciaba las injusticias de la dictadura
franquista. Apareció en la segunda mitad de la década de 1950.
NOVA CANÇÓ CATALANA
El artículo de Lluís Serrahima "Ens calen
cançons d'ara" (“Nos hacen falta
canciones de ahora”), publicado
en 1959 es considerado el texto
fundacional del movimiento.
En cuanto a los artistas más
importantes, destacaron Raimon con
“Al vent” o Lluís Llach con “L’estaca”.
Raimon en concierto
NOVA CANÇÓ CATALANA
España ganó el Festival de la Canción de Eurovisión 1968 siendo
representada por Massiel con la canción La, la, la. Sin embargo, el
representante español, elegido en la elección interna, iba a ser en un
principio Joan Manuel Serrat, pero éste quiso cantar la canción en catalán y
el régimen de Franco se lo impidió.
INSERTAR VIDEO DE SERRAT EUROVISION
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
PACO IBÁÑEZ
Es un cantautor que compuso canciones protesta contra el régimen
franquista, concretamente contra la falta de libertades, como se ve en
una de sus canciones, “La mala reputación”.
INSERTAR VIDEO LA MALA
REPUTACION
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
PACO IBÁÑEZ
Otra de sus famosas canciones es “A galopar”, en la que defiende que
España es del pueblo, no de unos pocos.
INSERTAR VIDEO A GALOPAR
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
HILARIO CAMACHO
Junto a otros cantautores formó parte del
grupo Canción del Pueblo, un movimiento
paralelo a la Nova Cançó catalana, pero
sin el apoyo económico que esta recibió.
Más tarde, colaboró con el Gran
Wyoming, Moncho Alpuente, Javier
Sabina, Luis Eduardo Aute… en “Todos
por el humo”, proyecto en forma de
protesta ante el proteccionismo excesivo
del estado a los no fumadores.
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
HILARIO CAMACHO
En “El fusilamiento”, una adaptación de un poema de Nicolás Guillén, narra el
fusilamiento de un hombre, rechazando el hecho de fusilar, y como se
despersonaliza el asesinato, o la obligación de los soldados a matar.
Eran cuatro soldados
callados
que estaban atados
lo mismo que el hombre
que fueron los cuatro
a matar
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
HILARIO CAMACHO: “El fusilamiento”
INSERTAR VIDEO EL FUSILAMIENTO
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
Joaquín Sabina
Sabina es otro de los cantautores más
representantes de la canción protesta en
la transición.
En muchas de sus canciones se queja y
se burla de los «señores de arriba» y de
la desigualdad en la sociedad por la
influencia del régimen franquista, como
por ejemplo en la canción: “mi vecino de
arriba”. La letra de esta canción refleja la
colisión entre los que vivían
cómodamente con Franco y los jóvenes
que daban la bienvenida a la democracia.
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
Joaquín Sabina: “Mi vecino de arriba”
INSERTAR VIDEO MI VECINO DE ARRIBA
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
Luis Eduardo Aute es otro de los grandes
cantautores de la época de la Transición. Su
trabajo “Babel” constituye una crítica al
conjunto de la sociedad de la época: los
toros, el fútbol, el consumismo…
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
Además, destaca su canción “Al alba”, que narra la última noche de unos
condenados al pelotón de fusilamiento por el régimen franquista. Se publicó
cuando el régimen franquista aún estaba vigente, pero eludió la censura por
ser camuflada como una canción de amor.
INSERTAR VIDEO AL ALBA
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
José Antonio Labordeta fue un cantautor y diputado, tuvo una gran
importancia en la Transición. Luchó por la libertad en general, y marcó la
transición en Aragón.
