SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
POSTER CIENTÍFICO: “LA ESCUELA DEL
FUTURO”
Alonso Martín, I., Irene.Alonso4@alu.uclm.es
Guindel Solanas, M., Milagros.Guindel@alu.uclm.es
Peinado Bermejo, Mª A., maraceli.peinado@alu.uclm.es
Rodríguez Salas, Mª I., MInmaculada.Rodriguez1@alu.uclm.es
Fecha de presentación: 12/05/2015
Fecha de aprobación:
______________________________________________________________________
Resumen:
Partiendo de la dificultad de prever cómo será la escuela del futuro, es necesario
conocer los problemas del presente para buscar soluciones que se adapten mejor a una
sociedad globalizada.
Con el presente trabajo se pretende dar a conocer las carencias que encontramos
en el ámbito educativo actual y encontrar posibles soluciones a dicha situación con el
propósito de crear una imagen de la escuela del futuro más renovada de acuerdo a las
características y necesidades de esta sociedad tan cambiante.
Palabras claves:
Escuela de futuro, Teoría ecológica de Bronfenbrenner, inclusión, hábitos democráticos.
______________________________________________________________________
2
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
Introducción:
La sociedad, y con ella la Educación, desde su origen ha ido evolucionando con
el paso del tiempo para adaptarse mejor a las exigencias que de ella surgían como
resultado del impacto tras la llegada de los nuevos avances científicos y tecnológicos
del momento.
Durante siglos, el sistema político ha estado bajo el mandato de sistemas
autoritarios que ejercían su fuerza bajo el control de la información. A consecuencia de
esto, el acceso a una educación formal solo estaba al alcance de ciertas élites
privilegiadas. En este sentido, la ilustración jugó un papel muy importante, pues fue allí
donde empezaron las primeras reivindicaciones a favor de una educación para todos y
donde se germinaron los ideales que más tarde tomó el movimiento de la escuela nueva.
Pero no fue hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, tras la llegada de la
sociedad industrializada, cuando los gobiernos comenzaron a generalizar la
alfabetización de su población. Superado este hándicap, o parte de él, se nos presenta un
nuevo reto, adaptar el sistema educativo a un nuevo modelo social, el que surge tras la
revolución tecnológica.
En la actualidad, y sobre todo con la aparición y universalización de Internet,
vivimos en una sociedad que poco se parece a la de hace escasas décadas. El boom
tecnológico ha conquistado nuestra manera de vivir, trasformando muchos aspectos de
nuestra vida como la forma de comunicarnos, relacionarnos, aprender, acceder a la
información, etc.
Sin embargo, la red ha abierto una nueva brecha en nuestra sociedad, surgiendo
nuevas desigualdades dentro de su población. La brecha digital diseña un nuevo estrato
social, donde podemos diferenciar entre los que tienen acceso tanto a la citada
información como a la tecnología, y los que carecen de los medios ya sean económicos,
culturales o técnicos.
Por todo esto, creemos que la escuela del futuro ha de cambiar su estilo
educativo a otro renovado que mejor se adapte al desarrollo de esta nueva sociedad para
hacer de su labor una población capaz de afrontar los nuevos retos que se le pueda
presentar.
3
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
Partiendo de la dificultad de prever cómo será la escuela del futuro, es necesario
conocer los problemas del presente para buscar soluciones que se adapten mejor a una
sociedad globalizada. Para poder llevar a cabo nuestro trabajo, trataremos de dar
respuesta a cuestiones que consideramos la base de la escuela del futuro. En concreto
partiremos de tres hipótesis que analizaremos tras el estudio de diversos autores:
En primer lugar, creemos necesario que el Estado, la escuela y la familia deben
responsabilizarse y asumir su papel dentro del ámbito educativo. Para continuar,
pensamos que la escuela del futuro ha de potenciar los hábitos democráticos para ayudar
a formar una escuela en diversidad. Y para finalizar, consideramos que esta nueva
escuela ha de preparar al docente para que sirva de guía al alumno hacia una formación
autónoma y constructiva.
Metodología:
Para realizar este trabajo de investigación hemos realizado una lectura
comprensiva del capítulo XVI del libro de Mª del Mar del Pozo más relevantes en
relación con el tema a tratar.
Después hemos efectuado la búsqueda de artículos que hacen referencia a las
hipótesis citadas, de los cuales hemos recopilado información para ofrecer respuestas
desde un enfoque científico.
Entre los materiales utilizados podemos destacar tanto los textos de autores
cuyas teorías nos han servido para basar nuestras conclusiones, como los accesos y
posibilidades que nos abre el entorno web, a través de herramientas como Google Drive,
y los materiales tecnológicos de cada componente del grupo que han hecho posible la
realización del presente trabajo.
4
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
Resultados y Discusiones:
1.- Para dar respuesta a nuestra primera hipótesis, en la que se enunciaba que la
escuela del futuro tenía que conseguir que cada institución (Estado, familia y escuela)
fuese capaz de asumir su papel dentro del ámbito educativo, nos hemos basado en la
teoría ecológica de Bronfenbrenner.
Urie Bronfenbrener, psicólogo estadounidense muy interesado por la educación,
