SlideShare una empresa de Scribd logo
Función social de la escuela y la apropiación de la cultura escolar
Miriam Torres García
Imaginemos por un momento que los valores que rigen nuestra convivencia dejan
de practicarse, que lo que algún día creímos bueno, ahora ya no se ve como eso, que
la palabra valor solo hace referencia a los bienes materiales. Si los valores dejan de
practicarse la escuela perdería esencia, los valores son los referentes del
comportamiento humano y del cambio social. En la escuela se enseñan los valores
así como se enseñan matemáticas, español o ciencias naturales
La escuela, después de la familia, es el lugar que más frecuentan los individuos,
donde aprenden a convivir y socializar, a descubrir el mundo que los rodea y a ir
construyendo su propia identidad. La escuela influye en el desarrollo del ser humano,
donde interactúa con otros y adquiere experiencias e historias, conoce diferentes
roles y diversidades.
Los múltiples cambios sociales, culturales y económicos que han tenido lugar en los
últimos años, traen consigo cambios en las condiciones de vida de la población, de
los vínculos familiares y sociales. Al mismo tiempo, en los últimos años se ha
reformado la educación para satisfacer las demandas de la sociedad en general.
El maestro actualmente enfrenta un reto: Educar para la vida. Esto nos lleva a la
realidad, no de transmitir conocimiento sino de involucrar a los niños en su
aprendizaje para desarrollar competencias para la vida. Este trabajo hace referencia
a la función que tiene la escuela al enfrentar ese reto, necesario para la adaptación,
la movilidad social y el progreso intelectual y cívico, en hacer de los niños personas
preparadas para vivir en esta sociedad. ¿Pero, cómo lograrlo?
Desde mi primera practica de observación me di cuenta que trabajar con niños es
una experiencia muy bonita, gratificante y llena de experiencias. El saber que está
en tus manos el desarrollo cognitivo de las personas que son el futuro de nuestra
sociedad, ciudadanos de nuestro país que tendrán diferentes oficio o profesiones,
diferentes roles dentro de nuestra sociedad, y esto tiene más valor significativo si los
niños son pequeños pues son como masas que moldearas con tus manos y en ti
como docente esta la responsabilidad de formar buenas personas para la sociedad.
En esta jornada de prácticas me tocó trabajar con los pequeños de primero “C”.
Desde el primer momento en que los vez, sabes que serán totalmente diferentes a
los niños de escuelas a las que antes hemos acudido, y diferentes en todos los
aspectos. La manera en la que los docentes trabajan con los niños es el elemento
más importante en esta formación de individuos dentro de la sociedad de la que
antes hemos hablado.
“Aprender a vivir en el aula supone aprender a vivir en el seno de una masa. Las
actividades se hacen en presencia de otros y esto tiene profundas consecuencias
para la determinación de la calidad de vida de un alumno.” (Jackson, 1992) Para los
niños el aprender a convivir es la clave de su desarrollo, no podemos trabajar de
manera aislada, siempre será necesaria intervención de niño con sus iguales para su
formación, para practicar los valores y para la convivencia.
La enseñanza de estos valores, el fomento de la convivencia y el desarrollo de los
individuos dentro de la sociedad, comienza en casa promovida por los padres o los
adultos con los que el niño vive; más tarde la escuela los fortalece y los amplia.
Para Vygotsky (1978), el contexto social influye en el aprendizaje más que las
actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo
que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal,
moldea los procesos cognitivos. La influencia del contexto en el que el niño se
desarrolla es determinante en su comportamiento; un niño que crece en un medio
rural no tendrá los mismos pensamientos y comportamiento que un niño que vive
en una zona urbanizada, de igual manera, no será igual un niño que asiste a la
escuela por gusto, que llega a su salón de clases y todo lo que hay dentro de él es
significativo para su aprendizaje, a un niño que va a la escuela porque es una
“obligación” social, que llega a su salón y el docente no le da ni un motivo por el
