SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DE LOS REYES ACAQUILPAN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-12 AÑOS)
CUADRO COMPARATIVO
MTRO: JOSÉ LUIS MONTALVO LUNA
DOCENTE EN FORMACIÓN:
MEJÍA VILLALPANDO GUADALUPE
GRADO: PRIMERO GRUPO: I
CICLO ESCOLAR 2013-2014
PHILIPPE ARIES
(1914-1984)
JUAN DELVAL
RICARDO BAQUERO
Las etapas de la vida humana se
identificaban, con las estaciones.
En la antigüedad romana: el llamado
transito de la familia gentilicia a la familia
nuclear.
En el Siglo VI, las ciudades se contraen y
se fortifican diversos vínculos de
dependencia
La Iglesia intervenía para obligar a los
padres a hacer bautizas.
A lo largo de la alta Edad Media se
pierde la tendencia a revalorizar y
sacralizar el matrimonio.
Fundación de parroquias capitulares.
El niño romano recién nacido se le
posaba en el suelo, el padre debía
reconocerlo cogiéndolo en los brazos, era
significado de criarlo, si el padre no
“elevaba” al niño era abandonado.
Los hijos de los esclavos eran puestos a
disposición del amo que finalmente
terminaban siendo abandonados.
La vida le era dada dos veces, al salir del
vientre y la otra cuando el padre lo
“elevaba”.
La existencia de un medio social
resulta indispensable para el desarrollo
de un ser cuando llega al mundo.
Las conductas de cuidado de la prole
desencadenan ante ciertos estímulos y
son eficaces.
Los comportamientos no son tan
automáticos, sus acciones están siempre
medidas por la cultura.
Las formas de cuidar a los niños y de
impulsar su desarrollo son el resultado
de su historia.
Las formas de vida han ido cambiando.
La concepción de la infancia , las
actitudes hacia los niños y el cuidado que
les prodigamos se ha ido modificando y
las ideas y comportamientos que
tenemos actualmente.
El valor a los niños ha cambiado. En
otras épocas los niños morían con mucha
facilidad , por lo que la fertilidad tenia
necesariamente que ser alta ;quizá por
ello no era conveniente encariñarse
pronto con los niños.
 Durante la época de Aries en el occidente
la muestra hacia la infancia no tenia lugar
, los niños no eran queridos ni
odiados, compartían las actividades
lúdicas, educacionales y productivas.
Los niños no se diferenciaban de los
adultos.
Aries destaca dos sentimientos de
infancia: “mignotage”,”nurses” a partir del
siglo XVII.
La concepción del niño como un ser
moralmente hetéronomo y con el
surgimiento del moderno sentimiento de
amor maternal.
El segundo sentimiento que destaca
Aries, interés generado por la infancia como
objeto de estudio y normalización.
Flandrin reconoce la infancia como
producto “moderno” y hasta “industrial”, se
retoma la hipótesis de Aries para afirmar la
“mutación fundamental” operada por la
aparición de la infancia.
El estudio de Le Roy brinda un ejemplo de
notoria importancia en el campo de la
historia de la familia ya que la presencia de
“amor maternal “ se hacia presente.
PHILIPPE ARIES
(1914-1984) JUAN DELVAL
RICARDO BAQUERO
Según Veyne los lazos sanguíneos
contaban mucho menos que los vínculos
electivos.
Preferencia por adoptar el hijo de otro o
criar el hijo de un esclavo o uno
abandonado, que el procreado.
Se mataban a los hijos no deseados de
los esclavos, o a los niños libres no
deseados .(Hijos de miseria y del adulterio.
El abandono en la actualidad desempeña
entre los romano la función que entre
nosotros tiene el aborto.
La elección de un heredero es
voluntaria.
El matrimonio asume una dimensión
psicológica y moral que no tenia en la
Roma mas antigua.
 Predicación de las ordenes
mendicantes, el bautismo de los recién
nacidos se convierte en una de las
funciones importantes del sacerdote.
Niños malcriados, niños golpeados.
Entre las imágenes de matanzas de niños
hebreos, rusos, polacos, se intercalan
otras conmovedoras de un pueblo que
ama a los niños.
Algunas creencias religiosas
consideraban que la infancia era una
etapa peligrosa, ya que habíamos nacido
con el pecado original .
 La sociedad occidental se ha
complicado de tal manera que tener un
niño es el que altera la vida. Antes los
niños venia naturalmente y no había que
tomar ninguna decisión.
Las diferentes situaciones sociales
cambian nuestra percepción de la
infancia.
 Manifestó la concepción que tenemos
de la infancia del siglo XVII o XVIII. El
desarrollo dentro de los estadios
históricos de lo que se ha denominado la
“Historia de las mentalidades “,
consideraba problemas de la evolución
de las prácticas de crianza , las relaciones
entre padres e hijos , la historia de la
familia , de la vida cotidiana, o de la
concepción de la muerte.(PHILIPPE
ARIES,1960)
PHILIPPE ARIES “El niño y la vida
familiar en el Antiguo Régimen”,
examina el papel del niño y la familia y
sostiene que en la sociedad medieval no
existía el sentimiento de la infancia .
Gélis , destaca el concepto de
individuación de la infancia: un proceso
paulatino recorte de la figura del niño a
través de su heteronomia, necesidad de
protección, necesidad de un desarrollo
especifico que lo convierte en adulto.
Para Gélis , la conformación de la infancia
moderna es un proceso lento y complejo en
el que conviven características desarrolladas
en magnitud desigual.
Señala Aries que la escolarización de la
infancia acompaña al proceso paralelo de
infrautilización de una parte de la sociedad.
