SlideShare una empresa de Scribd logo
Darley Alejandro parrado Osorio
805 jm.
Políticamente, cubre el período desde el Orden de la
Restauración (Restauración Meiji) el 3 de enero de
1868, pasando por la expansión de Japón por el
Pacífico y el océano Índico, hasta la rendición
formal el 2 de septiembre de 1945 cuando se firmó el
Instrumento de Rendición. Durante este período de 77
años fue gobernado por el Tennō y siguió una política
imperialista. Constitucionalmente, se refiere al
período del 29 de noviembre de 1890 hasta el 3 de
mayo de 1947.
El país fue renombrado como el Imperio del Japón, ya
que los clanes anti-Tokugawa, Satsuma y Chōshū
formaron la base de su nuevo gobierno tras la
Restauración Meiji, con su intención de dejarlo como
un imperio.
Aunque el Imperio del Gran Japón es la traducción
literal del título en japonés, según la Constitución
del Imperio del Japón (大日本帝国憲法; Dai-Nippon/-Nihon
Teikoku Kenpō), los nombres "Imperio Japonés" y "Japón
Imperial" son comúnmente conocidos y
usados, refiriéndose a la misma entidad. En
Japón, abreviado como el "Imperio" (帝国; teikoku) fue
utilizado con frecuencia. Los nombres "Nippon" (日本;
Japón), "Dai-Nippon" (大日本; Gran Japón), "Dai-Nippon/Nihon Koku" (大日本国; Nación del Gran Japón), "Nihon
Teikoku" (日本帝国; Imperio del Japón) fueron usados
todos y no fue hasta 1936 que el título apropiado del
país fue estandarizado.
En 13 de febrero de 1946, un año después del término
de la guerra, Japón se reestructuró como parte de su
derrota, y el nombre del pais fue cambiado a “estado
del japón” (日本国; Nihon Koku) en el borrador dentro
de la Constitución del Estado de Japón.
Con la Gran Depresión, Japón, como otros países, se convirtió en
el que se ha calificado como sistema fascista. Aunque este
singular sistema de gobierno era muy parecido al
fascismo, probablemente debido a las diferencias
culturales, también había muchas diferencias entre ambos
sistemas y por eso se ha llamado nacionalismo japonés. Sin
embargo, a diferencia de Adolf Hitler y de Benito
Mussolini, Japón tenía dos objetivos económicos para
desarrollar un imperio.
Primero, como sus homólogos europeos, nace una industria
militar doméstica estrechamente controlada. En segundo
lugar, debido a la falta de recursos en las islas de
Japón, para poder mantener un sector industrial fuerte y con
gran crecimiento, las materias primas como el hierro, petróleo
y el carbón en gran parte se habían de importar. Gran parte de
estos materiales llegaba de Estados Unidos. Así, por el
esquema de desarrollo militar industrial y el crecimiento
industrial, las teorías mercantilistas prevalentes, hacían
imprescindibles las colonias. Estas eran necesarias para
competir con las potencias europeas. Corea (1910) y Formosa
(Taiwán, 1895) fueron anexionadas muy pronto como colonias
agrícolas. Además, el hierro y el carbón de Manchuria, la goma
de Indochina y los vastos recursos de China eran los
principales objetivos para la industria japonesa.
Con pocos problemas, Japón invade y conquista toda
Manchuria (denominada Manchukuo) en 1931.
Aparentemente, Japón lo justifica para liberar a
los manchús de los chinos, justamente como en el
caso de la anexión de Corea, que era supuestamente
un acto de protección. Como en Corea, se funda un
gobierno títere (Manchukuo). Jehol, el territorio
chino que hace frontera con Manchuria, fue
controlado en 1933.
Japón invade China en 1937, creando lo que era
esencialmente una guerra de tres ramas entre el
Japón, los comunistas de Mao Zedong, y los
nacionalistas de Chiang Kai-shek. Japón toma el
control de muchas de las costas de China y de las
ciudades portuarias, pero evitaba prudentemente
las colonias europeas y sus esferas de influencia. En
1936, antes de la invasión de China, Japón firma un
tratado anticomunista con Alemania y otro con
Italia en 1937.
Antes de su participación en la Primera Guerra Mundial, el
Imperio de Japón luchó en dos guerras importantes después de
su establecimiento durante la Restauración Meiji. La primera
fue la Primera Guerra Chino-japonesa, lucharon entre 1894 y
1895. La guerra giró en torno a la cuestión de control y la
influencia sobre Corea en el marco del imperio de la Dinastía
Chosŏn. Una rebelión de campesinos había llevado a una petición
