SlideShare una empresa de Scribd logo
Glorisbeth Beitia 4-813-479
 INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación consta de seis temas se centra en la presentación de los
conceptos que comprende el desarrollo psicosocial, algunos temas que se presentan en este
capítulo 17 y que son muy importantes para los adolescentes son: la búsqueda de la
identidad que trata del desarrollo durante la etapa de la adolescencia donde se dan cambios
significativos en toda la persona, especialmente en el yo.
También se verán otros muy interesante como
 La sexualidad y sus enfermedades
 La relación con la familia y pares de como los jóvenes se van distanciando de los
padres y se van acercando a sus amigos
 La conducta antisocial y delincuencia juvenil que es lo que ocasiona que los
adolescentes caigan en estoy y como lo evitamos
 Adultez emergente donde los jóvenes ya no son adolescentes, pero en la que aún no
se han convertido por completo en adultos
Luego de esto veremos las palabras claves de este trabajo, los resúmenes más de tallados de
los temas del capítulo, un ensayo personal y finalizamos con las conclusiones
 PALABRAS CLAVES: Adolescencia, Desarrollo psicosocial, Desarrollo
cognitivo, Identidad, Orientación sexual, Individuación, adultez emergente
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
 RESUMEN
 La búsqueda de la identidad
La búsqueda de la identidad según Erikson es una concepción coherente del yo formada por
metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme durante
los años de la adolescencia. El desarrollo cognitivo de los jóvenes ahora les permite
construir una “teoría del yo”. Como enfatizó Erikson (1950), el esfuerzo por darle sentido
al yo es parte de un proceso sano que se construye sobre las bases de los logros
conseguidos en etapas anteriores, una de las formas más eficientes de encontrar tu identidad
es tener más (confianza, autonomía, iniciativa y la industria) y que coloca los cimientos
para enfrentarse a los retos de la vida adulta. Aunque es raro que la crisis de identidad se
resuelva por completo, durante la etapa de la adolescencia los temas relacionados con la
identidad surgen una y otra vez a lo largo de la adultez.
La tarea principal de la adolescencia, dijo Erikson (1968), es enfrentarse a la crisis de
identidad versus confusión de identidad, o de identidad versus confusión de rol. a fin de
convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel valorado dentro
de la sociedad. Su concepto de crisis de identidad se basa en parte en su propia experiencia
personal. Según Erikson, la moratoria psicosocial, el periodo de libertad que proporciona la
adolescencia, les permite a los jóvenes buscar compromisos a los que pueden ser fieles. el
periodo de libertad es necesario para desarrollar un yo estable y dirigido hacia el interior.
los adolescentes que resuelven la crisis de identidad de manera satisfactoria desarrollan la
virtud de la fidelidad: lealtad sostenida, esperanza o una sensación de pertenecer a una
persona amada o a los amigos y compañeros. Los adolescentes extienden su confianza a
mentores o seres amados. Al compartir sus pensamientos y sentimientos, el adolescente
aclara una identidad tentativa al verla reflejada en los ojos de la persona amada. Sin
embargo, estas intimidades adolescentes difieren de la intimidad madura, que implica un
mayor compromiso, sacrificio y transigencia.
Erikson consideraba que el peligro principal de esta etapa era la confusión de identidad o
rol, ésta explica la naturaleza aparentemente caótica de gran parte de la conducta
adolescente y la dolorosa inhibición que exhiben los jóvenes. La teoría de Erikson describe
el desarrollo de la identidad masculina como la norma., un hombre no es capaz de la
verdadera intimidad hasta después que adquiere una identidad estable, mientras que las
mujeres se definen a sí mismas por medio del matrimonio y la maternidad.
Por consiguiente, decía Erikson, las mujeres a diferencia de los hombres desarrollan su
identidad por medio de la intimidad, no antes de la misma.
Marcia: estado de identidad (crisis y compromiso)
En una entrevista de identidad Marcia distinguió entre cuatro tipos distintos de estado de
identidad: logro de identidad, exclusión, moratoria y difusión de identidad. Marcia define la
crisis como un periodo de toma de decisiones conscientes y el compromiso como inversión
personal en una ocupación o ideología. Encontró relaciones entre el estado de identidad y
características tales como ansiedad, autoestima, razonamiento moral y patrones de
comportamiento.
Diferencias de género en la formación de la identidad
La perspectiva de Erikson de que, para las mujeres, la identidad y la intimidad se
desarrollan de manera conjunta, Aunque algunos investigadores lo califican como una
debilidad en la teoría de Erikson que, según afirman, se basa en los conceptos occidentales
androcéntricos de individualidad, autonomía y competitividad, el sentido del yo femenino
se desarrolla no tanto por medio del logro de una identidad separada, sino mediante el
establecimiento de relaciones. Las niñas y las mujeres, se juzgan a sí mismas según su
manejo de las responsabilidades y su capacidad de cuidar de otros, así como de sí mismas.
En las investigaciones acerca de los estados de identidad de Marcia, son pocas las
diferencias de género que han aparecido.
No obstante, el desarrollo de la autoestima durante la adolescencia parece prestar apoyo al
punto de vista de Gilligan. La autoestima masculina parece vincularse con los esfuerzos por
los logros individuales, mientras que la autoestima femenina depende más de las
conexiones con los demás.
Factores étnicos en la formación de la identidad
Para muchos jóvenes provenientes de grupos minoritarios, su raza u origen étnico es
esencial en la formación de su identidad. Siguiendo el modelo de Marcia, algunos
investigadores han identificado cuatro estados de identidad étnica: Difusión, exclusión,
moratoria y logro
Otro modelo se centra en tres aspectos de la identidad racial/étnica: conectividad hacia el
propio grupo racial/étnico, conciencia del racismo y arraigamiento de logros, la creencia en
que el aprovechamiento académico forma parte de la identidad grupal. La identidad
racial/étnica puede servir como barrera contra tendencias hacia una disminución de
calificaciones y conexión con la escuela durante la transición de la educación media a la
media superior. Por otra parte, la discriminación percibida durante la transición a la
adolescencia puede interferir con la formación positiva de la identidad y conducir a
problemas de conducta y depresión. Los factores de protección son una crianza infantil
nutricia e involucrada, amigos prosociales y un sólido desempeño académico.
El término socialización cultural se refiere a las prácticas de crianza infantil que enseñan a
los niños acerca de su herencia racial o étnica, promueven costumbres y tradiciones
culturales e inspiran el orgullo racial/étnico y cultural. Los adolescentes que han
experimentado una socialización cultural tienen una identidad étnica más poderosa y
positiva que aquellos individuos que no la han experimentado.
 Sexualidad
Verse a uno mismo como ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, lidiar con los
impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o sexuales son, todos, parte del logro de
la identidad sexual.
Durante el siglo XX, un cambio importante de actitudes y conductas sexuales en Estados
Unidos y otras naciones industrializadas trajo consigo una mayor aceptación de las
relaciones sexuales prematrimoniales, de la homosexualidad y de otras formas de actividad
sexual que antes se desaprobaban. Con el amplio acceso al Internet, se ha vuelto común el
sexo casual con fugaces ciber-amistades que se vinculan por medio de cuartos de chat en
línea o sitios de reunión para solteros. Los teléfonos celulares, el correo electrónico y los
mensajes de texto facilitan que los adolescentes arreglen reuniones con desconocidos
incorpóreos, aislados del escrutinio adulto. Estos cambios han traído consigo mayores
preocupaciones acerca de la toma de riesgos sexuales. Por otra parte, la epidemia de Sida
ha conducido a muchos jóvenes a abstenerse de la actividad sexual fuera de relaciones
comprometidas o a participar en prácticas de sexo seguro.
Orientación sexual e identidad: Aunque se encuentra presente en niños más pequeños, es
durante la adolescencia, por lo general, que la orientación sexual de una persona se
convierte en un aspecto apremiante: que una persona se sienta sexualmente atraída de
manera consistente a personas del sexo opuesto (heterosexual), del mismo sexo
(homosexual) o de ambos sexos (bisexual). La heterosexualidad predomina en casi todas
las culturas conocidas a lo largo del planeta. La prevalencia de la orientación homosexual
varía ampliamente, según se defina y mida. Muchos jóvenes tienen una o más experiencias
homosexuales durante su crecimiento, pero las experiencias aisladas e incluso las
atracciones o fantasías homosexuales ocasionales no determinan la orientación sexual.
Desarrollo de la identidad homosexual y bisexual
A pesar de la creciente aceptación de la homosexualidad en Estados Unidos, muchos
adolescentes que se identifican abiertamente como gay, lesbianas o bisexuales se sienten
aislados en un ambiente hostil. Pueden verse sujetos a la discriminación e incluso a la
violencia. Otros pueden sentirse reacios a declarar su orientación sexual, incluso ante sus
padres, por temor a una fuerte desaprobación o a una ruptura en la familia.
No existe una ruta única en el desarrollo de la identidad y conducta gay, lésbica o bisexual.
Debido a la falta de maneras socialmente aceptadas de explorar su sexualidad, muchos
adolescentes homosexuales experimentan una confusión de identidades. Los jóvenes gay,
lesbianas y bisexuales que no pueden establecer grupos de pares que compartan su
orientación sexual pueden tener dificultades en reconocer atracciones hacia miembros del
mismo sexo.
Conducta sexual
En un estudio de varones homosexuales y bisexuales, las primeras relaciones sexuales
hombre-hombre informadas entre jóvenes estadounidenses de origen asiático sucedieron
cerca de tres años más tarde que entre varones de raza blanca, afroestadounidenses y
latinos. Este patrón de actividad sexual demorada también se ha encontrado entre varones
heterosexuales estadounidenses de origen asiático, lo que posiblemente refleje fuertes
presiones culturales a reservar las relaciones sexuales para el matrimonio o la adultez y
después tener hijos que difundan el nombre familiar.
Toma de riesgos sexuales
Dos preocupaciones graves relacionadas con la actividad sexual adolescente son el riesgo
de contraer enfermedades de transmisión sexual y, en el caso de la actividad heterosexual,
el embarazo. Aquellos que se encuentran en mayor riesgo son los jóvenes que inician su
actividad sexual de manera temprana, que tienen parejas múltiples, que no usan métodos
anticonceptivos de manera regular y que cuentan con una información inadecuada o errónea
acerca del sexo. Lo mismo sucede con aquellos que perciben que sus madres desaprueban
ese tipo de actividad. Una de las influencias más poderosas es la percepción de las normas
del grupo de pares. Es frecuente que los jóvenes se sientan presionados a participar en
actividades para las que no se sienten preparados. En una encuesta nacional representativa,
casi un tercio de los adolescentes entre 15 y 17 años de edad, en especial varones, dijeron
que habían experimentado presión para tener relaciones sexuales.
Sin embargo, las formas de actividad sexual genital que no implican coito, como sexo oral,
sexo anal y masturbación mutua, son comunes. Muchos adolescentes heterosexuales no
consideran que estas actividades sean equivalentes al sexo, sino como sustitutos o
precursores al mismo o, incluso, como abstinencia.
Uso de anticonceptivos
Los adolescentes que durante su primera relación emocional demoran el momento para
sostener relaciones sexuales, discuten la contracepción antes de iniciar su actividad sexual o
utilizan más de un método anticonceptivo, y tienen mayores probabilidades de utilizar
contraceptivos de manera consistente a lo largo de la relación. La mejor defensa para los
adolescentes sexualmente activos es el uso regular de condones, que dan cierta protección
contra las ETS, así como contra el embarazo. El uso de condones ha aumentado en años