cual cambiar esa concepción de ir a la escuela por obligación de los padres,
principalmente, y que no tiene ninguna buena estrategia que desarrolle el
pensamiento en él.
Los docentes no debemos subestimar la influencia de lo que el niño vive fuera de la
escuela. En la escuela se aprenden cosas totalmente diferentes a las que nos enseñan
en casa.
Cuando los autores Postic y Ketele (1986) nos hablan de “seguir a un número
ilimitado de alumnos con diferentes características” considero que nos refieren a la
diversidad, y quiero hacer especial énfasis en este punto. En todos los salones de
clases hay casos de niños con algún problema, ya sea un trastorno, discapacidad,
déficit, conducta, etc. Es responsabilidad del docente, en conjunto con la escuela y
los padres de familia, crear un ambiente ameno para el aprendizaje de este o estos
alumnos. En las observaciones he podido detectar la variedad de alumnos, tanto en
su forma de ser, actuar y sobre todo pensar, lo cual demanda el compromiso arduo
del maestro en la creación de ambientes de aprendizaje propicios para dar atención
a cada uno de los alumnos, sin dejar a un lado las modificaciones que su asignatura
requiere para llegar a un aprendizaje significativo en el alumno.
Por otro lado Postic (1986), nos habla también del entorno de clase refiriéndose a
“cómo se encuentra el aula y los materiales variados”, estos influyen en la producción
de sus saberes. Se pretende también que el docente reflexione acerca del currículo,
la metodología y los proyectos, tomándolos en cuenta para cubrir las necesidades
culturales que la sociedad nos demanda.
Concluyendo, en todas las épocas han existido las transformaciones sociales,
ideológicas y culturales. El rol que juega la educación es el resultado de un
compromiso adquirido por los docentes de no ser sólo la persona que no transmita
conocimientos o forme hábitos, sino que nutra lo suficiente a todos los individuos
en el proceso educativo.
La globalización y la revolución tecnológica forman parte de nuestra vida diaria y
causan cambios en nuestro medio, lo que significa un desafío que depende del
docente convertirlo en una oportunidad para aprender.
Con base en lo anterior, es claro el papel que tiene ahora la educación: ser el medio
que forme ciudadanos libres y responsables de su trascendencia y, por lo tanto,
responsables con las nuevas generaciones. Pero para ello, es indispensable contar
con profesionales de la educación que sean conscientes del gran cambio que
necesita la sociedad, que sean capaces de definir sus objetivos, así como la forma de
llegar a ellos.
Referencias
Jackson, P. W. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata .
Postic, M., & Ketele, J. M. (1986). Observar las situaciones educativas . Madrid: Narcéa.
Vigotsky, L. (1978).
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
“Formar para Transformar, con Calidad, Calidez y Compromiso Social”
Misión Institucional Visión Institucional
“Formar profesionales innovadores para la
educación básica, sustentada en los avances de
la ciencia y la tecnología de manera
interactiva, reflexiva y positiva, a través de un
trabajo colaborativo, con el fin de potenciar
holísticamente las competencias profesionales;
en el marco de una cultura axiológica, que
responda con calidad calidez y compromiso
social y pertinencia para responder a las
expectativas y retos de la sociedad actual”.
“Somos una institución de Educación Superior
formadora de profesionales de la docencia
comprometidos con una educación innovadora
de calidad, orientada a elevar los procesos de
la Capacidad, Competitividad Académica y
Gestión Estratégica que responda a los retos y
desafíos de la sociedad hacia la excelencia
educativa”.
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
“Formar para Transformar, con Calidad, Calidez y Compromiso Social”
Licenciatura en Educación Primaria
TERCER SEMESTRE
Adecuación Curricular
Ambientes de Aprendizaje
Iniciación al Trabajo Docente
Función social de la escuela y la
apropiación de la cultura escolar
Miriam Torres García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado actual de la Cultura en Colombia
Estado actual de la Cultura en ColombiaEstado actual de la Cultura en Colombia
Estado actual de la Cultura en Colombiadiegofvl1
 