formulada por el gobierno coreano de China para enviar
tropas a estabilizar la región. El Imperio del Japón respondió
mediante el envío de sus tropas hacia Corea para establecer
un gobierno títere en Seúl. China se opuso y tuvo lugar la
guerra subsiguiente. En una breve aventura con tropas de
tierra japonesas de enrutamiento de las fuerzas chinas en el
Liaodong, y la destrucción de cerca de la marina de China en la
Batalla de Río Yalu. China se vio obligada a firmar el Tratado
de Shimonoseki, en la que cedió parte de Manchuria y la Isla
Formosa a Japón (véase el japonés Taiwán en virtud de la
regla y la invasión japonesa de Taiwán en 1895). Después de
esta guerra, el dominio en la región pasó de China a Japón
Japón entró en la Primera Guerra Mundial en 1914,
aprovechando la guerra de Alemania en Europa y
queriendo ampliar su esfera de influencia en China. Japón
declaró la guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914 y
rápidamente ocupó los territorios de Alemania: ocupados
en la provincia de Shandong en China y las islas Marianas,
islas Carolinas, las islas Marshall y las islas
Belau/Palaos/Palau en el Pacífico, que son parte de
Nueva Guinea alemana. El sitio de Tsingtao, una rápida
invasión de la colonia alemana de Jiaozhou (Kiautschou)
dio buenos resultados y las tropas alemanas coloniales
se rindieron el 7 de noviembre de 1914.
Junto a Japón se encontraban los aliados occidentales,
en particular el Reino Unido, muy implicados en la guerra
en Europa, que solicitó más territorio para consolidar su
posición en China mediante la presentación de la vigésima
Uno Exige a China en enero de 1915.
Además de la ampliación de su control sobre las
explotaciones de Alemania, Manchuria y Mongolia
Interior, el Japón solicitó también la propiedad
conjunta de un importante complejo minero y
metalúrgico en el centro de China, la prohibición a
China de cualquier cesión o arrendamiento de las
zonas costeras a una tercera potencia. Las
exigencias de Japón en diversos temas
políticos, económicos y militares pretendían reducir a
China a simple protectorado japonés. En vista de la
lentitud de las negociaciones con el gobierno
chino, del sentimiento anti-nipón generalizado en el
país y de la condena internacional, Japón retiró el
último grupo de demandas, y los tratados se
firmaron en mayo de 1915.
Con poca resistencia, el Japón invadió y conquistó
toda la península de Manchuria en 1931. Japón afirmó
que esta invasión fue una liberación de los Manchus
del yugo chino, aunque la mayoría de la población
estaba constituida por chinos Han. Japón estableció
entonces un régimen títere llamado
Manchukuo, instalado y el ex-emperador de
China, Puyi, como el oficial jefe de Estado. Jehol, un
territorio chino limítrofes de Manchuria, también fue
tomado en 1933. Este régimen títere fue ideado para
llevar a cabo una campaña propagandística de
pacificación en contra de la anti-japonesa por parte
de los Voluntarios de ejércitos en Manchuria. En
1936, Japón creó un Estado títere mongol en Mongolia
Interior, Mengjiang (en chino: 蒙疆), que fue
predominantemente, de nuevo, chino.
La Segunda Guerra Chino-Japonesa vieron aumentar las
tensiones entre el Japón Imperial y los Estados Unidos;
eventos tales como el incidente de Panay y de le Masacre
de Nankín predispusieron a la opinión pública
norteamericana contra el Japón. Con la ocupación
francesa de Indochina en los años de 1940-41 y la
continuación de la guerra en China, los Estados Unidos
embargaron materiales estratégicos, tales como
chatarra de metales y el petróleo a Japón, que eran
sumamente necesarios para su esfuerzo de guerra. Los
japoneses se enfrentan con la opción de retirarse de
China y de perder su influencia o la incautación y la
obtención de nuevas fuentes de materias primas en los
ricos recursos del sudeste de Asia controlados por las
colonias europeas - específicamente el Malasia británico
y las Indias orientales holandesas
El 27 de septiembre de 1940, el Imperio de Japón firmó el
Pacto Tripartito con la Alemania Nazi y el Reino de
Italia, siendo sus objetivos "establecer y mantener un
nuevo orden de las cosas" en sus respectivas regiones del
mundo y esferas de influencia, con la Alemania nazi en
