SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo estructura en las profundidades del cerebro, algunas de estos ganglios están 
fuera de la columna y otros cerca de los órganos internos, tiene la reforsalidad en 
ayudar a controlar las respuestas motoras además de coordinar e integrar los 
principales movimientos involuntarios. 
a) El primer sistema de ganglios está formado por los ganglios paravertebrales que se 
unen entre sí, formando una cadena ganglionar que se ubica a cada lado de la 
columna vertebral, en el fondo de las cavidades del tronco. 
b) Segundo sistema es el de los ganglios prevertebrales que están ubicados en la 
parte anterior de las vértebras. 
c) Cuerpo cayoso: Es una banda que conecta los 2 hemisferios del cerebro y coordina 
sus actividades. Esta se encuentra entre los dos hemisferios en el derecho 
(soñador) e izquierdo (pensador). Las vías de comunicación censora motor entre los 
hemisferios están cruzados, si el cuerpo cayoso es destruido los hemisferios no se 
conectarían. 
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Lleva mensaje y los envía al sistema nervioso 
central, pues si no tuviéramos este sistema el cerebro y la médula no les llegaría 
información y mucho menos órdenes a los músculos y a las glándulas del cuerpo. 
Este sistema está compuesto por 2 elementos, los ganglios neuronales, que son 
grupos de neuronas, que están fuera de la columna vertebral o también llamadas 
prevertebrados, los otros grupos de ganglios están ubicados cerca de los órganos 
internos que nos sirven de conexión con el sistema nervioso. 
LOS NERVIOS: Son rutas o caminos que transmite sensaciones y otros 
informaciones a través de los ganglios desde o al sistema nervioso central y demás 
partes del organismo. 
DIVISIÓN DE SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: División somática y división 
autónoma.
DIVISIÓN DE SISTEMA NERVIOSO SENSITIVO: Controla las actividades 
voluntarias, los músculos esqueléticos y aquellos músculos que pueden moverse 
conscientemente. 
Se compone de todas las neuronas aferentes o sensitivas que transmite información 
al sistema nervioso central y a los nervios eferentes, esto significa que llevan 
estímulos desde el sistema nervioso central hasta los músculos esqueléticos. 
Existen nervios agrupados o también haces agrupados que están en pares: 12 son 
los nervios craneales, 31 son los nervios raquídeos o espinales que se unen con la 
medula espinal. 
DIVISIÓN AUTÓNOMA O DIVISIÓN NERVIOSA AUTÓNOMA: Regula las 
actividades involuntarias como los cambios de latido cardiaco, la presión sanguínea 
y el tamaño de las pupilas, está compuesta por 2 partes: 
a) Sistema simpático o división simpática: Transmite mensajes que preparan al 
cuerpo para una emergencia y lo dispone a actuar con rapidez y energía, ya que 
el organismo está preparado para una acción defensiva, si algo nos alarma o 
irrita el sistema simpático acelera el ritmo cardiaco para aportar el aporte de 
oxigeno y nutriente a los tejidos, disminuye el tamaño de algunas arterias y 
aumenta de otras el tamaño para que la sangre fluya hacia los muslos, eleva el 
nivel de azúcar en la sangre, aumenta la traspiración. 
b) División parasimpática o sistema parasimpático: Explica particularmente 
calma tranquilidad después de actividades demasiado agitadas o de mucha 
acción, se da como una recuperación o restitución del cuerpo donde el corazón 
vuelve a su ritmo normal, los músculos se relajan la respiración, disminuye su 
frecuencia y las pupilas se hacen pequeñas. Por lo general los 2 sistemas 
funcionan juntos, ya que después que la división simpática excita el organismo, 
la división parasimpática emite mensaje para relajar, esto es para mantener un 
equilibrio dentro de nuestro organismo.
EL MISTERIO DE LA HERENCIA 
El huerto de Mendel Leyes de Mendel 
De sus laboriosas observaciones, Mendel había deducido, por puro razonamiento las 
leyes de la herencia, pero ¿cuáles eran los portadores de los caracteres hereditarios? 
La latería cromosómica 
En realidad, los caracteres hereditarios fueron descubiertos envida del mismo Mendel 
en el núcleo de la célula: una especie de bastoncitos, visibles en el momento de la 
división celular, bautizados con el nombre de cromosomas por su notable afinidad con 
los colorantes (del griego "chroma”, color, y "soma", cuerpo). Con todo, fue únicamente 
en el siglo XX cuando los biólogos geneticistas descubrieron el papel y la actividad de 