dedicó su vida al estudio del desarrollo y, más en concreto, a conocer los efectos que
tienen los ambientes sobre el desarrollo y la estructura psicológica de los individuos con
el fin de optimizar el desarrollo humano.
Su interés por la psicología le vino a edad temprana. Hijo de psiquiatra, vivió su
infancia en un internado de discapacidad intelectual que su padre dirigía. Allí observó
que los pacientes presentaban diferencias en sus datos del cociente intelectual frente a
los datos tomados al inicio de su ingreso.
De su investigación surge su teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de
comportamiento, con la que explica este último a través de la influencia que ejerce el
entorno sobre el primero. Este modelo ofrece distintas estructuras ambientales dentro de
las cuales el individuo interacciona. En el centro sitúa al individuo y sobre él se dibujan
diferentes ambientes, cada una de las cuales se sitúa dentro de la siguiente.
La siguiente gráfica muestra, a modo de resumen, los distintos contextos que nos
ofrece la teoría de Bronfenbrenner:
5
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
El sujeto dentro del ambiente experimenta un conjunto de procesos psicológicos,
(interpreta, vive e interacciona), que condicionará su conducta. Según Bronfenbrener:
“Lo que cuenta para la conducta y el desarrollo es el ambiente como se lo percibe, más
que como pueda existir en la realidad objetiva”.
Drillien (1964), da muestra de esto en un estudio realizado con bebés para
comprobar, entre otras variables, la relación que tiene la calidad de interacción
hijo/madre con la presencia de problemas de conducta. Tras él, encontraron que uno de
los indicadores con más peso en la conducta del niño era esta interacción madre-hijo, es
decir, los resultados presentaban mayor porcentaje de problemas de conducta cuando los
procesos de interacción familiar eran pobres.
Por todo esto, se crea la necesidad de crear un ambiente favorable para el
desarrollo en el que las instituciones más próximas al niño colaboren conjuntamente
para velar por los intereses y necesidades de este.
2.- En nuestra segunda hipótesis mostramos que actualmente, si nos fijamos y
miramos a nuestro alrededor, nuestra sociedad es cada vez más plural en cuanto a
culturas, religiones, intereses…..y esta pluralidad también está dentro de nuestros
colegios. Es normal que en nuestros colegios se vea alumnos y alumnas heterogéneos
en cuanto a ámbitos sociales, familiares, culturales…. y está situación se cree que vaya
en aumento. Estamos ante una educación en la diversidad.
Desde la política educativa, foros, ofertas educativas, proyectos, se reclama una
escuela que no solo difunda conocimientos sino que enseñe valores para la vida y
convivencia, que respete las diferencias individuales y sociales sin tener en cuenta raza,
sexo,…. y que dé respuesta a los alumnos y alumnas en sus necesidades, he ir más allá
del concepto de Educación Especial que solo se refiere a aquellos alumnos y alumnas
con dificultadas motoras, físicas, etc…
Jiménez y Vilá (1999, 199) definen la educación en la diversidad «como un
proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento que surge
a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas,
6
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
percepciones, intereses, capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc., que
favorece la construcción, consciente y autónoma, de formas personales de identidad y
pensamiento, y que ofrece estrategias y procedimientos educativos (enseñanza-
aprendizaje) diversificados y flexibles con la doble finalidad de dar respuesta a una
realidad heterogénea y de contribuir a la mejora y el enriquecimiento de las condiciones
y relaciones sociales y culturales».
Hay autores que contemplan que la respuesta que tienen que dar los centros
educativos, a ésta diversidad, es un gran reto que da lugar a cambios en los propios
centros ya que la finalidad de un centro es educar y no distinguir, y la actuación
docente, para ser capaces de ayudar al alumno a desarrollar el currículo y su
personalidad, además de dar respuesta a los intereses, capacidades, motivaciones de
todos los alumnos.
Esto conlleva a que el docente sea práctico y reflexivo cuestionando su trabajo
diario y que modifique ese trabajo si lo considera necesario para adaptarse a esa
diversidad. Que sea solidario y cooperativo y trabaje la diversidad como un proyecto
común donde la colaboración y la cooperación llegan a ser estrategias de actuación.
Es importante, dentro de una escuela con constantes cambios, la formación del
profesorado, una formación tanto inicial como permanente que dé lugar a una formación
que posibilite el “aprender a aprender”
La familia es un agente educativo directo en el desarrollo integral del alumno. Es
importante que la educación en diversidad se realice en colaboración y cooperación
familia-escuela y escuela-familia, compartiendo ambos dicha responsabilidad
«Aceptar la diferencia como un hecho natural y necesario, posibilitar el
desarrollo y la participación democrática en el desenvolvimiento de todas las personas
sean cuales sean sus diferencias, aprovechar todas las energías, perspectivas del
conjunto de los seres humanos desde el respeto de su realidad y su estilo de vida será la
mejor garantía de progreso y desarrollo social. Ser diverso es un valor» (Porras, 1998:
