SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESAN
PROGRAMA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN
GESTIÓN PARA DIRECTORES DE COLEGIOS
2015
CURSO : GESTION DEL CONOCIMIENTO
PROFESOR : SERGIO CUERVO
TITULO : TEORIA DE LA CREACION DEL CONOCIMIENTO
ORGANIZACIONAL Y CREACION DE CONOCIMIENTO EN LA PRACTICA
El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la
UNIVERSIDAD ESAN por:
Carmen Antonia Flores Layme _____________________________
Surco, 16 de Febrero 2015.
CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL
OBJETIVO.-
Fortalecer y acrecentar nuestros conocimientos incipientes que tenemos en la
gestión del conocimiento, diferenciando sus formas, creación, dimensiones y su
aplicación en todo tipo de organización, empresa e institución
JUSTIFICACION.-
-La lectura de estos dos temas nos nutre como lectores y como directores para
mejorar nuestros incipientes conocimientos relacionados a la gestión del
conocimiento y nos sirvan para mejorar la calidad de gestión en nuestras
instituciones educativas.
-Nos permite conocer que nuestros conocimientos se dan en forma
multidireccional.
-El objetivo de concretarse permitirá la sostenibilidad de la institución educativa
en el tiempo.
-Permite conocer y diferenciar las dimensiones de la creación del conocimiento y
sus formas de interacción
-Al adquirir estos conocimientos y aplicarlos facilitara las operaciones laborales
en una empresa, organización e institución educativa.
-Crear y adecuar un área o sector responsable del manejo de la gestión del
conocimiento.
-El objetivo pretende mejorar nuestra calidad de gestión en las instituciones
educativas basado fundamentalmente en la gestión del conocimiento.
-Que los directores al lograr el objetivo propuesto reafirmen su capacidad de
adquirir y crear más conocimientos con el propósito de tener mayor seguridad y
certeza en la toma de decisiones.
ANALISIS DE LAS LECTURAS TEORIA DE LA CREACION DEL CONOCIMIENTO
ORGANIZACIONAL Y CREACION DE CONOCIMIENTO EN LA PRÁCTICA.-
Se dice que el conocimiento es creado solo por los individuos .Una compañía no puede
crear conocimientos sin individuos. La empresa apoya a individuos creativos o provee
los contextos que necesitan para que creen conocimientos…… por lo tanto si lo
comparamos con una institución educativa se podría decir que esta sin individuos no
podría crear conocimientos y que son las instituciones las que apoyan y provee los
contextos a los miembros de la comunidad educativa como ser los padres de familia,
los docentes, el personal administrativo y los alumnos para que creen los conocimientos
y estos pasan a conformarla red de los conocimientos de la institución la cual interactúa
en el interior de las instituciones educativas permanentemente.
Existen dos tipos de conocimiento que lo explica claramente………..……..el texto de
Michael Polanyi(1966)establece las diferencias entre el conocimiento tácito y explícito.
El tácito es personal y de contexto específico y difícil de formalizar y comunicar. Por su
parte el conocimiento explicito codificado es aquel que puede transmitirse utilizando el
lenguaje formal y sistemático. Efectivamente en las instituciones educativas los
individuos que laboramos en ella y los demás agentes participantes traemos
experiencias personales diversas de la práctica de nuestro ejercicio profesional así
como de nuestra vida personal y del contexto externo y del trato diario con los demás
individuos de nuestra sociedad estos conocimientos tácitos muchas veces son difíciles
de transmitirse pero dentro de una institución educativa estos son compartidos entre
todos a través de la comunicación escrita o verbal.. Al conocer más de cerca estos
conocimientos que a la fecha estamos recibiendo mejorara nuestro trabajo con todo el
personal en la institución educativa y contagiaremos las iniciativas y el entusiasmohacia
todo el personal para que estos conocimientos podamos transmitirlos y transferirlos y
desde ese momento estamos realizamos la interacción de los dos tipos de
conocimientos del tácito al explicito cuyo proceso se llama conversión de
conocimientos. Por ejemplo cuando un grupo de docentes crean un proyecto de
innovación para solucionar el problema detectado en el aula o la institución lo ejecutan
y posteriormente lo exponen y difunden para conocimiento de todos los docentes,
padres de familia y de la superioridad a través de diferentes mecanismos....
La lectura también nos habla de la conversión del conocimiento que a la letra dice
….……Nos permite postular cuatro formas de conversión del conocimiento1.-De tácito
a tácito, que llamamos socialización, 2.-de tácito a explícito o exteriorización, 3.-de
explícito a explícito o combinación, y 4.-de explícito a tácito o interiorización……..en este
punto debo mencionar que efectivamente la socialización que es un compartir
experiencias por ejemplo lo realiza el docente del área de educación por el trabajo
cuando sin necesidad de hablar demasiado y solo con el ejemplo enseñan a los alumnos
a utilizar las herramientas y las maquinarias| y con la práctica continúan es decir por
imitación ellos van adquiriendo, los conocimientos y, posteriormente entre ellos se
reúnen y conversan de lo aprendido en el uso de todos los implementos de los talleres
y comparten sus .experiencias para continuar enriqueciéndolos
La exteriorización es otra de las formas que también se da en las instituciones
educativas cuando lo transmitimos a nuestros alumnos o entre los mismos docentes y