Europa, Japón Imperial en Asia y el Reino de Italia en el
norte de África. Los firmantes de esta alianza son
conocidos como las Potencias del Eje. El pacto también
pide asistencia mutua si alguna de las potencias fuera
atacada por un país aún no implicado en la guerra, con
excepción de la Unión Soviética, y de la tecnología y la
cooperación económica entre los signatarios.
El 31 de diciembre de 1940, Yosuke Matsuoka dijo a un
grupo de empresarios judíos que él era "el hombre
responsable de la alianza con Adolf Hitler, pero en
ninguna parte he prometido que llevaría a cabo sus
políticas antisemitas en el Japón. No se trata
simplemente de mi opinión personal, es la opinión de
Japón, y no tengo ningún reparo en anunciarlo al mundo".
El comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de
1939, dio a Japón una nueva oportunidad para extenderse por
Sudeste asiático, después de haber alcanzado varios acuerdos
diplomáticos. En septiembre de 1940 Japón estableció una
alianza tripartita con Alemania e Italia, el denominado Eje
Roma-Berlín-Tokio, que aseguraba ayuda mutua y total
durante un periodo de diez años. Sin embargo, Japón consideró
que el pacto firmado en 1939 entre Alemania y la URSS había
liberado al Imperio de cualquier obligación contraída en la
alianza anticomunista de 1936. Por tanto, en septiembre de
1941, Japón firmó un pacto de neutralidad con la URSS, que
garantizaba la protección del norte de Dongbei(-)Pingyuan.
Al mismo tiempo, Japón intentó obtener acuerdos económicos y
políticos en las Indias Orientales Neerlandesas. Estas acciones
provocaron el embargo de petróleo estadounidense e
incrementaron la hostilidad entre ambos países, bastante
fuerte desde la invasión japonesa de China en 1937. En octubre
de 1941 el general Hideki Tōjō se convirtió en el primer ministro
japonés y ministro de Guerra, lo que no favoreció la
normalización de las relaciones.
El 7 de diciembre de 1941 sin aviso y mientras todavía se
estaban celebrando negociaciones entre los diplomáticos
estadounidenses y japoneses, varias oleadas de aviones
japoneses bombardearon Pearl Harbor, en Hawái, la
principal base naval estadounidense en el Pacífico (véase
Ataque a Pearl Harbor); poco después se lanzaron
ataques simultáneos contra Filipinas, la isla de
Guam, isla Wake e islas Midway, Hong Kong, Malasia
británica y Tailandia. El 8 de diciembre, Estados Unidos
declaró la guerra a Japón, al igual que el resto de los
poderes aliados, excepto la URSS.
Un año después del éxito de estos ataques por sorpresa
Japón mantenía la ofensiva en el Sudeste asiático y en las
islas del Pacífico Sur. El Imperio designó el Este asiático y
sus alrededores como la „gran esfera de coprosperidad de
asia oriental‟ e hizo efectiva la propaganda del lema
„asia para los asiáticos‟. además, los elementos
nacionalistas en la mayoría de los países de Asia
Oriental daban apoyo tácito, y en algunos casos real, a
los japoneses, porque vieron un camino aparente para
liberarse del imperialismo occidental.
• En diciembre de 1941, Japón invadió Tailandia, a cuyo
gobierno obligó a firmar un tratado de alianza.
Las tropas japonesas ocuparon Birmania, Malasia
británica, Borneo, Hong Kong y las Indias Orientales
Neerlandesas. En mayo de 1942, las Filipinas
cayeron en manos niponas. Volviéndose hacia
Australia y Nueva Zelanda, las fuerzas japonesas
desembarcaron en Nueva Guinea, Nueva Inglaterra
(actualmente parte de Papúa-Nueva Guinea) y las
islas Salomón. Un destacamento especial japonés
también invadió y ocupó Attu, Agattu y Kiska en las
Islas Aleutianas frente a la costa de Alaska, en
Norteamérica (cf. Batalla de las Islas
Aleutianas). Al final, la guerra se convirtió en una
lucha naval por el control de las vastas
extensiones del Océano Pacífico.
La economía del Imperio de Japón comenzó con la política "Estado
rico y militar fuerte". Mediante esta política, la economía de estilo
europeo fue importado y adaptadas al japonés. Los ferrocarriles
y teléfonos en Japón se inició durante el periodo imperial.
El indicador económico fue el número de la propiedad de buques de
guerra, que se prolongó también a los asuntos exteriores.
En el área rural, los molinos de seda y la minería fueron la
industria principal