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
José Antonio Labordeta
Su canción más importante es “Canto a la libertad”.
INSERTAR VIDEO CANTO A LA
LIBERTAD
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
Javier Krahe
Javier Krahe destaca por sus letras
irónicas y sus rimas ingeniosas.
Tiene una gran cantidad de
canciones, debutó como solista en
su canción valle de lagrimas en
1980. En sus canciones critica el
régimen franquista pero también la
pasividad de la democracia de la
época. Ejemplo: Ay Democracia.
La Mandrágora (grupo integrado por Krahe, Sabina y
Alberto Pérez)
CANTAUTORES: De la canción
protesta a la canción de autor
Javier Krahe
INSERTAR VIDEO AY DEMOCRACIA
MOVIDA MADRILEÑA
La Movida madrileña fue un movimiento contracultural surgido durante los
primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se extendió
más tarde a otras provincias y duró hasta mediados de los años ochenta.
INSERTAR VIDEO “PARA TI”
MOVIDA MADRILEÑA
La noche madrileña siempre fue muy activa no sólo por las salidas nocturnas de los
jóvenes, sino a causa de un interés inusual en las llamadas culturas alternativas.
Todo ello surgió por los movimientos culturales juveniles que anteriormente
habían aparecido en el resto de Europa en los sesenta y setenta.
INSERTAR VIDEO ROCK AND ROLL MAMA
MOVIDA MADRILEÑA
Tras la caída de la dictadura y con el cambio de régimen, se encontrarían con
una situación favorable para su desarrollo cultural. Fue parte del cambio
cultural e ideológico con el que se identificaría la gran mayoría de la
sociedad española.
INSERTAR VIDEO WHISKY SIN SODA
MOVIDA MADRILEÑA
El concierto homenaje a “Canito” (guitarrista
de Tos, posteriormente “Los Secretos”) fue el
evento que marcó el inicio de la Movida
Madrileña, aunque había grupos
pertenecientes a ese movimiento empezaron
a tocar antes.
MOVIDA MADRILEÑA
Los comienzos de la Movida
Madrileña fueron entre 1977-1978
con los grupos musicales de la Nueva
Ola Madrileña y las influencias punk
en Madrid a imitación de lo que
sucedía en varias ciudades
anglosajonas (Londres, Nueva York,
Los Ángeles) en esos mismos días.
La sala Rock-Ola fue uno de los lugares donde se
desarrolló la Movida Madrileña
MOVIDA MADRILEÑA
La movida madrileña incluso recibió
apoyo oficial por parte de Enrique
Tierno Galván (PSOE), alcalde de
Madrid desde 1979 hasta su
muerte en 1986.
LOS FANZINES
Los fanzines fueron la verdadera prensa de la movida madrileña. Eran revistas de carácter
independiente, hechas con pocos medios, por aficionados. Se distribuían en los bares, o en la
calle, entre los grupos de amigos. Eran efímeros, de tirada corta. En muchas ocasiones, se
hacían dos o tres números y desaparecían.
Eran eminentemente musicales, pero solían incluir referencias a otros ámbitos culturales.
Fueron la forma de expresión de la gente joven que no estaba de acuerdo con el régimen.
Algunos de los más destacados fueron “Madriz” o “96 lágrimas”.
LAS RADIOS
Si la movida madrileña fue tan importante fue en gran parte gracias a los
locutores y las radios que apostaron por los nuevos grupos; anunciaban
grupos nuevos, y les permitían difundir sus maquetas.
Impulsaron la Movida las radios Onda 2 con Jesús Ordovás, Rafael
Abitbol, Gonzalo Garrido y Mario Armero; Radio Popular con Julio Ruiz;
Radio Juventud con Paco Pérez Bryan; Radio Centro con Javier Díaz y
Radio Intercontinental con “Las chicas de la Inter”.
Jesús Ordovás en Rock-Ola, una
de las salas más emblemáticas en
la Movida
MOVIDA GALLEGA
La movida gallega fue un periodo de
creación cultural que coincidió con la
movida madrileña. Se dio en Vigo en los
años 80. Fue un movimiento asociado a
los bares y la noche, en un contexto de