cuando lo exponemos hacia la comunidad a través de exposiciones y talleres. Esta
exteriorización se puede dar en forma verbal a través de las expresiones y diálogos y a
través de metáforas, analogías, composiciones y otros.. Lo que se ha detallado lo
utilizamos diariamente en nuestro labor pedagógica dentro y fuera del aula así como
también fuera de la institución educativa
La combinación que es un proceso de sistematización de conceptos se realiza en las
instituciones donde laboramos a todo nivel educativo en inicial .primaria y secundaria de
menores desde el momento en que permanentemente realizamos reuniones técnico
pedagógicas, trabajamos con redes educativas, los círculos de interaprendizajes
,elaboración de diversos documentos, conversaciones vi telefónica, vía internet, etc. la
reconfiguración, la clasificación, yl añadiendo, re categorizando, reformulando y otros
permite la combinación de los conocimientos y la creación de otros, .Este forma de
conversión permite a las instituciones educativas mejorar su rol educativo en la sociedad
La interiorización es otra forma de conversión del conocimiento. este proceso se lleva a
cabo diariamente cuando los alumnos adquieren sus aprendizajes haciendo,
,manipulando y cuando leen o escuchan experiencias exitosas, historias orales,
manuales ,o cuando reexperimentan otras vividas mejorándolas, etc. estas situaciones
se dan en clases, en la sala de computo, en los laboratorios, en los campos deportivos,
sala de audiovisuales y en cualquier otra área en la que trabaje docente –alumno ,
alumno-alumno o docente-docente.
MARCO TEORICO
Origen del conocimiento.-El conocimiento se enfoca en hablar sobre dos corrientes
epistemológicas de la filosofía. Desde años atrás se ha empezado hablar, cuestionar
acerca de lo que es el conocimiento, la primera corriente es el racionalismo que dice
que el conocimiento se obtiene deductivamente utilizando construcciones mentales
como conceptos, leyes o teorías y la segunda es el empirismo que dice que el
conocimiento se deriva inductivamente de las experiencias sensoriales. (Nonaka-
Takeuchi, 1995, p5)
Definiciones del conocimiento.-Tenemos diferentes conceptos, definiciones y puntos de
vista sobre el termino conocimiento. Platón dice que cada vez que obtiene, encierra un
conocimiento nuevo se puede decir que ha aprendido o descubierto el conocimiento.
Los filósofos occidentales están de acuerdo con Platón quien considera que el
conocimiento es creencia verdadera, justificada (Nonaka - Takeuchi, 1995,p22)
A continuación citaremos algunas definiciones del conocimiento
Conocimiento es una descripción pragmática que nos ayuda a comunicar lo que
queremos decir(Davenport H. y Prusak L.,2001)
Conocimiento es la capacidad para tomar decisiones (Sarriegi J.,2002,p1)
Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y
conexiones puestas dentro de un contexto y de una forma general o personal (Carrión
J.,200,parr4)
Con las definiciones anteriores que el conocimiento se deriva de las mentes que están
en actividad es importante afirmar que el conocimiento se genera a través de la
obtención de la información.
Tipos de conocimiento.- La teoría de la creación del conocimiento tiene dos
dimensiones la epistemológica y la ontológica los autores Nonaka y Takeuchi (1995)
manifiesta que la dimensión ontológica es generada por los individuos dentro de la
compañía. También nos mencionan que la creación del conocimiento dentro de la
organización se lleva a cabo por parte de los individuos que consolidan una red de
conocimientos de la organización.
La dimensión epistemológica según Polanyi compilado por Nonaka y Takeuchi 1995,
determina que existe una clasificación de conocimientos tácito y explicito, en donde el
conocimiento tácito es aquel que es generado de manera personal y de contexto
especifico y así difícil de formalizar y comunicar (Nonaka y Takeuchi,1995, .p65).El
conocimiento explícito o codificados es el que se transmite utilizando el lenguaje formal
y sistemático (Nonaka t Takeuchi, 1995, p65).
El punto principal de la teoría de la creación del conocimiento ,es describir como se
genera el espiral del conocimiento y la conversión que hay entre el conocimiento tácito
y explicito obteniendo así cuatro modos de conversión del conocimiento la socialización,
exteriorización, combinación y la interiorización. .
EJEMPLO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA INSTITUCION DEL
CONOCIMIENTO.
En la institución educativa que laboro se viene realizando algunas formas de creación y
archivamiento del conocimientopor ejemplo a través de los proyectos de innovación que
elaboran o crean algunos docentes sobre algunas estrategias de enseñanza para
solucionar problemas en las aulas estas se presentan por mesa de partes der la
institución se verifica se aprueba se codifica y ,se realiza la transmisión difundiéndolo
en las asamblea a los miembros de la comunidad educativa, un ejemplar físico se
archiva en la biblioteca y se cuelga en el blogger de la I.E. para que este al alcance de
todos. De esta forma se trabaja con este tipo de proyectos así como otro tipo de
actividades normados por la superioridad y que implique elaborar documentos)feria de
ciencias. José maría Arguedas, medio ambiente, etc. Todos estos procesos lo realiza el
personal encargado de cada área.
También los alumnos a través de sus órganos de participación juvenil como municipios
escolares, fiscalías y defensorías escolares registran las actividades realizadas durante
todos estos años en los libros de acta que maneja cada comité así en los informes