los cromosomas en los procesos hereditarios. 
Una mosca providencial 
Los genes y el mecanismo de la herencia 
La Genética debe mucho a una mosca llamada drosófíla o mosca del vinagre. En 
efecto, es evidente que cada uno de nosotros viene determinado hereditariamente por 
muchos más caracteres que los 46 cromosomas del núcleo celular. Por esto, los 
geneticistas suponían que cada cromosoma se dividía en unidades más pequeñas, 
llamadas genes, a cada uno de los cuales atribuyeron propiedades hereditarias 
determinadas. Submicroscópicos en la célula humana (miden según parece un 
cincuentavo de micrón), los genes son visibles al microscopio en los cromosomas de las 
células de las glándulas salivares de la drosófíla, que desde 1910 fue el material 
preferido en las investigaciones de T. H. Morgan, cuyo resultado fue el descubrimiento 
de ciertos fenómenos genéticos desconocidos hasta aquel momento. 
Se puso, por ejemplo, en evidencia el mecanismo de la determinación del sexo. Las 
células reproductoras de la drosófíla tienen tres pares similares de cromosomas. El 
cuarto par es distinto en la hembra y en el macho. El óvulo de la hembra tiene dos 
cromosomas iguales (dos bastoncitos), llamados cromosomas X. En cambio en el 
espermatozoide del macho, los dos cromosomas sexuales son distintos: uno, el 
cromosoma X, es igual al cromosoma sexual de la hembra; pero el otro, llamado Y (en
forma de gancho) es diferente. Si el espermatozoide fecundante del óvulo es portador 
de un cromosoma X, el producto será una hembra. Si es portador de un cromosoma Y, 
el producto será un macho. 
En el esquema puede ver este mecanismo de la herencia del sexo. 
Observe que el 50 % de los descendientes son masculinos y el otro 50 % femeninos. 
Las células que provienen del padre determinan el sexo de los hijos: en ciertas plantas: 
parece ser de tipo citoplásmico y no sigue las leyes de Mendel. Esto podría constituir un 
"segundo sistema hereditario", mal conocido aún por los genetistas en el momento 
actual. 
EL MEDIO AMBIENTE 
Podemos definir el medio ambiente como el mundo de los estímulos que rodean al ser 
vivo desde el momento deja concepción hasta su muerte. 
El ambiente prenatal 
Durante largo tiempo se había creído que el ser humano en gestación estaba de tal 
modo aislado en el útero materno que todo lo que ocurría al exterior c incluso en el 
interior del cuerpo materno no le afectaba para nada. Sabemos hoy que esta suposición 
es falsa y que el jeto humano es de una extrema sensibilidad a los cambios de 
cualquier orden que intervienen en la economía materna y en el mundo exterior, de 
modo especial en las primeras semanas del desarrollo. 
Vamos a resumir a continuación los factores ambientales que pueden tener una mayor 
influencia en el desarrollo intrauterino del individuo. 
La edad de la madre 
Por término medio, el periodo más favorable para tener hijos parece ser entre los 22 y 
30 años. Antes de los 18 y más allá de los 35 existen riesgos de accidentes (abortos. 
mortinatalidad, anormalidad, etc.).
El número de partos anteriores 
Estadísticamente se comprueba que los primeros nacimientos y los últimos de una serie 
larga de embarazos son menos viables. 
Trastornos funcionales de la madre 
Nos referimos a las afecciones funcionales, no infecciosas, que pueden sobrevenir 
durante el embarazo y afectar el desarrollo normal del feto. 
Sensibilización de la madre 
En caso de que los genes de la madre y los del feto presenten diferencias en lo que se 
refiere al grupo sanguíneo, la madre puede producir anticuerpos que afecten 
desfavorablemente el desarrollo fetal. 
Régimen alimenticio 
Un elemento muy importante es el conjunto de actores nutritivos que la madre 
proporciona al feto. 
Las infecciones 
Ciertos virus y microbios pueden pasar de la madre al feto. 
Los medicamentos 
El peligro que puede representar para un niño la ingestión de ciertos medicamentos por 
la mujer embarazada. 
Factores emotivos 
Sin subestimar los agentes físicos que pueden afectar el desarrollo fetal, como las 
variaciones de presión intrauterina, una posición defectuosa, los cambios de 
temperatura, rayos X, ruidos violentos, etcétera, pueden alterar igualmente el buen 
desarrollo físico y psicológico del niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología semana 16
Embriología semana 16Embriología semana 16
Embriología semana 16
Fredyli Estrada
 
Sistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoSistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEso
Merce Tronco
 
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
ludynavarroDulcey
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Eliseo Delgado
 
Bases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamientoBases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamiento
albertjose96
 
7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II
josemanuel7160
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
JESSICA PILAMUNGA ANDINO
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
Leyanna Ruiz
 
Sistema nervioso, daniela 2016
Sistema nervioso, daniela 2016Sistema nervioso, daniela 2016
Sistema nervioso, daniela 2016
daniela altamirano
 
Alvarado zamudio guadalupe gpo. 107
Alvarado zamudio guadalupe gpo. 107Alvarado zamudio guadalupe gpo. 107
Alvarado zamudio guadalupe gpo. 107
Lupita Alvarado Zamudio
 
Sistemas del cuerpo animal
Sistemas del cuerpo animal Sistemas del cuerpo animal
Sistemas del cuerpo animal
yngwieayala
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Koke019
 
El Sistema Nervioso Humano.
El Sistema Nervioso Humano.El Sistema Nervioso Humano.
El Sistema Nervioso Humano.
Lorena Agostini
 
Ppt 6 sistema nervioso
Ppt 6 sistema nerviosoPpt 6 sistema nervioso
Ppt 6 sistema nervioso
ositititopolar
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
RafaelGarcia577
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
RafaelGarcia577
 
3 medio unidad sistema nervioso 2017 memj
3 medio  unidad sistema nervioso 2017 memj3 medio  unidad sistema nervioso 2017 memj
3 medio unidad sistema nervioso 2017 memj
maria eugenia muñoz
 
Bases del comportamiento
Bases del comportamientoBases del comportamiento
Bases del comportamiento
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
saritapipo30
 

La actualidad más candente (19)

Embriología semana 16
Embriología semana 16Embriología semana 16
Embriología semana 16
 
Sistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoSistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEso
 
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
 
Bases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamientoBases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamiento
 
7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema nervioso, daniela 2016
Sistema nervioso, daniela 2016Sistema nervioso, daniela 2016
Sistema nervioso, daniela 2016
 
Alvarado zamudio guadalupe gpo. 107
Alvarado zamudio guadalupe gpo. 107Alvarado zamudio guadalupe gpo. 107
Alvarado zamudio guadalupe gpo. 107
 
Sistemas del cuerpo animal
Sistemas del cuerpo animal Sistemas del cuerpo animal
Sistemas del cuerpo animal
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
El Sistema Nervioso Humano.
El Sistema Nervioso Humano.El Sistema Nervioso Humano.
El Sistema Nervioso Humano.
 