cultura

Culturas del Imperio de Japón se ha caracterizado como las
diferencias de las zonas urbanas y zonas rurales, el pseudoeuropeísmo en las zonas urbanas y las culturas de papel en las
zonas rurales.
En otras palabras, culures del Imperio de Japón corresponde a la
transición de la Dinastía Tokugawa y el Estado de Japón. Pseudoeuropeísmo[editar · editar código]
Edificios de ladrillo rojo
Gas de la lámpara
Ponencia culturas[editar · editar código]
Kamishibai
Menko

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia de Japon medieval
La historia de Japon medievalLa historia de Japon medieval
La historia de Japon medieval16896
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
Javier Lázaro Betancor
 
Los Imperialismos extraeuropeos
Los Imperialismos extraeuropeosLos Imperialismos extraeuropeos
Los Imperialismos extraeuropeosrjurias
 
Primera exposición: Japón al final del período Tokugawa
Primera exposición: Japón al final del período TokugawaPrimera exposición: Japón al final del período Tokugawa
Primera exposición: Japón al final del período Tokugawa
Ysrrael Camero
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de socialesarnolgarcia13
 
Resumen imperio romano
Resumen imperio romanoResumen imperio romano
Resumen imperio romano
Juanito Taylor Tomas
 
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIALTema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Javier Lázaro Betancor
 
El triunfo de las dictaduras
El triunfo de las dictadurasEl triunfo de las dictaduras
El triunfo de las dictaduras
noeliaa123
 
Segunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XXSegunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XX
Agustin Cordova Quiroz
 
Segunda guerra mundial fabian dario rey 11 3
Segunda guerra mundial fabian dario rey 11 3Segunda guerra mundial fabian dario rey 11 3
Segunda guerra mundial fabian dario rey 11 3fabiandariorey
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Gina Micolta
 
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍAEL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
Miguel Angel Contreras Benites
 
Protagonistas de la segunda guerra mundial 1
Protagonistas de la segunda guerra mundial 1Protagonistas de la segunda guerra mundial 1
Protagonistas de la segunda guerra mundial 1Claudia Puentes
 
Tema 10 4 eso
Tema 10 4 esoTema 10 4 eso
Tema 10 4 eso
Ana Sánchez
 
La Revolución de los pueblos de Asia, África. Oceania y nacimientos de nuevos...
La Revolución de los pueblos de Asia, África. Oceania y nacimientos de nuevos...La Revolución de los pueblos de Asia, África. Oceania y nacimientos de nuevos...
La Revolución de los pueblos de Asia, África. Oceania y nacimientos de nuevos...
Carolis Trinidad
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

La historia de Japon medieval
La historia de Japon medievalLa historia de Japon medieval
La historia de Japon medieval
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Los Imperialismos extraeuropeos
Los Imperialismos extraeuropeosLos Imperialismos extraeuropeos
Los Imperialismos extraeuropeos
 
Primera exposición: Japón al final del período Tokugawa
Primera exposición: Japón al final del período TokugawaPrimera exposición: Japón al final del período Tokugawa
Primera exposición: Japón al final del período Tokugawa
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Resumen imperio romano
Resumen imperio romanoResumen imperio romano
Resumen imperio romano
 
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIALTema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
El triunfo de las dictaduras
El triunfo de las dictadurasEl triunfo de las dictaduras
El triunfo de las dictaduras
 
Segunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XXSegunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XX
 
Segunda guerra mundial fabian dario rey 11 3
Segunda guerra mundial fabian dario rey 11 3Segunda guerra mundial fabian dario rey 11 3
Segunda guerra mundial fabian dario rey 11 3
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍAEL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
 
Protagonistas de la segunda guerra mundial 1
Protagonistas de la segunda guerra mundial 1Protagonistas de la segunda guerra mundial 1
Protagonistas de la segunda guerra mundial 1
 
Tema 10 4 eso
Tema 10 4 esoTema 10 4 eso
Tema 10 4 eso
 
Militarismo japonés
Militarismo japonésMilitarismo japonés
Militarismo japonés
 
La Revolución de los pueblos de Asia, África. Oceania y nacimientos de nuevos...
La Revolución de los pueblos de Asia, África. Oceania y nacimientos de nuevos...La Revolución de los pueblos de Asia, África. Oceania y nacimientos de nuevos...
La Revolución de los pueblos de Asia, África. Oceania y nacimientos de nuevos...
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 

Similar a Trabajo de sociales

Presentacion informatica - alvaro lopez -10-01
Presentacion informatica - alvaro lopez -10-01Presentacion informatica - alvaro lopez -10-01
Presentacion informatica - alvaro lopez -10-01Alvaro Lopez Agudelo
 
Ensayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundialEnsayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundialFernando Nuñez
 
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra MundialAntecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
David Cervantes
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
salma gabriela lopez gil
 
Resumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundialResumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundialleidy Rubio
 
2°guerra mundial
2°guerra mundial2°guerra mundial
2°guerra mundial
AllanmauricioCardoza
 
Expansión Japonesa
Expansión JaponesaExpansión Japonesa
Expansión Japonesa
Yipsi Oyuela
 
L'Expansió Japonesa
L'Expansió JaponesaL'Expansió Japonesa
L'Expansió Japonesa
malvarez181
 
Japón y su papel en la segunda guerra mundial, Conceptos clave
Japón y su papel en la segunda guerra mundial, Conceptos claveJapón y su papel en la segunda guerra mundial, Conceptos clave
Japón y su papel en la segunda guerra mundial, Conceptos clave
Yesunni Hernández Romero
 
HGE - AnthonyCR
HGE - AnthonyCRHGE - AnthonyCR
HGE - AnthonyCR
Anthony Ramos
 
Expansión japonesa.
Expansión japonesa.Expansión japonesa.
Expansión japonesa.
lauraspb11
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Diego-Alpes
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialDiego-Alpes
 
