SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
a) Ficha bibliográfica

Emmerich, Gustavo Ernesto, Metodología de la ciencia política. Primera Parte México, Universidad
Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 1997, 201 p.

   b) Pequeña biografía del autor

Gustavo Ernesto Emmerich.

Grado Doctorado. División Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento Sociología. Área
Procesos Políticos.

Líneas De Investigación:

Procesos Políticos Y Elecciones En Las Américas. Estado Y Desarrollo En Las Américas. Relaciones
México-Estados Unidos.

Especialidades:

Estudios Electorales, Diseño Institucional, Desarrollo Económico.

Publicaciones:

“Transparencia. La Cláusula De Gobernabilidad Y La Representación Proporcional” En La Aldf. Año:
2005. Mes: 04. Revista: Boletín Mexicano De Derecho Comparado. Número: 112. País: México.
Idioma: Español. Ciudad: D.F. Coautores: Medina Torres Luis Eduardo. ”Apogeo Y Declinación Del
Sabelianismo Quebequense”. Año: 2003. Mes: 07. Revista: Polis. Volumen: 2. País: México. Idioma:
Español. Ciudad: México. ”Problemas De La Representación Proporcional: La Elección De Diputados
Locales En Guerrero.” Año: 2003. Mes: 01. Revista: Boletín Mexicano De Derecho Comparado.
Volumen: 37. Número: 109. Página Inicial: 9. Pagina Final: 39. País: México. Idioma: Español. ”La
Cláusula De Gobernabilidad Y La Representación Proporcional En El Congreso De Sinaloa. La
Política En Canadá Durante El Gobierno De Chretien Y Después (1993 – 2004)” Año: 2005 Mes: 01
Revista: Polis 2005 Volumen: 1 Número: 1 Pagina Inicial: 135 Pagina Final: 180 País: México Idioma:
Español ”Ciudad: México. Democracia. Introducción” Año: 2005 Mes: 09 Capítulo: Introducción
Pagina Inicial: 15 Página Final: 26 País: México Idioma: Español Ciudad: México. ”Del Municipio
Libre A La Supresión De Los Ayuntamientos En El Distrito Federal. El Ayuntamiento De La Ciudad




                                                   1
De México. ” Las Elecciones De 2003 En El Estado De México Año: 2005 Mes: 10 Página Inicial: 179
Paágina Final: 191 País: México Idioma: Español Ciudad: México. 1

    c) Planteamiento del tema o problema que trata el autor

A lo largo de estos primeros tres capítulos, el autor nos dará un repaso breve y general de cómo se
ha ido construyendo el conocimiento, de los autores que han debatido sobre la existencia del objeto
de estudio, y como el ser humano lo va construyendo. Finalmente expone cómo ese conocimiento se
ha ido sistematizando hasta llegar a tener una metodología para ir estructurando, lo que se conoce
como el método científico: “[…] sobre este libro y su estructura interna, su breve primer capítulo, de
rápida lectura, procura introducir de manera amena algunos de los aspectos problemáticos del
conocimiento científico. El segundo capítulo ofrece una visión sumamente apretada de los grandes
modelos históricamente existentes del proceso de conocimiento, y los vincula con los clásicos de la
ciencia social. El tercer capítulo se refiere a la ciencia y el método científico, y a su aplicación en las
ciencias sociales”2.

”El libro abarca dos grandes dimensiones de la metodología de la ciencia política, presentadas en
forma sintética y accesible para estudiantes de licenciatura. La primera es una reflexión
epistemológica sobre la disciplina. […] La segunda dimensión es lo que podría llamarse metodología
teórica a ciencia política”.3 Con respecto a los tres primeros capítulos el autor expresa que en “El
primero de ellos introduce de manera amena los aspectos problemáticos del conocimiento científico.
El segundo capítulo ofrece una visión de los principales modelos del conocimiento y los vincula con
los clásicos de la ciencia social. El tercer capítulo se refiere al método científico y a su aplicación en
las ciencias sociales.”4

    d) Conceptos principales y su definición

Metodología: “La palabra "metodología" (del griego methodos, camino hacia algo, y logos, estudio:
el estudio del camino hacia el conocimiento).”5




1
  Catálogo de Investigadores COVIA. Consultado 18 de marzo de 2013. En línea:
http://investigadores.izt.uam.mx/datos_investigador.php?mail=gee@xanum.uam.mx
2
  Emmerich, Gustavo Ernesto, Metodología de la ciencia política. Primera Parte México, Universidad Autónoma Metropolitana,
Iztapalapa, 1997, p.2
3
  Ibíd., p.4
4
  Ibídem
5
 Ibíd. p. 2.


                                                               2
“En un extremo, puede referirse a los principios y fundamentos de la ciencia y del conocimiento, con
lo que se identifica casi con la epistemología, concebida ésta como la necesaria reflexión que sobre
sí misma realiza la ciencia; así entendida, la epistemología puede a su vez ser general, relativa a la
ciencia en sentido amplio, o regional, referida a los problemas epistemológicos peculiares de una
ciencia en particular.”6

“El término "metodología" suele también utilizarse para englobar los problemas prácticos de la
investigación: cómo elaborar un proyecto, cómo ejecutarlo, qué técnicas utilizar.”7

“La palabra „metodología‟ designa el tipo de cuestiones que nos hacemos al intentar abordar un
campo específico de la realidad: ¿por dónde comenzar, dónde establecer el punto de partida, cómo
encaminar el análisis de los hechos, cómo vincular el conocimiento previo (la teoría) con la
investigación de lo nuevo o desconocido? La respuesta a estas preguntas, pensamos, no puede ser
abstracta y general, sino que ha de vincularse al específico objeto de conocimiento por abordar y a la
teoría que explique cómo es esa realidad.”8

Metodología-técnica: “al diseño de proyectos y al estudio y la aplicación de técnicas de
investigación.”9

Ignorancia socrática.- “es la actitud del sabio que, precisamente por ser sabio, se percata de que
en realidad no sabe nada; es el modo de aquel que al abrir las puertas de la sabiduría descubre tras
ellas un universo infinito, complejo, inasible”10

Teoría heliocéntrica: “Cuando Copérnico, con base en sus cálculos matemáticos sobre el
movimiento de los astros, dijo que en realidad es la Tierra la que circunvolución alrededor del Sol, en
un principio muy pocos compartieron su teoría heliocéntrica.”11

Mayéutica: “Llamaba mayéutica (del griego maieuo, asistir a parturientas) a este procedimiento,
porque con él ayudaba a sus alumnos a dar a luz -a veces con ayuda de fórceps, podemos suponer-
su propio conocimiento.”12