recientes, como también lo ha hecho el uso de la píldora anticonceptiva y los nuevos
métodos hormonales e inyectables de contracepción o las combinaciones de métodos.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que se propagan
mediante el contacto sexual. Las razones principales de la prevalencia de las ETS entre los
adolescentes son la actividad sexual temprana, que aumenta la probabilidad de tener
diversas parejas de alto riesgo, no usar condones o no usarlos de manera regular o correcta
y, en el caso de las mujeres, la tendencia a sostener relaciones sexuales con parejas de
mayor edad.
La ETS más común es el virus del papiloma humano (VPH), que a veces ocasiona verrugas
en los genitales. Además, es la causa principal de cáncer cervicouterino en las mujeres.
Entre los jóvenes, también es común la tricomoniasis, una infección parasitaria que puede
transmitirse por toallas y trajes de baño húmedos. El herpes simple genital es una
enfermedad crónica, recurrente, a menudo dolorosa y altamente contagiosa ocasionada por
un virus.
Embarazos y partos adolescentes
Las adolescentes estadounidenses tienen mayor probabilidad de embarazarse y tener hijos
que las adolescentes en la mayoría de los demás países. Más de 90% de las adolescentes
embarazadas describen sus embarazos como no intencionales y 50% de los embarazos
adolescentes suceden dentro de los seis meses después de su iniciación sexual. Muchas de
estas chicas crecieron sin padres. Un estudio de 9 159 mujeres en una clínica de cuidados
primarios en California, mostró que aquellas que se habían embarazado durante su
adolescencia habían tenido mayor probabilidad, de niñas, de sufrir abuso físico, emocional
o sexual, de haberse visto expuestas al divorcio o separación de sus padres, a la violencia
doméstica, al abuso de sustancias o a algún miembro de la familia mentalmente enfermo o
involucrado en actividades delictivas, o a alguna combinación de estos factores.
 Relaciones con la familia y los pares
La edad se convierte en un poderoso agente de unión durante la adolescencia. Los
adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos con sus familias. Sin embargo, los
valores fundamentales de la mayoría de los adolescentes siguen siendo más cercanos a los
de sus padres de lo que se cree en general. Los adolescentes más seguros tienen relaciones
sólidas y sustentadoras con padres que están en sintonía con la manera en que los jóvenes
se ven a sí mismos, que permiten y alientan sus esfuerzos de independencia y que les
proporcionan un puerto seguro en tiempos de estrés emocional.
Se ha dicho que los años adolescentes son un tiempo de rebelión adolescente que implica
confusión emocional, conflicto con la familia, alejamiento de la sociedad adulta,
comportamiento desenfrenado y rechazo de los valores adultos.
Reconocer que la adolescencia puede ser una época difícil ayudará a padres y maestros a
ver el comportamiento irritante en perspectiva.
Pero los adultos que supongan que la tormenta y la tensión son normales y necesarias
puede ser que no presten atención a las señales de los relativamente pocos jóvenes que
necesitan ayuda especial.
Cambios del uso del tiempo y cambios en relaciones
Una manera de evaluar los cambios en las relaciones adolescentes con las personas más
importantes en sus vidas es observar cómo pasan su tiempo libre.
Las variaciones culturales en el uso del tiempo reflejan una diversidad de necesidades,
valores y prácticas relacionadas con la cultura de origen. Los jóvenes de sociedades tribales
o campesinas pasan la mayor parte de su tiempo produciendo las necesidades básicas para
la vida y tienen mucho menos tiempo para socializar que los adolescentes en sociedades
tecnológicamente avanzadas. En algunas sociedades posindustriales, tales como las de
Corea y Japón, donde las presiones del trabajo escolar y las obligaciones familiares son
fuertes, los adolescentes tienen relativamente poco tiempo libre. A fin de aliviar su estrés,
pasan su tiempo en intereses pasivos como ver televisión y no hacer nada. Adolescentes y
padres
Del mismo modo en que los adolescentes sienten la tensión entre la dependencia en sus
padres y la necesidad de alejarse, es frecuente que los padres también experimenten
sentimientos encontrados. Quieren que sus hijos sean independientes, pero se les dificulta
dejarlos ir. Los padres tienen que caminar una línea muy fina entre darles suficiente
independencia a los adolescentes y protegerlos de lapsos inmaduros de juicio. La
supervisión parental efectiva depende de lo mucho que los adolescentes les dejan saber a
sus padres acerca de sus vidas cotidianas, y esto puede depender del ambiente que los
padres establezcan. Asimismo, como en el caso de los niños más pequeños, las relaciones
de los adolescentes con sus progenitores se ven afectadas por la situación vital de estos
últimos: su trabajo, su situación matrimonial y su nivel socioeconómico.
Conflicto familiar e individuación
Los conflictos familiares son más frecuentes durante el inicio de la adolescencia, pero
adquieren su máxima intensidad a la mitad de la misma. La frecuencia de crisis a inicios de
la adolescencia puede deberse a las tensiones de la pubertad y a la necesidad de afirmar la
autonomía. Es posible que las discusiones más intensas a mediados y, a menor grado, a
finales de la adolescencia, reflejen el estrés emocional que surge a medida que los
adolescentes empiezan a tratar de volar.
Estilos de crianza infantil y autoridad parental
Como mencionamos en el capítulo 16, la crianza infantil autoritativa fomenta un desarrollo
sano. Los padres que se muestran desilusionados de la mala conducta de sus adolescentes
son más efectivos en motivar conductas responsivas que los padres que la castigan
duramente. La crianza infantil excesivamente estricta y autoritaria puede conducir al
adolescente a rechazar la influencia de sus padres y a buscar el apoyo y aprobación de sus
pares a toda costa.
La crianza autoritativa parece reforzar la autoimagen del adolescente. Cuando los
adolescentes pensaban que sus padres estaban tratando de dominar su experiencia
psicológica, su salud emocional sufría más que cuando pensaban que sus padres estaban
tratando de controlar su conducta. Los adolescentes cuyos padres eran firmes al aplicar las
reglas conductuales tenían una mayor autodisciplina y menos problemas conductuales que
aquellos con padres más permisivos. Aquellos cuyos padres les otorgaban autonomía
psicológica tendían a volverse confiados y competentes tanto en el terreno de lo académico
como de lo social.
Estructura y ambiente familiares
Los adolescentes, al igual que los niños pequeños, son sensibles al ambiente del hogar
familiar. En otros estudios, muchachos y muchachas adolescentes cuyos padres se
divorciaron más tarde mostraron más problemas académicos, psicológicos y conductuales
antes de la separación que sus pares cuyos padres no se divorciaron más adelante.
Los adolescentes que vivían con padres que continuaban con su matrimonio presentaban
significativamente menos problemas que aquellos en cualquier otra estructura familiar
(progenitor soltero, en cohabitación o en familias por segundas nupcias), según datos de un
importante estudio longitudinal a nivel nacional en Estados Unidos. Un factor importante es
la participación del padre. La participación de alta calidad de un padre que no reside en el
hogar ayuda enormemente, pero no tanto como la participación de un padre que vive dentro
del hogar.
Trabajo materno y estrés emocional
El impacto del trabajo de la madre fuera del hogar puede depender de si hay dos padres en
casa o sólo uno. Es frecuente que una madre soltera como Mallie Robinson deba trabajar
para evitar el desastre económico; la manera en que su trabajo afecte a sus hijos
adolescentes puede residir en la cantidad de tiempo y energía que le quedan para usarlos
con ellos, lo bien que se mantiene enterada de su paradero y el tipo de modelo de rol que
proporciona. Un estudio longitudinal de 819 niños entre los 10 y 14 años de edad de
familias urbanas de bajos ingresos señala la importancia del tipo de cuidado y supervisión
que los adolescentes reciben después de la escuela. Aquellos que se manejan solos, fuera
del hogar, pueden involucrarse con el consumo de alcohol y drogas y portarse mal en la
escuela, en especial si tienen antecedentes tempranos de conductas problemáticas. Sin
embargo, es menos probable que esto suceda cuando los padres monitorean las actividades
de sus hijos y los vecindarios están activamente involucrados.
Adolescentes y hermanos
A medida que los adolescentes pasan más tiempo con sus pares, tienen menos tiempo y
menos necesidad de la gratificación emocional que solían obtener del vínculo entre
hermanos. Los adolescentes tienen relaciones menos cercanas con sus hermanos que con
sus padres o amigos, se ven menos influidos por ellos e incluso se vuelven más distantes a
medida que cursan su adolescencia.
Los hermanos mayores y menores tienen sentimientos distintos acerca de su relación
cambiante. A medida que crecen los hermanos menores, los hermanos de mayor edad
pueden ver al ahora más asertivo hermano o hermana menor como una gran molestia.
Sin embargo, los hermanos de menor edad tienden a admirar a los mayores (de la misma
manera que Jackie Robinson admiraba a su hermano Mack) y tratan de sentirse más adultos
al identificarse con ellos y al emularlos. En los hogares con madres solteras, una relación
cálida y nutricia con una hermana mayor tendía a evitar que una hermana menor participara
en uso de sustancias y en conducta sexual riesgosa. Sin embargo, tener una hermana mayor
dominante aumentaba la conducta sexual de alto riesgo de una hermana menor.
Pares y amigos
Como lo descubrió Jackie Robinson, una fuente importante de apoyo emocional durante la
compleja transición de la adolescencia, así como una fuente de presión para conductas que
los padres posiblemente deploren es el grupo de pares. Éste es una fuente de afecto,
simpatía, comprensión y guía moral; un lugar donde experimentar, y un entorno para lograr
la autonomía e independencia de los progenitores. Es un sitio para formar relaciones
íntimas que sirven como ensayos para la intimidad adulta. La influencia de los pares, en
general, alcanza su máximo entre los 12 y 13 años de edad y declina a lo largo de la
adolescencia media y tardía. A los 13 o 14 años de edad, los adolescentes populares pueden
participar en conductas levemente antisociales, como probar drogas o meterse a un cine sin
pagar, para demostrarles a sus pares su independencia de las reglas parentales. Sin
embargo, es poco probable que el apego hacia los pares en la adolescencia temprana
vaticine problemas verdaderos a menos que este apego sea tan intenso que el joven esté
dispuesto a dejar de obedecer las reglas de la casa, abandone su trabajo escolar y desarrolle
sus propios talentos a fin de obtener la aprobación de sus pares y la popularidad.
Amistades
La intensidad e importancia de las amistades y la cantidad de tiempo que se pasa con los
amigos probablemente es mayor durante la adolescencia que en cualquier otro momento del
ciclo vital. Las amistades se vuelven más recíprocas, más equitativas y más estables;
aquellas que no lo son pueden perder importancia o abandonarse.
Pandillas
Las pandillas pueden existir entre los niños preadolescentes, pero son una característica
más prominente de la adolescencia temprana. Se trata de grupos más amplios de amigos,
que por lo común consisten de jóvenes de la misma edad, género y origen étnico. Sin
embargo, la membresía en una pandilla se fundamenta no sólo en afinidad personal, sino
también en popularidad o estatus social. La dinámica de la membresía en las pandillas
durante la preadolescencia se basa de manera importante en el estatus, en especial en el
caso de las niñas. Los miembros con el estatus más elevado son líderes reconocidos con
autoridad absoluta para decidir quién pertenece y quién no. Las pandillas mismas forman
una jerarquía; las pandillas de nivel más elevado son las más deseables para los ajenos, pero
son las que mantienen un control más estricto sobre la membresía.
Relaciones románticas
Las relaciones románticas son parte central del mundo social de la mayoría de los
adolescentes. Contribuyen al desarrollo tanto de la intimidad como de la identidad. Debido