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
Adrian CR
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Pablo Torres Costa
 
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrolloCcss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria250396
 

Similar a Trabajo de sociales (20)

Presentacion informatica - alvaro lopez -10-01
Presentacion informatica - alvaro lopez -10-01Presentacion informatica - alvaro lopez -10-01
Presentacion informatica - alvaro lopez -10-01
 
Ensayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundialEnsayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundial
 
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra MundialAntecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Resumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundialResumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundial
 
2°guerra mundial
2°guerra mundial2°guerra mundial
2°guerra mundial
 
Expansión Japonesa
Expansión JaponesaExpansión Japonesa
Expansión Japonesa
 
L'Expansió Japonesa
L'Expansió JaponesaL'Expansió Japonesa
L'Expansió Japonesa
 
Japón y su papel en la segunda guerra mundial, Conceptos clave
Japón y su papel en la segunda guerra mundial, Conceptos claveJapón y su papel en la segunda guerra mundial, Conceptos clave
Japón y su papel en la segunda guerra mundial, Conceptos clave
 
HGE - AnthonyCR
HGE - AnthonyCRHGE - AnthonyCR
HGE - AnthonyCR
 
Expansión japonesa.
Expansión japonesa.Expansión japonesa.
Expansión japonesa.
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
 
Iiguerramundial
IiguerramundialIiguerramundial
Iiguerramundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrolloCcss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
 
Japon
JaponJapon
Japon
 
La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 

Más de Alejito Parrado

Html XD
Html XDHtml XD
Pagina web 3
Pagina web 3    Pagina web 3
Pagina web 3
Alejito Parrado
 
Pagina web 2 XD
Pagina web 2 XDPagina web 2 XD
Pagina web 2 XD
Alejito Parrado
 
Pagina web 2 XD
Pagina web 2  XDPagina web 2  XD
Pagina web 2 XD
Alejito Parrado
 
Etiquetas html
Etiquetas htmlEtiquetas html
Etiquetas html
Alejito Parrado
 
4 perriodo XD
4 perriodo XD4 perriodo XD
4 perriodo XD
Alejito Parrado
 
Trabajo alejandro empresarial
Trabajo alejandro empresarialTrabajo alejandro empresarial
Trabajo alejandro empresarial
Alejito Parrado
 
Trabajo de la emperesa
Trabajo de la emperesa Trabajo de la emperesa
Trabajo de la emperesa
Alejito Parrado
 
Trabajo alejandro empresarial
Trabajo alejandro empresarial Trabajo alejandro empresarial
Trabajo alejandro empresarial
Alejito Parrado
 
Trabajo de la emperesa
Trabajo de la emperesaTrabajo de la emperesa
Trabajo de la emperesa
Alejito Parrado
 
3 periodo
3 periodo 3 periodo
3 periodo
Alejito Parrado
 
Punto 16 y 17 de lego
Punto 16 y 17 de lego Punto 16 y 17 de lego
Punto 16 y 17 de lego
Alejito Parrado
 
Lego 3
Lego 3 Lego 3
Lego 2
Lego 2 Lego 2
Lego 2
Lego 2 Lego 2
Lego 1 presentacion
Lego 1 presentacionLego 1 presentacion
Lego 1 presentacion
Alejito Parrado
 
Lego 1
Lego 1Lego 1
Correccion 1 periodo
Correccion 1 periodoCorreccion 1 periodo
Correccion 1 periodo
Alejito Parrado
 
Tabla de multiplicar 1 periodo
Tabla de multiplicar 1 periodoTabla de multiplicar 1 periodo
Tabla de multiplicar 1 periodo
Alejito Parrado
 

Más de Alejito Parrado (20)

Html XD
Html XDHtml XD
Html XD
 
Pagina web 3
Pagina web 3    Pagina web 3
Pagina web 3
 
Pagina web 2 XD
Pagina web 2 XDPagina web 2 XD
Pagina web 2 XD
 
Pagina web 2 XD
Pagina web 2  XDPagina web 2  XD
Pagina web 2 XD
 
Etiquetas html
Etiquetas htmlEtiquetas html
Etiquetas html
 
4 perriodo XD
4 perriodo XD4 perriodo XD
4 perriodo XD
 
Trabajo alejandro empresarial
Trabajo alejandro empresarialTrabajo alejandro empresarial
Trabajo alejandro empresarial
 
Trabajo de la emperesa
Trabajo de la emperesa Trabajo de la emperesa
Trabajo de la emperesa
 
Trabajo alejandro empresarial
Trabajo alejandro empresarial Trabajo alejandro empresarial
Trabajo alejandro empresarial
 
Trabajo de la emperesa
Trabajo de la emperesaTrabajo de la emperesa
Trabajo de la emperesa
 