6
  Ibíd., p. 2.
7
  Ibídem
8
  Ibídem
9
  Ibídem
10
  Ibíd., p. 8
11
   Ibídem
12
  Ibíd., p. 13.


                                                    3
Conocimiento: “El conocimiento puede definirse como la aprehensión o apropiación intelectual de la
realidad: la reproducción en la mente de lo que es ajeno a ella. Salvo excepciones, no consiste en un
acto discreto, que se logra de una vez y para siempre, sino que es resultado de un proceso continuo,
tanto sensorial como racional, individual como social. Por este proceso, el ser humano se apropia de
lo que le es exterior y confuso para hacerlo suyo y sencillo, inteligible y manejable.” 13

Gnoseología: “La gnoseología o teoría del conocimiento, rama de la filosofía que se ocupa del
conocimiento y de cómo éste es posible, ha dado muy diversas respuestas a tales cuestiones,
constituyendo numerosos "modelos" alternativos del proceso de conocimiento, o sea distintas
maneras de explicar cómo conoce el ser humano la realidad exterior.”14

Modelo realista ingenuo: “El carácter mecanicista de este modelo se evidencia en su concepción
del conocimiento como un puro proceso de mecánica sensorial. De ahí su "ingenuidad", que ignora
el papel del sujeto en el conocimiento; es decir, ignora la subjetividad y supone que todo
conocimiento es simple reflejo del objeto (pero un daltónico o un ciego tendría una imagen refleja de
                                                                                                   15
la mesa bastante distinta de la que tendría un sujeto en plena posesión de sus cinco sentidos).”

Modelo idealista simple: “Surgido como reacción a la ingenuidad materialista del anterior, el
modelo idealista simple destaca el papel activo del sujeto de conocimiento. El sujeto no se limita a
percibir lo que se le aparece, sino que, a partir de sus ideas previas, busca activamente adquirir
conocimientos. Las ideas del sujeto le indican que buscar (qué mirar, como distinto de simplemente
ver), qué conocimientos le resultan importantes y necesarios.”16

Modelo idealista-trascendental: “el kantismo transforma profundamente el idealismo previo y se
aproxima notoriamente al modelo realista, en tanto ambos afirman la existencia ontológicamente real
e independiente de sujeto y objeto, que interactúan en el proceso de conocimiento.” 17

Modelo de la teoría de la praxis, o materialismo dialéctico: “Desarrollado por Carlos Marx, este
modelo constituye una superación del realismo ingenuo. Coincide con éste en destacar la existencia




13
   Ibíd., p.14.
14
  Ibíd., p. 15.
15
  Ibíd., p. 16.
16
  Ibíd., p. 17.
17
  Ibíd., p. 19.


                                                     4
real del objeto y la posibilidad humana de formarse una imagen refleja de éste, pero se diferencia del
realismo ingenuo en diversos aspectos.” 18

Conocimiento común. “El primer modo de conocimiento "nos salta a la vista", porque es el que
utilizamos para manejamos en la vida cotidiana. Se le llama conocimiento común, cotidiano o vulgar,
y es el modo más usual de conocimiento. Basado casi exclusivamente en el sentido común y en las
percepciones sensoriales, todos lo utilizamos para satisfacer nuestras necesidades y deseos
inmediatos.”19

Conocimiento tecnológico: “consiste en la aplicación (generalmente por medio del método de
"ensayo y error") del conocimiento científico -con el cual está muy emparentado y del cual se deriva-
                                                                                      20
a la producción de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.”

Conocimiento artístico: “es aquel que logra el artista, quien descubre en el mundo facetas
insospechadas para el hombre común, las pone de relieve y nos las entrega plasmadas en belleza y
emoción. Se trata de un modo de conocimiento más referido a las emociones del artista y del
espectador, que al objeto mismo que dio origen a la obra de arte (como los girasoles de Van Gogh,
de que se habló antes).”21

Ciencias formales: “Las ciencias formales no se refieren a hechos, sino a entes ideales (como las
ideas de número, de conjunto o de triángulo) y a las formas que asume el razonamiento riguroso.
Son ciencias racionales, sistemáticas, verificables, metódicas, autorreflexivas y comunicables, pero
no son ciencias objetivas, ya que no se refieren a objetos reales. Por ello, son ciencias deductivas,
que a partir de sus axiomas básicos demuestran sus enunciados o proposiciones. Desempeñan un
importante papel de apoyo a las ciencias fácticas, que difícilmente podrían desenvolverse sin el
auxilio de las matemáticas y de la lógica.”22

Ciencias fácticas: “Las ciencias fácticas (o factuales), como su nombre lo indica, se refieren a los
hechos. Los hechos a que se abocan son siempre exteriores al sujeto cognoscente: no son sus
propias ideas o concepciones, sino la realidad que lo circunda, lo que obliga a tener un método con
que aproximarse a ella. Desde fines del siglo XIX los neokantianos (fundamentalmente Dilthey,
Windelband y Rickert) afirmaron que existe una diferencia cualitativa entre, por un lado, las ciencias

18
  Ibíd., p. 20.
19
   Ibíd., p. 26.
20
  Ibíd., p. 30.
21
  Ibídem
22
  Ibíd., p. 31.


                                                  5
de la naturaleza, y por el otro, las ciencias del hombre (o ciencias del espíritu, o ciencias de la
cultura, o ciencias sociales). Tal diferencia tiene que ver con el objeto y el método de unas y otras.” 23

Ciencias naturales: “Las ciencias naturales tienen por objeto lo natural, aquello que existe sin
intervención humana: el movimiento de los astros, la conformación geológica del suelo y el subsuelo,
la dinámica de los cuerpos, la estructura atómica de los elementos, etc. La naturaleza no tiene
voluntad propia, no tiene una conciencia que la gobierne, no se expresa o habla por sí misma, se
comporta de manera generalmente regular o repetitiva, y cambia sólo muy lentamente (v. gr., por
evolución de las especies). Por ello, las ciencias naturales pueden formular leyes universales y
necesarias que den cuenta de su objeto.”24

Ciencias sociales: “las ciencias sociales tienen como objeto específico al ser humano (en cuanto
ente no meramente biológico) y a todo lo que es creado o modificado por éste: la sociedad, la
cultura, los sistemas económicos, los sistemas políticos, etc. Por eso hay quien prefiere llamarlas
ciencias culturales: ciencias de lo cultivado, cuidado o creado por la humanidad (enfatizando su
distinción con las ciencias naturales, de lo nato o natural, de lo que así es y será siempre).”25