23-24).
7
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
3.- Por último, el profesor juega un papel importante para favorecer la
motivación y la construcción de un autoconcepto positivo en sus alumnos.
El profesor tiene que poseer unas actuaciones que se deben amoldar a los
intereses de los alumnos.
Rogers (1974) distingue algunas de las condiciones para el desarrollo de
cualquier relación:
1. Autenticidad: el profesor se tiene que dar a conocer tal y como es,
de forma transparente y sin ningún papel prefijado.
2. Aceptación incondicional: es el respeto a la diversidad, aceptando
al otro tal y como es, dándole el valor que tiene como persona única e
irrepetible.
3. Empatía: poniéndose en el lugar de la otra persona en
sentimientos, situaciones…
La interacción que tiene el niño con su profesor es una gran fuente de
cambios que los alumnos experimentan es su etapa escolar, ya que: potencian y
promueven el aprendizaje.
Hoy en día al profesor se le echa muchas culpas sobre la educación, pero dar
clases, estar en contacto con los alumnos es un trabajo duro, poco valorado por la
sociedad. Un buen profesor es aquel que tiene unas cualidades excepcionales, es
algo más que un guardián de niños.
El profesor debe buscar siempre el máximo desarrollo y rendimiento de sus
alumnos, ayudándose de metodología como partir de posibilidades de razonamiento
de los alumnos, tener en cuenta la diversidad de necesidades y motivaciones donde
las actividades planteadas por el profesor tendrán un carácter atractivo, motivadoras,
que lleven a la estimulación del alumno, desarrollar aprendizajes significativos a
través de situaciones cotidianas, enseñar al alumno a aprender desarrollando su
autonomía y favorecer un ambiente de clase acogedor y de respeto.
8
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
Hay teorías de aprendizaje que confirman que para que se dé un aprendizaje
significativo es necesaria la figura de un intermediario con intención educativa,
siendo este, el profesor.
Conclusiones:
La teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de comportamiento nos deja
claro que para mejorar el desarrollo intelectual, emocional, social y moral de las
personas se requiere la participación activa, con una o más personas con las cuales se
establecen fuertes vínculos emocionales y que están comprometidas con el bienestar y el
desarrollo de las personal. Por esto, es importante que tanto la escuela como la familia,
al ser los entornos más próximos al sujeto, han de tomar consciencia de todo esto y han
de cooperar ambas instituciones para favorecer el bienestar y desarrollo de los niños.
En la escuela no es en el único sitio donde se aprende, sino que también en los
distintos escenarios donde el individuo actúa. La cooperación conjunta entre ambas
instituciones ayudará a reconocer, valorar, aceptar y participar de acuerdo a su función
dentro del ámbito educativo y favorecerá el desarrollo adecuado de su actividad.
Para ello será interesante atender a propuestas como los “planes educativos
integrales territorializados” (Coll, 2002), que se refieren a intervenciones estratégicas
abiertas a distintos contextos, prácticas y agentes educativos con el fin de detectar y
compartir las necesidades de su población, u otros proyectos como el catalán “plans
educatius déntorn” (“proyectos educativos de entorno”), que consiste en una
intervención comunitaria con el fin de coordinar y dinamizar la labor educativa de
distingos agentes, públicos y privados.
Nuestra propuesta es crear una escuela en la que cada agente participe
activamente y asuma su propia responsabilidad, y que se convierta en un espacio de
cooperación donde sea el Estado quien regule su disposición con la ayuda de toda su
comunidad educativa para ofrecerla de acuerdo a sus características y necesidades
particulares. Para esto es importante favorecer la comunicación dentro y fuera de la
escuela.
9
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
Además, sería interesante que el Estado colaborase en este sentido, proponiendo
nuevas reformas laborales y políticas-sociales que favorezcan a los tutores de la familia
la conciliación familiar-laboral, para que así puedan asumir mejor su papel dentro del
proceso educativo de sus hijos y otras, para que las diferencias socio-económicas
existentes no dejen fuera del sistema educativo a los más desfavorecidos. La nueva
escuela del futuro ha de conseguir dejar en el olvido las diferencias sociales y caminar
hacia una educación inclusiva.
Referencias y Bibliografía:
Maya, A. M., & Álvarez, M. G. (2001). La Educación del futuro: Educación en la
diversidad. Agora digital, (1), 8.
Gifre, M., & Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva
ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos educativos: Revista de educación, (15),
79-92.
http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01articulos/monografico/moya_
gil.PDF
http://www.actualpsico.com/causas-de-la-agresividad-en-bullying/
http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_30.pdf
http://elpais.com/diario/1988/05/25/opinion/580514412_850215.html
IMPORTANTE: Figuras, tablas y gráficos, deben ser nombrados en el texto y
numerados de acuerdo al orden de aparición (numeración distinta para figuras que para
tablas, etc) y cada uno debe tener una breve nota al pie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.
David Gómez
 
Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación
Miriam Madridano
 
Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Cristina Molina Briones
 
Bloque 2.2
Bloque 2.2Bloque 2.2
Bloque 2.2
Facebook
 
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógicoRamón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógicoramonsanchez2012
 
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez   informe escuela postmodernaMarcos martin rodriguez   informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez informe escuela postmodernaMarcoswp11
 
Teorias de la educacion nuevo expo
Teorias de la educacion nuevo expoTeorias de la educacion nuevo expo
Teorias de la educacion nuevo expodagmarysanchez
 
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEBprimer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
Jose Hernandez Hernandez
 
La escuela y la sociedad de la información
La escuela y la sociedad de la informaciónLa escuela y la sociedad de la información
La escuela y la sociedad de la información
Jorge Prioretti
 
Controversias pedagógicas
Controversias pedagógicasControversias pedagógicas
Controversias pedagógicas
StellaMarclay
 
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.Nuriadr3
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Socialguest82ac16
 

La actualidad más candente (15)

presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Programa y cronograma pedagogia 2012
Programa y cronograma pedagogia 2012Programa y cronograma pedagogia 2012
Programa y cronograma pedagogia 2012
 
Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.Informe monográfico de la educación.
Informe monográfico de la educación.
 
Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación
 
Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)
 
Bloque 2.2
Bloque 2.2Bloque 2.2
Bloque 2.2
 
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógicoRamón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
 
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez   informe escuela postmodernaMarcos martin rodriguez   informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
 
Teorias de la educacion nuevo expo
Teorias de la educacion nuevo expoTeorias de la educacion nuevo expo
Teorias de la educacion nuevo expo
 
Distopía-Olga Aseneth
Distopía-Olga AsenethDistopía-Olga Aseneth
Distopía-Olga Aseneth
 
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEBprimer producto diplomando 3° y 4° RIEB
primer producto diplomando 3° y 4° RIEB
 
La escuela y la sociedad de la información
La escuela y la sociedad de la informaciónLa escuela y la sociedad de la información
La escuela y la sociedad de la información
 
Controversias pedagógicas
Controversias pedagógicasControversias pedagógicas
Controversias pedagógicas
 
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
El Padre Feijoo y la Reforma en la Universidad de Sevilla.
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Social
 

Destacado

Póster científico - Escuelas del futuro
Póster científico - Escuelas del futuroPóster científico - Escuelas del futuro
Póster científico - Escuelas del futuro
Maria Sancho Gómez
 
La EsCuElA dEl FuTuRo
La EsCuElA dEl FuTuRoLa EsCuElA dEl FuTuRo
La EsCuElA dEl FuTuRoguestaadc97
 
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INNOVACION
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INNOVACIONPASOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INNOVACION
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INNOVACIONDani090111
 
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACIONDISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
Demetrio Ccesa Rayme
 

Destacado (6)