crisis económica y altas tasas de paro,
además de la desconfianza generada
por la transición democrática. Entre los
grupos destacados están Siniestro Total,
Golpes Bajos, Aerolíneas Federales y Os
Resentidos.
MOVIDA GALLEGA
Soy una punk (Aerolíneas Federales)
INSERTAR VIDEO SOY UNA PUNK
MOVIDA GALLEGA
Bailaré sobre tu tumba (Siniestro Total)
INSERTAR VIDEO BAILARÉ SOBRE TU TUMBA
ROCK DE BARRIO
El rock de barrio surge análogamente al
pop de la movida madrileña, que era
más del gusto de las clases
acomodadas. También llamado rock
urbano (por haber nacido en la
periferia de las ciudades), trata sobre
temas marginales como el alcohol, las
drogas, o la prostitución; las injusticias
sociales, y otros tópicos de la vida
cotidiana. La gente de a pie se sentía
muy identificado con este movimiento.
Los grupos más destacados son Topo,
Leño o Cucharada.
ROCK DE BARRIO
El periódico (Topo)
INSERTAR VIDEO EL PERIODICO
ROCK DE BARRIO
Es una mierda este Madrid (Leño)
INSERTAR VIDEO ESTE MADRID
ROCK DE BARRIO
Social peligrosidad (Cucharada)
INSERTAR VIDEO SOCIAL PELIGROSIDAD
SITUACIÓN EN EL PAÍS VASCO
En el País Vasco, tras la muerte de Franco, se presentaron dilemas
adicionales a los que en general planteó la transición en todo el país. En
Euskadi, donde la democracia, aun reclamada por todos los partidos, se
consideraba un instrumento para un objetivo mayor, habría un gran
problema para encajar la comunidad en el sistema administrativo español.
SITUACIÓN EN EL PAÍS VASCO
La democracia llegó, pero no fue aceptada por todos los vascos: un
pequeño grupo hizo imposible llegar a acuerdos para solucionar el
problema en el País Vasco. El enfrentamiento entre los partidarios de
reformas (PSOE, PCE, PNV y UCD) y los partidarios de ruptura (ETA en sus
distintas ramificaciones) provocó un auge del nacionalismo.
SITUACIÓN EN EL PAÍS VASCO
La violencia política llenó las calles. Dada la terrible represión del régimen
franquista al final de su existencia, mucha gente se identificó con ETA. La
muerte de varios partidarios de ETA en enfrentamientos con la policía
aumentó el carácter heroico que ya poseían por oponerse al franquismo.
Por otra parte, la región sufrió una gran crisis económica que destruyó
todo el panorama industrial en el que se había trabajado durante todo el
siglo.
ROCK RADICAL VASCO
El rock radical vasco surgió debido a factores como la crisis económica, la
marginalidad que provocó un aumento en el consumo de drogas duras y la
transición democrática. Este tipo de música se define como “anti-”(sistema,
policía, militar, machista…). Rechazaba una sociedad de imposiciones. Muchos
de los componentes de sus grupos procedían de barrios marginales, y la
mayoría de estos grupos cuentan con al menos un muerto por drogas.
ROCK RADICAL VASCO
Los grupos más famosos son La polla records, Eskorbuto y Cicatriz. Hubo
canciones de estos grupos que fueron usadas como “himnos” por políticos
vascos, pero que cuando los componentes de estos grupos fueron detenidos, no
recibieron ayuda por parte de los políticos que usaban sus canciones en sus
actos.
ROCK RADICAL VASCO
La polla records
Este grupo hacía una crítica social por medio de la ironía. Se aprecia
muy bien en la canción “Salve”.
INSERTAR VIDEO SALVE
ROCK RADICAL VASCO
Eskorbuto: Mucha policía
INSERTAR VIDEO MUCHA POLICIA
ROCK RADICAL VASCO
Cicatriz: Lola
INSERTAR VIDEO LOLA
INSERTAR FOTOS DONDE FALTEN, PONER TODO EL TEXTO JUSTIFICADO.
BORRAR ESTA DIAPOSITIVA
Insertar letras de canciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transicion
TransicionTransicion
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
Jorge_Muni27
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
aruizp82
 