Tendencias educativas actuales
Tendencias educativas actualesTendencias educativas actuales
Tendencias educativas actualesJaner Fernandez
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidadguest4da5c2
 
Yeiner -geografía-en-primaria-y-secundaria
Yeiner -geografía-en-primaria-y-secundariaYeiner -geografía-en-primaria-y-secundaria
Yeiner -geografía-en-primaria-y-secundariaPablo Novelo
 
3 ed tradicional vs ed competencias v2
3 ed tradicional vs ed competencias v23 ed tradicional vs ed competencias v2
3 ed tradicional vs ed competencias v2William Lopez
 
Diversidad en el aula zina gomez ciencias de la edu.
Diversidad en el aula zina gomez ciencias de la edu.Diversidad en el aula zina gomez ciencias de la edu.
Diversidad en el aula zina gomez ciencias de la edu.Zina Gómez
 
cuadro comparativo de gestion
cuadro comparativo  de gestioncuadro comparativo  de gestion
cuadro comparativo de gestionPetalo de Luna
 
Información para el blog
Información para el blogInformación para el blog
Información para el blogNora González
 
Escuela nueva mapa
Escuela nueva mapaEscuela nueva mapa
Escuela nueva mapagladyslan81
 
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)Griss Castillo
 
Rizomático
RizomáticoRizomático
Rizomáticojajasa
 
Escenario educativo sesion 4 26 marzo
Escenario educativo sesion 4 26 marzoEscenario educativo sesion 4 26 marzo
Escenario educativo sesion 4 26 marzoedumagisII
 
Cuadro comparativo lectura
Cuadro comparativo lecturaCuadro comparativo lectura
Cuadro comparativo lecturaprincesscleverly
 
Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educaciónTeresa Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Currículo...tema final
Currículo...tema finalCurrículo...tema final
Currículo...tema final
 
Estado actual de la Cultura en Colombia
Estado actual de la Cultura en ColombiaEstado actual de la Cultura en Colombia
Estado actual de la Cultura en Colombia
 
Tendencias educativas actuales
Tendencias educativas actualesTendencias educativas actuales
Tendencias educativas actuales
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidad
 
Yeiner -geografía-en-primaria-y-secundaria
Yeiner -geografía-en-primaria-y-secundariaYeiner -geografía-en-primaria-y-secundaria
Yeiner -geografía-en-primaria-y-secundaria
 
Educación
Educación Educación
Educación
 
3 ed tradicional vs ed competencias v2
3 ed tradicional vs ed competencias v23 ed tradicional vs ed competencias v2
3 ed tradicional vs ed competencias v2
 
Diversidad en el aula zina gomez ciencias de la edu.
Diversidad en el aula zina gomez ciencias de la edu.Diversidad en el aula zina gomez ciencias de la edu.
Diversidad en el aula zina gomez ciencias de la edu.
 
cuadro comparativo de gestion
cuadro comparativo  de gestioncuadro comparativo  de gestion
cuadro comparativo de gestion
 
Curriculo venezolano
Curriculo venezolanoCurriculo venezolano
Curriculo venezolano
 
Información para el blog
Información para el blogInformación para el blog
Información para el blog
 
Escuela nueva mapa
Escuela nueva mapaEscuela nueva mapa
Escuela nueva mapa
 
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
 
Cultura escolar
Cultura escolarCultura escolar
Cultura escolar
 
Rizomático
RizomáticoRizomático
Rizomático
 
Escenario educativo sesion 4 26 marzo
Escenario educativo sesion 4 26 marzoEscenario educativo sesion 4 26 marzo
Escenario educativo sesion 4 26 marzo
 
Cuadro comparativo lectura
Cuadro comparativo lecturaCuadro comparativo lectura
Cuadro comparativo lectura
 
Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educación
 
La diversidad en el aula
La diversidad en el aulaLa diversidad en el aula
La diversidad en el aula
 
La cultura escolar
La cultura escolarLa cultura escolar
La cultura escolar
 

Similar a Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)

Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)JadyrSuarez
 
BOLETIN MODULO 3 INSTITUCIONES
BOLETIN  MODULO 3 INSTITUCIONESBOLETIN  MODULO 3 INSTITUCIONES
BOLETIN MODULO 3 INSTITUCIONESThailee Magaña
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lenguaineslorenac
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALchristianceapcursos
 
Taller caminos de familia
Taller caminos de familiaTaller caminos de familia
Taller caminos de familiaLorena Garzon
 
El docente como ente formador
El docente como ente formadorEl docente como ente formador
El docente como ente formadorsonrisadedios
 
Ensayo rol social del maestro.docx
Ensayo rol social del maestro.docxEnsayo rol social del maestro.docx
Ensayo rol social del maestro.docxluisa787904
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAeoeps09
 
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfDialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfMEduarVelas
 
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...DIAPRIDAZ
 
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Jaime Ormachea
 
Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)celiaeducacionprimaria
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Jorge Alonso Muñoz
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Miau Rompiesgato
 

Similar a Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes) (20)

Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
 
BOLETIN MODULO 3 INSTITUCIONES
BOLETIN  MODULO 3 INSTITUCIONESBOLETIN  MODULO 3 INSTITUCIONES
BOLETIN MODULO 3 INSTITUCIONES
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
 
Taller caminos de familia
Taller caminos de familiaTaller caminos de familia
Taller caminos de familia
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
 
El docente como ente formador
El docente como ente formadorEl docente como ente formador
El docente como ente formador
 
Ensayo rol social del maestro.docx
Ensayo rol social del maestro.docxEnsayo rol social del maestro.docx
Ensayo rol social del maestro.docx
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVAGUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfDialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
 