anuales evidenciados en fotos, videos y otros que se archivan en la biblioteca de la
institución educativa y se realiza la transmisión de estos conocimientos a través de
periódicos murales hacia la comunidad educativa
Otra forma de gestionar el conocimiento es la elaboración de los diversos cuadros
estadísticos que no necesariamente lo solicita la superioridad sino que estos lo crean y
elaboran los directivos y jerárquicos porque quieren mejorar algunos problemas
encontrados en la parte pedagógica. Por ejemplo cuadros estadísticos para el ranking
académico de ubicación de la mejor aula y que tiene el promedio más alto por bimestre.
Cuadros estadísticos de los alumnos que llegan tarde o faltan injustificadamente.
Cuadros estadísticos para conocer los docentes y áreas que tienen el mayor número de
desaprobados, etc. todos estos informe son iniciativas del personal arriba mencionado
para mejorar algunos problemas del proceso pedagógico así como mejorar algunos
problemas conductuales. Esta información se codifica y se archiva en el informe de
gestión anual y se trasmite en las asambleas de docentes, padres de familia y alumnos
según sea el caso y se cuelga en el bloogger de la institución educativa
Cada inicio del año escolar y fin de año las instituciones educativas elaboramos una
serie de documentos como ser PEI, PCI, PAT, RI, MOF, organigramas, manuales
nóminas de matrícula, estadísticas diversas, informes técnicos pedagógicos, actas de
evaluación final, y otros informes por área, sectores,niveles educativos, administrativos,
recursos económicos, inventarios y otros que son codificados y se transmiten en el
proceso de clausura del año escolar a los padres de familia, asimismo bimestralmente
a los alumnos en paneles ubicados estratégicamente, como verbalmente en las
actividades permanente , y a los docentes en las asambleas generales en forma verbal
y en físico con los diversos documentos elaborados y que se les entrega
personalmente.
El aula y con el apoyo de los padres de familia También se genera conocimiento cuando
se elaboran diversos cuentos historietas, revistas informativas, trípticos y otros
materiales educativos con los alumnos en el aula y con el apoyo de los padres de familia
y que normalmente después de la presentación en aula para su evaluación se devuelve
a sus casa y por lo tanto ese conocimiento se pierde porque no tenemos quien lo
procese o lugar donde se trabaje la gestión del conocimiento.
También cuando se presentan una serie de problemas en la institución educativa, con
alumnos en abandono moral, problemas de ludopatía, consumo de drogas, embarazo
precoz tardanzas, peleas entre alumnos, agresiones verbales. consumo de bebidas
alcohólicas entre otros problemas nosotros con participación del comité de convivencia
y disciplina escolar así como el servicio de OBE, subdirección de formación escolar, y
dirección buscamos las estrategias más adecuadas para solucionar estos problemas
con apoyo de algunas alianzas con instituciones de la localidad con quienes trabajamos
y siempretomando en cuenta la normatividad vigente según sean los casos procuramos
solucionarlos con resultados saludables para nuestros alumnos que son la razón de
nuestro trabajo y profesión pero estos casos y soluciones saludables no se registra en
un libro de actas o cuaderno o via virtual entonces el conocimiento generado como
consecuencias de todos los tramites, coordinaciones, visitas, y dialogo permanentes con
los afectados y los profesionales que nos apoyan no queda un registro de los mismos
estas experiencias no se transmiten y se pierden en el tiempo.
CONCLUSIONES.-
De las lecturas desprendo las siguientes[
-Que si todos las persona tenemos el conocimiento tácito que surge de la experiencia,
y es subjetivo es más importante comunicarlo y, compartirlo a las demás personas y
pasa a ser un conocimiento explicito
-Que los conocimientos tácitos y explícitos se expanden a través de la interacción social
de ambos conocimientos las cuales se realizan en cuatro formas de conversión la
socialización, la exteriorización, la combinación y la interiorización
-Los conocimientos generados, adoptados y procesados por una institución educativa
le permitirá mejorar su labor pedagógica.
-El trabajo de la gestión del conocimiento permitirá que las instituciones educativas
sobrevivan y se consoliden.
-Los seres humanos somos los únicos que generamos conocimientos
-Si nuestros conocimientos son limitados no tomamos decisiones optimas y ni
solucionamos adecuadamente los problemas que se nos presentan en las instituciones.
RECOMENDACIONES.-
-Que las instituciones educativas creen un área responsable de la gestión del
conocimiento.
-Se debe establecer en las instituciones una estructura de lenguaje común.
-Los docentes debemos capacitarnos en investigación e innovación para facilitar la
gestión del conocimiento.
-Trabajar talleres con docentes y alumnos para la gestión del conocimiento.
-Establecer una red informática que nos permita a todos los miembros de la comunidad
educativa ingresar, compartir y transferir los conocimientos que se van generando en la
institución educativa.
Que todos los que laboramos en las instituciones educativas tenemos que tomar la
iniciativa de conocer lo que significa la gestión del conocimiento para lograr el progreso
y mejora de las instituciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S3 martha martinez_autonomo
S3 martha martinez_autonomoS3 martha martinez_autonomo
S3 martha martinez_autonomo
Martha martinez
 