a que se involucran con el contacto sexual, también implican el riesgo de embarazos, ETS
y, en ocasiones, de victimización sexual. Las relaciones románticas se vuelven más intensas
y más íntimas a lo largo de la adolescencia. Los adolescentes tempranos piensan
primordialmente en cómo la relación romántica afectará su estatus dentro de su grupo de
pares. Prestan poca o ninguna atención a las necesidades de apego o apoyo, como ayuda,
cariño y cuidados, y su atención a las necesidades sexuales se limita a cómo participar en
actividades sexuales y qué tipos de actividad sexual llevar a cabo.
 Conducta antisocial y delincuencia juvenil
La conducta antisocial se da en familias. Es decir, análisis de diversos estudios han
concluido que los genes son responsables de 40 a 50% de la variación en conducta
antisocial dentro de una población y de 60 a 65% de variación en la antisocialidad agresiva.
Las deficiencias neurobiológicas, en especial en las áreas del cerebro que regulan las
reacciones al estrés, pueden ayudar a explicar por qué algunas personas se convierten en
niños y adolescentes antisociales. Como resultados de estos déficits neurobiológicos, que
pueden ser el resultado de la interacción entre factores genéticos o de un temperamento
difícil y ambientes adversos tempranos, es posible que los niños no reciban o presten
atención a las señales normales de alerta para refrenarse de conductas impulsivas o
precipitadas.
Convertirse en delincuente: cómo interactúan las influencias de la familia, los pares y la
comunidad
Los padres modelan la conducta prosocial o antisocial mediante sus respuestas a las
necesidades emocionales básicas de los niños. Los padres de hijos que se vuelven
antisociales es posible que no hayan reforzado la buena conducta durante su segunda
infancia y hayan sido duros o inconsistentes, o ambos, al castigar la mala conducta. A lo
largo de los años, es posible que estos padres no hayan estado cercana y positivamente
involucrados en las vidas de sus hijos. Es probable que los niños obtengan ventajas a partir
de su comportamiento antisocial: cuando se portan de maneras inadecuadas es posible que
obtengan atención o que se salgan con la suya. Estos patrones negativos iniciales allanan el
camino para las influencias negativas de pares que promueven y refuerzan la conducta
antisocial.
La crianza autoritativa puede ayudar a los jóvenes a internalizar estándares que los protejan
en contra de las influencias negativas de sus pares y que los abran a las influencias
positivas. Una crianza mejorada durante la adolescencia puede disminuir la delincuencia al
desalentar la asociación con pares con comportamiento desviado.
Los adolescentes cuyos padres saben dónde están y qué es lo que están haciendo tienen
menores probabilidades de participar en actos delictivos o de asociarse con pares con
comportamiento desviado.
Perspectivas a largo plazo
Muchos adolescentes, como Jackie Robinson y sus amigos, incurren en conductas
antisociales e incluso en actos violentos en algún momento de su vida. La enorme mayoría
de estos jóvenes no se convierten en criminales adultos. La delincuencia alcanza su máximo
nivel alrededor de los 15 años de edad y después desciende a medida que la mayoría de los
adolescentes y sus familias se reconcilian con la necesidad de los jóvenes por afirmar su
independencia. Los adolescentes que no ven alternativas positivas son los que tienen mayor
probabilidad de adoptar un estilo de vida permanentemente antisocial. Aquellos más
inclinados a persistir en la violencia son varones con influencias antisociales tempranas; los
menos inclinados serán los chicos y chicas que mostraron un desarrollo prosocial temprano.
Prevención y tratamiento de la delincuencia
Debido a que la delincuencia juvenil tiene sus orígenes al inicio de la infancia, también es
el momento en que se deberían iniciar los esfuerzos de prevención. Para obtener el mayor
éxito posible, las intervenciones deberían atacar los factores múltiples que pueden conducir
a la delincuencia. Los programas efectivos son aquellos que se dirigen a niños urbanos en
alto riesgo y que duran al menos dos años durante los primeros cinco años de vida del niño.
Influyen a los niños de manera directa, por medio de guarderías o instituciones de alta
calidad, y también de manera indirecta, al ofrecerle a la familia asistencia y apoyo dirigidos
a sus necesidades.
Estos programas operan sobre el mesosistema de Bronfenbrenner al afectar las
interacciones entre el hogar y la escuela o guardería del niño. Los programas también van
un paso más lejos al exosistema al crear redes de sustentación para los padres y al vincular
a los padres con servicios comunitarios como cuidados prenatales y posnatales y de
orientación educativa y vocacional.
 Adultez emergente
En las sociedades occidentales modernas, el ingreso a la adultez se lleva más tiempo y
sigue rutas más variadas que en el pasado. Un poco antes de la mitad del siglo XX, un
hombre joven recién egresado del nivel educativo medio superior podía, sin grandes
dificultades, obtener un trabajo estable, casarse e iniciar una familia. Para una mujer joven
la ruta principal a la adultez era el matrimonio, que sucedía tan pronto como pudiera
encontrar una pareja adecuada. Ahora, la revolución tecnológica ha hecho que la educación
superior o especializada sea cada vez más esencial.
En la actualidad, el camino a la adultez puede verse marcado por una variedad de hitos
ingreso a la universidad (tiempo completo o medio tiempo), trabajo (tiempo completo o
medio tiempo), mudarse fuera de casa, casarse y tener hijos y el orden y momento de estas
transiciones varía. Así, algunos científicos del desarrollo sugieren que el periodo
entre la adolescencia tardía y la mitad o final de la segunda década de vida se ha convertido
en un periodo definido dentro del curso de la
 ENSAYO PERSONAL
En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el paso
desde la vida familiar a la incorporación en la vida social.
Los cambios de la adolescencia no son solo físicos. Es más, los de mayor relevancia y
notoriedad son los psíquicos. Entre ellos, se encuentra la crisis de identidad. En esta etapa,
el joven se da cuenta de que tiene opciones, por lo que puede y necesita elegir las que
prefiera.
El foco de atención del adolescente pasa de ser sus padres, su familia y el hogar, para
centrarse en sus amigos, en sus ideales y en sus causas
En este período se tiende a asumir los valores y códigos del grupo de pares, lo que aumenta
la distancia con los padres, existiendo una tendencia "anti-adulto".
Por esta razón es que los adolescentes modifican su apariencia física, ya que su estilo es
parte de la identidad que comienzan a buscar. A su vez, surgen nuevas conductas, tales
como hacerse vegano, convertirse en voluntario de un refugio o formar parte de un grupo,
tal como una tribu urbana.
La crisis de identidad es un proceso necesario para que el adolescente comience a encontrar
su lugar en el mundo, para que desarrolle su vocación, para que afiance sus convicciones y
para que se conozca a sí mismo.
El desafío más grande de los padres o de las personas a cargo del adolescente, es lograr
que, al virar su confianza de ellos a otras personas, el joven comience a confiar en sí mismo
por sobre todas las cosas
Durante la adolescencia, la atracción por personas del mismo sexo y la experimentación
sexual con ellas son comunes. Estas experiencias tempranas no necesariamente significan
que un adolescente será gay, lesbiana o bisexual en la adultez.
Y al hablar de experiencias sexual tenemos las enfermedades de transmisión sexual y los
jóvenes son los más propensos a contraer estas enfermedades por la falta de conocimientos
acerca del sexo y los métodos anticonceptivos, también hay otros factores que son causas
de estas enfermedades y embarazos no deseados como convivir con pares que estén bajo el
uso de sustancias conductas antisociales, la pobreza es otro factor de que los jóvenes
tengan sus primeras experiencias sexuales y que tengan una vida sexual activa. Los padres
en esta etapa tienen que estar pendientes y ser parte del desarrollo del adolecente dejando a
un lado el tambú y enseñándoles lo necesario.
Los padres pueden tener el rechazo o la aprobación de los hijos dependiendo de su método
de crianza se relacionan con dimensiones tales como; el tipo de disciplina, el tono de la
relación, el mayor o menor nivel de comunicación y las formas que adopta la expresión de
afecto.
El ambiente familiar también es crucial en la adolescencia y más si la familia no está
completada por un padre y una madre. Los adolescentes, al igual que los niños pequeños,
son sensibles al ambiente del hogar familiar. La familia es el lugar donde se desarrolla el
adolescente desde el nacimiento y en ella se satisfacen todas las necesidades del desarrollo
y la adaptación del adolescente. También el impacto del trabajo de la madre fuera del hogar
puede depender de si hay dos padres en casa o sólo uno, la manera en que su trabajo afecte
a sus hijos adolescentes puede residir en la cantidad de tiempo y energía que le quedan para
usarlos con ellos.
Las primeras experiencias fuera de la familia vienen desde la escolarización primaria. Los
amigos en la adolescencia tienen una influencia relevante. Suponen el inicio del
distanciamiento de la familia y la independencia y la búsqueda de nuevos vínculos que
sustituyan a la familia.
La necesidad de ser aceptado en el grupo de iguales pone a prueba las habilidades
personales, familiares y sociales aprendidas en la infancia. Los amigos pueden influir
positiva o negativamente en aspectos académicos, morales y de salud, dependiendo de la
autoestima y la propia seguridad. Se puede decir que, si la aceptación por los amigos es
satisfactoria, la competencia social en la edad adulta será la misma.
En cuanto a las relaciones los adolescentes pueden ser un poco sensibles acerca de su
privacidad, especialmente cuando se trata de algo tan íntimo como el romance, Para los 16
años de edad, los adolescentes interactúan y piensan más acerca de sus parejas románticas
que acerca de padres, amigos o hermanos
La conducta antisocial es un problema que presenta serias consecuencias entre los
adolescentes. Los menores que manifiestan conductas antisociales se caracteriza, en
general, por presentar conductas agresivas, robos, vandalismo y en general un
quebrantamiento serio de las normas del hogar y la escuela.
La fase universitaria coincide con el periodo de vida llamado Adultez Emergente, etapa
situada entre los 18 y los 29 años donde lo más característico es que los jóvenes que
transitan por ella no se ven como adolescentes, y la mayoría de ellos tampoco siente que ha
alcanzado la adultez
 CONCLUSIONES
La adolescencia es un período de la vida que se ha prolongado por el adelanto de la
pubertad y el retraso de la madurez psicosocial.
Dentro del desarrollo psicosocial, la psicología de la adolescencia aborda una de las etapas
más críticas y decisivas del ciclo vital humano. Frontera entre la niñez y la vida adulta, es
una etapa que se estudia desde aspectos diversos en este caso pudimos describir el aspecto
psicosocial en la adolescencia, pero todo el mundo está de acuerdo en que el periodo de la
adolescencia ha presentado tradicionalmente problemas especiales de ajuste en nuestra
sociedad
La crisis de la adolescencia es una crisis no sólo del adolescente, sino que afecta a su
familia y al entorno educativo, por lo cual nos hizo reflexionar y profundizar el tema sobre
el aspecto más relevante en la edad adolescente.
La adolescencia es una época de profundos cambios en todos los órdenes, que marca el
final de la niñez y el comienzo de la adultez.
Los adolescentes deben negociar los límites en su casa y en la escuela, con la familia, los
compañeros y en el entorno social, para tratar de lograr una mejor convivencia en todos los
ámbitos y afrontar de manera exitosa este período considerado por muchos autores como
una época de gran emocionalidad y estrés. Pero a la vez, una época de encuentros
amistosos, de búsqueda de verdades, de apoyo emocional, de aflojamiento de ligaduras
familiares, de sueños del futuro y de nuevos valores, que favorecen la formación de la
identidad. Sin olvidar que los padres pueden contribuir de manera importante a que los
adolescentes logren el equilibrio y desarrollen su personalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
emilimoo
 
Ensayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIAEnsayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIA
Sandra Romero Escorza
 
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra TabaresFactores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
FäBïö PäRrä
 
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...BlaNe MaGi MedLun
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
La infancia antes y hora
La infancia antes y horaLa infancia antes y hora
La infancia antes y hora
julimarontiver
 
Ensayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantilEnsayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantil
julimarontiver
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaDana Diaz
 
Concepción de infancia
Concepción de infanciaConcepción de infancia
Concepción de infancia
Miguel Angel Pacheco Alvarez
 
Historia de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointHistoria de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointfunlam ayda
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
Fernandabn18
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientosDubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientosplacidomartinez
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
Lupita Villalpando
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
Alejandro Cime Cituk
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
Sariita RG
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
 
Ensayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIAEnsayo DE PSICOLOGIA
Ensayo DE PSICOLOGIA
 
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra TabaresFactores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
 
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
La infancia antes y hora
La infancia antes y horaLa infancia antes y hora
La infancia antes y hora
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
Ensayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantilEnsayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantil
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Concepción de infancia
Concepción de infanciaConcepción de infancia
Concepción de infancia
 
Historia de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointHistoria de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power point
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientosDubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
 

Similar a Trabajo de psc. de la adolecencia

Desarrollo psicosocial en la adolescencia actual
Desarrollo psicosocial en la adolescencia actualDesarrollo psicosocial en la adolescencia actual
Desarrollo psicosocial en la adolescencia actual
Castillo'S Legal Solutions
 
Identidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentesIdentidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentes
Maria Elizabeth NL
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533guestffb88
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
guest03a0e
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciasolisz
 