Póster la escuela del futuro
Póster la escuela del futuroPóster la escuela del futuro
Póster la escuela del futuro
 
Póster científico - Escuelas del futuro
Póster científico - Escuelas del futuroPóster científico - Escuelas del futuro
Póster científico - Escuelas del futuro
 
La EsCuElA dEl FuTuRo
La EsCuElA dEl FuTuRoLa EsCuElA dEl FuTuRo
La EsCuElA dEl FuTuRo
 
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INNOVACION
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INNOVACIONPASOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INNOVACION
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INNOVACION
 
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACIONDISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACION
 
PROYECTOS DE INNOVACION
PROYECTOS DE INNOVACIONPROYECTOS DE INNOVACION
PROYECTOS DE INNOVACION
 

Similar a Trabajo desarrollado del poster científico la escuela del futuro

Póster la escuela del futuro
Póster la escuela del futuroPóster la escuela del futuro
Póster la escuela del futuro
irisalonsomartin
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
JACKELINEJUSTINAORER
 
Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)celiaeducacionprimaria
 
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docxAPORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
Cyntia Cruz Robles
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
DayanaBravoFigueroa
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
DayanaBravoFigueroa
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
ivsergom
 
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
eraser Juan José Calderón
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
christianceapcursos
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
JadyrSuarez
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
MisaelPrezGonzlez
 
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes) Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
MiriHetfield
 
Informe monográfico
Informe monográficoInforme monográfico
Informe monográficoJesus Simon
 
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús Suárez
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús SuárezColaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús Suárez
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús Suárez
Instituto Educacion Secundaria
 
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Ana Mercedes Sarria Palacio
 
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
victorborrell
 

Similar a Trabajo desarrollado del poster científico la escuela del futuro (20)

Póster la escuela del futuro
Póster la escuela del futuroPóster la escuela del futuro
Póster la escuela del futuro
 
ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL
 
Informe tendencias (educación)
Informe tendencias (educación)Informe tendencias (educación)
Informe tendencias (educación)
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docxAPORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
APORTES INSTITUSIONALES A LA PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.docx
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
 
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
 
Valores Sociales
Valores SocialesValores Sociales
Valores Sociales
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes) Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
 
Informe monográfico
Informe monográficoInforme monográfico
Informe monográfico
 
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús Suárez
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús SuárezColaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús Suárez
Colaboración para la Revista La Concordia, hecha por María Jesús Suárez
 
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
 
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
 

Más de Inmaculada Rodríguez Salas

Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIIIInmaculada Rodríguez Salas
 
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.Inmaculada Rodríguez Salas
 

Más de Inmaculada Rodríguez Salas (7)

Taller cultural día del libro
Taller cultural día del libroTaller cultural día del libro
Taller cultural día del libro
 
Historia escolar de mi familia.
Historia escolar de mi familia.Historia escolar de mi familia.
Historia escolar de mi familia.
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del s.XVIII
 
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.
 
Mi credo pedagógico de John Dewey
Mi credo pedagógico de John DeweyMi credo pedagógico de John Dewey
Mi credo pedagógico de John Dewey
 
Gymkana de los Derechos del Niño
Gymkana de los Derechos del NiñoGymkana de los Derechos del Niño
Gymkana de los Derechos del Niño
 
La educación del s.xxi
La educación del s.xxiLa educación del s.xxi
La educación del s.xxi
 