En el proceso de infantilización de una
parte de la sociedad, es decir, en el proceso
mediante el cual la sociedad comienza a
amar, proteger y considerar como agentes
heterónomos a los niños, la institución
escolar juega una papel central:
escolarización e infantilización parecen,
según todos los autores reseñados, dos
fenómenos paralelos y complementarios
Ariès describe que en la época clásica, la
escuela medieval de los clérigos y
mercaderes, no parece distinguir en modo
alguno las edades de los alumnos ni ninguna
condición específica de la niñez
PHILIPPE ARIES
(1914-1984) JUAN DELVAL
La natalidad, incrementa en los años del
baby-boom y la disminución de la
natalidad de 1930 a 1940, se pretendía
una “familia feliz” y el bienestar de los
hijos.
El puesto del niño no sea el que ocupa
en el siglo XIX.
El concubinato y la adopción recupera
una función que había perdido tras la gran
transformación psicológica del siglo II.
La familia occidental se impuso bajo el
influjo de la Iglesia y el estado.(Siglo XI).
La importancia de la fecundidad era
determinante para las culturas
occidentales..Y después la función que
desempeñara el niño.
Los varones garantizar la continuidad del
apellido, las hembras constituyen una
moneda de intercambio en las estrategias
y reforzar alianzas.
La revalorización de la fecundidad: una
familia poderosa garantiza seguridad y la
mano de obra.
La revalorización del niño: el infanticidio
se convirtió en delito, están tutelados por
la ley (la de la Iglesia y la del Estado.
La educación de los niños era
diferente según las distintas clases
sociales , la clase alta tenia muy poco
contacto con el niño con sus padres , el
contacto solía vivir con amas y criados.
 Las clases bajas convivían
estrechamente con los adultos desde el
nacimiento.
La formación de la clase baja era
participar en las actividades o en los
oficios de los padres. Trabajaban como
aprendices, adquiriendo así una
profesión .
La clase alta ponía en sus hijos en
manos de perceptores que se ocupaban
de la formación , las escuelas apenas
existían y estaban reservadas solo a
unos pocos.
Las escuelas no eran divididas por
edades , sino por nivel de conocimiento.
Los sentimientos entre los esposos y
entre los padres y los hijos podían
producirse pero no eran necesarios para
la existencia ni para el equilibrio de la
familia. (Aries,1960).
La “escuela moderna”, por el contrario, la
infancia ha sido delimitada y su ubicación
depende de una rigurosa y muy minuciosa
categorización que no sólo evita la
integración de niños y adultos.
A partir el siglo XVII se observa un
“creciente control del ambiente de los niños
por parte de los adultos.
La institución escolar es el dispositivo que
la modernidad construye para encerrar a la
niñez.
 La infancia en situación específicamente
escolar, en tanto niñez escolarizada, oferta
expresada por la pedagogía y la psicología
educacional.
La producción «normal» de conocimientos
será la del alumno que procesa según los
ritmos y modalidades institucionalmente
esperados o, mejor, institucionalmente
producidos.
Lo «normal» se revela como aquel
proceso de apropiación de la cultura por
parte del niño en las condiciones
normalizadas al efecto. Sólo se trata de
conocer los mecanismos del desarrollo
infantil y las cualidades por las cuales triunfa
o fracasa en su posibilidad de dar respuesta
al sistema de expectativas escolares
PHILIPPE ARIES
(1914-1984) JUAN DELVAL
Mataban a los niños deformes o
inválidos y a los no deseados.
La vida del niño se convierte en valor
Para designar al niño que el francés
antiguo, empezando por infans “el que no
habla”
Catulo cambia la imagen de la infancia: a
la imagen negativa “estúpido como un
niño”
Difícil distinción entre la infancia y la
adolescencia – niñas mayores , jóvenes
apéndices.
Cicerón indica probablemente el niño
que no va a la escuela.
El lenguaje popular utilizaba el termino
parvus , demuestra, el habito de jugar
con el niño, actitud hoy llamada “mimo”.
La sensibilidad hacia la infancia, sus
particularidades, su importancia en el
pensamiento y en los efectos de los
adultos, liga la teoría de la educación y
desarrollo de las estructuras educativas.
Formación separada del niño , incluso
del adolescente.
Confirmación de la correlación entre
concepto de infancia y la Escuela.
En el Renacimiento se ocupan del
problema de la educación de los niños ,
aunque frecuentemente sin señalar que
esa educación deba ser diferente de la
que se utiliza con los adultos.
La industrialización , la aglomeración
en grandes ciudades , la introducción de
la escolarización obligatoria para todos
que se producen en el siglo XIX, van a
cambiar mucho el papel de los niños.
Hoy en día muchos países en vías de
desarrollo los niños sufren una gran
explotación y están obligados a realizar
actividades que dificultan su desarrollo.
La psicología general utilizaba
métodos introspectivos , lla reflexión
sobre los propios procesos mentales , el
estudio del niño teniendo que basarse en
la observación o en experimentos , ya
que los niños no podían proporcionar
datos sobre sus propios procesos
psicológicos y esto produjo un tipo de
estudio mas objetivo.
 ARISTÓTELES, sé ocupa de los
problemas educativos y el objetivo de la
formación de hombres libres.
Deshistorización toda vez que los