Método científico: “el método científico consiste en un conjunto de simples reglas que pretenden
normar la actividad de investigación”26

Método inductivo: “el método inductivo se basa en que la observación y tabulación de un número
suficientemente amplio de observaciones permitirá la formulación de generalizaciones empíricas
(vale decir, proposiciones generales inferidas del conocimiento de hechos empíricos individuales).” 27

     e) Hipótesis o asunto principal a demostrar

“El objetivo general del libro es constituir una obra de consulta elemental, en la que se procura trazar
un "mapa", o más modestamente un "croquis", de los principales problemas metodológicos de la
ciencia política. Partimos del principio de que una verdadera instrucción universitaria es aquella que
formula las preguntas iniciales, procurando que sea el estudiante quien, con su esfuerzo intelectual,
busque y encuentre las respuestas. Esperamos que estas páginas brinden no sólo un conocimiento



23
  Ibídem
24
   Ibíd., p. 31.
25
  Ibídem
26
   Ibíd., p. 38
27
   Ibídem


                                                    6
sumario de las temáticas aquí abordadas, sino -sobre todo- la capacidad y el interés de continuar
profundizando en ellas.”28

“Las ciencias sociales han venido avanzando en la medida en que se orientan hacia lo empírico,
abandonan la especulación subjetivista y perfeccionan sus métodos y teorías. Pero el conocimiento
científico de lo social, como ilustran los ejemplos anteriores, no es neutro sino que puede tener -y
usualmente tiene- profundas consecuencias sociales. Por ello, como veremos en este libro, el
problema de la verdad y su relación con las ideologías, los valores y los intereses de los grupos
humanos adquiere particular relevancia en nuestro campo de trabajo.” 29

     f) Argumentos para demostrar la hipótesis

“La investigación científica no es mera acumulación de datos, sino también y fundamentalmente
reflexión: ¿Cuáles datos son relevantes, y dentro de qué contexto empírico? ¿Con relación a qué
temáticas? ¿Los datos están dados o suponen un trabajo de "construcción" por parte del
investigador? ¿Cómo conocemos y manejamos los datos? Una buena forma de poner de relieve la
pertinencia de estas preguntas es sembrar la duda metódica cartesiana.”30

Para demostrar las preguntas que se formula el autor en torno a los temas de la lectura, el autor
señala de forma detallada en los argumentos de la lectura varias cuestiones con las que tratar de
responder a estas cuestiones; por ello, citare algunas de ellas en base a cada una de las preguntas
procurando seguir un hilo conductor.

Responder a cómo surgió el conocimiento es una respuesta titánica que quizás no tenga respuesta,
sin embargo, sería pertinente señalar que quizás este surge a partir de una ruptura con lo hasta
entonces conocido, y pone el ejemplo del modelo copernicano del movimiento heliocéntrico:

“Para que se aceptara este nuevo conocimiento hizo falta toda una revolución copernicana, que
contribuyó a transformar los modos de pensar y de actuar propios del Medioevo y abrió las puertas al
Renacimiento y su revaloración de la ciencia experimental. Uno fue el rechazo al principio de
autoridad como fuente de verdad. Por centurias, los europeos habían considerado que lo
establecido”31.



28
  Ibíd., p. 3.
29
   Ibíd., p. 10.
30
   Ibídem
31
   Ibíd. p. 8


                                                 7
Sin embargo, surge la segunda cuestión planteada, de que si el hombre va adquiriendo esos
conocimientos es porque el objeto es por sí mismo y existe, o si el conocimiento es una significado
especial surgido de las sensaciones y le da un papel especial la persona, esto es de vital importancia
porque existe el debate de si solo lo que podemos ver es lo que existe, o a caso es producto de esa
percepción en función de nuestras ideas o una combinación de ambas; por ello el autor señala las
cuatro posiciones en torno a este debate32:

     1. Modelo realista ingenuo (teoría del reflejo). Concibe al conocimiento como un proceso
         donde el objeto de conocimiento "se nos aparece", estimulando nuestros sentidos y
         produciendo en nuestro intelecto una "imagen refleja" de aquél […] en la relación de
         conocimiento el objeto asume el papel activo (se nos aparece, impone su presencia), y el
         sujeto desempeña un papel pasivo, contemplativo y receptivo de la realidad exterior que capta
         a través de sus sentidos. Afirma que la imagen refleja del sujeto es verdadera, no porque lo
         reproduzca en todos sus múltiples rasgos, sino porque se corresponde con éste en lo
         esencial33.
     2. Modelo idealista simple “En contraposición con el primero, destaca el papel activo del sujeto
         de conocimiento, (quien) no se limita a percibir lo que se le aparece, sino que, a partir de sus
         ideas previas, busca adquirir conocimientos […] Tales ideas le permiten también organizar sus
         percepciones sensoriales, darles entidad y sentido […] resalta el papel de la razón en la
         búsqueda y organización del conocimiento. En algunas variantes del modelo idealista se
         considera que el objeto adquiere existencia en-tanto-lo-conozco, mientras que en otras se le
         concibe como producto-de-mis-ideas, y en otras más extremas se niega simplemente la
         existencia de los objetos para afirmar que lo-único-que-puedo-conocer son mis ideas, o sea
         mi-propio-yo”.34
     3. Modelo idealista-transcendental Basado en los postulados de Immanuel Kant, y como un
         paso del modelo idealista al realista, se funda en la perspectiva de que la realidad es caótica e
         incognoscible en sí misma, y por ello es que es el sujeto quien la aprende y le da un orden o
         significado en base a modelos o bien arquetipos, de los que ya tiene noción previamente35.
     4. Modelo de la teoría de la praxis o materialismo dialéctico Basado el pensamiento de Marx
         y como una “superación del modelo ingenuo, considera que el conocimiento es colectivo,
         aunque condicionado por un objeto estructurado que se mueve en movimiento intrínseco,


32
   Ibíd. p. 15
33
  Ibíd., pp. 15-16
34
   Ibíd., pp.17-18
35
  Ibíd. pp. 19-20


                                                     8
factores que serán necesarios aprender el objeto en su esencia, que es su transformación.
         Esto va unido a la idea del trabajo humano como transformador de la realidad natural y
         social36.