Trabajo desarrollado del poster científico la escuela del futuro

  • 1. 1 Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM POSTER CIENTÍFICO: “LA ESCUELA DEL FUTURO” Alonso Martín, I., Irene.Alonso4@alu.uclm.es Guindel Solanas, M., Milagros.Guindel@alu.uclm.es Peinado Bermejo, Mª A., maraceli.peinado@alu.uclm.es Rodríguez Salas, Mª I., MInmaculada.Rodriguez1@alu.uclm.es Fecha de presentación: 12/05/2015 Fecha de aprobación: ______________________________________________________________________ Resumen: Partiendo de la dificultad de prever cómo será la escuela del futuro, es necesario conocer los problemas del presente para buscar soluciones que se adapten mejor a una sociedad globalizada. Con el presente trabajo se pretende dar a conocer las carencias que encontramos en el ámbito educativo actual y encontrar posibles soluciones a dicha situación con el propósito de crear una imagen de la escuela del futuro más renovada de acuerdo a las características y necesidades de esta sociedad tan cambiante. Palabras claves: Escuela de futuro, Teoría ecológica de Bronfenbrenner, inclusión, hábitos democráticos. ______________________________________________________________________
  • 2. 2 Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM Introducción: La sociedad, y con ella la Educación, desde su origen ha ido evolucionando con el paso del tiempo para adaptarse mejor a las exigencias que de ella surgían como resultado del impacto tras la llegada de los nuevos avances científicos y tecnológicos del momento. Durante siglos, el sistema político ha estado bajo el mandato de sistemas autoritarios que ejercían su fuerza bajo el control de la información. A consecuencia de esto, el acceso a una educación formal solo estaba al alcance de ciertas élites privilegiadas. En este sentido, la ilustración jugó un papel muy importante, pues fue allí donde empezaron las primeras reivindicaciones a favor de una educación para todos y donde se germinaron los ideales que más tarde tomó el movimiento de la escuela nueva. Pero no fue hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, tras la llegada de la sociedad industrializada, cuando los gobiernos comenzaron a generalizar la alfabetización de su población. Superado este hándicap, o parte de él, se nos presenta un nuevo reto, adaptar el sistema educativo a un nuevo modelo social, el que surge tras la revolución tecnológica. En la actualidad, y sobre todo con la aparición y universalización de Internet, vivimos en una sociedad que poco se parece a la de hace escasas décadas. El boom tecnológico ha conquistado nuestra manera de vivir, trasformando muchos aspectos de nuestra vida como la forma de comunicarnos, relacionarnos, aprender, acceder a la información, etc. Sin embargo, la red ha abierto una nueva brecha en nuestra sociedad, surgiendo nuevas desigualdades dentro de su población. La brecha digital diseña un nuevo estrato social, donde podemos diferenciar entre los que tienen acceso tanto a la citada información como a la tecnología, y los que carecen de los medios ya sean económicos, culturales o técnicos. Por todo esto, creemos que la escuela del futuro ha de cambiar su estilo educativo a otro renovado que mejor se adapte al desarrollo de esta nueva sociedad para hacer de su labor una población capaz de afrontar los nuevos retos que se le pueda presentar.
  • 3. 3 Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM Partiendo de la dificultad de prever cómo será la escuela del futuro, es necesario conocer los problemas del presente para buscar soluciones que se adapten mejor a una sociedad globalizada. Para poder llevar a cabo nuestro trabajo, trataremos de dar respuesta a cuestiones que consideramos la base de la escuela del futuro. En concreto partiremos de tres hipótesis que analizaremos tras el estudio de diversos autores: En primer lugar, creemos necesario que el Estado, la escuela y la familia deben responsabilizarse y asumir su papel dentro del ámbito educativo. Para continuar, pensamos que la escuela del futuro ha de potenciar los hábitos democráticos para ayudar a formar una escuela en diversidad. Y para finalizar, consideramos que esta nueva escuela ha de preparar al docente para que sirva de guía al alumno hacia una formación autónoma y constructiva. Metodología: Para realizar este trabajo de investigación hemos realizado una lectura comprensiva del capítulo XVI del libro de Mª del Mar del Pozo más relevantes en relación con el tema a tratar. Después hemos efectuado la búsqueda de artículos que hacen referencia a las hipótesis citadas, de los cuales hemos recopilado información para ofrecer respuestas desde un enfoque científico. Entre los materiales utilizados podemos destacar tanto los textos de autores cuyas teorías nos han servido para basar nuestras conclusiones, como los accesos y posibilidades que nos abre el entorno web, a través de herramientas como Google Drive, y los materiales tecnológicos de cada componente del grupo que han hecho posible la realización del presente trabajo.