S3 manuel almanza_autonomo
S3 manuel almanza_autonomoS3 manuel almanza_autonomo
S3 manuel almanza_autonomo
SAC Zorry
 
S3 juan horta_autónomo
S3 juan horta_autónomoS3 juan horta_autónomo
S3 juan horta_autónomo
Juan Antonio Horta Gonzalez
 
S3 edgardo perez_autonomo
S3 edgardo perez_autonomoS3 edgardo perez_autonomo
S3 edgardo perez_autonomo
Edgardo Perez
 
S3_Guillermo_Vélez_autonomo.pdf
S3_Guillermo_Vélez_autonomo.pdfS3_Guillermo_Vélez_autonomo.pdf
S3_Guillermo_Vélez_autonomo.pdf
Memo VS
 
S3 nesto cueto_autonomo
S3 nesto cueto_autonomoS3 nesto cueto_autonomo
S3 nesto cueto_autonomo
nesalex
 
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
Giselle Orjuela
 
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
8dennysp
 
Martha martc3adnez eje3_actividad1
Martha martc3adnez eje3_actividad1Martha martc3adnez eje3_actividad1
Martha martc3adnez eje3_actividad1
Edith Cruz
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3

La actualidad más candente (10)

S3 martha martinez_autonomo
S3 martha martinez_autonomoS3 martha martinez_autonomo
S3 martha martinez_autonomo
 
S3 manuel almanza_autonomo
S3 manuel almanza_autonomoS3 manuel almanza_autonomo
S3 manuel almanza_autonomo
 
S3 juan horta_autónomo
S3 juan horta_autónomoS3 juan horta_autónomo
S3 juan horta_autónomo
 
S3 edgardo perez_autonomo
S3 edgardo perez_autonomoS3 edgardo perez_autonomo
S3 edgardo perez_autonomo
 
S3_Guillermo_Vélez_autonomo.pdf
S3_Guillermo_Vélez_autonomo.pdfS3_Guillermo_Vélez_autonomo.pdf
S3_Guillermo_Vélez_autonomo.pdf
 
S3 nesto cueto_autonomo
S3 nesto cueto_autonomoS3 nesto cueto_autonomo
S3 nesto cueto_autonomo
 
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
 
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
 
Martha martc3adnez eje3_actividad1
Martha martc3adnez eje3_actividad1Martha martc3adnez eje3_actividad1
Martha martc3adnez eje3_actividad1
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 

Destacado

Reflexos do novo CPC no Registro de Imoveis
Reflexos do novo CPC no Registro de ImoveisReflexos do novo CPC no Registro de Imoveis
Reflexos do novo CPC no Registro de Imoveis
SRI Betim
 
Arq220507midia
Arq220507midiaArq220507midia
Arq220507midia
Meio & Mensagem
 
Eventos
EventosEventos
Projeto Comunitário:PROJETO INFO JOVEM
Projeto Comunitário:PROJETO INFO JOVEM Projeto Comunitário:PROJETO INFO JOVEM
Projeto Comunitário:PROJETO INFO JOVEM
LABICEDCOM
 
Workshop PHP - Nível básico
Workshop PHP - Nível básicoWorkshop PHP - Nível básico
Workshop PHP - Nível básico
inopus
 
Maria alicia andrade, Diapositiva
Maria alicia andrade, DiapositivaMaria alicia andrade, Diapositiva
Maria alicia andrade, Diapositiva
aliciandrade
 
Novo(a) apresentação open document
Novo(a) apresentação open documentNovo(a) apresentação open document
Novo(a) apresentação open documentafasdd
 
Campanha cumprir prazos bom pra todos
Campanha cumprir prazos bom pra todosCampanha cumprir prazos bom pra todos
Campanha cumprir prazos bom pra todos
Claudio Hideo Matsumoto
 
Campanha conservar bom pra todos
Campanha conservar bom pra todosCampanha conservar bom pra todos
Campanha conservar bom pra todos
Biblioteca FOA
 
História da filosofia 4 idade contemporanea
História da filosofia 4 idade contemporaneaHistória da filosofia 4 idade contemporanea
História da filosofia 4 idade contemporanea
Felipe Souza
 
Trabajo informatica 3
Trabajo informatica 3Trabajo informatica 3
Trabajo informatica 3
Andres Felipe Rueda Tellez
 
História da filosofia 1 idade antiga
História da filosofia 1 idade antigaHistória da filosofia 1 idade antiga
História da filosofia 1 idade antiga
Felipe Souza
 
A sociedade europeia nos séculos ix a xii trabalho de grupo de história - a...
A sociedade europeia nos séculos ix a xii   trabalho de grupo de história - a...A sociedade europeia nos séculos ix a xii   trabalho de grupo de história - a...
A sociedade europeia nos séculos ix a xii trabalho de grupo de história - a...
antoniopedropinheiro
 
Areavocabular
AreavocabularAreavocabular
Assédio sexual pesquisa
Assédio sexual pesquisaAssédio sexual pesquisa
Assédio sexual pesquisa
joaopmcc3
 
Presentacion en linea erika a y david r
Presentacion en linea erika a y david rPresentacion en linea erika a y david r
Presentacion en linea erika a y david r
28erika
 
Global intergold,Presentación Español, 41
Global intergold,Presentación Español, 41Global intergold,Presentación Español, 41
Global intergold,Presentación Español, 41
Rumbo Norte GIG
 
BÁRBARA BENGHI BOEING
BÁRBARA BENGHI BOEINGBÁRBARA BENGHI BOEING
BÁRBARA BENGHI BOEING
Barbara B Boeing
 

Destacado (20)