3 periodo
3 periodo 3 periodo
3 periodo
 
Punto 16 y 17
Punto 16 y 17Punto 16 y 17
Punto 16 y 17
 
Punto 16 y 17 de lego
Punto 16 y 17 de lego Punto 16 y 17 de lego
Punto 16 y 17 de lego
 
Lego 3
Lego 3 Lego 3
Lego 3
 
Lego 2
Lego 2 Lego 2
Lego 2
 
Lego 2
Lego 2 Lego 2
Lego 2
 
Lego 1 presentacion
Lego 1 presentacionLego 1 presentacion
Lego 1 presentacion
 
Lego 1
Lego 1Lego 1
Lego 1
 
Correccion 1 periodo
Correccion 1 periodoCorreccion 1 periodo
Correccion 1 periodo
 
Tabla de multiplicar 1 periodo
Tabla de multiplicar 1 periodoTabla de multiplicar 1 periodo
Tabla de multiplicar 1 periodo
 

Trabajo de sociales

  • 1. Darley Alejandro parrado Osorio 805 jm.
  • 2. Políticamente, cubre el período desde el Orden de la Restauración (Restauración Meiji) el 3 de enero de 1868, pasando por la expansión de Japón por el Pacífico y el océano Índico, hasta la rendición formal el 2 de septiembre de 1945 cuando se firmó el Instrumento de Rendición. Durante este período de 77 años fue gobernado por el Tennō y siguió una política imperialista. Constitucionalmente, se refiere al período del 29 de noviembre de 1890 hasta el 3 de mayo de 1947. El país fue renombrado como el Imperio del Japón, ya que los clanes anti-Tokugawa, Satsuma y Chōshū formaron la base de su nuevo gobierno tras la Restauración Meiji, con su intención de dejarlo como un imperio.
  • 3. Aunque el Imperio del Gran Japón es la traducción literal del título en japonés, según la Constitución del Imperio del Japón (大日本帝国憲法; Dai-Nippon/-Nihon Teikoku Kenpō), los nombres "Imperio Japonés" y "Japón Imperial" son comúnmente conocidos y usados, refiriéndose a la misma entidad. En Japón, abreviado como el "Imperio" (帝国; teikoku) fue utilizado con frecuencia. Los nombres "Nippon" (日本; Japón), "Dai-Nippon" (大日本; Gran Japón), "Dai-Nippon/Nihon Koku" (大日本国; Nación del Gran Japón), "Nihon Teikoku" (日本帝国; Imperio del Japón) fueron usados todos y no fue hasta 1936 que el título apropiado del país fue estandarizado. En 13 de febrero de 1946, un año después del término de la guerra, Japón se reestructuró como parte de su derrota, y el nombre del pais fue cambiado a “estado del japón” (日本国; Nihon Koku) en el borrador dentro de la Constitución del Estado de Japón.
  • 4. Con la Gran Depresión, Japón, como otros países, se convirtió en el que se ha calificado como sistema fascista. Aunque este singular sistema de gobierno era muy parecido al fascismo, probablemente debido a las diferencias culturales, también había muchas diferencias entre ambos sistemas y por eso se ha llamado nacionalismo japonés. Sin embargo, a diferencia de Adolf Hitler y de Benito Mussolini, Japón tenía dos objetivos económicos para desarrollar un imperio. Primero, como sus homólogos europeos, nace una industria militar doméstica estrechamente controlada. En segundo lugar, debido a la falta de recursos en las islas de Japón, para poder mantener un sector industrial fuerte y con gran crecimiento, las materias primas como el hierro, petróleo y el carbón en gran parte se habían de importar. Gran parte de estos materiales llegaba de Estados Unidos. Así, por el esquema de desarrollo militar industrial y el crecimiento industrial, las teorías mercantilistas prevalentes, hacían imprescindibles las colonias. Estas eran necesarias para competir con las potencias europeas. Corea (1910) y Formosa (Taiwán, 1895) fueron anexionadas muy pronto como colonias agrícolas. Además, el hierro y el carbón de Manchuria, la goma de Indochina y los vastos recursos de China eran los principales objetivos para la industria japonesa.
  • 5. Con pocos problemas, Japón invade y conquista toda Manchuria (denominada Manchukuo) en 1931. Aparentemente, Japón lo justifica para liberar a los manchús de los chinos, justamente como en el caso de la anexión de Corea, que era supuestamente un acto de protección. Como en Corea, se funda un gobierno títere (Manchukuo). Jehol, el territorio chino que hace frontera con Manchuria, fue controlado en 1933. Japón invade China en 1937, creando lo que era esencialmente una guerra de tres ramas entre el Japón, los comunistas de Mao Zedong, y los nacionalistas de Chiang Kai-shek. Japón toma el control de muchas de las costas de China y de las ciudades portuarias, pero evitaba prudentemente las colonias europeas y sus esferas de influencia. En 1936, antes de la invasión de China, Japón firma un tratado anticomunista con Alemania y otro con Italia en 1937.