  • 4. 4 Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM Resultados y Discusiones: 1.- Para dar respuesta a nuestra primera hipótesis, en la que se enunciaba que la escuela del futuro tenía que conseguir que cada institución (Estado, familia y escuela) fuese capaz de asumir su papel dentro del ámbito educativo, nos hemos basado en la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Urie Bronfenbrener, psicólogo estadounidense muy interesado por la educación, dedicó su vida al estudio del desarrollo y, más en concreto, a conocer los efectos que tienen los ambientes sobre el desarrollo y la estructura psicológica de los individuos con el fin de optimizar el desarrollo humano. Su interés por la psicología le vino a edad temprana. Hijo de psiquiatra, vivió su infancia en un internado de discapacidad intelectual que su padre dirigía. Allí observó que los pacientes presentaban diferencias en sus datos del cociente intelectual frente a los datos tomados al inicio de su ingreso. De su investigación surge su teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de comportamiento, con la que explica este último a través de la influencia que ejerce el entorno sobre el primero. Este modelo ofrece distintas estructuras ambientales dentro de las cuales el individuo interacciona. En el centro sitúa al individuo y sobre él se dibujan diferentes ambientes, cada una de las cuales se sitúa dentro de la siguiente. La siguiente gráfica muestra, a modo de resumen, los distintos contextos que nos ofrece la teoría de Bronfenbrenner:
  • 5. 5 Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM El sujeto dentro del ambiente experimenta un conjunto de procesos psicológicos, (interpreta, vive e interacciona), que condicionará su conducta. Según Bronfenbrener: “Lo que cuenta para la conducta y el desarrollo es el ambiente como se lo percibe, más que como pueda existir en la realidad objetiva”. Drillien (1964), da muestra de esto en un estudio realizado con bebés para comprobar, entre otras variables, la relación que tiene la calidad de interacción hijo/madre con la presencia de problemas de conducta. Tras él, encontraron que uno de los indicadores con más peso en la conducta del niño era esta interacción madre-hijo, es decir, los resultados presentaban mayor porcentaje de problemas de conducta cuando los procesos de interacción familiar eran pobres. Por todo esto, se crea la necesidad de crear un ambiente favorable para el desarrollo en el que las instituciones más próximas al niño colaboren conjuntamente para velar por los intereses y necesidades de este. 2.- En nuestra segunda hipótesis mostramos que actualmente, si nos fijamos y miramos a nuestro alrededor, nuestra sociedad es cada vez más plural en cuanto a culturas, religiones, intereses…..y esta pluralidad también está dentro de nuestros colegios. Es normal que en nuestros colegios se vea alumnos y alumnas heterogéneos en cuanto a ámbitos sociales, familiares, culturales…. y está situación se cree que vaya en aumento. Estamos ante una educación en la diversidad. Desde la política educativa, foros, ofertas educativas, proyectos, se reclama una escuela que no solo difunda conocimientos sino que enseñe valores para la vida y convivencia, que respete las diferencias individuales y sociales sin tener en cuenta raza, sexo,…. y que dé respuesta a los alumnos y alumnas en sus necesidades, he ir más allá del concepto de Educación Especial que solo se refiere a aquellos alumnos y alumnas con dificultadas motoras, físicas, etc… Jiménez y Vilá (1999, 199) definen la educación en la diversidad «como un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento que surge a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas,
  • 6. 6 Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM percepciones, intereses, capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc., que favorece la construcción, consciente y autónoma, de formas personales de identidad y pensamiento, y que ofrece estrategias y procedimientos educativos (enseñanza- aprendizaje) diversificados y flexibles con la doble finalidad de dar respuesta a una realidad heterogénea y de contribuir a la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales». Hay autores que contemplan que la respuesta que tienen que dar los centros educativos, a ésta diversidad, es un gran reto que da lugar a cambios en los propios centros ya que la finalidad de un centro es educar y no distinguir, y la actuación docente, para ser capaces de ayudar al alumno a desarrollar el currículo y su personalidad, además de dar respuesta a los intereses, capacidades, motivaciones de todos los alumnos. Esto conlleva a que el docente sea práctico y reflexivo cuestionando su trabajo diario y que modifique ese trabajo si lo considera necesario para adaptarse a esa diversidad. Que sea solidario y cooperativo y trabaje la diversidad como un proyecto común donde la colaboración y la cooperación llegan a ser estrategias de actuación. Es importante, dentro de una escuela con constantes cambios, la formación del profesorado, una formación tanto inicial como permanente que dé lugar a una formación que posibilite el “aprender a aprender” La familia es un agente educativo directo en el desarrollo integral del alumno. Es importante que la educación en diversidad se realice en colaboración y cooperación familia-escuela y escuela-familia, compartiendo ambos dicha responsabilidad «Aceptar la diferencia como un hecho natural y necesario, posibilitar el desarrollo y la participación democrática en el desenvolvimiento de todas las personas sean cuales sean sus diferencias, aprovechar todas las energías, perspectivas del conjunto de los seres humanos desde el respeto de su realidad y su estilo de vida será la mejor garantía de progreso y desarrollo social. Ser diverso es un valor» (Porras, 1998: 23-24).