Desarrollo psicosocial de la adolescencia.ppt
Desarrollo psicosocial de la adolescencia.pptDesarrollo psicosocial de la adolescencia.ppt
Desarrollo psicosocial de la adolescencia.ppt
Solano Franco Acosta
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
Michelle Villanueva
 
Identidad en la Adolescencia
Identidad  en la AdolescenciaIdentidad  en la Adolescencia
Identidad en la Adolescencia
TaNia SoBReViLLa
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Omarhs Lizarraga
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
PAULA DELFINA GUTIERREZ GARCIA
 
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAIDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Ana Godoy
 
Presentación de identidad
Presentación de identidad Presentación de identidad
Presentación de identidad
Ana Godoy
 
Autoestima e-identidad
Autoestima e-identidadAutoestima e-identidad
Autoestima e-identidad
Akary Ruiz
 
Búsqueda de la identidad en la adolescencia.pptx
Búsqueda de la identidad en la adolescencia.pptxBúsqueda de la identidad en la adolescencia.pptx
Búsqueda de la identidad en la adolescencia.pptx
OmarMartnez66
 
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8yeergraca
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaFernández Gorka
 
Unidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescenciaUnidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescencia
Instituto Educacion Secundaria
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Berenice Preciado
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaAide Ortega
 

Similar a Trabajo de psc. de la adolecencia (20)

Desarrollo psicosocial en la adolescencia actual
Desarrollo psicosocial en la adolescencia actualDesarrollo psicosocial en la adolescencia actual
Desarrollo psicosocial en la adolescencia actual
 
Identidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentesIdentidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentes
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
 
Desarrollo psicosocial de la adolescencia.ppt
Desarrollo psicosocial de la adolescencia.pptDesarrollo psicosocial de la adolescencia.ppt
Desarrollo psicosocial de la adolescencia.ppt
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
 
Identidad en la Adolescencia
Identidad  en la AdolescenciaIdentidad  en la Adolescencia
Identidad en la Adolescencia
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
 
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAIDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 
Presentación de identidad
Presentación de identidad Presentación de identidad
Presentación de identidad
 
Autoestima e-identidad
Autoestima e-identidadAutoestima e-identidad
Autoestima e-identidad
 
Búsqueda de la identidad en la adolescencia.pptx
Búsqueda de la identidad en la adolescencia.pptxBúsqueda de la identidad en la adolescencia.pptx
Búsqueda de la identidad en la adolescencia.pptx
 
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
 
Unidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescenciaUnidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescencia
 
Identidad adolescente
Identidad adolescenteIdentidad adolescente
Identidad adolescente
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Trabajo de psc. de la adolecencia