Las últimas tres preguntas tocan una cuestión que nosotros nos hemos enfrentado como defensores
de la Ciencia Política como ciencia, sobre cómo estudiarla o al menos aproximarnos a ella lo más
objetivamente posible, si realmente se puede, y si ese conocimiento es un reflejo de la realidad como
dice el modelo realista ingenuo, o si es producto de nuestras ideas como dice el modelo idealista o si
podemos equiparar nuestros tipos a priori que concebimos de la realidad con la realidad per se, si es
que existe. Por ello, el autor hace primero un reconocimiento entre los “conocimientos vulgar,
científico, filosófico, tecnológico, artístico y místico”. 37

Sin extenderse, todos, con la excepción del primero, el penúltimo y el último, tienen la característica
de ser “racionales, sistemáticos, metódicos y autorreflexivos”, mientras que los demás buscan
abstraer y comunicar de lo percibido de la realidad en función de la subjetividad, como sensaciones,
emociones, cuestiones metafísicas etc. Por otro lado, reconoce la diferencia entre el conocimiento
científico y filosófico, pues si bien ambos de forma metodológica buscan corroborar sus postulados,
en el caso del filosófico no es empírico y no puede probar su postulados más allá del razonamiento
deducible, mientras que el conocimiento científico, si bien también realiza razonamientos deducibles,
estos requieren ser verificables para alcanzar validez38.

Si este es el método más adecuado para aproximarnos a los fenómenos, incluyendo los de la
sociedad, tomando en cuestan sus características de racionalidad, sistematicidad, metodología,
entonces necesariamente se va a tener que recurrir a la verificación; sin embargo, suponiendo que
pudiéramos estudiar la realidad desde esta perspectiva y pudiéramos generar respuestas a estas
interrogantes, ¿Podríamos hacerlo también a la hora de querer replicarlo en la realidad? tomando en
cuenta que el objeto de estudio de las ciencias sociales es “mas libre de determinismos, y por lo
tanto menos aprehensible en términos de leyes”39.

     g) Coherencia en la argumentación del autor, aspectos pocos claros, confusos

Existe una coherencia solida en la forma en cómo se articulan lo citado en el planteamiento, la
hipótesis y la forma en cómo se debaten argumentan, en el sentido de que se sigue una línea
36
   Ibíd. pp. 20-21
37
   Ibíd. p. 25
38
   Ibíd. p. 28
39
   Ibíd. pp. 32-33


                                                        9
secuencial clara entre estos tres puntos, pues el autor busca dar una explicación a las preguntas
formuladas y de articular los tres capítulos sin que esto conlleve el desfasarse de la idea central de
los capítulos..

       h) Conclusiones

En resumen de lo visto en esta primera parte del texto, podemos deducir que el conocimiento
existente hasta ahora es resultado de un largo proceso histórico y generalmente surgió cuando
alguien en un momento dado se cuestionó algo sobre algún tema que hasta entonces era tomado
como certero, y gracias a ello, nuevos descubrimientos y conocimientos han sido formulados y
perfeccionados. Un claro ejemplo es el que menciona el autor sobre diversos pensadores de su
tiempo que cuestionaron lo establecido y replantearon diversas concepciones, y como otros con un
sentido crítico lograron añadir más contenido a los conocimientos nuevos.

Cita por ejemplo los caso de Copérnico y Galileo, quienes cuestionaron el modelo Ptolemaico del
movimiento de los astros, el de Lutero que cuestionó la doctrina Católica de la salvación y la fe a una
visión más directa, el de Colón quien a través de sus estudios se atrevió a realizar la empresa de
viajes exploratorios en busca de rutas comerciales nuevas, de Marx que cuestionó la idea sobre la
existencia de una relación equitativa en el trabajo y la producción y de muchos otros40. Todos
siguieron un mismo un patrón, mientras más nuevo el conocimiento y más se cuestionaban lo
entonces aceptado, más se aportaba a lograr un conocimiento comprobable y verificable.

En cuanto a la forma de adquirir conocimiento, independientemente de cuál de las cuatro posturas
esté más cerca de las otras, sobre cómo vamos construyendo el conocimiento, es indiscutible que
todos son producto de igual manera del cuestionamiento de alguna de ellas, pues algunos ven como
pasivo al sujeto y activo al objeto o al revés, mientras que otros consideran que existe un factor lucha
de clase como en el de la praxis o una ausencia para conocer la realidad por lo compleja como en el
realista-trascendental.

Independientemente de lo anterior, hay que señalar que siempre estamos conociendo algo nuevo, y
eso que vamos conociendo puede ser, para su mejor aproximación, estudiado de diversas maneras,
aunque el objeto de estudio pueda ser el mismo, así en el ejemplo de las flores de girasol, podemos
estudiarlas desde distintos enfoques, como desde la botánica, la poesía, la economía etc. 41 Cada
uno se centra en sus propios argumentos para explicar el fenómeno e igualmente son resultado del

40
     Ibíd. p. 9
41
     Ibíd. p. 25


                                                  10
perfeccionamiento y cuestionamiento de las ideas, y uno de ellos, “el científico” se distingue de los
otros por seguir un método con el que podemos estudiar la realidad de manera sistemática, y hasta
ahora es la mejor y única manera de hacer empírico el conocimiento y la realidad.

Sin embargo, en el caso de las Ciencias Sociales, aplicar este método resultaría algo complicado en
el sentido de que su objeto de estudio es el “ser humano (en cuanto ente no meramente biológico) y
a todo lo que es creado o modificado por éste: la sociedad, la cultura, los sistemas económicos, los
sistemas políticos, etc. Por eso hay quien prefiere llamarlas ciencias culturales: ciencias de lo
cultivado, cuidado o creado por la humanidad (enfatizando su distinción con las ciencias naturales,
de lo nato o natural, de lo que así es y será siempre)”42 […] las ideas y emociones humanas, y las
formas en que éstas se derivan afectan a la realidad material, integran también el objeto de las
ciencias sociales; en suma, el objeto de las ciencias sociales no es sólo la conducta observable, sino
también las ideas o emociones que la inspiran o le dan sentido; a lo que puede agregarse además
que tal objeto incluye no sólo lo regular o repetitivo, sino también lo singular o irrepetible43.

El autor reconoce que los fenómenos son irrepetibles; “la sociedad humana cambia todos los días, y
los miembros de ella tienen ideas -y las expresan-sobre tal cambio, lo que a veces lleva a confundir
el movimiento real de la sociedad con la interpretación que los hombres hacen de él (interpretación
que a su vez forma parte del movimiento real). Por estas razones, debe entenderse que el objeto de
las ciencias sociales es radicalmente distinto de los objetos de las ciencias naturales, y debe negarse
toda pretensión al fisicalismo, o sea, a tomar como modelo a las ciencias

       i) Coherencia en la argumentación, pregunta a resolver: ¿las conclusiones que se
            presentan corresponden al proceso de desarrollo de la investigación, si o no y por qué?