Ppt 6 sistema nervioso
Ppt 6 sistema nerviosoPpt 6 sistema nervioso
Ppt 6 sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
3 medio unidad sistema nervioso 2017 memj
3 medio  unidad sistema nervioso 2017 memj3 medio  unidad sistema nervioso 2017 memj
3 medio unidad sistema nervioso 2017 memj
 
Bases del comportamiento
Bases del comportamientoBases del comportamiento
Bases del comportamiento
 
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
 

Similar a Trabajo de psicologia

La genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humanoLa genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humano
CPAB
 
La Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento HumanoLa Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento Humano
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
La Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento HumanoLa Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento Humano
Pablo Mario Avila
 
new Genética y comportamiento
new Genética y comportamientonew Genética y comportamiento
new Genética y comportamiento
cleosamez
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
psicologia1bct
 
(3)PPloT-Maestría-sesión4-2024-ok.pptx los basicos
(3)PPloT-Maestría-sesión4-2024-ok.pptx los basicos(3)PPloT-Maestría-sesión4-2024-ok.pptx los basicos
(3)PPloT-Maestría-sesión4-2024-ok.pptx los basicos
MARCOANTONIOROJASLUI1
 
Vanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon IglesiasVanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon Iglesias
Ariane Arenas
 
Vanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesiasVanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesias
Ariane Arenas
 
Sistema nervioso y glandular
Sistema nervioso y glandularSistema nervioso y glandular
Sistema nervioso y glandular
Karla de J. Reyes Ortíz
 
Definición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicaDefinición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológica
nikaury222
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
ReneHdezCh
 
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro MontaSistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
montamauro
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
StevensCobos
 
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro MontaSistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
montamauro
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologia
a1b2d3q4
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
guti9
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
guti9
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
guti9
 
Luis betancourt dddddd
Luis betancourt ddddddLuis betancourt dddddd
Luis betancourt dddddd
RosmaryBetancourt1
 
8coordinación
8coordinación8coordinación
8coordinación
mariansola
 

Similar a Trabajo de psicologia (20)

La genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humanoLa genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humano
 
La Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento HumanoLa Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento Humano
 
La Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento HumanoLa Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento Humano
 
new Genética y comportamiento
new Genética y comportamientonew Genética y comportamiento
new Genética y comportamiento
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
(3)PPloT-Maestría-sesión4-2024-ok.pptx los basicos
(3)PPloT-Maestría-sesión4-2024-ok.pptx los basicos(3)PPloT-Maestría-sesión4-2024-ok.pptx los basicos
(3)PPloT-Maestría-sesión4-2024-ok.pptx los basicos
 
Vanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon IglesiasVanessa Rodado e Ibon Iglesias
Vanessa Rodado e Ibon Iglesias
 
Vanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesiasVanessa rodado e ibon iglesias
Vanessa rodado e ibon iglesias
 
Sistema nervioso y glandular
Sistema nervioso y glandularSistema nervioso y glandular
Sistema nervioso y glandular
 
Definición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicaDefinición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológica
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro MontaSistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro MontaSistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologia
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Luis betancourt dddddd
Luis betancourt ddddddLuis betancourt dddddd
Luis betancourt dddddd
 
8coordinación
8coordinación8coordinación
8coordinación
 

Último

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 

Último (20)