  • 1. Glorisbeth Beitia 4-813-479  INTRODUCCION El presente trabajo de investigación consta de seis temas se centra en la presentación de los conceptos que comprende el desarrollo psicosocial, algunos temas que se presentan en este capítulo 17 y que son muy importantes para los adolescentes son: la búsqueda de la identidad que trata del desarrollo durante la etapa de la adolescencia donde se dan cambios significativos en toda la persona, especialmente en el yo. También se verán otros muy interesante como  La sexualidad y sus enfermedades  La relación con la familia y pares de como los jóvenes se van distanciando de los padres y se van acercando a sus amigos  La conducta antisocial y delincuencia juvenil que es lo que ocasiona que los adolescentes caigan en estoy y como lo evitamos  Adultez emergente donde los jóvenes ya no son adolescentes, pero en la que aún no se han convertido por completo en adultos Luego de esto veremos las palabras claves de este trabajo, los resúmenes más de tallados de los temas del capítulo, un ensayo personal y finalizamos con las conclusiones  PALABRAS CLAVES: Adolescencia, Desarrollo psicosocial, Desarrollo cognitivo, Identidad, Orientación sexual, Individuación, adultez emergente Desarrollo psicosocial en la adolescencia
  • 2.  RESUMEN  La búsqueda de la identidad La búsqueda de la identidad según Erikson es una concepción coherente del yo formada por metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme durante los años de la adolescencia. El desarrollo cognitivo de los jóvenes ahora les permite construir una “teoría del yo”. Como enfatizó Erikson (1950), el esfuerzo por darle sentido al yo es parte de un proceso sano que se construye sobre las bases de los logros conseguidos en etapas anteriores, una de las formas más eficientes de encontrar tu identidad es tener más (confianza, autonomía, iniciativa y la industria) y que coloca los cimientos para enfrentarse a los retos de la vida adulta. Aunque es raro que la crisis de identidad se resuelva por completo, durante la etapa de la adolescencia los temas relacionados con la identidad surgen una y otra vez a lo largo de la adultez. La tarea principal de la adolescencia, dijo Erikson (1968), es enfrentarse a la crisis de identidad versus confusión de identidad, o de identidad versus confusión de rol. a fin de convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel valorado dentro de la sociedad. Su concepto de crisis de identidad se basa en parte en su propia experiencia personal. Según Erikson, la moratoria psicosocial, el periodo de libertad que proporciona la adolescencia, les permite a los jóvenes buscar compromisos a los que pueden ser fieles. el periodo de libertad es necesario para desarrollar un yo estable y dirigido hacia el interior. los adolescentes que resuelven la crisis de identidad de manera satisfactoria desarrollan la virtud de la fidelidad: lealtad sostenida, esperanza o una sensación de pertenecer a una persona amada o a los amigos y compañeros. Los adolescentes extienden su confianza a mentores o seres amados. Al compartir sus pensamientos y sentimientos, el adolescente aclara una identidad tentativa al verla reflejada en los ojos de la persona amada. Sin embargo, estas intimidades adolescentes difieren de la intimidad madura, que implica un mayor compromiso, sacrificio y transigencia.
  • 3. Erikson consideraba que el peligro principal de esta etapa era la confusión de identidad o rol, ésta explica la naturaleza aparentemente caótica de gran parte de la conducta adolescente y la dolorosa inhibición que exhiben los jóvenes. La teoría de Erikson describe el desarrollo de la identidad masculina como la norma., un hombre no es capaz de la verdadera intimidad hasta después que adquiere una identidad estable, mientras que las mujeres se definen a sí mismas por medio del matrimonio y la maternidad. Por consiguiente, decía Erikson, las mujeres a diferencia de los hombres desarrollan su identidad por medio de la intimidad, no antes de la misma. Marcia: estado de identidad (crisis y compromiso) En una entrevista de identidad Marcia distinguió entre cuatro tipos distintos de estado de identidad: logro de identidad, exclusión, moratoria y difusión de identidad. Marcia define la crisis como un periodo de toma de decisiones conscientes y el compromiso como inversión personal en una ocupación o ideología. Encontró relaciones entre el estado de identidad y características tales como ansiedad, autoestima, razonamiento moral y patrones de comportamiento. Diferencias de género en la formación de la identidad La perspectiva de Erikson de que, para las mujeres, la identidad y la intimidad se desarrollan de manera conjunta, Aunque algunos investigadores lo califican como una debilidad en la teoría de Erikson que, según afirman, se basa en los conceptos occidentales androcéntricos de individualidad, autonomía y competitividad, el sentido del yo femenino se desarrolla no tanto por medio del logro de una identidad separada, sino mediante el establecimiento de relaciones. Las niñas y las mujeres, se juzgan a sí mismas según su manejo de las responsabilidades y su capacidad de cuidar de otros, así como de sí mismas. En las investigaciones acerca de los estados de identidad de Marcia, son pocas las diferencias de género que han aparecido.
  • 4. No obstante, el desarrollo de la autoestima durante la adolescencia parece prestar apoyo al punto de vista de Gilligan. La autoestima masculina parece vincularse con los esfuerzos por los logros individuales, mientras que la autoestima femenina depende más de las conexiones con los demás. Factores étnicos en la formación de la identidad Para muchos jóvenes provenientes de grupos minoritarios, su raza u origen étnico es esencial en la formación de su identidad. Siguiendo el modelo de Marcia, algunos investigadores han identificado cuatro estados de identidad étnica: Difusión, exclusión, moratoria y logro Otro modelo se centra en tres aspectos de la identidad racial/étnica: conectividad hacia el propio grupo racial/étnico, conciencia del racismo y arraigamiento de logros, la creencia en que el aprovechamiento académico forma parte de la identidad grupal. La identidad racial/étnica puede servir como barrera contra tendencias hacia una disminución de calificaciones y conexión con la escuela durante la transición de la educación media a la media superior. Por otra parte, la discriminación percibida durante la transición a la adolescencia puede interferir con la formación positiva de la identidad y conducir a problemas de conducta y depresión. Los factores de protección son una crianza infantil nutricia e involucrada, amigos prosociales y un sólido desempeño académico. El término socialización cultural se refiere a las prácticas de crianza infantil que enseñan a los niños acerca de su herencia racial o étnica, promueven costumbres y tradiciones culturales e inspiran el orgullo racial/étnico y cultural. Los adolescentes que han experimentado una socialización cultural tienen una identidad étnica más poderosa y positiva que aquellos individuos que no la han experimentado.  Sexualidad Verse a uno mismo como ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, lidiar con los impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o sexuales son, todos, parte del logro de la identidad sexual.
  • 5. Durante el siglo XX, un cambio importante de actitudes y conductas sexuales en Estados Unidos y otras naciones industrializadas trajo consigo una mayor aceptación de las relaciones sexuales prematrimoniales, de la homosexualidad y de otras formas de actividad sexual que antes se desaprobaban. Con el amplio acceso al Internet, se ha vuelto común el sexo casual con fugaces ciber-amistades que se vinculan por medio de cuartos de chat en línea o sitios de reunión para solteros. Los teléfonos celulares, el correo electrónico y los mensajes de texto facilitan que los adolescentes arreglen reuniones con desconocidos incorpóreos, aislados del escrutinio adulto. Estos cambios han traído consigo mayores preocupaciones acerca de la toma de riesgos sexuales. Por otra parte, la epidemia de Sida ha conducido a muchos jóvenes a abstenerse de la actividad sexual fuera de relaciones comprometidas o a participar en prácticas de sexo seguro. Orientación sexual e identidad: Aunque se encuentra presente en niños más pequeños, es durante la adolescencia, por lo general, que la orientación sexual de una persona se convierte en un aspecto apremiante: que una persona se sienta sexualmente atraída de manera consistente a personas del sexo opuesto (heterosexual), del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual). La heterosexualidad predomina en casi todas las culturas conocidas a lo largo del planeta. La prevalencia de la orientación homosexual varía ampliamente, según se defina y mida. Muchos jóvenes tienen una o más experiencias homosexuales durante su crecimiento, pero las experiencias aisladas e incluso las atracciones o fantasías homosexuales ocasionales no determinan la orientación sexual. Desarrollo de la identidad homosexual y bisexual A pesar de la creciente aceptación de la homosexualidad en Estados Unidos, muchos adolescentes que se identifican abiertamente como gay, lesbianas o bisexuales se sienten aislados en un ambiente hostil. Pueden verse sujetos a la discriminación e incluso a la violencia. Otros pueden sentirse reacios a declarar su orientación sexual, incluso ante sus padres, por temor a una fuerte desaprobación o a una ruptura en la familia.
  • 6. No existe una ruta única en el desarrollo de la identidad y conducta gay, lésbica o bisexual. Debido a la falta de maneras socialmente aceptadas de explorar su sexualidad, muchos adolescentes homosexuales experimentan una confusión de identidades. Los jóvenes gay, lesbianas y bisexuales que no pueden establecer grupos de pares que compartan su orientación sexual pueden tener dificultades en reconocer atracciones hacia miembros del mismo sexo. Conducta sexual En un estudio de varones homosexuales y bisexuales, las primeras relaciones sexuales hombre-hombre informadas entre jóvenes estadounidenses de origen asiático sucedieron cerca de tres años más tarde que entre varones de raza blanca, afroestadounidenses y latinos. Este patrón de actividad sexual demorada también se ha encontrado entre varones heterosexuales estadounidenses de origen asiático, lo que posiblemente refleje fuertes presiones culturales a reservar las relaciones sexuales para el matrimonio o la adultez y después tener hijos que difundan el nombre familiar. Toma de riesgos sexuales Dos preocupaciones graves relacionadas con la actividad sexual adolescente son el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y, en el caso de la actividad heterosexual, el embarazo. Aquellos que se encuentran en mayor riesgo son los jóvenes que inician su actividad sexual de manera temprana, que tienen parejas múltiples, que no usan métodos anticonceptivos de manera regular y que cuentan con una información inadecuada o errónea acerca del sexo. Lo mismo sucede con aquellos que perciben que sus madres desaprueban ese tipo de actividad. Una de las influencias más poderosas es la percepción de las normas del grupo de pares. Es frecuente que los jóvenes se sientan presionados a participar en actividades para las que no se sienten preparados. En una encuesta nacional representativa, casi un tercio de los adolescentes entre 15 y 17 años de edad, en especial varones, dijeron que habían experimentado presión para tener relaciones sexuales.