Si, porque el autor partió de los planteamientos de los tres capítulos en función de ello, tácitamente
se formula como se pudo haber dado el conocimiento que hoy llamamos científico, para lo cual se
hace un conjunto de preguntas, formulándose así una hipótesis que a través de la argumentación de
los comentarios y ejemplos de estos, buscara solidez y coherencia que puedan respaldar su
hipótesis en una conclusión; finalmente en las conclusiones se cita a esos ejemplos que aparecen en
estos capítulos y que dan respaldo a lo planteado en los argumentos, si bien no llegan a una
conclusión final y si a nuevas interrogantes, parte también del desarrollo de una investigación .




42
     Ibíd. p. 31
43
     Ibíd. p. 33


                                                     11
j) ¿Qué aprendiste de la lectura?

Aprendimos la relevancia de reflexionar acerca de cómo es que estudiamos las cosas, es decir,
cuestionar lo que ya sabemos y no simplemente aceptarlos de manera única, como dicen los
modelos del conocimiento ingenuos e idealistas, que se basan en ideas ya preconcebidas o ideas
personales.

Si no tuviéramos referentes sin lugar a duda no podríamos corroborar que existe, pero existen cosas
que si bien no tienen referentes si existen, en un sentido abstracto, y dentro esta categoría se
encuentran los objetos de estudio de nuestro campo, o sea las ciencias sociales, pero a medida que
seamos más precisos para definir cada concepto, más podremos tener una idea precisa de lo que
son, lo cual, generará que a la larga sean aceptados por todos.

   k) El contenido de la lectura, ¿se relaciona con alguna de las materias que estas cursando
      ahora? ¿con cuál?, explica la relación.

Principalmente creemos que en lo referente al modo de conocer los términos sociales podemos
basarnos en que la lectura puede usarse en prácticamente todas nuestras materias puesto que el
uso de conceptos sociales se aplica a lo largo de toda la carrera pero principalmente deducimos que
con la materia de Técnicas de Investigación Política tiene una relación más eficiente y eficaz, puesto
que estamos estudiando diversas formas de aproximarnos a la realidad, y en concreto a la realidad
social, y por otro lado buscamos hacerlo de la manera más objetiva posible, para lo cual nuestra
disciplina ha buscado un método que haga de la ciencia política, lo mas “objetiva posible”. También
se relaciona con nuestra clase porque un autor que ya hemos revisado en clase, Adam Schaff, cita a
algunos de los modelos del proceso del conocimiento que aquí se complementan, enriqueciendo el
debate sobre los objetos existentes, o si es que existen debido a que nosotros les damos un
significado especial. Por otro lado, cita que si bien se busca hacer empírico a la realidad social,
resultaría erróneo tratar de aproximarse a los fenómenos sociales de la misma forma en cómo se
hace con las ciencias naturales.




                                                 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussJorge Eduardo Miceli
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power pointLuzMayeliSaucedo
 
El debate popper franckfurt
El debate popper franckfurtEl debate popper franckfurt
El debate popper franckfurtHAV
 
Epistemologia y las otras ciencias
Epistemologia y las otras cienciasEpistemologia y las otras ciencias
Epistemologia y las otras cienciasyohanapaulina
 
Seminario de Investigación. Encuentro 1. Introducción al proceso de investiga...
Seminario de Investigación. Encuentro 1. Introducción al proceso de investiga...Seminario de Investigación. Encuentro 1. Introducción al proceso de investiga...
Seminario de Investigación. Encuentro 1. Introducción al proceso de investiga...Any Multirubro
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLizbethPerez57
 
Módulo I La Lógica y La epistemología
Módulo I  La Lógica y La epistemologíaMódulo I  La Lógica y La epistemología
Módulo I La Lógica y La epistemologíaJORGEALCOCER16
 
1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitivaJorge Eduardo Miceli
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógicaConceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógicaValeriaRodriguez911670
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologiaDafneCH
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.LuzMayeliSaucedo
 
Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013UNELLEZ-UNEFA-UNEARTE
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxisdugartejm
 
Enfoques epistemologicos en investigacion social (IAE)
Enfoques epistemologicos en investigacion social (IAE)Enfoques epistemologicos en investigacion social (IAE)
Enfoques epistemologicos en investigacion social (IAE)UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
 
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...Karem Sinay
 
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdf
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdfLa autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdf
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdfJuan Carlos Aponte Rivas
 

La actualidad más candente (17)

Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
 
El debate popper franckfurt
El debate popper franckfurtEl debate popper franckfurt
El debate popper franckfurt
 
Epistemologia y las otras ciencias
Epistemologia y las otras cienciasEpistemologia y las otras ciencias
Epistemologia y las otras ciencias
 
Seminario de Investigación. Encuentro 1. Introducción al proceso de investiga...
Seminario de Investigación. Encuentro 1. Introducción al proceso de investiga...Seminario de Investigación. Encuentro 1. Introducción al proceso de investiga...
Seminario de Investigación. Encuentro 1. Introducción al proceso de investiga...
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
 
Módulo I La Lógica y La epistemología
Módulo I  La Lógica y La epistemologíaMódulo I  La Lógica y La epistemología
Módulo I La Lógica y La epistemología
 
1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógicaConceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxis
 
Enfoques epistemologicos en investigacion social (IAE)
Enfoques epistemologicos en investigacion social (IAE)Enfoques epistemologicos en investigacion social (IAE)
Enfoques epistemologicos en investigacion social (IAE)
 
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...Copia de fundamentación ontológica y  epistemológica  de la investigación cua...
Copia de fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cua...
 
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdf
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdfLa autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdf
La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación pdf
 

Similar a Trabajo equipo 1

Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)scomunicacion
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaAnastaciaMonjarazAlo
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoJuanjoInoan
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de EpistemologíaBrenda BB
 
Apuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones CualitativasApuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones CualitativasAntonio Galdames
 
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptxCarlaVianCamacho
 
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfConceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfMaricelasarahiOchoac
 
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...CintliRuthAlarcnGonz
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodosdatto
 
Lectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdfLectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdfElvisTriana
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasitzz08
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasisaura_03
 

Similar a Trabajo equipo 1 (20)

Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo
 
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
Guia metodo cientifico decimo
Guia metodo cientifico decimoGuia metodo cientifico decimo
Guia metodo cientifico decimo
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
 
fenomenologia
fenomenologiafenomenologia
fenomenologia
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
 
Apuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones CualitativasApuntes Investigaciones Cualitativas
Apuntes Investigaciones Cualitativas
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
 
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfConceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
 