discursos psico-educativos han tendido a
describir las características del niño como
esenciales para la comprensión del alumno.
Las características de los individuos, o de
rasgos típicos de las poblaciones, a las
características de la “cultura institucional” o,
incluso, a la ponderación de “factores
sociales” incidentes sobre el desempeño del
niño en la escuela.
Un sujeto se apropia de la cultura con las
modalidades que tales dispositivos regulan,
pero, fundamentalmente, la cultura se
apropia del sujeto, sujetándolo a un sistema
de expectativas, incluyéndolo en un régimen
de trabajo.
 La condición de alumno es una posición
definida dentro de las coordenadas
escolares: la «formalización» de varios de
los procedimientos que se desarrollan en su
interior.
PHILIPPE ARIES
(1914-1984) JUAN DELVAL
La escuela , reconquista sus derechos y
se difunde a partir del siglo XII.
Ligada al proceder de la familia hacia
una mayor intimidad, ala mejora de la
escuela y al hecho de que esta sustituido
el aprendizaje tradicional.
Complicado juego de la pedagogía , de la
moral y del amor
Los niños recibían azotes y castigos de
“educadores”
El public schools , en los colegios, una
disciplina rigurosa impuesta por las
“pedagogias”.
El “solideo” es un juego habitual de
palabras entre los clérigos
JAN AMOS COMENIUS, defendió la
idea de que la escuela debe variar en
función de la edad de que aprende y
establecía cuatro tipos de escuela según
los cuatro periodos de crecimiento, que
seria la infancia , la puericia, la
adolescencia y la juventud
Defendía que la enseñanza debe
comenzar a partir de los sentidos y por
ello combatía la educación verbalista,
apoyada sobre todo en el aprendizaje de
textos.
JOHN LOCKE, fundador del empirismo
y del asociacionismo.
JAN- JACQUES ROUSSEAU, una
personalidad muy polémica y
contradictoria.(La infancia no se conoce
en absoluto).
 JEAN HÉROARD ,recogen tanto
observaciones sobre la crianza, sobre el
carácter o sobre la conducta de su
pupilo.
PESTALOZZI , lleva un diario sobre el
desarrollo y la educación de su hijo.
La distinción entre conducta adquirida y
conducta heredada.
La influencia de la herencia se remonta a
Darwin y su teoría de la evolución de las
especies y la selección natural .Encontrando
enfoques de l comportamiento instintivo y
la influencia de los genes sobre la conducta.
El papel de la herencia y el entorno en la
determinación de las características de los
sujetos.
Se considera que la conducta esta
determinada biológicamente.
El acomodamiento selectivo. o posibilidad
de que los niños en adopción se asignen a
padres que, de alguna forma, se parezcan a
los padres biológicos, con los que se
producirá una sobrestimación de las
influencias ambientales.
 La genética de la conducta al estudio del
ambientes están relacionados con tres
aspectos: la s interacciones y correlaciones
entre genotipo y ambiente.
PHILIPPE ARIES
(1914-1984) JUAN DELVAL
JUAN PABLO RICHTER, realizó un
diario sobre el desarrollo de su hijo.
DIETRICH TIEDEMANN, señala
cuidadosamente las edades a que se está
refiriendo , proporciona numerosos
datos sobre el desarrollo de los reflejos,
sobre la percepción, sobre las relaciones
sociales, sobre los comienzos de la
función simbólica incluyendo el
desarrollo del lenguaje.
 A mediados del siglo XIX el ambiente
era muy propicio para que apareciera
una teoría sobre la evolución y el cambio
en la naturaleza. La idea de que los seres
vivos se modifican a lo largo del tiempo
es muy antigua
ARGUMENTO
La infancia es una construcción de la modernidad definida por la atribución
de ciertas características a un conjunto particularizado de la población,
características condesadas en diferentes instituciones y en ciertos discursos
científicos y normativos.
Es decir el contexto y el tiempo determinan que estos conceptos son
construidos histórica y socialmente, considerando las posturas ya antes
descritas por los autores. Además de considerar que son complementarias
unas con otras.
Posteriormente el luego de muchos trabajos de psicología educacional,
generalmente de inspiración vigotskiana, dejan de oponer un proceso de
desarrollo natural a la artificialidad de una práctica escolar. Es decir, el lugar
de ésta parece no reducirse al papel de obturar o alimentar un proceso de
desarrollo del niño de naturaleza diversa. Ambos se apoyan sobre la
posibilidad de desarrollo que otorga la plasticidad de nuestro organismo
biológico' pero ambos son, infante y escuela, dicho rústicamente,
fabricaciones, productos artificiales de nuestra Cultura.
La posibilidad de comprender la lógica de la producción de un alumno por su
inclusión en un dispositivo de andamiaje, en una «zona de construcción de
conocimiento» o por su participación dentro de reglas de trabajo escolar y de
intercambio discursivo específicas, llevan a explicar la constitución de un
alumno sin necesidad de naturalizar las características del dispositivo o
atribuirlas a una lógica propia de la naturaleza infantil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poema Pedagogico de Antón Makerenko
Poema Pedagogico de Antón MakerenkoPoema Pedagogico de Antón Makerenko
Poema Pedagogico de Antón Makerenko
Carlos
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajePatri Losada
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observaciónlauhernagar
 