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 

Trabajo de psicologia

  • 1. Grupo estructura en las profundidades del cerebro, algunas de estos ganglios están fuera de la columna y otros cerca de los órganos internos, tiene la reforsalidad en ayudar a controlar las respuestas motoras además de coordinar e integrar los principales movimientos involuntarios. a) El primer sistema de ganglios está formado por los ganglios paravertebrales que se unen entre sí, formando una cadena ganglionar que se ubica a cada lado de la columna vertebral, en el fondo de las cavidades del tronco. b) Segundo sistema es el de los ganglios prevertebrales que están ubicados en la parte anterior de las vértebras. c) Cuerpo cayoso: Es una banda que conecta los 2 hemisferios del cerebro y coordina sus actividades. Esta se encuentra entre los dos hemisferios en el derecho (soñador) e izquierdo (pensador). Las vías de comunicación censora motor entre los hemisferios están cruzados, si el cuerpo cayoso es destruido los hemisferios no se conectarían. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Lleva mensaje y los envía al sistema nervioso central, pues si no tuviéramos este sistema el cerebro y la médula no les llegaría información y mucho menos órdenes a los músculos y a las glándulas del cuerpo. Este sistema está compuesto por 2 elementos, los ganglios neuronales, que son grupos de neuronas, que están fuera de la columna vertebral o también llamadas prevertebrados, los otros grupos de ganglios están ubicados cerca de los órganos internos que nos sirven de conexión con el sistema nervioso. LOS NERVIOS: Son rutas o caminos que transmite sensaciones y otros informaciones a través de los ganglios desde o al sistema nervioso central y demás partes del organismo. DIVISIÓN DE SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: División somática y división autónoma.
  • 2. DIVISIÓN DE SISTEMA NERVIOSO SENSITIVO: Controla las actividades voluntarias, los músculos esqueléticos y aquellos músculos que pueden moverse conscientemente. Se compone de todas las neuronas aferentes o sensitivas que transmite información al sistema nervioso central y a los nervios eferentes, esto significa que llevan estímulos desde el sistema nervioso central hasta los músculos esqueléticos. Existen nervios agrupados o también haces agrupados que están en pares: 12 son los nervios craneales, 31 son los nervios raquídeos o espinales que se unen con la medula espinal. DIVISIÓN AUTÓNOMA O DIVISIÓN NERVIOSA AUTÓNOMA: Regula las actividades involuntarias como los cambios de latido cardiaco, la presión sanguínea y el tamaño de las pupilas, está compuesta por 2 partes: a) Sistema simpático o división simpática: Transmite mensajes que preparan al cuerpo para una emergencia y lo dispone a actuar con rapidez y energía, ya que el organismo está preparado para una acción defensiva, si algo nos alarma o irrita el sistema simpático acelera el ritmo cardiaco para aportar el aporte de oxigeno y nutriente a los tejidos, disminuye el tamaño de algunas arterias y aumenta de otras el tamaño para que la sangre fluya hacia los muslos, eleva el nivel de azúcar en la sangre, aumenta la traspiración. b) División parasimpática o sistema parasimpático: Explica particularmente calma tranquilidad después de actividades demasiado agitadas o de mucha acción, se da como una recuperación o restitución del cuerpo donde el corazón vuelve a su ritmo normal, los músculos se relajan la respiración, disminuye su frecuencia y las pupilas se hacen pequeñas. Por lo general los 2 sistemas funcionan juntos, ya que después que la división simpática excita el organismo, la división parasimpática emite mensaje para relajar, esto es para mantener un equilibrio dentro de nuestro organismo.