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...
Tarea 1. Conceptos y delimitación en la construcción del conocimiento. Cintli...
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Lectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdfLectura fundamental 05.pdf
Lectura fundamental 05.pdf
 
2
22
2
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 

Trabajo equipo 1

  • 1. a) Ficha bibliográfica Emmerich, Gustavo Ernesto, Metodología de la ciencia política. Primera Parte México, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 1997, 201 p. b) Pequeña biografía del autor Gustavo Ernesto Emmerich. Grado Doctorado. División Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento Sociología. Área Procesos Políticos. Líneas De Investigación: Procesos Políticos Y Elecciones En Las Américas. Estado Y Desarrollo En Las Américas. Relaciones México-Estados Unidos. Especialidades: Estudios Electorales, Diseño Institucional, Desarrollo Económico. Publicaciones: “Transparencia. La Cláusula De Gobernabilidad Y La Representación Proporcional” En La Aldf. Año: 2005. Mes: 04. Revista: Boletín Mexicano De Derecho Comparado. Número: 112. País: México. Idioma: Español. Ciudad: D.F. Coautores: Medina Torres Luis Eduardo. ”Apogeo Y Declinación Del Sabelianismo Quebequense”. Año: 2003. Mes: 07. Revista: Polis. Volumen: 2. País: México. Idioma: Español. Ciudad: México. ”Problemas De La Representación Proporcional: La Elección De Diputados Locales En Guerrero.” Año: 2003. Mes: 01. Revista: Boletín Mexicano De Derecho Comparado. Volumen: 37. Número: 109. Página Inicial: 9. Pagina Final: 39. País: México. Idioma: Español. ”La Cláusula De Gobernabilidad Y La Representación Proporcional En El Congreso De Sinaloa. La Política En Canadá Durante El Gobierno De Chretien Y Después (1993 – 2004)” Año: 2005 Mes: 01 Revista: Polis 2005 Volumen: 1 Número: 1 Pagina Inicial: 135 Pagina Final: 180 País: México Idioma: Español ”Ciudad: México. Democracia. Introducción” Año: 2005 Mes: 09 Capítulo: Introducción Pagina Inicial: 15 Página Final: 26 País: México Idioma: Español Ciudad: México. ”Del Municipio Libre A La Supresión De Los Ayuntamientos En El Distrito Federal. El Ayuntamiento De La Ciudad 1
  • 2. De México. ” Las Elecciones De 2003 En El Estado De México Año: 2005 Mes: 10 Página Inicial: 179 Paágina Final: 191 País: México Idioma: Español Ciudad: México. 1 c) Planteamiento del tema o problema que trata el autor A lo largo de estos primeros tres capítulos, el autor nos dará un repaso breve y general de cómo se ha ido construyendo el conocimiento, de los autores que han debatido sobre la existencia del objeto de estudio, y como el ser humano lo va construyendo. Finalmente expone cómo ese conocimiento se ha ido sistematizando hasta llegar a tener una metodología para ir estructurando, lo que se conoce como el método científico: “[…] sobre este libro y su estructura interna, su breve primer capítulo, de rápida lectura, procura introducir de manera amena algunos de los aspectos problemáticos del conocimiento científico. El segundo capítulo ofrece una visión sumamente apretada de los grandes modelos históricamente existentes del proceso de conocimiento, y los vincula con los clásicos de la ciencia social. El tercer capítulo se refiere a la ciencia y el método científico, y a su aplicación en las ciencias sociales”2. ”El libro abarca dos grandes dimensiones de la metodología de la ciencia política, presentadas en forma sintética y accesible para estudiantes de licenciatura. La primera es una reflexión epistemológica sobre la disciplina. […] La segunda dimensión es lo que podría llamarse metodología teórica a ciencia política”.3 Con respecto a los tres primeros capítulos el autor expresa que en “El primero de ellos introduce de manera amena los aspectos problemáticos del conocimiento científico. El segundo capítulo ofrece una visión de los principales modelos del conocimiento y los vincula con los clásicos de la ciencia social. El tercer capítulo se refiere al método científico y a su aplicación en las ciencias sociales.”4 d) Conceptos principales y su definición Metodología: “La palabra "metodología" (del griego methodos, camino hacia algo, y logos, estudio: el estudio del camino hacia el conocimiento).”5 1 Catálogo de Investigadores COVIA. Consultado 18 de marzo de 2013. En línea: http://investigadores.izt.uam.mx/datos_investigador.php?mail=gee@xanum.uam.mx 2 Emmerich, Gustavo Ernesto, Metodología de la ciencia política. Primera Parte México, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 1997, p.2 3 Ibíd., p.4 4 Ibídem 5 Ibíd. p. 2. 2
  • 3. “En un extremo, puede referirse a los principios y fundamentos de la ciencia y del conocimiento, con lo que se identifica casi con la epistemología, concebida ésta como la necesaria reflexión que sobre sí misma realiza la ciencia; así entendida, la epistemología puede a su vez ser general, relativa a la ciencia en sentido amplio, o regional, referida a los problemas epistemológicos peculiares de una ciencia en particular.”6 “El término "metodología" suele también utilizarse para englobar los problemas prácticos de la investigación: cómo elaborar un proyecto, cómo ejecutarlo, qué técnicas utilizar.”7 “La palabra „metodología‟ designa el tipo de cuestiones que nos hacemos al intentar abordar un campo específico de la realidad: ¿por dónde comenzar, dónde establecer el punto de partida, cómo encaminar el análisis de los hechos, cómo vincular el conocimiento previo (la teoría) con la investigación de lo nuevo o desconocido? La respuesta a estas preguntas, pensamos, no puede ser abstracta y general, sino que ha de vincularse al específico objeto de conocimiento por abordar y a la teoría que explique cómo es esa realidad.”8 Metodología-técnica: “al diseño de proyectos y al estudio y la aplicación de técnicas de investigación.”9 Ignorancia socrática.- “es la actitud del sabio que, precisamente por ser sabio, se percata de que en realidad no sabe nada; es el modo de aquel que al abrir las puertas de la sabiduría descubre tras ellas un universo infinito, complejo, inasible”10 Teoría heliocéntrica: “Cuando Copérnico, con base en sus cálculos matemáticos sobre el movimiento de los astros, dijo que en realidad es la Tierra la que circunvolución alrededor del Sol, en un principio muy pocos compartieron su teoría heliocéntrica.”11 Mayéutica: “Llamaba mayéutica (del griego maieuo, asistir a parturientas) a este procedimiento, porque con él ayudaba a sus alumnos a dar a luz -a veces con ayuda de fórceps, podemos suponer- su propio conocimiento.”12 6 Ibíd., p. 2. 7 Ibídem 8 Ibídem 9 Ibídem 10 Ibíd., p. 8 11 Ibídem 12 Ibíd., p. 13. 3