  • 6. Antes de su participación en la Primera Guerra Mundial, el Imperio de Japón luchó en dos guerras importantes después de su establecimiento durante la Restauración Meiji. La primera fue la Primera Guerra Chino-japonesa, lucharon entre 1894 y 1895. La guerra giró en torno a la cuestión de control y la influencia sobre Corea en el marco del imperio de la Dinastía Chosŏn. Una rebelión de campesinos había llevado a una petición formulada por el gobierno coreano de China para enviar tropas a estabilizar la región. El Imperio del Japón respondió mediante el envío de sus tropas hacia Corea para establecer un gobierno títere en Seúl. China se opuso y tuvo lugar la guerra subsiguiente. En una breve aventura con tropas de tierra japonesas de enrutamiento de las fuerzas chinas en el Liaodong, y la destrucción de cerca de la marina de China en la Batalla de Río Yalu. China se vio obligada a firmar el Tratado de Shimonoseki, en la que cedió parte de Manchuria y la Isla Formosa a Japón (véase el japonés Taiwán en virtud de la regla y la invasión japonesa de Taiwán en 1895). Después de esta guerra, el dominio en la región pasó de China a Japón
  • 7. Japón entró en la Primera Guerra Mundial en 1914, aprovechando la guerra de Alemania en Europa y queriendo ampliar su esfera de influencia en China. Japón declaró la guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914 y rápidamente ocupó los territorios de Alemania: ocupados en la provincia de Shandong en China y las islas Marianas, islas Carolinas, las islas Marshall y las islas Belau/Palaos/Palau en el Pacífico, que son parte de Nueva Guinea alemana. El sitio de Tsingtao, una rápida invasión de la colonia alemana de Jiaozhou (Kiautschou) dio buenos resultados y las tropas alemanas coloniales se rindieron el 7 de noviembre de 1914. Junto a Japón se encontraban los aliados occidentales, en particular el Reino Unido, muy implicados en la guerra en Europa, que solicitó más territorio para consolidar su posición en China mediante la presentación de la vigésima Uno Exige a China en enero de 1915.
  • 8. Además de la ampliación de su control sobre las explotaciones de Alemania, Manchuria y Mongolia Interior, el Japón solicitó también la propiedad conjunta de un importante complejo minero y metalúrgico en el centro de China, la prohibición a China de cualquier cesión o arrendamiento de las zonas costeras a una tercera potencia. Las exigencias de Japón en diversos temas políticos, económicos y militares pretendían reducir a China a simple protectorado japonés. En vista de la lentitud de las negociaciones con el gobierno chino, del sentimiento anti-nipón generalizado en el país y de la condena internacional, Japón retiró el último grupo de demandas, y los tratados se firmaron en mayo de 1915.
  • 9. Con poca resistencia, el Japón invadió y conquistó toda la península de Manchuria en 1931. Japón afirmó que esta invasión fue una liberación de los Manchus del yugo chino, aunque la mayoría de la población estaba constituida por chinos Han. Japón estableció entonces un régimen títere llamado Manchukuo, instalado y el ex-emperador de China, Puyi, como el oficial jefe de Estado. Jehol, un territorio chino limítrofes de Manchuria, también fue tomado en 1933. Este régimen títere fue ideado para llevar a cabo una campaña propagandística de pacificación en contra de la anti-japonesa por parte de los Voluntarios de ejércitos en Manchuria. En 1936, Japón creó un Estado títere mongol en Mongolia Interior, Mengjiang (en chino: 蒙疆), que fue predominantemente, de nuevo, chino.
  • 10. La Segunda Guerra Chino-Japonesa vieron aumentar las tensiones entre el Japón Imperial y los Estados Unidos; eventos tales como el incidente de Panay y de le Masacre de Nankín predispusieron a la opinión pública norteamericana contra el Japón. Con la ocupación francesa de Indochina en los años de 1940-41 y la continuación de la guerra en China, los Estados Unidos embargaron materiales estratégicos, tales como chatarra de metales y el petróleo a Japón, que eran sumamente necesarios para su esfuerzo de guerra. Los japoneses se enfrentan con la opción de retirarse de China y de perder su influencia o la incautación y la obtención de nuevas fuentes de materias primas en los ricos recursos del sudeste de Asia controlados por las colonias europeas - específicamente el Malasia británico y las Indias orientales holandesas