  • 3. EL MISTERIO DE LA HERENCIA El huerto de Mendel Leyes de Mendel De sus laboriosas observaciones, Mendel había deducido, por puro razonamiento las leyes de la herencia, pero ¿cuáles eran los portadores de los caracteres hereditarios? La latería cromosómica En realidad, los caracteres hereditarios fueron descubiertos envida del mismo Mendel en el núcleo de la célula: una especie de bastoncitos, visibles en el momento de la división celular, bautizados con el nombre de cromosomas por su notable afinidad con los colorantes (del griego "chroma”, color, y "soma", cuerpo). Con todo, fue únicamente en el siglo XX cuando los biólogos geneticistas descubrieron el papel y la actividad de los cromosomas en los procesos hereditarios. Una mosca providencial Los genes y el mecanismo de la herencia La Genética debe mucho a una mosca llamada drosófíla o mosca del vinagre. En efecto, es evidente que cada uno de nosotros viene determinado hereditariamente por muchos más caracteres que los 46 cromosomas del núcleo celular. Por esto, los geneticistas suponían que cada cromosoma se dividía en unidades más pequeñas, llamadas genes, a cada uno de los cuales atribuyeron propiedades hereditarias determinadas. Submicroscópicos en la célula humana (miden según parece un cincuentavo de micrón), los genes son visibles al microscopio en los cromosomas de las células de las glándulas salivares de la drosófíla, que desde 1910 fue el material preferido en las investigaciones de T. H. Morgan, cuyo resultado fue el descubrimiento de ciertos fenómenos genéticos desconocidos hasta aquel momento. Se puso, por ejemplo, en evidencia el mecanismo de la determinación del sexo. Las células reproductoras de la drosófíla tienen tres pares similares de cromosomas. El cuarto par es distinto en la hembra y en el macho. El óvulo de la hembra tiene dos cromosomas iguales (dos bastoncitos), llamados cromosomas X. En cambio en el espermatozoide del macho, los dos cromosomas sexuales son distintos: uno, el cromosoma X, es igual al cromosoma sexual de la hembra; pero el otro, llamado Y (en
  • 4. forma de gancho) es diferente. Si el espermatozoide fecundante del óvulo es portador de un cromosoma X, el producto será una hembra. Si es portador de un cromosoma Y, el producto será un macho. En el esquema puede ver este mecanismo de la herencia del sexo. Observe que el 50 % de los descendientes son masculinos y el otro 50 % femeninos. Las células que provienen del padre determinan el sexo de los hijos: en ciertas plantas: parece ser de tipo citoplásmico y no sigue las leyes de Mendel. Esto podría constituir un "segundo sistema hereditario", mal conocido aún por los genetistas en el momento actual. EL MEDIO AMBIENTE Podemos definir el medio ambiente como el mundo de los estímulos que rodean al ser vivo desde el momento deja concepción hasta su muerte. El ambiente prenatal Durante largo tiempo se había creído que el ser humano en gestación estaba de tal modo aislado en el útero materno que todo lo que ocurría al exterior c incluso en el interior del cuerpo materno no le afectaba para nada. Sabemos hoy que esta suposición es falsa y que el jeto humano es de una extrema sensibilidad a los cambios de cualquier orden que intervienen en la economía materna y en el mundo exterior, de modo especial en las primeras semanas del desarrollo. Vamos a resumir a continuación los factores ambientales que pueden tener una mayor influencia en el desarrollo intrauterino del individuo. La edad de la madre Por término medio, el periodo más favorable para tener hijos parece ser entre los 22 y 30 años. Antes de los 18 y más allá de los 35 existen riesgos de accidentes (abortos. mortinatalidad, anormalidad, etc.).
  • 5. El número de partos anteriores Estadísticamente se comprueba que los primeros nacimientos y los últimos de una serie larga de embarazos son menos viables. Trastornos funcionales de la madre Nos referimos a las afecciones funcionales, no infecciosas, que pueden sobrevenir durante el embarazo y afectar el desarrollo normal del feto. Sensibilización de la madre En caso de que los genes de la madre y los del feto presenten diferencias en lo que se refiere al grupo sanguíneo, la madre puede producir anticuerpos que afecten desfavorablemente el desarrollo fetal. Régimen alimenticio Un elemento muy importante es el conjunto de actores nutritivos que la madre proporciona al feto. Las infecciones Ciertos virus y microbios pueden pasar de la madre al feto. Los medicamentos El peligro que puede representar para un niño la ingestión de ciertos medicamentos por la mujer embarazada. Factores emotivos Sin subestimar los agentes físicos que pueden afectar el desarrollo fetal, como las variaciones de presión intrauterina, una posición defectuosa, los cambios de temperatura, rayos X, ruidos violentos, etcétera, pueden alterar igualmente el buen desarrollo físico y psicológico del niño.