  • 7. Sin embargo, las formas de actividad sexual genital que no implican coito, como sexo oral, sexo anal y masturbación mutua, son comunes. Muchos adolescentes heterosexuales no consideran que estas actividades sean equivalentes al sexo, sino como sustitutos o precursores al mismo o, incluso, como abstinencia. Uso de anticonceptivos Los adolescentes que durante su primera relación emocional demoran el momento para sostener relaciones sexuales, discuten la contracepción antes de iniciar su actividad sexual o utilizan más de un método anticonceptivo, y tienen mayores probabilidades de utilizar contraceptivos de manera consistente a lo largo de la relación. La mejor defensa para los adolescentes sexualmente activos es el uso regular de condones, que dan cierta protección contra las ETS, así como contra el embarazo. El uso de condones ha aumentado en años recientes, como también lo ha hecho el uso de la píldora anticonceptiva y los nuevos métodos hormonales e inyectables de contracepción o las combinaciones de métodos. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que se propagan mediante el contacto sexual. Las razones principales de la prevalencia de las ETS entre los adolescentes son la actividad sexual temprana, que aumenta la probabilidad de tener diversas parejas de alto riesgo, no usar condones o no usarlos de manera regular o correcta y, en el caso de las mujeres, la tendencia a sostener relaciones sexuales con parejas de mayor edad. La ETS más común es el virus del papiloma humano (VPH), que a veces ocasiona verrugas en los genitales. Además, es la causa principal de cáncer cervicouterino en las mujeres. Entre los jóvenes, también es común la tricomoniasis, una infección parasitaria que puede transmitirse por toallas y trajes de baño húmedos. El herpes simple genital es una enfermedad crónica, recurrente, a menudo dolorosa y altamente contagiosa ocasionada por un virus.
  • 8. Embarazos y partos adolescentes Las adolescentes estadounidenses tienen mayor probabilidad de embarazarse y tener hijos que las adolescentes en la mayoría de los demás países. Más de 90% de las adolescentes embarazadas describen sus embarazos como no intencionales y 50% de los embarazos adolescentes suceden dentro de los seis meses después de su iniciación sexual. Muchas de estas chicas crecieron sin padres. Un estudio de 9 159 mujeres en una clínica de cuidados primarios en California, mostró que aquellas que se habían embarazado durante su adolescencia habían tenido mayor probabilidad, de niñas, de sufrir abuso físico, emocional o sexual, de haberse visto expuestas al divorcio o separación de sus padres, a la violencia doméstica, al abuso de sustancias o a algún miembro de la familia mentalmente enfermo o involucrado en actividades delictivas, o a alguna combinación de estos factores.  Relaciones con la familia y los pares La edad se convierte en un poderoso agente de unión durante la adolescencia. Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos con sus familias. Sin embargo, los valores fundamentales de la mayoría de los adolescentes siguen siendo más cercanos a los de sus padres de lo que se cree en general. Los adolescentes más seguros tienen relaciones sólidas y sustentadoras con padres que están en sintonía con la manera en que los jóvenes se ven a sí mismos, que permiten y alientan sus esfuerzos de independencia y que les proporcionan un puerto seguro en tiempos de estrés emocional. Se ha dicho que los años adolescentes son un tiempo de rebelión adolescente que implica confusión emocional, conflicto con la familia, alejamiento de la sociedad adulta, comportamiento desenfrenado y rechazo de los valores adultos. Reconocer que la adolescencia puede ser una época difícil ayudará a padres y maestros a ver el comportamiento irritante en perspectiva.
  • 9. Pero los adultos que supongan que la tormenta y la tensión son normales y necesarias puede ser que no presten atención a las señales de los relativamente pocos jóvenes que necesitan ayuda especial. Cambios del uso del tiempo y cambios en relaciones Una manera de evaluar los cambios en las relaciones adolescentes con las personas más importantes en sus vidas es observar cómo pasan su tiempo libre. Las variaciones culturales en el uso del tiempo reflejan una diversidad de necesidades, valores y prácticas relacionadas con la cultura de origen. Los jóvenes de sociedades tribales o campesinas pasan la mayor parte de su tiempo produciendo las necesidades básicas para la vida y tienen mucho menos tiempo para socializar que los adolescentes en sociedades tecnológicamente avanzadas. En algunas sociedades posindustriales, tales como las de Corea y Japón, donde las presiones del trabajo escolar y las obligaciones familiares son fuertes, los adolescentes tienen relativamente poco tiempo libre. A fin de aliviar su estrés, pasan su tiempo en intereses pasivos como ver televisión y no hacer nada. Adolescentes y padres Del mismo modo en que los adolescentes sienten la tensión entre la dependencia en sus padres y la necesidad de alejarse, es frecuente que los padres también experimenten sentimientos encontrados. Quieren que sus hijos sean independientes, pero se les dificulta dejarlos ir. Los padres tienen que caminar una línea muy fina entre darles suficiente independencia a los adolescentes y protegerlos de lapsos inmaduros de juicio. La supervisión parental efectiva depende de lo mucho que los adolescentes les dejan saber a sus padres acerca de sus vidas cotidianas, y esto puede depender del ambiente que los padres establezcan. Asimismo, como en el caso de los niños más pequeños, las relaciones de los adolescentes con sus progenitores se ven afectadas por la situación vital de estos últimos: su trabajo, su situación matrimonial y su nivel socioeconómico.
  • 10. Conflicto familiar e individuación Los conflictos familiares son más frecuentes durante el inicio de la adolescencia, pero adquieren su máxima intensidad a la mitad de la misma. La frecuencia de crisis a inicios de la adolescencia puede deberse a las tensiones de la pubertad y a la necesidad de afirmar la autonomía. Es posible que las discusiones más intensas a mediados y, a menor grado, a finales de la adolescencia, reflejen el estrés emocional que surge a medida que los adolescentes empiezan a tratar de volar. Estilos de crianza infantil y autoridad parental Como mencionamos en el capítulo 16, la crianza infantil autoritativa fomenta un desarrollo sano. Los padres que se muestran desilusionados de la mala conducta de sus adolescentes son más efectivos en motivar conductas responsivas que los padres que la castigan duramente. La crianza infantil excesivamente estricta y autoritaria puede conducir al adolescente a rechazar la influencia de sus padres y a buscar el apoyo y aprobación de sus pares a toda costa. La crianza autoritativa parece reforzar la autoimagen del adolescente. Cuando los adolescentes pensaban que sus padres estaban tratando de dominar su experiencia psicológica, su salud emocional sufría más que cuando pensaban que sus padres estaban tratando de controlar su conducta. Los adolescentes cuyos padres eran firmes al aplicar las reglas conductuales tenían una mayor autodisciplina y menos problemas conductuales que aquellos con padres más permisivos. Aquellos cuyos padres les otorgaban autonomía psicológica tendían a volverse confiados y competentes tanto en el terreno de lo académico como de lo social. Estructura y ambiente familiares Los adolescentes, al igual que los niños pequeños, son sensibles al ambiente del hogar familiar. En otros estudios, muchachos y muchachas adolescentes cuyos padres se divorciaron más tarde mostraron más problemas académicos, psicológicos y conductuales antes de la separación que sus pares cuyos padres no se divorciaron más adelante.
  • 11. Los adolescentes que vivían con padres que continuaban con su matrimonio presentaban significativamente menos problemas que aquellos en cualquier otra estructura familiar (progenitor soltero, en cohabitación o en familias por segundas nupcias), según datos de un importante estudio longitudinal a nivel nacional en Estados Unidos. Un factor importante es la participación del padre. La participación de alta calidad de un padre que no reside en el hogar ayuda enormemente, pero no tanto como la participación de un padre que vive dentro del hogar. Trabajo materno y estrés emocional El impacto del trabajo de la madre fuera del hogar puede depender de si hay dos padres en casa o sólo uno. Es frecuente que una madre soltera como Mallie Robinson deba trabajar para evitar el desastre económico; la manera en que su trabajo afecte a sus hijos adolescentes puede residir en la cantidad de tiempo y energía que le quedan para usarlos con ellos, lo bien que se mantiene enterada de su paradero y el tipo de modelo de rol que proporciona. Un estudio longitudinal de 819 niños entre los 10 y 14 años de edad de familias urbanas de bajos ingresos señala la importancia del tipo de cuidado y supervisión que los adolescentes reciben después de la escuela. Aquellos que se manejan solos, fuera del hogar, pueden involucrarse con el consumo de alcohol y drogas y portarse mal en la escuela, en especial si tienen antecedentes tempranos de conductas problemáticas. Sin embargo, es menos probable que esto suceda cuando los padres monitorean las actividades de sus hijos y los vecindarios están activamente involucrados. Adolescentes y hermanos A medida que los adolescentes pasan más tiempo con sus pares, tienen menos tiempo y menos necesidad de la gratificación emocional que solían obtener del vínculo entre hermanos. Los adolescentes tienen relaciones menos cercanas con sus hermanos que con sus padres o amigos, se ven menos influidos por ellos e incluso se vuelven más distantes a medida que cursan su adolescencia.
  • 12. Los hermanos mayores y menores tienen sentimientos distintos acerca de su relación cambiante. A medida que crecen los hermanos menores, los hermanos de mayor edad pueden ver al ahora más asertivo hermano o hermana menor como una gran molestia. Sin embargo, los hermanos de menor edad tienden a admirar a los mayores (de la misma manera que Jackie Robinson admiraba a su hermano Mack) y tratan de sentirse más adultos al identificarse con ellos y al emularlos. En los hogares con madres solteras, una relación cálida y nutricia con una hermana mayor tendía a evitar que una hermana menor participara en uso de sustancias y en conducta sexual riesgosa. Sin embargo, tener una hermana mayor dominante aumentaba la conducta sexual de alto riesgo de una hermana menor. Pares y amigos Como lo descubrió Jackie Robinson, una fuente importante de apoyo emocional durante la compleja transición de la adolescencia, así como una fuente de presión para conductas que los padres posiblemente deploren es el grupo de pares. Éste es una fuente de afecto, simpatía, comprensión y guía moral; un lugar donde experimentar, y un entorno para lograr la autonomía e independencia de los progenitores. Es un sitio para formar relaciones íntimas que sirven como ensayos para la intimidad adulta. La influencia de los pares, en general, alcanza su máximo entre los 12 y 13 años de edad y declina a lo largo de la adolescencia media y tardía. A los 13 o 14 años de edad, los adolescentes populares pueden participar en conductas levemente antisociales, como probar drogas o meterse a un cine sin pagar, para demostrarles a sus pares su independencia de las reglas parentales. Sin embargo, es poco probable que el apego hacia los pares en la adolescencia temprana vaticine problemas verdaderos a menos que este apego sea tan intenso que el joven esté dispuesto a dejar de obedecer las reglas de la casa, abandone su trabajo escolar y desarrolle sus propios talentos a fin de obtener la aprobación de sus pares y la popularidad.
  • 13. Amistades La intensidad e importancia de las amistades y la cantidad de tiempo que se pasa con los amigos probablemente es mayor durante la adolescencia que en cualquier otro momento del ciclo vital. Las amistades se vuelven más recíprocas, más equitativas y más estables; aquellas que no lo son pueden perder importancia o abandonarse. Pandillas Las pandillas pueden existir entre los niños preadolescentes, pero son una característica más prominente de la adolescencia temprana. Se trata de grupos más amplios de amigos, que por lo común consisten de jóvenes de la misma edad, género y origen étnico. Sin embargo, la membresía en una pandilla se fundamenta no sólo en afinidad personal, sino también en popularidad o estatus social. La dinámica de la membresía en las pandillas durante la preadolescencia se basa de manera importante en el estatus, en especial en el caso de las niñas. Los miembros con el estatus más elevado son líderes reconocidos con autoridad absoluta para decidir quién pertenece y quién no. Las pandillas mismas forman una jerarquía; las pandillas de nivel más elevado son las más deseables para los ajenos, pero son las que mantienen un control más estricto sobre la membresía. Relaciones románticas Las relaciones románticas son parte central del mundo social de la mayoría de los adolescentes. Contribuyen al desarrollo tanto de la intimidad como de la identidad. Debido a que se involucran con el contacto sexual, también implican el riesgo de embarazos, ETS y, en ocasiones, de victimización sexual. Las relaciones románticas se vuelven más intensas y más íntimas a lo largo de la adolescencia. Los adolescentes tempranos piensan primordialmente en cómo la relación romántica afectará su estatus dentro de su grupo de pares. Prestan poca o ninguna atención a las necesidades de apego o apoyo, como ayuda, cariño y cuidados, y su atención a las necesidades sexuales se limita a cómo participar en actividades sexuales y qué tipos de actividad sexual llevar a cabo.