008
 008 008
008
 
Reflexos do novo CPC no Registro de Imoveis
Reflexos do novo CPC no Registro de ImoveisReflexos do novo CPC no Registro de Imoveis
Reflexos do novo CPC no Registro de Imoveis
 
Arq220507midia
Arq220507midiaArq220507midia
Arq220507midia
 
Eventos
EventosEventos
Eventos
 
Projeto Comunitário:PROJETO INFO JOVEM
Projeto Comunitário:PROJETO INFO JOVEM Projeto Comunitário:PROJETO INFO JOVEM
Projeto Comunitário:PROJETO INFO JOVEM
 
Workshop PHP - Nível básico
Workshop PHP - Nível básicoWorkshop PHP - Nível básico
Workshop PHP - Nível básico
 
Maria alicia andrade, Diapositiva
Maria alicia andrade, DiapositivaMaria alicia andrade, Diapositiva
Maria alicia andrade, Diapositiva
 
Novo(a) apresentação open document
Novo(a) apresentação open documentNovo(a) apresentação open document
Novo(a) apresentação open document
 
Campanha cumprir prazos bom pra todos
Campanha cumprir prazos bom pra todosCampanha cumprir prazos bom pra todos
Campanha cumprir prazos bom pra todos
 
Campanha conservar bom pra todos
Campanha conservar bom pra todosCampanha conservar bom pra todos
Campanha conservar bom pra todos
 
Firma-Número-1
Firma-Número-1Firma-Número-1
Firma-Número-1
 
História da filosofia 4 idade contemporanea
História da filosofia 4 idade contemporaneaHistória da filosofia 4 idade contemporanea
História da filosofia 4 idade contemporanea
 
Trabajo informatica 3
Trabajo informatica 3Trabajo informatica 3
Trabajo informatica 3
 
História da filosofia 1 idade antiga
História da filosofia 1 idade antigaHistória da filosofia 1 idade antiga
História da filosofia 1 idade antiga
 
A sociedade europeia nos séculos ix a xii trabalho de grupo de história - a...
A sociedade europeia nos séculos ix a xii   trabalho de grupo de história - a...A sociedade europeia nos séculos ix a xii   trabalho de grupo de história - a...
A sociedade europeia nos séculos ix a xii trabalho de grupo de história - a...
 
Areavocabular
AreavocabularAreavocabular
Areavocabular
 
Assédio sexual pesquisa
Assédio sexual pesquisaAssédio sexual pesquisa
Assédio sexual pesquisa
 
Presentacion en linea erika a y david r
Presentacion en linea erika a y david rPresentacion en linea erika a y david r
Presentacion en linea erika a y david r
 
Global intergold,Presentación Español, 41
Global intergold,Presentación Español, 41Global intergold,Presentación Español, 41
Global intergold,Presentación Español, 41
 
BÁRBARA BENGHI BOEING
BÁRBARA BENGHI BOEINGBÁRBARA BENGHI BOEING
BÁRBARA BENGHI BOEING
 

Similar a Trabajo enrique 2

Modelo seci nonakaytakeuchi2
Modelo seci nonakaytakeuchi2Modelo seci nonakaytakeuchi2
Modelo seci nonakaytakeuchi2
Edixson Villalobos Piña
 
3 creacion conocimiento
3 creacion  conocimiento3 creacion  conocimiento
3 creacion conocimiento
Katerine Clavo Navarro
 
La gestión del conocimiento practico de tic
La gestión del conocimiento  practico de ticLa gestión del conocimiento  practico de tic
La gestión del conocimiento practico de tic
nildaluna
 
Gestíón del Conocimiento
Gestíón del ConocimientoGestíón del Conocimiento
Gestíón del Conocimiento
Heder Campillo de Hoyos
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
giovaninimar
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Carmen Rodríguez
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Carmen Salas
 
Teoría pedagógica: TEAMS
Teoría pedagógica: TEAMSTeoría pedagógica: TEAMS
Teoría pedagógica: TEAMS
PaulinaFerrao
 
Pfb presentación final 2
Pfb presentación final 2Pfb presentación final 2
Pfb presentación final 2
PaulinaFerrao
 
Actividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióNActividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióN
guest3efb1c
 
Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad i
Iris Loya
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Naara Campillo
 
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Educacion, Peru
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Benjamin Salas Villadiego
 
Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquis...
Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquis...Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquis...
Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquis...
ablazequota7884
 
PRODUCTO MULTIMEDIA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...
PRODUCTO MULTIMEDIA  DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...PRODUCTO MULTIMEDIA  DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...
PRODUCTO MULTIMEDIA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...
Aurora Inés López Morales
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
giovaninimar
 
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las OrganizacionesDatos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Socio cultural
Socio culturalSocio cultural
Socio cultural
Miriam Hernandez Aldas
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
Rocio Sanchez
 

Similar a Trabajo enrique 2 (20)

Modelo seci nonakaytakeuchi2
Modelo seci nonakaytakeuchi2Modelo seci nonakaytakeuchi2
Modelo seci nonakaytakeuchi2
 
3 creacion conocimiento
3 creacion  conocimiento3 creacion  conocimiento
3 creacion conocimiento
 
La gestión del conocimiento practico de tic
La gestión del conocimiento  practico de ticLa gestión del conocimiento  practico de tic
La gestión del conocimiento practico de tic
 
Gestíón del Conocimiento
Gestíón del ConocimientoGestíón del Conocimiento
Gestíón del Conocimiento
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
 
Teoría pedagógica: TEAMS
Teoría pedagógica: TEAMSTeoría pedagógica: TEAMS
Teoría pedagógica: TEAMS
 
Pfb presentación final 2
Pfb presentación final 2Pfb presentación final 2
Pfb presentación final 2
 
Actividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióNActividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióN
 
Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad i
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
 
Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquis...
Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquis...Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquis...
Estado de la gestion del conocimiento en una empresa de litografia de Barquis...
 