Desempeño2016
Desempeño2016Desempeño2016
Desempeño2016
 
Cartadescriptiva
CartadescriptivaCartadescriptiva
Cartadescriptiva
 
Cartadescriptiva
CartadescriptivaCartadescriptiva
Cartadescriptiva
 
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
 
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
 
Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
 
Escrito reflexivo unidad 3
Escrito reflexivo unidad 3Escrito reflexivo unidad 3
Escrito reflexivo unidad 3
 

Más de MiriHetfield

Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)MiriHetfield
 
Diseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbieDiseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbieMiriHetfield
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion MiriHetfield
 
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria MiriHetfield
 
Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.MiriHetfield
 
Planificación podcast
Planificación podcast Planificación podcast
Planificación podcast MiriHetfield
 
Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias MiriHetfield
 
Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb  Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb MiriHetfield
 
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.MiriHetfield
 
Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.MiriHetfield
 
Normas de la biblioteca
Normas de la bibliotecaNormas de la biblioteca
Normas de la bibliotecaMiriHetfield
 
Conceptos y temario
Conceptos y temarioConceptos y temario
Conceptos y temarioMiriHetfield
 
Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215MiriHetfield
 

Más de MiriHetfield (20)

Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
 
Diseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbieDiseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbie
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
4. mapa-1
4. mapa-14. mapa-1
4. mapa-1
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Ensayo logro nee
Ensayo logro nee Ensayo logro nee
Ensayo logro nee
 
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
 
Técnicas
Técnicas Técnicas
Técnicas
 
Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.
 
Planificación podcast
Planificación podcast Planificación podcast
Planificación podcast
 
Cuadro de ginna
Cuadro de ginnaCuadro de ginna
Cuadro de ginna
 
Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias
 
Cuadro ginna
Cuadro ginnaCuadro ginna
Cuadro ginna
 
Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb  Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb
 
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
 
Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.
 
Normas de la biblioteca
Normas de la bibliotecaNormas de la biblioteca
Normas de la biblioteca
 
Conceptos y temario
Conceptos y temarioConceptos y temario
Conceptos y temario
 
Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)