  • 14.  Conducta antisocial y delincuencia juvenil La conducta antisocial se da en familias. Es decir, análisis de diversos estudios han concluido que los genes son responsables de 40 a 50% de la variación en conducta antisocial dentro de una población y de 60 a 65% de variación en la antisocialidad agresiva. Las deficiencias neurobiológicas, en especial en las áreas del cerebro que regulan las reacciones al estrés, pueden ayudar a explicar por qué algunas personas se convierten en niños y adolescentes antisociales. Como resultados de estos déficits neurobiológicos, que pueden ser el resultado de la interacción entre factores genéticos o de un temperamento difícil y ambientes adversos tempranos, es posible que los niños no reciban o presten atención a las señales normales de alerta para refrenarse de conductas impulsivas o precipitadas. Convertirse en delincuente: cómo interactúan las influencias de la familia, los pares y la comunidad Los padres modelan la conducta prosocial o antisocial mediante sus respuestas a las necesidades emocionales básicas de los niños. Los padres de hijos que se vuelven antisociales es posible que no hayan reforzado la buena conducta durante su segunda infancia y hayan sido duros o inconsistentes, o ambos, al castigar la mala conducta. A lo largo de los años, es posible que estos padres no hayan estado cercana y positivamente involucrados en las vidas de sus hijos. Es probable que los niños obtengan ventajas a partir de su comportamiento antisocial: cuando se portan de maneras inadecuadas es posible que obtengan atención o que se salgan con la suya. Estos patrones negativos iniciales allanan el camino para las influencias negativas de pares que promueven y refuerzan la conducta antisocial. La crianza autoritativa puede ayudar a los jóvenes a internalizar estándares que los protejan en contra de las influencias negativas de sus pares y que los abran a las influencias positivas. Una crianza mejorada durante la adolescencia puede disminuir la delincuencia al desalentar la asociación con pares con comportamiento desviado.
  • 15. Los adolescentes cuyos padres saben dónde están y qué es lo que están haciendo tienen menores probabilidades de participar en actos delictivos o de asociarse con pares con comportamiento desviado. Perspectivas a largo plazo Muchos adolescentes, como Jackie Robinson y sus amigos, incurren en conductas antisociales e incluso en actos violentos en algún momento de su vida. La enorme mayoría de estos jóvenes no se convierten en criminales adultos. La delincuencia alcanza su máximo nivel alrededor de los 15 años de edad y después desciende a medida que la mayoría de los adolescentes y sus familias se reconcilian con la necesidad de los jóvenes por afirmar su independencia. Los adolescentes que no ven alternativas positivas son los que tienen mayor probabilidad de adoptar un estilo de vida permanentemente antisocial. Aquellos más inclinados a persistir en la violencia son varones con influencias antisociales tempranas; los menos inclinados serán los chicos y chicas que mostraron un desarrollo prosocial temprano. Prevención y tratamiento de la delincuencia Debido a que la delincuencia juvenil tiene sus orígenes al inicio de la infancia, también es el momento en que se deberían iniciar los esfuerzos de prevención. Para obtener el mayor éxito posible, las intervenciones deberían atacar los factores múltiples que pueden conducir a la delincuencia. Los programas efectivos son aquellos que se dirigen a niños urbanos en alto riesgo y que duran al menos dos años durante los primeros cinco años de vida del niño. Influyen a los niños de manera directa, por medio de guarderías o instituciones de alta calidad, y también de manera indirecta, al ofrecerle a la familia asistencia y apoyo dirigidos a sus necesidades. Estos programas operan sobre el mesosistema de Bronfenbrenner al afectar las interacciones entre el hogar y la escuela o guardería del niño. Los programas también van un paso más lejos al exosistema al crear redes de sustentación para los padres y al vincular a los padres con servicios comunitarios como cuidados prenatales y posnatales y de orientación educativa y vocacional.
  • 16.  Adultez emergente En las sociedades occidentales modernas, el ingreso a la adultez se lleva más tiempo y sigue rutas más variadas que en el pasado. Un poco antes de la mitad del siglo XX, un hombre joven recién egresado del nivel educativo medio superior podía, sin grandes dificultades, obtener un trabajo estable, casarse e iniciar una familia. Para una mujer joven la ruta principal a la adultez era el matrimonio, que sucedía tan pronto como pudiera encontrar una pareja adecuada. Ahora, la revolución tecnológica ha hecho que la educación superior o especializada sea cada vez más esencial. En la actualidad, el camino a la adultez puede verse marcado por una variedad de hitos ingreso a la universidad (tiempo completo o medio tiempo), trabajo (tiempo completo o medio tiempo), mudarse fuera de casa, casarse y tener hijos y el orden y momento de estas transiciones varía. Así, algunos científicos del desarrollo sugieren que el periodo entre la adolescencia tardía y la mitad o final de la segunda década de vida se ha convertido en un periodo definido dentro del curso de la
  • 17.  ENSAYO PERSONAL En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el paso desde la vida familiar a la incorporación en la vida social. Los cambios de la adolescencia no son solo físicos. Es más, los de mayor relevancia y notoriedad son los psíquicos. Entre ellos, se encuentra la crisis de identidad. En esta etapa, el joven se da cuenta de que tiene opciones, por lo que puede y necesita elegir las que prefiera. El foco de atención del adolescente pasa de ser sus padres, su familia y el hogar, para centrarse en sus amigos, en sus ideales y en sus causas En este período se tiende a asumir los valores y códigos del grupo de pares, lo que aumenta la distancia con los padres, existiendo una tendencia "anti-adulto". Por esta razón es que los adolescentes modifican su apariencia física, ya que su estilo es parte de la identidad que comienzan a buscar. A su vez, surgen nuevas conductas, tales como hacerse vegano, convertirse en voluntario de un refugio o formar parte de un grupo, tal como una tribu urbana. La crisis de identidad es un proceso necesario para que el adolescente comience a encontrar su lugar en el mundo, para que desarrolle su vocación, para que afiance sus convicciones y para que se conozca a sí mismo. El desafío más grande de los padres o de las personas a cargo del adolescente, es lograr que, al virar su confianza de ellos a otras personas, el joven comience a confiar en sí mismo por sobre todas las cosas
  • 18. Durante la adolescencia, la atracción por personas del mismo sexo y la experimentación sexual con ellas son comunes. Estas experiencias tempranas no necesariamente significan que un adolescente será gay, lesbiana o bisexual en la adultez. Y al hablar de experiencias sexual tenemos las enfermedades de transmisión sexual y los jóvenes son los más propensos a contraer estas enfermedades por la falta de conocimientos acerca del sexo y los métodos anticonceptivos, también hay otros factores que son causas de estas enfermedades y embarazos no deseados como convivir con pares que estén bajo el uso de sustancias conductas antisociales, la pobreza es otro factor de que los jóvenes tengan sus primeras experiencias sexuales y que tengan una vida sexual activa. Los padres en esta etapa tienen que estar pendientes y ser parte del desarrollo del adolecente dejando a un lado el tambú y enseñándoles lo necesario. Los padres pueden tener el rechazo o la aprobación de los hijos dependiendo de su método de crianza se relacionan con dimensiones tales como; el tipo de disciplina, el tono de la relación, el mayor o menor nivel de comunicación y las formas que adopta la expresión de afecto. El ambiente familiar también es crucial en la adolescencia y más si la familia no está completada por un padre y una madre. Los adolescentes, al igual que los niños pequeños, son sensibles al ambiente del hogar familiar. La familia es el lugar donde se desarrolla el adolescente desde el nacimiento y en ella se satisfacen todas las necesidades del desarrollo y la adaptación del adolescente. También el impacto del trabajo de la madre fuera del hogar puede depender de si hay dos padres en casa o sólo uno, la manera en que su trabajo afecte a sus hijos adolescentes puede residir en la cantidad de tiempo y energía que le quedan para usarlos con ellos. Las primeras experiencias fuera de la familia vienen desde la escolarización primaria. Los amigos en la adolescencia tienen una influencia relevante. Suponen el inicio del distanciamiento de la familia y la independencia y la búsqueda de nuevos vínculos que sustituyan a la familia.
  • 19. La necesidad de ser aceptado en el grupo de iguales pone a prueba las habilidades personales, familiares y sociales aprendidas en la infancia. Los amigos pueden influir positiva o negativamente en aspectos académicos, morales y de salud, dependiendo de la autoestima y la propia seguridad. Se puede decir que, si la aceptación por los amigos es satisfactoria, la competencia social en la edad adulta será la misma. En cuanto a las relaciones los adolescentes pueden ser un poco sensibles acerca de su privacidad, especialmente cuando se trata de algo tan íntimo como el romance, Para los 16 años de edad, los adolescentes interactúan y piensan más acerca de sus parejas románticas que acerca de padres, amigos o hermanos La conducta antisocial es un problema que presenta serias consecuencias entre los adolescentes. Los menores que manifiestan conductas antisociales se caracteriza, en general, por presentar conductas agresivas, robos, vandalismo y en general un quebrantamiento serio de las normas del hogar y la escuela. La fase universitaria coincide con el periodo de vida llamado Adultez Emergente, etapa situada entre los 18 y los 29 años donde lo más característico es que los jóvenes que transitan por ella no se ven como adolescentes, y la mayoría de ellos tampoco siente que ha alcanzado la adultez
  • 20.  CONCLUSIONES La adolescencia es un período de la vida que se ha prolongado por el adelanto de la pubertad y el retraso de la madurez psicosocial. Dentro del desarrollo psicosocial, la psicología de la adolescencia aborda una de las etapas más críticas y decisivas del ciclo vital humano. Frontera entre la niñez y la vida adulta, es una etapa que se estudia desde aspectos diversos en este caso pudimos describir el aspecto psicosocial en la adolescencia, pero todo el mundo está de acuerdo en que el periodo de la adolescencia ha presentado tradicionalmente problemas especiales de ajuste en nuestra sociedad La crisis de la adolescencia es una crisis no sólo del adolescente, sino que afecta a su familia y al entorno educativo, por lo cual nos hizo reflexionar y profundizar el tema sobre el aspecto más relevante en la edad adolescente. La adolescencia es una época de profundos cambios en todos los órdenes, que marca el final de la niñez y el comienzo de la adultez. Los adolescentes deben negociar los límites en su casa y en la escuela, con la familia, los compañeros y en el entorno social, para tratar de lograr una mejor convivencia en todos los ámbitos y afrontar de manera exitosa este período considerado por muchos autores como una época de gran emocionalidad y estrés. Pero a la vez, una época de encuentros amistosos, de búsqueda de verdades, de apoyo emocional, de aflojamiento de ligaduras familiares, de sueños del futuro y de nuevos valores, que favorecen la formación de la identidad. Sin olvidar que los padres pueden contribuir de manera importante a que los adolescentes logren el equilibrio y desarrollen su personalidad.