  • 4. Conocimiento: “El conocimiento puede definirse como la aprehensión o apropiación intelectual de la realidad: la reproducción en la mente de lo que es ajeno a ella. Salvo excepciones, no consiste en un acto discreto, que se logra de una vez y para siempre, sino que es resultado de un proceso continuo, tanto sensorial como racional, individual como social. Por este proceso, el ser humano se apropia de lo que le es exterior y confuso para hacerlo suyo y sencillo, inteligible y manejable.” 13 Gnoseología: “La gnoseología o teoría del conocimiento, rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento y de cómo éste es posible, ha dado muy diversas respuestas a tales cuestiones, constituyendo numerosos "modelos" alternativos del proceso de conocimiento, o sea distintas maneras de explicar cómo conoce el ser humano la realidad exterior.”14 Modelo realista ingenuo: “El carácter mecanicista de este modelo se evidencia en su concepción del conocimiento como un puro proceso de mecánica sensorial. De ahí su "ingenuidad", que ignora el papel del sujeto en el conocimiento; es decir, ignora la subjetividad y supone que todo conocimiento es simple reflejo del objeto (pero un daltónico o un ciego tendría una imagen refleja de 15 la mesa bastante distinta de la que tendría un sujeto en plena posesión de sus cinco sentidos).” Modelo idealista simple: “Surgido como reacción a la ingenuidad materialista del anterior, el modelo idealista simple destaca el papel activo del sujeto de conocimiento. El sujeto no se limita a percibir lo que se le aparece, sino que, a partir de sus ideas previas, busca activamente adquirir conocimientos. Las ideas del sujeto le indican que buscar (qué mirar, como distinto de simplemente ver), qué conocimientos le resultan importantes y necesarios.”16 Modelo idealista-trascendental: “el kantismo transforma profundamente el idealismo previo y se aproxima notoriamente al modelo realista, en tanto ambos afirman la existencia ontológicamente real e independiente de sujeto y objeto, que interactúan en el proceso de conocimiento.” 17 Modelo de la teoría de la praxis, o materialismo dialéctico: “Desarrollado por Carlos Marx, este modelo constituye una superación del realismo ingenuo. Coincide con éste en destacar la existencia 13 Ibíd., p.14. 14 Ibíd., p. 15. 15 Ibíd., p. 16. 16 Ibíd., p. 17. 17 Ibíd., p. 19. 4
  • 5. real del objeto y la posibilidad humana de formarse una imagen refleja de éste, pero se diferencia del realismo ingenuo en diversos aspectos.” 18 Conocimiento común. “El primer modo de conocimiento "nos salta a la vista", porque es el que utilizamos para manejamos en la vida cotidiana. Se le llama conocimiento común, cotidiano o vulgar, y es el modo más usual de conocimiento. Basado casi exclusivamente en el sentido común y en las percepciones sensoriales, todos lo utilizamos para satisfacer nuestras necesidades y deseos inmediatos.”19 Conocimiento tecnológico: “consiste en la aplicación (generalmente por medio del método de "ensayo y error") del conocimiento científico -con el cual está muy emparentado y del cual se deriva- 20 a la producción de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.” Conocimiento artístico: “es aquel que logra el artista, quien descubre en el mundo facetas insospechadas para el hombre común, las pone de relieve y nos las entrega plasmadas en belleza y emoción. Se trata de un modo de conocimiento más referido a las emociones del artista y del espectador, que al objeto mismo que dio origen a la obra de arte (como los girasoles de Van Gogh, de que se habló antes).”21 Ciencias formales: “Las ciencias formales no se refieren a hechos, sino a entes ideales (como las ideas de número, de conjunto o de triángulo) y a las formas que asume el razonamiento riguroso. Son ciencias racionales, sistemáticas, verificables, metódicas, autorreflexivas y comunicables, pero no son ciencias objetivas, ya que no se refieren a objetos reales. Por ello, son ciencias deductivas, que a partir de sus axiomas básicos demuestran sus enunciados o proposiciones. Desempeñan un importante papel de apoyo a las ciencias fácticas, que difícilmente podrían desenvolverse sin el auxilio de las matemáticas y de la lógica.”22 Ciencias fácticas: “Las ciencias fácticas (o factuales), como su nombre lo indica, se refieren a los hechos. Los hechos a que se abocan son siempre exteriores al sujeto cognoscente: no son sus propias ideas o concepciones, sino la realidad que lo circunda, lo que obliga a tener un método con que aproximarse a ella. Desde fines del siglo XIX los neokantianos (fundamentalmente Dilthey, Windelband y Rickert) afirmaron que existe una diferencia cualitativa entre, por un lado, las ciencias 18 Ibíd., p. 20. 19 Ibíd., p. 26. 20 Ibíd., p. 30. 21 Ibídem 22 Ibíd., p. 31. 5
  • 6. de la naturaleza, y por el otro, las ciencias del hombre (o ciencias del espíritu, o ciencias de la cultura, o ciencias sociales). Tal diferencia tiene que ver con el objeto y el método de unas y otras.” 23 Ciencias naturales: “Las ciencias naturales tienen por objeto lo natural, aquello que existe sin intervención humana: el movimiento de los astros, la conformación geológica del suelo y el subsuelo, la dinámica de los cuerpos, la estructura atómica de los elementos, etc. La naturaleza no tiene voluntad propia, no tiene una conciencia que la gobierne, no se expresa o habla por sí misma, se comporta de manera generalmente regular o repetitiva, y cambia sólo muy lentamente (v. gr., por evolución de las especies). Por ello, las ciencias naturales pueden formular leyes universales y necesarias que den cuenta de su objeto.”24 Ciencias sociales: “las ciencias sociales tienen como objeto específico al ser humano (en cuanto ente no meramente biológico) y a todo lo que es creado o modificado por éste: la sociedad, la cultura, los sistemas económicos, los sistemas políticos, etc. Por eso hay quien prefiere llamarlas ciencias culturales: ciencias de lo cultivado, cuidado o creado por la humanidad (enfatizando su distinción con las ciencias naturales, de lo nato o natural, de lo que así es y será siempre).”25 Método científico: “el método científico consiste en un conjunto de simples reglas que pretenden normar la actividad de investigación”26 Método inductivo: “el método inductivo se basa en que la observación y tabulación de un número suficientemente amplio de observaciones permitirá la formulación de generalizaciones empíricas (vale decir, proposiciones generales inferidas del conocimiento de hechos empíricos individuales).” 27 e) Hipótesis o asunto principal a demostrar “El objetivo general del libro es constituir una obra de consulta elemental, en la que se procura trazar un "mapa", o más modestamente un "croquis", de los principales problemas metodológicos de la ciencia política. Partimos del principio de que una verdadera instrucción universitaria es aquella que formula las preguntas iniciales, procurando que sea el estudiante quien, con su esfuerzo intelectual, busque y encuentre las respuestas. Esperamos que estas páginas brinden no sólo un conocimiento 23 Ibídem 24 Ibíd., p. 31. 25 Ibídem 26 Ibíd., p. 38 27 Ibídem 6