Informe de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente IIIInforme de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente III
Patricia Angulo
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-130248123
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancia
lizbetzabe
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
Kimberly Sánchez
 
Mapa conceptual documento 10
Mapa conceptual documento 10Mapa conceptual documento 10
Mapa conceptual documento 10pituguerra2
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
Mónica Sánchez
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
Fernanda Reyes
 
Teoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piagetTeoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piaget
sandra patricia
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
grupodiversidad
 
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev VigotskyZona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Manuel Puc Yerbes
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
annacris1
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
angie0507
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
FernandaRodriguez186
 

La actualidad más candente (20)

Poema Pedagogico de Antón Makerenko
Poema Pedagogico de Antón MakerenkoPoema Pedagogico de Antón Makerenko
Poema Pedagogico de Antón Makerenko
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguaje
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
 
Informe de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente IIIInforme de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente III
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancia
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
La Escuela Moderna
La Escuela ModernaLa Escuela Moderna
La Escuela Moderna
 
Mapa conceptual documento 10
Mapa conceptual documento 10Mapa conceptual documento 10
Mapa conceptual documento 10
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
 
Teoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piagetTeoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piaget
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
 
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev VigotskyZona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
 

Destacado

historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infanciaDana Diaz
 
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
LUIS HORACIO Y JOSE HORACIO HERNANDEZ DIAZ
 
El niño en la antiguedad
El niño en la antiguedadEl niño en la antiguedad
El niño en la antiguedadtaniaviridiana
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaDana Diaz
 
Red normalista educación ambiental mtra rocio arrieta torres escuela normal d...
Red normalista educación ambiental mtra rocio arrieta torres escuela normal d...Red normalista educación ambiental mtra rocio arrieta torres escuela normal d...
Red normalista educación ambiental mtra rocio arrieta torres escuela normal d...
joaquinparedes
 
Historia de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointHistoria de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointfunlam ayda
 
Línea del tiempo "La infancia"
Línea del tiempo "La infancia"Línea del tiempo "La infancia"
Línea del tiempo "La infancia"
olga Susana Correa Vanegas
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
emilimoo
 
ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO ,DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CLASE DEL TALLER ...
 ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO ,DE LAS  ACTIVIDADES DEL PLAN DE CLASE DEL TALLER ... ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO ,DE LAS  ACTIVIDADES DEL PLAN DE CLASE DEL TALLER ...
ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO ,DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CLASE DEL TALLER ...
LUIS HORACIO Y JOSE HORACIO HERNANDEZ DIAZ
 