PRODUCTO MULTIMEDIA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...
PRODUCTO MULTIMEDIA  DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...PRODUCTO MULTIMEDIA  DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...
PRODUCTO MULTIMEDIA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las OrganizacionesDatos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
 
Socio cultural
Socio culturalSocio cultural
Socio cultural
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Trabajo enrique 2

  • 1. UNIVERSIDAD ESAN PROGRAMA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN PARA DIRECTORES DE COLEGIOS 2015 CURSO : GESTION DEL CONOCIMIENTO PROFESOR : SERGIO CUERVO TITULO : TEORIA DE LA CREACION DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL Y CREACION DE CONOCIMIENTO EN LA PRACTICA El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la UNIVERSIDAD ESAN por: Carmen Antonia Flores Layme _____________________________ Surco, 16 de Febrero 2015.
  • 2. CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL OBJETIVO.- Fortalecer y acrecentar nuestros conocimientos incipientes que tenemos en la gestión del conocimiento, diferenciando sus formas, creación, dimensiones y su aplicación en todo tipo de organización, empresa e institución JUSTIFICACION.- -La lectura de estos dos temas nos nutre como lectores y como directores para mejorar nuestros incipientes conocimientos relacionados a la gestión del conocimiento y nos sirvan para mejorar la calidad de gestión en nuestras instituciones educativas. -Nos permite conocer que nuestros conocimientos se dan en forma multidireccional. -El objetivo de concretarse permitirá la sostenibilidad de la institución educativa en el tiempo. -Permite conocer y diferenciar las dimensiones de la creación del conocimiento y sus formas de interacción -Al adquirir estos conocimientos y aplicarlos facilitara las operaciones laborales en una empresa, organización e institución educativa. -Crear y adecuar un área o sector responsable del manejo de la gestión del conocimiento. -El objetivo pretende mejorar nuestra calidad de gestión en las instituciones educativas basado fundamentalmente en la gestión del conocimiento. -Que los directores al lograr el objetivo propuesto reafirmen su capacidad de adquirir y crear más conocimientos con el propósito de tener mayor seguridad y certeza en la toma de decisiones.
  • 3. ANALISIS DE LAS LECTURAS TEORIA DE LA CREACION DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL Y CREACION DE CONOCIMIENTO EN LA PRÁCTICA.- Se dice que el conocimiento es creado solo por los individuos .Una compañía no puede crear conocimientos sin individuos. La empresa apoya a individuos creativos o provee los contextos que necesitan para que creen conocimientos…… por lo tanto si lo comparamos con una institución educativa se podría decir que esta sin individuos no podría crear conocimientos y que son las instituciones las que apoyan y provee los contextos a los miembros de la comunidad educativa como ser los padres de familia, los docentes, el personal administrativo y los alumnos para que creen los conocimientos y estos pasan a conformarla red de los conocimientos de la institución la cual interactúa en el interior de las instituciones educativas permanentemente. Existen dos tipos de conocimiento que lo explica claramente………..……..el texto de Michael Polanyi(1966)establece las diferencias entre el conocimiento tácito y explícito. El tácito es personal y de contexto específico y difícil de formalizar y comunicar. Por su parte el conocimiento explicito codificado es aquel que puede transmitirse utilizando el lenguaje formal y sistemático. Efectivamente en las instituciones educativas los individuos que laboramos en ella y los demás agentes participantes traemos experiencias personales diversas de la práctica de nuestro ejercicio profesional así como de nuestra vida personal y del contexto externo y del trato diario con los demás individuos de nuestra sociedad estos conocimientos tácitos muchas veces son difíciles de transmitirse pero dentro de una institución educativa estos son compartidos entre todos a través de la comunicación escrita o verbal.. Al conocer más de cerca estos conocimientos que a la fecha estamos recibiendo mejorara nuestro trabajo con todo el personal en la institución educativa y contagiaremos las iniciativas y el entusiasmohacia todo el personal para que estos conocimientos podamos transmitirlos y transferirlos y desde ese momento estamos realizamos la interacción de los dos tipos de conocimientos del tácito al explicito cuyo proceso se llama conversión de conocimientos. Por ejemplo cuando un grupo de docentes crean un proyecto de innovación para solucionar el problema detectado en el aula o la institución lo ejecutan y posteriormente lo exponen y difunden para conocimiento de todos los docentes, padres de familia y de la superioridad a través de diferentes mecanismos.... La lectura también nos habla de la conversión del conocimiento que a la letra dice ….……Nos permite postular cuatro formas de conversión del conocimiento1.-De tácito a tácito, que llamamos socialización, 2.-de tácito a explícito o exteriorización, 3.-de explícito a explícito o combinación, y 4.-de explícito a tácito o interiorización……..en este punto debo mencionar que efectivamente la socialización que es un compartir experiencias por ejemplo lo realiza el docente del área de educación por el trabajo cuando sin necesidad de hablar demasiado y solo con el ejemplo enseñan a los alumnos a utilizar las herramientas y las maquinarias| y con la práctica continúan es decir por imitación ellos van adquiriendo, los conocimientos y, posteriormente entre ellos se reúnen y conversan de lo aprendido en el uso de todos los implementos de los talleres y comparten sus .experiencias para continuar enriqueciéndolos La exteriorización es otra de las formas que también se da en las instituciones educativas cuando lo transmitimos a nuestros alumnos o entre los mismos docentes y cuando lo exponemos hacia la comunidad a través de exposiciones y talleres. Esta exteriorización se puede dar en forma verbal a través de las expresiones y diálogos y a través de metáforas, analogías, composiciones y otros.. Lo que se ha detallado lo