La música en la transición democrática
La música en la transición democráticaLa música en la transición democrática
La música en la transición democrática
joset27
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
aruizp82
 
Música popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y coplaMúsica popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y copla
Elenahrvs
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
Caba99
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
VirgiCampallo
 
Países vecinos
Países vecinosPaíses vecinos
Países vecinos
rositavaz
 
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
kikapu8
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
Jenifer Gallardo Ruiz
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transición
Arantxa18
 
La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940
kikapu8
 
La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970
kikapu8
 
La movida y el rock de los 80
La movida y el rock de los 80La movida y el rock de los 80
La movida y el rock de los 80
iberystykaana
 
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacionalHistoria del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
ElizabethGuerra29
 
La Movida Madrileña
La Movida MadrileñaLa Movida Madrileña
La Movida Madrileña
Paolo Roganti
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940
kikapu8
 
Trabajo flamenco
Trabajo flamencoTrabajo flamenco
Trabajo flamenco
drolo192
 
Cine Mexicano entre 1940-1970
Cine Mexicano entre 1940-1970Cine Mexicano entre 1940-1970
Cine Mexicano entre 1940-1970
kikapu8
 

La actualidad más candente (20)

Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
 
La música en la transición democrática
La música en la transición democráticaLa música en la transición democrática
La música en la transición democrática
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Música popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y coplaMúsica popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y copla
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
 
Países vecinos
Países vecinosPaíses vecinos
Países vecinos
 
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
 
La música en la transición
La música en la transiciónLa música en la transición
La música en la transición
 
La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940
 
La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970
 
La movida y el rock de los 80
La movida y el rock de los 80La movida y el rock de los 80
La movida y el rock de los 80
 
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacionalHistoria del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
 
La Movida Madrileña
La Movida MadrileñaLa Movida Madrileña
La Movida Madrileña
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940
 
Trabajo flamenco
Trabajo flamencoTrabajo flamenco
Trabajo flamenco
 
Cine Mexicano entre 1940-1970
Cine Mexicano entre 1940-1970Cine Mexicano entre 1940-1970
Cine Mexicano entre 1940-1970
 

Similar a Trabajomusica (2)

Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºDMúsica en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Helena Merino
 
Las décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´sLas décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´s
mauroynatalia
 
Transicion movida 2012
Transicion movida 2012Transicion movida 2012
Transicion movida 2012
Harry Velez
 
El new wave. alejandro osvaldo patrizio
El new wave. alejandro osvaldo patrizioEl new wave. alejandro osvaldo patrizio
El new wave. alejandro osvaldo patrizio
OSCARPATRIZIO
 
Canciones para una revolucion latinoamericana
Canciones para una revolucion latinoamericanaCanciones para una revolucion latinoamericana
Canciones para una revolucion latinoamericana
Marta Lucía Aranda Rivero
 
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
Education-MEC-DGA
 
El pop español
El pop españolEl pop español
El pop español
aulacervantes
 
Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática española
Faccento
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
Hviano
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
Hviano
 
Trabajo historia 3 (1)
Trabajo historia 3 (1)Trabajo historia 3 (1)
Trabajo historia 3 (1)
Jesús Naranjo Rodriguez
 
Trabajo historia 3 (2)
Trabajo historia 3 (2)Trabajo historia 3 (2)
Trabajo historia 3 (2)
Jesús Naranjo Rodriguez
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
La canción protesta
La canción protestaLa canción protesta
La canción protesta
Juan Cristóbal Espinosa Hudtler
 
Franquismo represion 3
Franquismo represion 3  Franquismo represion 3
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Jaime Gil de Biedma
Jaime Gil de BiedmaJaime Gil de Biedma
Jaime Gil de Biedma
fcoramoncarande
 
La Movida
La MovidaLa Movida
La Movida
mnb3
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Fernando Gómez
 
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9
equipohistoria1
 

Similar a Trabajomusica (2) (20)

Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºDMúsica en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
Música en la transición Helena Merino Navas 2ºA Clara Mª Menchén Velázquez 2ºD
 
Las décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´sLas décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´s
 
Transicion movida 2012
Transicion movida 2012Transicion movida 2012
Transicion movida 2012
 
El new wave. alejandro osvaldo patrizio
El new wave. alejandro osvaldo patrizioEl new wave. alejandro osvaldo patrizio
El new wave. alejandro osvaldo patrizio
 
Canciones para una revolucion latinoamericana
Canciones para una revolucion latinoamericanaCanciones para una revolucion latinoamericana
Canciones para una revolucion latinoamericana
 
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
 
El pop español
El pop españolEl pop español
El pop español
 
Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática española
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
 
Trabajo historia 3 (1)
Trabajo historia 3 (1)Trabajo historia 3 (1)
Trabajo historia 3 (1)
 