  • 11. El 27 de septiembre de 1940, el Imperio de Japón firmó el Pacto Tripartito con la Alemania Nazi y el Reino de Italia, siendo sus objetivos "establecer y mantener un nuevo orden de las cosas" en sus respectivas regiones del mundo y esferas de influencia, con la Alemania nazi en Europa, Japón Imperial en Asia y el Reino de Italia en el norte de África. Los firmantes de esta alianza son conocidos como las Potencias del Eje. El pacto también pide asistencia mutua si alguna de las potencias fuera atacada por un país aún no implicado en la guerra, con excepción de la Unión Soviética, y de la tecnología y la cooperación económica entre los signatarios. El 31 de diciembre de 1940, Yosuke Matsuoka dijo a un grupo de empresarios judíos que él era "el hombre responsable de la alianza con Adolf Hitler, pero en ninguna parte he prometido que llevaría a cabo sus políticas antisemitas en el Japón. No se trata simplemente de mi opinión personal, es la opinión de Japón, y no tengo ningún reparo en anunciarlo al mundo".
  • 12. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, dio a Japón una nueva oportunidad para extenderse por Sudeste asiático, después de haber alcanzado varios acuerdos diplomáticos. En septiembre de 1940 Japón estableció una alianza tripartita con Alemania e Italia, el denominado Eje Roma-Berlín-Tokio, que aseguraba ayuda mutua y total durante un periodo de diez años. Sin embargo, Japón consideró que el pacto firmado en 1939 entre Alemania y la URSS había liberado al Imperio de cualquier obligación contraída en la alianza anticomunista de 1936. Por tanto, en septiembre de 1941, Japón firmó un pacto de neutralidad con la URSS, que garantizaba la protección del norte de Dongbei(-)Pingyuan. Al mismo tiempo, Japón intentó obtener acuerdos económicos y políticos en las Indias Orientales Neerlandesas. Estas acciones provocaron el embargo de petróleo estadounidense e incrementaron la hostilidad entre ambos países, bastante fuerte desde la invasión japonesa de China en 1937. En octubre de 1941 el general Hideki Tōjō se convirtió en el primer ministro japonés y ministro de Guerra, lo que no favoreció la normalización de las relaciones.
  • 13. El 7 de diciembre de 1941 sin aviso y mientras todavía se estaban celebrando negociaciones entre los diplomáticos estadounidenses y japoneses, varias oleadas de aviones japoneses bombardearon Pearl Harbor, en Hawái, la principal base naval estadounidense en el Pacífico (véase Ataque a Pearl Harbor); poco después se lanzaron ataques simultáneos contra Filipinas, la isla de Guam, isla Wake e islas Midway, Hong Kong, Malasia británica y Tailandia. El 8 de diciembre, Estados Unidos declaró la guerra a Japón, al igual que el resto de los poderes aliados, excepto la URSS. Un año después del éxito de estos ataques por sorpresa Japón mantenía la ofensiva en el Sudeste asiático y en las islas del Pacífico Sur. El Imperio designó el Este asiático y sus alrededores como la „gran esfera de coprosperidad de asia oriental‟ e hizo efectiva la propaganda del lema „asia para los asiáticos‟. además, los elementos nacionalistas en la mayoría de los países de Asia Oriental daban apoyo tácito, y en algunos casos real, a los japoneses, porque vieron un camino aparente para liberarse del imperialismo occidental.
  • 14. • En diciembre de 1941, Japón invadió Tailandia, a cuyo gobierno obligó a firmar un tratado de alianza. Las tropas japonesas ocuparon Birmania, Malasia británica, Borneo, Hong Kong y las Indias Orientales Neerlandesas. En mayo de 1942, las Filipinas cayeron en manos niponas. Volviéndose hacia Australia y Nueva Zelanda, las fuerzas japonesas desembarcaron en Nueva Guinea, Nueva Inglaterra (actualmente parte de Papúa-Nueva Guinea) y las islas Salomón. Un destacamento especial japonés también invadió y ocupó Attu, Agattu y Kiska en las Islas Aleutianas frente a la costa de Alaska, en Norteamérica (cf. Batalla de las Islas Aleutianas). Al final, la guerra se convirtió en una lucha naval por el control de las vastas extensiones del Océano Pacífico.
  • 15. La economía del Imperio de Japón comenzó con la política "Estado rico y militar fuerte". Mediante esta política, la economía de estilo europeo fue importado y adaptadas al japonés. Los ferrocarriles y teléfonos en Japón se inició durante el periodo imperial. El indicador económico fue el número de la propiedad de buques de guerra, que se prolongó también a los asuntos exteriores. En el área rural, los molinos de seda y la minería fueron la industria principal cultura Culturas del Imperio de Japón se ha caracterizado como las diferencias de las zonas urbanas y zonas rurales, el pseudoeuropeísmo en las zonas urbanas y las culturas de papel en las zonas rurales. En otras palabras, culures del Imperio de Japón corresponde a la transición de la Dinastía Tokugawa y el Estado de Japón. Pseudoeuropeísmo[editar · editar código] Edificios de ladrillo rojo Gas de la lámpara Ponencia culturas[editar · editar código] Kamishibai Menko