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infanciaRicardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
terac61
 
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialCuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialMiriam Bl'Rdí
 
Los niños de antes y ahora
Los niños de antes y ahoraLos niños de antes y ahora
Los niños de antes y ahora
Jelita86
 
ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, PLAN DE CLASE DEL,TALLER DE MATEMATICAS CON LA,UPTex.
ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, PLAN DE CLASE DEL,TALLER DE MATEMATICAS CON LA,UPTex.ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, PLAN DE CLASE DEL,TALLER DE MATEMATICAS CON LA,UPTex.
ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, PLAN DE CLASE DEL,TALLER DE MATEMATICAS CON LA,UPTex.
LUIS HORACIO Y JOSE HORACIO HERNANDEZ DIAZ
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaDana Diaz
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñezkspavicich
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesvaneza06
 
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
LUIS HORACIO Y JOSE HORACIO HERNANDEZ DIAZ
 

Destacado (20)

historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infancia
 
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
 
El niño en la antiguedad
El niño en la antiguedadEl niño en la antiguedad
El niño en la antiguedad
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
 
Red normalista educación ambiental mtra rocio arrieta torres escuela normal d...
Red normalista educación ambiental mtra rocio arrieta torres escuela normal d...Red normalista educación ambiental mtra rocio arrieta torres escuela normal d...
Red normalista educación ambiental mtra rocio arrieta torres escuela normal d...
 
Historia de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointHistoria de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power point
 
Línea del tiempo "La infancia"
Línea del tiempo "La infancia"Línea del tiempo "La infancia"
Línea del tiempo "La infancia"
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
 
ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO ,DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CLASE DEL TALLER ...
 ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO ,DE LAS  ACTIVIDADES DEL PLAN DE CLASE DEL TALLER ... ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO ,DE LAS  ACTIVIDADES DEL PLAN DE CLASE DEL TALLER ...
ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO ,DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CLASE DEL TALLER ...
 
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infanciaRicardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
 
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialCuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
 
Los niños de antes y ahora
Los niños de antes y ahoraLos niños de antes y ahora
Los niños de antes y ahora
 
ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, PLAN DE CLASE DEL,TALLER DE MATEMATICAS CON LA,UPTex.
ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, PLAN DE CLASE DEL,TALLER DE MATEMATICAS CON LA,UPTex.ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, PLAN DE CLASE DEL,TALLER DE MATEMATICAS CON LA,UPTex.
ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, PLAN DE CLASE DEL,TALLER DE MATEMATICAS CON LA,UPTex.
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñez
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
Primera infancia un consepto de la modernidad
Primera infancia un consepto de la modernidadPrimera infancia un consepto de la modernidad
Primera infancia un consepto de la modernidad
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
 

Similar a Cuadro comparativo para enviar

LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
Andrea Rubì Guerra Ceja
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologialili2sol
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infanciaGabriela Criolani
 
Bertolini 2015
Bertolini  2015Bertolini  2015
Bertolini 2015
Marta Bertolini
 
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
DanaRmz17
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciamiscruz
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciamiscruz
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancianada
 
Ensayo de autores
Ensayo de autoresEnsayo de autores
Ensayo de autores
Pedro Herrera
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Luis Guerrero Ortiz
 
Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-
terequiroz
 
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptxCONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
karly71
 
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptxConstrucción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
MariaLuzMontini
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciadorenie larraga
 

Similar a Cuadro comparativo para enviar (20)

LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
 
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 
Bertolini 2015
Bertolini  2015Bertolini  2015
Bertolini 2015
 
Analisis (1)
Analisis (1)Analisis (1)
Analisis (1)
 
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
Ensayo de autores
Ensayo de autoresEnsayo de autores
Ensayo de autores
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
 
Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-
 
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptxCONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptxConstrucción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
 
Concepto de niñez
Concepto de niñezConcepto de niñez
Concepto de niñez
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
Existe la infancia
Existe la infancia Existe la infancia
Existe la infancia
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Cuadro comparativo para enviar