Trabajo historia 3 (2)
Trabajo historia 3 (2)Trabajo historia 3 (2)
Trabajo historia 3 (2)
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
 
La canción protesta
La canción protestaLa canción protesta
La canción protesta
 
Franquismo represion 3
Franquismo represion 3  Franquismo represion 3
Franquismo represion 3
 
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
 
Jaime Gil de Biedma
Jaime Gil de BiedmaJaime Gil de Biedma
Jaime Gil de Biedma
 
La Movida
La MovidaLa Movida
La Movida
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9
 

Último

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
JerzyMP
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 

Último (13)

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 

Trabajomusica (2)

  • 1. MÚSICA POPULAR EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Daniel Casado Sánchez, Ismael Rabanal Martín y Alfonso Ruiz-Poveda Cano 2º Bach. B
  • 2. GUÍA • CONTEXTO HISTÓRICO • NOVA CANÇÓ CATALANA • CANTAUTORES: de la canción protesta a la canción de autor • LA MOVIDA MADRILEÑA • LOS FANZINES • LAS RADIOS • LA MOVIDA GALLEGA • ROCK DE BARRIO • SITUACIÓN EN EL PAÍS VASCO • ROCK RADICAL VASCO
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO Últimos años de la Dictadura de Franco (1960-1975) El segundo franquismo (1960-1975) fue la segunda etapa de la dictadura de Franco, durante la cual se produjo un enorme crecimiento económico que dio lugar a una gran transformación social, pero que no estuvo acompañada de cambios políticos. Durante este periodo de enorme crecimiento se produjo un cambio estructural en la economía: España dejó de ser un país predominantemente agrario para convertirse en un país. Durante los años sesenta fue conformándose una nueva sociedad española que cada vez se parecía más al resto de países de Europa occidental en su estructura, características y grado de desarrollo.
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO Últimos años de la Dictadura de Franco (1960-1975) Resurgieron las reivindicaciones culturales y políticas en Cataluña y en el País Vasco. El acto de protesta que suele señalarse como el inicio del renacimiento del nacionalismo catalán fueron los sucesos del Palau de la Música y la primera convocatoria desde la guerra civil para celebrar la (ilegal) diada nacional del 11 de septiembre. El renacimiento nacionalista vasco también fue el resultado de la actividad de las nuevas generaciones surgidas tras la guerra que rechazaban el supuesto conformismo y pasividad del PNV y del gobierno vasco en el exilio. Así fue como surgió ETA que en 1962 se definió como “movimiento revolucionario de liberación nacional” y que acabó optando por la “lucha armada”. En diciembre de 1973 ETA detonó una bomba colocada bajó el asfalto en una céntrica calle de Madrid cuando pasaba el coche oficial del almirante Carrero Blanco causándole la muerte.
  • 5. CONTEXTO HISTÓRICO Francisco Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Dos días más tarde, Juan Carlos de Borbón es coronado rey, y en su discurso declara sus intenciones reformistas. Sin embargo, las reformas no comienzan inmediatamente: se nombra presidente a Arias Navarro, franquista, aunque en su gobierno hay varios políticos “aperturistas” (que buscaban las reformas). En el 76, Arias Navarro es obligado a dimitir por el rey, tras abundantes críticas. En ese mismo año hubo un referéndum para la Ley de Reforma Política, aprobado por mayoría aplastante.
  • 6. CONTEXTO HISTÓRICO El rey nombró presidente a Adolfo Suárez y fueron legalizados los partidos de izquierdas (PSOE y PCE) y los nacionalistas (PNV, ERC…), y surgieron la UDC (Unión Democrática de Centro, dirigida por Suárez) y Alianza Popular (dirigida por Fraga, compuesta por antiguos franquistas y precedente del PP). El 6 de diciembre de 1978 se aprobó la Constitución, en la que trabajaron la mayoría de partidos (entre los que se quedaron fuera, destaca el PNV). En 1979, UDC ganó las primeras elecciones tras la muerte de Franco, y Adolfo Suárez gobernó hasta su dimisión en enero del 81.