  • 4. utilizamos diariamente en nuestro labor pedagógica dentro y fuera del aula así como también fuera de la institución educativa La combinación que es un proceso de sistematización de conceptos se realiza en las instituciones donde laboramos a todo nivel educativo en inicial .primaria y secundaria de menores desde el momento en que permanentemente realizamos reuniones técnico pedagógicas, trabajamos con redes educativas, los círculos de interaprendizajes ,elaboración de diversos documentos, conversaciones vi telefónica, vía internet, etc. la reconfiguración, la clasificación, yl añadiendo, re categorizando, reformulando y otros permite la combinación de los conocimientos y la creación de otros, .Este forma de conversión permite a las instituciones educativas mejorar su rol educativo en la sociedad La interiorización es otra forma de conversión del conocimiento. este proceso se lleva a cabo diariamente cuando los alumnos adquieren sus aprendizajes haciendo, ,manipulando y cuando leen o escuchan experiencias exitosas, historias orales, manuales ,o cuando reexperimentan otras vividas mejorándolas, etc. estas situaciones se dan en clases, en la sala de computo, en los laboratorios, en los campos deportivos, sala de audiovisuales y en cualquier otra área en la que trabaje docente –alumno , alumno-alumno o docente-docente. MARCO TEORICO Origen del conocimiento.-El conocimiento se enfoca en hablar sobre dos corrientes epistemológicas de la filosofía. Desde años atrás se ha empezado hablar, cuestionar acerca de lo que es el conocimiento, la primera corriente es el racionalismo que dice que el conocimiento se obtiene deductivamente utilizando construcciones mentales como conceptos, leyes o teorías y la segunda es el empirismo que dice que el conocimiento se deriva inductivamente de las experiencias sensoriales. (Nonaka- Takeuchi, 1995, p5) Definiciones del conocimiento.-Tenemos diferentes conceptos, definiciones y puntos de vista sobre el termino conocimiento. Platón dice que cada vez que obtiene, encierra un conocimiento nuevo se puede decir que ha aprendido o descubierto el conocimiento. Los filósofos occidentales están de acuerdo con Platón quien considera que el conocimiento es creencia verdadera, justificada (Nonaka - Takeuchi, 1995,p22) A continuación citaremos algunas definiciones del conocimiento Conocimiento es una descripción pragmática que nos ayuda a comunicar lo que queremos decir(Davenport H. y Prusak L.,2001) Conocimiento es la capacidad para tomar decisiones (Sarriegi J.,2002,p1) Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una forma general o personal (Carrión J.,200,parr4) Con las definiciones anteriores que el conocimiento se deriva de las mentes que están en actividad es importante afirmar que el conocimiento se genera a través de la obtención de la información. Tipos de conocimiento.- La teoría de la creación del conocimiento tiene dos dimensiones la epistemológica y la ontológica los autores Nonaka y Takeuchi (1995) manifiesta que la dimensión ontológica es generada por los individuos dentro de la
  • 5. compañía. También nos mencionan que la creación del conocimiento dentro de la organización se lleva a cabo por parte de los individuos que consolidan una red de conocimientos de la organización. La dimensión epistemológica según Polanyi compilado por Nonaka y Takeuchi 1995, determina que existe una clasificación de conocimientos tácito y explicito, en donde el conocimiento tácito es aquel que es generado de manera personal y de contexto especifico y así difícil de formalizar y comunicar (Nonaka y Takeuchi,1995, .p65).El conocimiento explícito o codificados es el que se transmite utilizando el lenguaje formal y sistemático (Nonaka t Takeuchi, 1995, p65). El punto principal de la teoría de la creación del conocimiento ,es describir como se genera el espiral del conocimiento y la conversión que hay entre el conocimiento tácito y explicito obteniendo así cuatro modos de conversión del conocimiento la socialización, exteriorización, combinación y la interiorización. . EJEMPLO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA INSTITUCION DEL CONOCIMIENTO. En la institución educativa que laboro se viene realizando algunas formas de creación y archivamiento del conocimientopor ejemplo a través de los proyectos de innovación que elaboran o crean algunos docentes sobre algunas estrategias de enseñanza para solucionar problemas en las aulas estas se presentan por mesa de partes der la institución se verifica se aprueba se codifica y ,se realiza la transmisión difundiéndolo en las asamblea a los miembros de la comunidad educativa, un ejemplar físico se archiva en la biblioteca y se cuelga en el blogger de la I.E. para que este al alcance de todos. De esta forma se trabaja con este tipo de proyectos así como otro tipo de actividades normados por la superioridad y que implique elaborar documentos)feria de ciencias. José maría Arguedas, medio ambiente, etc. Todos estos procesos lo realiza el personal