  • 1. ESCUELA NORMAL DE LOS REYES ACAQUILPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-12 AÑOS) CUADRO COMPARATIVO MTRO: JOSÉ LUIS MONTALVO LUNA DOCENTE EN FORMACIÓN: MEJÍA VILLALPANDO GUADALUPE GRADO: PRIMERO GRUPO: I CICLO ESCOLAR 2013-2014
  • 2. PHILIPPE ARIES (1914-1984) JUAN DELVAL RICARDO BAQUERO Las etapas de la vida humana se identificaban, con las estaciones. En la antigüedad romana: el llamado transito de la familia gentilicia a la familia nuclear. En el Siglo VI, las ciudades se contraen y se fortifican diversos vínculos de dependencia La Iglesia intervenía para obligar a los padres a hacer bautizas. A lo largo de la alta Edad Media se pierde la tendencia a revalorizar y sacralizar el matrimonio. Fundación de parroquias capitulares. El niño romano recién nacido se le posaba en el suelo, el padre debía reconocerlo cogiéndolo en los brazos, era significado de criarlo, si el padre no “elevaba” al niño era abandonado. Los hijos de los esclavos eran puestos a disposición del amo que finalmente terminaban siendo abandonados. La vida le era dada dos veces, al salir del vientre y la otra cuando el padre lo “elevaba”. La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un ser cuando llega al mundo. Las conductas de cuidado de la prole desencadenan ante ciertos estímulos y son eficaces. Los comportamientos no son tan automáticos, sus acciones están siempre medidas por la cultura. Las formas de cuidar a los niños y de impulsar su desarrollo son el resultado de su historia. Las formas de vida han ido cambiando. La concepción de la infancia , las actitudes hacia los niños y el cuidado que les prodigamos se ha ido modificando y las ideas y comportamientos que tenemos actualmente. El valor a los niños ha cambiado. En otras épocas los niños morían con mucha facilidad , por lo que la fertilidad tenia necesariamente que ser alta ;quizá por ello no era conveniente encariñarse pronto con los niños.  Durante la época de Aries en el occidente la muestra hacia la infancia no tenia lugar , los niños no eran queridos ni odiados, compartían las actividades lúdicas, educacionales y productivas. Los niños no se diferenciaban de los adultos. Aries destaca dos sentimientos de infancia: “mignotage”,”nurses” a partir del siglo XVII. La concepción del niño como un ser moralmente hetéronomo y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal. El segundo sentimiento que destaca Aries, interés generado por la infancia como objeto de estudio y normalización. Flandrin reconoce la infancia como producto “moderno” y hasta “industrial”, se retoma la hipótesis de Aries para afirmar la “mutación fundamental” operada por la aparición de la infancia. El estudio de Le Roy brinda un ejemplo de notoria importancia en el campo de la historia de la familia ya que la presencia de “amor maternal “ se hacia presente.
  • 3. PHILIPPE ARIES (1914-1984) JUAN DELVAL RICARDO BAQUERO Según Veyne los lazos sanguíneos contaban mucho menos que los vínculos electivos. Preferencia por adoptar el hijo de otro o criar el hijo de un esclavo o uno abandonado, que el procreado. Se mataban a los hijos no deseados de los esclavos, o a los niños libres no deseados .(Hijos de miseria y del adulterio. El abandono en la actualidad desempeña entre los romano la función que entre nosotros tiene el aborto. La elección de un heredero es voluntaria. El matrimonio asume una dimensión psicológica y moral que no tenia en la Roma mas antigua.  Predicación de las ordenes mendicantes, el bautismo de los recién nacidos se convierte en una de las funciones importantes del sacerdote. Niños malcriados, niños golpeados. Entre las imágenes de matanzas de niños hebreos, rusos, polacos, se intercalan otras conmovedoras de un pueblo que ama a los niños. Algunas creencias religiosas consideraban que la infancia era una etapa peligrosa, ya que habíamos nacido con el pecado original .  La sociedad occidental se ha complicado de tal manera que tener un niño es el que altera la vida. Antes los niños venia naturalmente y no había que tomar ninguna decisión. Las diferentes situaciones sociales cambian nuestra percepción de la infancia.  Manifestó la concepción que tenemos de la infancia del siglo XVII o XVIII. El desarrollo dentro de los estadios históricos de lo que se ha denominado la “Historia de las mentalidades “, consideraba problemas de la evolución de las prácticas de crianza , las relaciones entre padres e hijos , la historia de la familia , de la vida cotidiana, o de la concepción de la muerte.(PHILIPPE ARIES,1960) PHILIPPE ARIES “El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen”, examina el papel del niño y la familia y sostiene que en la sociedad medieval no existía el sentimiento de la infancia . Gélis , destaca el concepto de individuación de la infancia: un proceso paulatino recorte de la figura del niño a través de su heteronomia, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo especifico que lo convierte en adulto. Para Gélis , la conformación de la infancia moderna es un proceso lento y complejo en el que conviven características desarrolladas en magnitud desigual. Señala Aries que la escolarización de la infancia acompaña al proceso paralelo de infrautilización de una parte de la sociedad. En el proceso de infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños, la institución escolar juega una papel central: escolarización e infantilización parecen, según todos los autores reseñados, dos fenómenos paralelos y complementarios Ariès describe que en la época clásica, la escuela medieval de los clérigos y mercaderes, no parece distinguir en modo alguno las edades de los alumnos ni ninguna condición específica de la niñez