  • 7. CONTEXTO HISTÓRICO En este periodo empieza a incrementarse la actividad terrorista de ETA, que incluso tendrá un brazo político (Herri Batasuna). El 23 de febrero de 1981, durante la investidura de Calvo Sotelo: el teniente coronel Tejero tomó el congreso y la parte del ejército que apoyaba el golpe de estado sacó los tanques a la calle en Valencia. La intervención del rey fue esencial para detener el golpe. La democracia salió reforzada tras el fracaso del golpe. En 1982 hubo nuevas elecciones, en las que culminó la transición democrática con la victoria por mayoría absoluta del PSOE.
  • 8. NOVA CANÇÓ CATALANA La Nova Cançó (Nueva Canción) es el nombre con el que se conoce el movimiento artístico y musical catalán que, en pleno franquismo, impulsó la reivindicación del uso normal del catalán en el mundo de la canción a la vez que denunciaba las injusticias de la dictadura franquista. Apareció en la segunda mitad de la década de 1950.
  • 9. NOVA CANÇÓ CATALANA El artículo de Lluís Serrahima "Ens calen cançons d'ara" (“Nos hacen falta canciones de ahora”), publicado en 1959 es considerado el texto fundacional del movimiento. En cuanto a los artistas más importantes, destacaron Raimon con “Al vent” o Lluís Llach con “L’estaca”. Raimon en concierto
  • 10. NOVA CANÇÓ CATALANA España ganó el Festival de la Canción de Eurovisión 1968 siendo representada por Massiel con la canción La, la, la. Sin embargo, el representante español, elegido en la elección interna, iba a ser en un principio Joan Manuel Serrat, pero éste quiso cantar la canción en catalán y el régimen de Franco se lo impidió. INSERTAR VIDEO DE SERRAT EUROVISION
  • 11. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor PACO IBÁÑEZ Es un cantautor que compuso canciones protesta contra el régimen franquista, concretamente contra la falta de libertades, como se ve en una de sus canciones, “La mala reputación”. INSERTAR VIDEO LA MALA REPUTACION
  • 12. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor PACO IBÁÑEZ Otra de sus famosas canciones es “A galopar”, en la que defiende que España es del pueblo, no de unos pocos. INSERTAR VIDEO A GALOPAR
  • 13. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor HILARIO CAMACHO Junto a otros cantautores formó parte del grupo Canción del Pueblo, un movimiento paralelo a la Nova Cançó catalana, pero sin el apoyo económico que esta recibió. Más tarde, colaboró con el Gran Wyoming, Moncho Alpuente, Javier Sabina, Luis Eduardo Aute… en “Todos por el humo”, proyecto en forma de protesta ante el proteccionismo excesivo del estado a los no fumadores.
  • 14. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor HILARIO CAMACHO En “El fusilamiento”, una adaptación de un poema de Nicolás Guillén, narra el fusilamiento de un hombre, rechazando el hecho de fusilar, y como se despersonaliza el asesinato, o la obligación de los soldados a matar. Eran cuatro soldados callados que estaban atados lo mismo que el hombre que fueron los cuatro a matar
  • 15. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor HILARIO CAMACHO: “El fusilamiento” INSERTAR VIDEO EL FUSILAMIENTO
  • 16. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor Joaquín Sabina Sabina es otro de los cantautores más representantes de la canción protesta en la transición. En muchas de sus canciones se queja y se burla de los «señores de arriba» y de la desigualdad en la sociedad por la influencia del régimen franquista, como por ejemplo en la canción: “mi vecino de arriba”. La letra de esta canción refleja la colisión entre los que vivían cómodamente con Franco y los jóvenes que daban la bienvenida a la democracia.
  • 17. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor Joaquín Sabina: “Mi vecino de arriba” INSERTAR VIDEO MI VECINO DE ARRIBA
  • 18. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor Luis Eduardo Aute es otro de los grandes cantautores de la época de la Transición. Su trabajo “Babel” constituye una crítica al conjunto de la sociedad de la época: los toros, el fútbol, el consumismo…