  • 1. Función social de la escuela y la apropiación de la cultura escolar Miriam Torres García Imaginemos por un momento que los valores que rigen nuestra convivencia dejan de practicarse, que lo que algún día creímos bueno, ahora ya no se ve como eso, que la palabra valor solo hace referencia a los bienes materiales. Si los valores dejan de practicarse la escuela perdería esencia, los valores son los referentes del comportamiento humano y del cambio social. En la escuela se enseñan los valores así como se enseñan matemáticas, español o ciencias naturales La escuela, después de la familia, es el lugar que más frecuentan los individuos, donde aprenden a convivir y socializar, a descubrir el mundo que los rodea y a ir construyendo su propia identidad. La escuela influye en el desarrollo del ser humano, donde interactúa con otros y adquiere experiencias e historias, conoce diferentes roles y diversidades. Los múltiples cambios sociales, culturales y económicos que han tenido lugar en los últimos años, traen consigo cambios en las condiciones de vida de la población, de los vínculos familiares y sociales. Al mismo tiempo, en los últimos años se ha reformado la educación para satisfacer las demandas de la sociedad en general. El maestro actualmente enfrenta un reto: Educar para la vida. Esto nos lleva a la realidad, no de transmitir conocimiento sino de involucrar a los niños en su aprendizaje para desarrollar competencias para la vida. Este trabajo hace referencia a la función que tiene la escuela al enfrentar ese reto, necesario para la adaptación, la movilidad social y el progreso intelectual y cívico, en hacer de los niños personas preparadas para vivir en esta sociedad. ¿Pero, cómo lograrlo?
  • 2. Desde mi primera practica de observación me di cuenta que trabajar con niños es una experiencia muy bonita, gratificante y llena de experiencias. El saber que está en tus manos el desarrollo cognitivo de las personas que son el futuro de nuestra sociedad, ciudadanos de nuestro país que tendrán diferentes oficio o profesiones, diferentes roles dentro de nuestra sociedad, y esto tiene más valor significativo si los niños son pequeños pues son como masas que moldearas con tus manos y en ti como docente esta la responsabilidad de formar buenas personas para la sociedad. En esta jornada de prácticas me tocó trabajar con los pequeños de primero “C”. Desde el primer momento en que los vez, sabes que serán totalmente diferentes a los niños de escuelas a las que antes hemos acudido, y diferentes en todos los aspectos. La manera en la que los docentes trabajan con los niños es el elemento más importante en esta formación de individuos dentro de la sociedad de la que antes hemos hablado. “Aprender a vivir en el aula supone aprender a vivir en el seno de una masa. Las actividades se hacen en presencia de otros y esto tiene profundas consecuencias para la determinación de la calidad de vida de un alumno.” (Jackson, 1992) Para los niños el aprender a convivir es la clave de su desarrollo, no podemos trabajar de manera aislada, siempre será necesaria intervención de niño con sus iguales para su formación, para practicar los valores y para la convivencia. La enseñanza de estos valores, el fomento de la convivencia y el desarrollo de los individuos dentro de la sociedad, comienza en casa promovida por los padres o los adultos con los que el niño vive; más tarde la escuela los fortalece y los amplia. Para Vygotsky (1978), el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. La influencia del contexto en el que el niño se
  • 3. desarrolla es determinante en su comportamiento; un niño que crece en un medio rural no tendrá los mismos pensamientos y comportamiento que un niño que vive en una zona urbanizada, de igual manera, no será igual un niño que asiste a la escuela por gusto, que llega a su salón de clases y todo lo que hay dentro de él es significativo para su aprendizaje, a un niño que va a la escuela porque es una “obligación” social, que llega a su salón y el docente no le da ni un motivo por el cual cambiar esa concepción de ir a la escuela por obligación de los padres, principalmente, y que no tiene ninguna buena estrategia que desarrolle el pensamiento en él. Los docentes no debemos subestimar la influencia de lo que el niño vive fuera de la escuela. En la escuela se aprenden cosas totalmente diferentes a las que nos enseñan en casa. Cuando los autores Postic y Ketele (1986) nos hablan de “seguir a un número ilimitado de alumnos con diferentes características” considero que nos refieren a la diversidad, y quiero hacer especial énfasis en este punto. En todos los salones de clases hay casos de niños con algún problema, ya sea un trastorno, discapacidad, déficit, conducta, etc. Es responsabilidad del docente, en conjunto con la escuela y los padres de familia, crear un ambiente ameno para el aprendizaje de este o estos alumnos. En las observaciones he podido detectar la variedad de alumnos, tanto en su forma de ser, actuar y sobre todo pensar, lo cual demanda el compromiso arduo del maestro en la creación de ambientes de aprendizaje propicios para dar atención a cada uno de los alumnos, sin dejar a un lado las modificaciones que su asignatura requiere para llegar a un aprendizaje significativo en el alumno. Por otro lado Postic (1986), nos habla también del entorno de clase refiriéndose a “cómo se encuentra el aula y los materiales variados”, estos influyen en la producción de sus saberes. Se pretende también que el docente reflexione acerca del currículo,
  • 4. la metodología y los proyectos, tomándolos en cuenta para cubrir las necesidades culturales que la sociedad nos demanda. Concluyendo, en todas las épocas han existido las transformaciones sociales, ideológicas y culturales. El rol que juega la educación es el resultado de un compromiso adquirido por los docentes de no ser sólo la persona que no transmita conocimientos o forme hábitos, sino que nutra lo suficiente a todos los individuos en el proceso educativo. La globalización y la revolución tecnológica forman parte de nuestra vida diaria y causan cambios en nuestro medio, lo que significa un desafío que depende del docente convertirlo en una oportunidad para aprender. Con base en lo anterior, es claro el papel que tiene ahora la educación: ser el medio que forme ciudadanos libres y responsables de su trascendencia y, por lo tanto, responsables con las nuevas generaciones. Pero para ello, es indispensable contar con profesionales de la educación que sean conscientes del gran cambio que necesita la sociedad, que sean capaces de definir sus objetivos, así como la forma de llegar a ellos.
  • 5. Referencias Jackson, P. W. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata . Postic, M., & Ketele, J. M. (1986). Observar las situaciones educativas . Madrid: Narcéa. Vigotsky, L. (1978).
  • 6. ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para Transformar, con Calidad, Calidez y Compromiso Social” Misión Institucional Visión Institucional “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y positiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica, que responda con calidad calidez y compromiso social y pertinencia para responder a las expectativas y retos de la sociedad actual”. “Somos una institución de Educación Superior formadora de profesionales de la docencia comprometidos con una educación innovadora de calidad, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad Académica y Gestión Estratégica que responda a los retos y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”.
  • 7. ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para Transformar, con Calidad, Calidez y Compromiso Social” Licenciatura en Educación Primaria TERCER SEMESTRE Adecuación Curricular Ambientes de Aprendizaje Iniciación al Trabajo Docente Función social de la escuela y la apropiación de la cultura escolar Miriam Torres García