encargado de cada área. También los alumnos a través de sus órganos de participación juvenil como municipios escolares, fiscalías y defensorías escolares registran las actividades realizadas durante todos estos años en los libros de acta que maneja cada comité así en los informes anuales evidenciados en fotos, videos y otros que se archivan en la biblioteca de la institución educativa y se realiza la transmisión de estos conocimientos a través de periódicos murales hacia la comunidad educativa Otra forma de gestionar el conocimiento es la elaboración de los diversos cuadros estadísticos que no necesariamente lo solicita la superioridad sino que estos lo crean y elaboran los directivos y jerárquicos porque quieren mejorar algunos problemas encontrados en la parte pedagógica. Por ejemplo cuadros estadísticos para el ranking académico de ubicación de la mejor aula y que tiene el promedio más alto por bimestre. Cuadros estadísticos de los alumnos que llegan tarde o faltan injustificadamente. Cuadros estadísticos para conocer los docentes y áreas que tienen el mayor número de desaprobados, etc. todos estos informe son iniciativas del personal arriba mencionado para mejorar algunos problemas del proceso pedagógico así como mejorar algunos problemas conductuales. Esta información se codifica y se archiva en el informe de gestión anual y se trasmite en las asambleas de docentes, padres de familia y alumnos según sea el caso y se cuelga en el bloogger de la institución educativa Cada inicio del año escolar y fin de año las instituciones educativas elaboramos una serie de documentos como ser PEI, PCI, PAT, RI, MOF, organigramas, manuales
  • 6. nóminas de matrícula, estadísticas diversas, informes técnicos pedagógicos, actas de evaluación final, y otros informes por área, sectores,niveles educativos, administrativos, recursos económicos, inventarios y otros que son codificados y se transmiten en el proceso de clausura del año escolar a los padres de familia, asimismo bimestralmente a los alumnos en paneles ubicados estratégicamente, como verbalmente en las actividades permanente , y a los docentes en las asambleas generales en forma verbal y en físico con los diversos documentos elaborados y que se les entrega personalmente. El aula y con el apoyo de los padres de familia También se genera conocimiento cuando se elaboran diversos cuentos historietas, revistas informativas, trípticos y otros materiales educativos con los alumnos en el aula y con el apoyo de los padres de familia y que normalmente después de la presentación en aula para su evaluación se devuelve a sus casa y por lo tanto ese conocimiento se pierde porque no tenemos quien lo procese o lugar donde se trabaje la gestión del conocimiento. También cuando se presentan una serie de problemas en la institución educativa, con alumnos en abandono moral, problemas de ludopatía, consumo de drogas, embarazo precoz tardanzas, peleas entre alumnos, agresiones verbales. consumo de bebidas alcohólicas entre otros problemas nosotros con participación del comité de convivencia y disciplina escolar así como el servicio de OBE, subdirección de formación escolar, y dirección buscamos las estrategias más adecuadas para solucionar estos problemas con apoyo de algunas alianzas con instituciones de la localidad con quienes trabajamos y siempretomando en cuenta la normatividad vigente según sean los casos procuramos solucionarlos con resultados saludables para nuestros alumnos que son la razón de nuestro trabajo y profesión pero estos casos y soluciones saludables no se registra en un libro de actas o cuaderno o via virtual entonces el conocimiento generado como consecuencias de todos los tramites, coordinaciones, visitas, y dialogo permanentes con los afectados y los profesionales que nos apoyan no queda un registro de los mismos estas experiencias no se transmiten y se pierden en el tiempo. CONCLUSIONES.- De las lecturas desprendo las siguientes[ -Que si todos las persona tenemos el conocimiento tácito que surge de la experiencia, y es subjetivo es más importante comunicarlo y, compartirlo a las demás personas y pasa a ser un conocimiento explicito -Que los conocimientos tácitos y explícitos se expanden a través de la interacción social de ambos conocimientos las cuales se realizan en cuatro formas de conversión la socialización, la exteriorización, la combinación y la interiorización -Los conocimientos generados, adoptados y procesados por una institución educativa le permitirá mejorar su labor pedagógica. -El trabajo de la gestión del conocimiento permitirá que las instituciones educativas sobrevivan y se consoliden. -Los seres humanos somos los únicos que generamos conocimientos -Si nuestros conocimientos son limitados no tomamos decisiones optimas y ni solucionamos adecuadamente los problemas que se nos presentan en las instituciones.
  • 7. RECOMENDACIONES.- -Que las instituciones educativas creen un área responsable de la gestión del conocimiento. -Se debe establecer en las instituciones una estructura de lenguaje común. -Los docentes debemos capacitarnos en investigación e innovación para facilitar la gestión del conocimiento. -Trabajar talleres con docentes y alumnos para la gestión del conocimiento. -Establecer una red informática que nos permita a todos los miembros de la comunidad educativa ingresar, compartir y transferir los conocimientos que se van generando en la institución educativa. Que todos los que laboramos en las instituciones educativas tenemos que tomar la iniciativa de conocer lo que significa la gestión del conocimiento para lograr el progreso y mejora de las instituciones.