  • 19. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor Además, destaca su canción “Al alba”, que narra la última noche de unos condenados al pelotón de fusilamiento por el régimen franquista. Se publicó cuando el régimen franquista aún estaba vigente, pero eludió la censura por ser camuflada como una canción de amor. INSERTAR VIDEO AL ALBA
  • 20. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor José Antonio Labordeta fue un cantautor y diputado, tuvo una gran importancia en la Transición. Luchó por la libertad en general, y marcó la transición en Aragón.
  • 21. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor José Antonio Labordeta Su canción más importante es “Canto a la libertad”. INSERTAR VIDEO CANTO A LA LIBERTAD
  • 22. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor Javier Krahe Javier Krahe destaca por sus letras irónicas y sus rimas ingeniosas. Tiene una gran cantidad de canciones, debutó como solista en su canción valle de lagrimas en 1980. En sus canciones critica el régimen franquista pero también la pasividad de la democracia de la época. Ejemplo: Ay Democracia. La Mandrágora (grupo integrado por Krahe, Sabina y Alberto Pérez)
  • 23. CANTAUTORES: De la canción protesta a la canción de autor Javier Krahe INSERTAR VIDEO AY DEMOCRACIA
  • 24. MOVIDA MADRILEÑA La Movida madrileña fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se extendió más tarde a otras provincias y duró hasta mediados de los años ochenta. INSERTAR VIDEO “PARA TI”
  • 25. MOVIDA MADRILEÑA La noche madrileña siempre fue muy activa no sólo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual en las llamadas culturas alternativas. Todo ello surgió por los movimientos culturales juveniles que anteriormente habían aparecido en el resto de Europa en los sesenta y setenta. INSERTAR VIDEO ROCK AND ROLL MAMA
  • 26. MOVIDA MADRILEÑA Tras la caída de la dictadura y con el cambio de régimen, se encontrarían con una situación favorable para su desarrollo cultural. Fue parte del cambio cultural e ideológico con el que se identificaría la gran mayoría de la sociedad española. INSERTAR VIDEO WHISKY SIN SODA
  • 27. MOVIDA MADRILEÑA El concierto homenaje a “Canito” (guitarrista de Tos, posteriormente “Los Secretos”) fue el evento que marcó el inicio de la Movida Madrileña, aunque había grupos pertenecientes a ese movimiento empezaron a tocar antes.
  • 28. MOVIDA MADRILEÑA Los comienzos de la Movida Madrileña fueron entre 1977-1978 con los grupos musicales de la Nueva Ola Madrileña y las influencias punk en Madrid a imitación de lo que sucedía en varias ciudades anglosajonas (Londres, Nueva York, Los Ángeles) en esos mismos días. La sala Rock-Ola fue uno de los lugares donde se desarrolló la Movida Madrileña
  • 29. MOVIDA MADRILEÑA La movida madrileña incluso recibió apoyo oficial por parte de Enrique Tierno Galván (PSOE), alcalde de Madrid desde 1979 hasta su muerte en 1986.
  • 30. LOS FANZINES Los fanzines fueron la verdadera prensa de la movida madrileña. Eran revistas de carácter independiente, hechas con pocos medios, por aficionados. Se distribuían en los bares, o en la calle, entre los grupos de amigos. Eran efímeros, de tirada corta. En muchas ocasiones, se hacían dos o tres números y desaparecían. Eran eminentemente musicales, pero solían incluir referencias a otros ámbitos culturales. Fueron la forma de expresión de la gente joven que no estaba de acuerdo con el régimen. Algunos de los más destacados fueron “Madriz” o “96 lágrimas”.
  • 31. LAS RADIOS Si la movida madrileña fue tan importante fue en gran parte gracias a los locutores y las radios que apostaron por los nuevos grupos; anunciaban grupos nuevos, y les permitían difundir sus maquetas. Impulsaron la Movida las radios Onda 2 con Jesús Ordovás, Rafael Abitbol, Gonzalo Garrido y Mario Armero; Radio Popular con Julio Ruiz; Radio Juventud con Paco Pérez Bryan; Radio Centro con Javier Díaz y Radio Intercontinental con “Las chicas de la Inter”. Jesús Ordovás en Rock-Ola, una de las salas más emblemáticas en la Movida