  • 7. 7 Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM 3.- Por último, el profesor juega un papel importante para favorecer la motivación y la construcción de un autoconcepto positivo en sus alumnos. El profesor tiene que poseer unas actuaciones que se deben amoldar a los intereses de los alumnos. Rogers (1974) distingue algunas de las condiciones para el desarrollo de cualquier relación: 1. Autenticidad: el profesor se tiene que dar a conocer tal y como es, de forma transparente y sin ningún papel prefijado. 2. Aceptación incondicional: es el respeto a la diversidad, aceptando al otro tal y como es, dándole el valor que tiene como persona única e irrepetible. 3. Empatía: poniéndose en el lugar de la otra persona en sentimientos, situaciones… La interacción que tiene el niño con su profesor es una gran fuente de cambios que los alumnos experimentan es su etapa escolar, ya que: potencian y promueven el aprendizaje. Hoy en día al profesor se le echa muchas culpas sobre la educación, pero dar clases, estar en contacto con los alumnos es un trabajo duro, poco valorado por la sociedad. Un buen profesor es aquel que tiene unas cualidades excepcionales, es algo más que un guardián de niños. El profesor debe buscar siempre el máximo desarrollo y rendimiento de sus alumnos, ayudándose de metodología como partir de posibilidades de razonamiento de los alumnos, tener en cuenta la diversidad de necesidades y motivaciones donde las actividades planteadas por el profesor tendrán un carácter atractivo, motivadoras, que lleven a la estimulación del alumno, desarrollar aprendizajes significativos a través de situaciones cotidianas, enseñar al alumno a aprender desarrollando su autonomía y favorecer un ambiente de clase acogedor y de respeto.
  • 8. 8 Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM Hay teorías de aprendizaje que confirman que para que se dé un aprendizaje significativo es necesaria la figura de un intermediario con intención educativa, siendo este, el profesor. Conclusiones: La teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de comportamiento nos deja claro que para mejorar el desarrollo intelectual, emocional, social y moral de las personas se requiere la participación activa, con una o más personas con las cuales se establecen fuertes vínculos emocionales y que están comprometidas con el bienestar y el desarrollo de las personal. Por esto, es importante que tanto la escuela como la familia, al ser los entornos más próximos al sujeto, han de tomar consciencia de todo esto y han de cooperar ambas instituciones para favorecer el bienestar y desarrollo de los niños. En la escuela no es en el único sitio donde se aprende, sino que también en los distintos escenarios donde el individuo actúa. La cooperación conjunta entre ambas instituciones ayudará a reconocer, valorar, aceptar y participar de acuerdo a su función dentro del ámbito educativo y favorecerá el desarrollo adecuado de su actividad. Para ello será interesante atender a propuestas como los “planes educativos integrales territorializados” (Coll, 2002), que se refieren a intervenciones estratégicas abiertas a distintos contextos, prácticas y agentes educativos con el fin de detectar y compartir las necesidades de su población, u otros proyectos como el catalán “plans educatius déntorn” (“proyectos educativos de entorno”), que consiste en una intervención comunitaria con el fin de coordinar y dinamizar la labor educativa de distingos agentes, públicos y privados. Nuestra propuesta es crear una escuela en la que cada agente participe activamente y asuma su propia responsabilidad, y que se convierta en un espacio de cooperación donde sea el Estado quien regule su disposición con la ayuda de toda su comunidad educativa para ofrecerla de acuerdo a sus características y necesidades particulares. Para esto es importante favorecer la comunicación dentro y fuera de la escuela.
  • 9. 9 Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM Además, sería interesante que el Estado colaborase en este sentido, proponiendo nuevas reformas laborales y políticas-sociales que favorezcan a los tutores de la familia la conciliación familiar-laboral, para que así puedan asumir mejor su papel dentro del proceso educativo de sus hijos y otras, para que las diferencias socio-económicas existentes no dejen fuera del sistema educativo a los más desfavorecidos. La nueva escuela del futuro ha de conseguir dejar en el olvido las diferencias sociales y caminar hacia una educación inclusiva. Referencias y Bibliografía: Maya, A. M., & Álvarez, M. G. (2001). La Educación del futuro: Educación en la diversidad. Agora digital, (1), 8. Gifre, M., & Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos educativos: Revista de educación, (15), 79-92. http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01articulos/monografico/moya_ gil.PDF http://www.actualpsico.com/causas-de-la-agresividad-en-bullying/ http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_30.pdf http://elpais.com/diario/1988/05/25/opinion/580514412_850215.html IMPORTANTE: Figuras, tablas y gráficos, deben ser nombrados en el texto y numerados de acuerdo al orden de aparición (numeración distinta para figuras que para tablas, etc) y cada uno debe tener una breve nota al pie.