  • 4. PHILIPPE ARIES (1914-1984) JUAN DELVAL La natalidad, incrementa en los años del baby-boom y la disminución de la natalidad de 1930 a 1940, se pretendía una “familia feliz” y el bienestar de los hijos. El puesto del niño no sea el que ocupa en el siglo XIX. El concubinato y la adopción recupera una función que había perdido tras la gran transformación psicológica del siglo II. La familia occidental se impuso bajo el influjo de la Iglesia y el estado.(Siglo XI). La importancia de la fecundidad era determinante para las culturas occidentales..Y después la función que desempeñara el niño. Los varones garantizar la continuidad del apellido, las hembras constituyen una moneda de intercambio en las estrategias y reforzar alianzas. La revalorización de la fecundidad: una familia poderosa garantiza seguridad y la mano de obra. La revalorización del niño: el infanticidio se convirtió en delito, están tutelados por la ley (la de la Iglesia y la del Estado. La educación de los niños era diferente según las distintas clases sociales , la clase alta tenia muy poco contacto con el niño con sus padres , el contacto solía vivir con amas y criados.  Las clases bajas convivían estrechamente con los adultos desde el nacimiento. La formación de la clase baja era participar en las actividades o en los oficios de los padres. Trabajaban como aprendices, adquiriendo así una profesión . La clase alta ponía en sus hijos en manos de perceptores que se ocupaban de la formación , las escuelas apenas existían y estaban reservadas solo a unos pocos. Las escuelas no eran divididas por edades , sino por nivel de conocimiento. Los sentimientos entre los esposos y entre los padres y los hijos podían producirse pero no eran necesarios para la existencia ni para el equilibrio de la familia. (Aries,1960). La “escuela moderna”, por el contrario, la infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una rigurosa y muy minuciosa categorización que no sólo evita la integración de niños y adultos. A partir el siglo XVII se observa un “creciente control del ambiente de los niños por parte de los adultos. La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez.  La infancia en situación específicamente escolar, en tanto niñez escolarizada, oferta expresada por la pedagogía y la psicología educacional. La producción «normal» de conocimientos será la del alumno que procesa según los ritmos y modalidades institucionalmente esperados o, mejor, institucionalmente producidos. Lo «normal» se revela como aquel proceso de apropiación de la cultura por parte del niño en las condiciones normalizadas al efecto. Sólo se trata de conocer los mecanismos del desarrollo infantil y las cualidades por las cuales triunfa o fracasa en su posibilidad de dar respuesta al sistema de expectativas escolares
  • 5. PHILIPPE ARIES (1914-1984) JUAN DELVAL Mataban a los niños deformes o inválidos y a los no deseados. La vida del niño se convierte en valor Para designar al niño que el francés antiguo, empezando por infans “el que no habla” Catulo cambia la imagen de la infancia: a la imagen negativa “estúpido como un niño” Difícil distinción entre la infancia y la adolescencia – niñas mayores , jóvenes apéndices. Cicerón indica probablemente el niño que no va a la escuela. El lenguaje popular utilizaba el termino parvus , demuestra, el habito de jugar con el niño, actitud hoy llamada “mimo”. La sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los efectos de los adultos, liga la teoría de la educación y desarrollo de las estructuras educativas. Formación separada del niño , incluso del adolescente. Confirmación de la correlación entre concepto de infancia y la Escuela. En el Renacimiento se ocupan del problema de la educación de los niños , aunque frecuentemente sin señalar que esa educación deba ser diferente de la que se utiliza con los adultos. La industrialización , la aglomeración en grandes ciudades , la introducción de la escolarización obligatoria para todos que se producen en el siglo XIX, van a cambiar mucho el papel de los niños. Hoy en día muchos países en vías de desarrollo los niños sufren una gran explotación y están obligados a realizar actividades que dificultan su desarrollo. La psicología general utilizaba métodos introspectivos , lla reflexión sobre los propios procesos mentales , el estudio del niño teniendo que basarse en la observación o en experimentos , ya que los niños no podían proporcionar datos sobre sus propios procesos psicológicos y esto produjo un tipo de estudio mas objetivo.  