  • 32. MOVIDA GALLEGA La movida gallega fue un periodo de creación cultural que coincidió con la movida madrileña. Se dio en Vigo en los años 80. Fue un movimiento asociado a los bares y la noche, en un contexto de crisis económica y altas tasas de paro, además de la desconfianza generada por la transición democrática. Entre los grupos destacados están Siniestro Total, Golpes Bajos, Aerolíneas Federales y Os Resentidos.
  • 33. MOVIDA GALLEGA Soy una punk (Aerolíneas Federales) INSERTAR VIDEO SOY UNA PUNK
  • 34. MOVIDA GALLEGA Bailaré sobre tu tumba (Siniestro Total) INSERTAR VIDEO BAILARÉ SOBRE TU TUMBA
  • 35. ROCK DE BARRIO El rock de barrio surge análogamente al pop de la movida madrileña, que era más del gusto de las clases acomodadas. También llamado rock urbano (por haber nacido en la periferia de las ciudades), trata sobre temas marginales como el alcohol, las drogas, o la prostitución; las injusticias sociales, y otros tópicos de la vida cotidiana. La gente de a pie se sentía muy identificado con este movimiento. Los grupos más destacados son Topo, Leño o Cucharada.
  • 36. ROCK DE BARRIO El periódico (Topo) INSERTAR VIDEO EL PERIODICO
  • 37. ROCK DE BARRIO Es una mierda este Madrid (Leño) INSERTAR VIDEO ESTE MADRID
  • 38. ROCK DE BARRIO Social peligrosidad (Cucharada) INSERTAR VIDEO SOCIAL PELIGROSIDAD
  • 39. SITUACIÓN EN EL PAÍS VASCO En el País Vasco, tras la muerte de Franco, se presentaron dilemas adicionales a los que en general planteó la transición en todo el país. En Euskadi, donde la democracia, aun reclamada por todos los partidos, se consideraba un instrumento para un objetivo mayor, habría un gran problema para encajar la comunidad en el sistema administrativo español.
  • 40. SITUACIÓN EN EL PAÍS VASCO La democracia llegó, pero no fue aceptada por todos los vascos: un pequeño grupo hizo imposible llegar a acuerdos para solucionar el problema en el País Vasco. El enfrentamiento entre los partidarios de reformas (PSOE, PCE, PNV y UCD) y los partidarios de ruptura (ETA en sus distintas ramificaciones) provocó un auge del nacionalismo.
  • 41. SITUACIÓN EN EL PAÍS VASCO La violencia política llenó las calles. Dada la terrible represión del régimen franquista al final de su existencia, mucha gente se identificó con ETA. La muerte de varios partidarios de ETA en enfrentamientos con la policía aumentó el carácter heroico que ya poseían por oponerse al franquismo. Por otra parte, la región sufrió una gran crisis económica que destruyó todo el panorama industrial en el que se había trabajado durante todo el siglo.
  • 42. ROCK RADICAL VASCO El rock radical vasco surgió debido a factores como la crisis económica, la marginalidad que provocó un aumento en el consumo de drogas duras y la transición democrática. Este tipo de música se define como “anti-”(sistema, policía, militar, machista…). Rechazaba una sociedad de imposiciones. Muchos de los componentes de sus grupos procedían de barrios marginales, y la mayoría de estos grupos cuentan con al menos un muerto por drogas.
  • 43. ROCK RADICAL VASCO Los grupos más famosos son La polla records, Eskorbuto y Cicatriz. Hubo canciones de estos grupos que fueron usadas como “himnos” por políticos vascos, pero que cuando los componentes de estos grupos fueron detenidos, no recibieron ayuda por parte de los políticos que usaban sus canciones en sus actos.
  • 44. ROCK RADICAL VASCO La polla records Este grupo hacía una crítica social por medio de la ironía. Se aprecia muy bien en la canción “Salve”. INSERTAR VIDEO SALVE
  • 45. ROCK RADICAL VASCO Eskorbuto: Mucha policía INSERTAR VIDEO MUCHA POLICIA
  • 46. ROCK RADICAL VASCO Cicatriz: Lola INSERTAR VIDEO LOLA
  • 47. INSERTAR FOTOS DONDE FALTEN, PONER TODO EL TEXTO JUSTIFICADO. BORRAR ESTA DIAPOSITIVA Insertar letras de canciones