ARISTÓTELES, sé ocupa de los problemas educativos y el objetivo de la formación de hombres libres. Deshistorización toda vez que los discursos psico-educativos han tendido a describir las características del niño como esenciales para la comprensión del alumno. Las características de los individuos, o de rasgos típicos de las poblaciones, a las características de la “cultura institucional” o, incluso, a la ponderación de “factores sociales” incidentes sobre el desempeño del niño en la escuela. Un sujeto se apropia de la cultura con las modalidades que tales dispositivos regulan, pero, fundamentalmente, la cultura se apropia del sujeto, sujetándolo a un sistema de expectativas, incluyéndolo en un régimen de trabajo.  La condición de alumno es una posición definida dentro de las coordenadas escolares: la «formalización» de varios de los procedimientos que se desarrollan en su interior.
  • 6. PHILIPPE ARIES (1914-1984) JUAN DELVAL La escuela , reconquista sus derechos y se difunde a partir del siglo XII. Ligada al proceder de la familia hacia una mayor intimidad, ala mejora de la escuela y al hecho de que esta sustituido el aprendizaje tradicional. Complicado juego de la pedagogía , de la moral y del amor Los niños recibían azotes y castigos de “educadores” El public schools , en los colegios, una disciplina rigurosa impuesta por las “pedagogias”. El “solideo” es un juego habitual de palabras entre los clérigos JAN AMOS COMENIUS, defendió la idea de que la escuela debe variar en función de la edad de que aprende y establecía cuatro tipos de escuela según los cuatro periodos de crecimiento, que seria la infancia , la puericia, la adolescencia y la juventud Defendía que la enseñanza debe comenzar a partir de los sentidos y por ello combatía la educación verbalista, apoyada sobre todo en el aprendizaje de textos. JOHN LOCKE, fundador del empirismo y del asociacionismo. JAN- JACQUES ROUSSEAU, una personalidad muy polémica y contradictoria.(La infancia no se conoce en absoluto).  JEAN HÉROARD ,recogen tanto observaciones sobre la crianza, sobre el carácter o sobre la conducta de su pupilo. PESTALOZZI , lleva un diario sobre el desarrollo y la educación de su hijo. La distinción entre conducta adquirida y conducta heredada. La influencia de la herencia se remonta a Darwin y su teoría de la evolución de las especies y la selección natural .Encontrando enfoques de l comportamiento instintivo y la influencia de los genes sobre la conducta. El papel de la herencia y el entorno en la determinación de las características de los sujetos. Se considera que la conducta esta determinada biológicamente. El acomodamiento selectivo. o posibilidad de que los niños en adopción se asignen a padres que, de alguna forma, se parezcan a los padres biológicos, con los que se producirá una sobrestimación de las influencias ambientales.  La genética de la conducta al estudio del ambientes están relacionados con tres aspectos: la s interacciones y correlaciones entre genotipo y ambiente.
  • 7. PHILIPPE ARIES (1914-1984) JUAN DELVAL JUAN PABLO RICHTER, realizó un diario sobre el desarrollo de su hijo. DIETRICH TIEDEMANN, señala cuidadosamente las edades a que se está refiriendo , proporciona numerosos datos sobre el desarrollo de los reflejos, sobre la percepción, sobre las relaciones sociales, sobre los comienzos de la función simbólica incluyendo el desarrollo del lenguaje.  A mediados del siglo XIX el ambiente era muy propicio para que apareciera una teoría sobre la evolución y el cambio en la naturaleza. La idea de que los seres vivos se modifican a lo largo del tiempo es muy antigua
  • 8. ARGUMENTO La infancia es una construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la población, características condesadas en diferentes instituciones y en ciertos discursos científicos y normativos. Es decir el contexto y el tiempo determinan que estos conceptos son construidos histórica y socialmente, considerando las posturas ya antes descritas por los autores. Además de considerar que son complementarias unas con otras. Posteriormente el luego de muchos trabajos de psicología educacional, generalmente de inspiración vigotskiana, dejan de oponer un proceso de desarrollo natural a la artificialidad de una práctica escolar. Es decir, el lugar de ésta parece no reducirse al papel de obturar o alimentar un proceso de desarrollo del niño de naturaleza diversa. Ambos se apoyan sobre la posibilidad de desarrollo que otorga la plasticidad de nuestro organismo biológico' pero ambos son, infante y escuela, dicho rústicamente, fabricaciones, productos artificiales de nuestra Cultura. La posibilidad de comprender la lógica de la producción de un alumno por su inclusión en un dispositivo de andamiaje, en una «zona de construcción de conocimiento» o por su participación dentro de reglas de trabajo escolar y de intercambio discursivo específicas, llevan a explicar la constitución de un alumno sin necesidad de naturalizar las características del dispositivo o atribuirlas a una lógica propia de la naturaleza infantil.