  • 7. sumario de las temáticas aquí abordadas, sino -sobre todo- la capacidad y el interés de continuar profundizando en ellas.”28 “Las ciencias sociales han venido avanzando en la medida en que se orientan hacia lo empírico, abandonan la especulación subjetivista y perfeccionan sus métodos y teorías. Pero el conocimiento científico de lo social, como ilustran los ejemplos anteriores, no es neutro sino que puede tener -y usualmente tiene- profundas consecuencias sociales. Por ello, como veremos en este libro, el problema de la verdad y su relación con las ideologías, los valores y los intereses de los grupos humanos adquiere particular relevancia en nuestro campo de trabajo.” 29 f) Argumentos para demostrar la hipótesis “La investigación científica no es mera acumulación de datos, sino también y fundamentalmente reflexión: ¿Cuáles datos son relevantes, y dentro de qué contexto empírico? ¿Con relación a qué temáticas? ¿Los datos están dados o suponen un trabajo de "construcción" por parte del investigador? ¿Cómo conocemos y manejamos los datos? Una buena forma de poner de relieve la pertinencia de estas preguntas es sembrar la duda metódica cartesiana.”30 Para demostrar las preguntas que se formula el autor en torno a los temas de la lectura, el autor señala de forma detallada en los argumentos de la lectura varias cuestiones con las que tratar de responder a estas cuestiones; por ello, citare algunas de ellas en base a cada una de las preguntas procurando seguir un hilo conductor. Responder a cómo surgió el conocimiento es una respuesta titánica que quizás no tenga respuesta, sin embargo, sería pertinente señalar que quizás este surge a partir de una ruptura con lo hasta entonces conocido, y pone el ejemplo del modelo copernicano del movimiento heliocéntrico: “Para que se aceptara este nuevo conocimiento hizo falta toda una revolución copernicana, que contribuyó a transformar los modos de pensar y de actuar propios del Medioevo y abrió las puertas al Renacimiento y su revaloración de la ciencia experimental. Uno fue el rechazo al principio de autoridad como fuente de verdad. Por centurias, los europeos habían considerado que lo establecido”31. 28 Ibíd., p. 3. 29 Ibíd., p. 10. 30 Ibídem 31 Ibíd. p. 8 7
  • 8. Sin embargo, surge la segunda cuestión planteada, de que si el hombre va adquiriendo esos conocimientos es porque el objeto es por sí mismo y existe, o si el conocimiento es una significado especial surgido de las sensaciones y le da un papel especial la persona, esto es de vital importancia porque existe el debate de si solo lo que podemos ver es lo que existe, o a caso es producto de esa percepción en función de nuestras ideas o una combinación de ambas; por ello el autor señala las cuatro posiciones en torno a este debate32: 1. Modelo realista ingenuo (teoría del reflejo). Concibe al conocimiento como un proceso donde el objeto de conocimiento "se nos aparece", estimulando nuestros sentidos y produciendo en nuestro intelecto una "imagen refleja" de aquél […] en la relación de conocimiento el objeto asume el papel activo (se nos aparece, impone su presencia), y el sujeto desempeña un papel pasivo, contemplativo y receptivo de la realidad exterior que capta a través de sus sentidos. Afirma que la imagen refleja del sujeto es verdadera, no porque lo reproduzca en todos sus múltiples rasgos, sino porque se corresponde con éste en lo esencial33. 2. Modelo idealista simple “En contraposición con el primero, destaca el papel activo del sujeto de conocimiento, (quien) no se limita a percibir lo que se le aparece, sino que, a partir de sus ideas previas, busca adquirir conocimientos […] Tales ideas le permiten también organizar sus percepciones sensoriales, darles entidad y sentido […] resalta el papel de la razón en la búsqueda y organización del conocimiento. En algunas variantes del modelo idealista se considera que el objeto adquiere existencia en-tanto-lo-conozco, mientras que en otras se le concibe como producto-de-mis-ideas, y en otras más extremas se niega simplemente la existencia de los objetos para afirmar que lo-único-que-puedo-conocer son mis ideas, o sea mi-propio-yo”.34 3. Modelo idealista-transcendental Basado en los postulados de Immanuel Kant, y como un paso del modelo idealista al realista, se funda en la perspectiva de que la realidad es caótica e incognoscible en sí misma, y por ello es que es el sujeto quien la aprende y le da un orden o significado en base a modelos o bien arquetipos, de los que ya tiene noción previamente35. 4. Modelo de la teoría de la praxis o materialismo dialéctico Basado el pensamiento de Marx y como una “superación del modelo ingenuo, considera que el conocimiento es colectivo, aunque condicionado por un objeto estructurado que se mueve en movimiento intrínseco, 32 Ibíd. p. 15 33 Ibíd., pp. 15-16 34 Ibíd., pp.17-18 35 Ibíd. pp. 19-20 8
  • 9. factores que serán necesarios aprender el objeto en su esencia, que es su transformación. Esto va unido a la idea del trabajo humano como transformador de la realidad natural y social36. Las últimas tres preguntas tocan una cuestión que nosotros nos hemos enfrentado como defensores de la Ciencia Política como ciencia, sobre cómo estudiarla o al menos aproximarnos a ella lo más objetivamente posible, si realmente se puede, y si ese conocimiento es un reflejo de la realidad como dice el modelo realista ingenuo, o si es producto de nuestras ideas como dice el modelo idealista o si podemos equiparar nuestros tipos a priori que concebimos de la realidad con la realidad per se, si es que existe. Por ello, el autor hace primero un reconocimiento entre los “conocimientos vulgar, científico, filosófico, tecnológico, artístico y místico”. 37 Sin extenderse, todos, con la excepción del primero, el penúltimo y el último, tienen la característica de ser “racionales, sistemáticos, metódicos y autorreflexivos”, mientras que los demás buscan abstraer y comunicar de lo percibido de la realidad en función de la subjetividad, como sensaciones, emociones, cuestiones metafísicas etc. Por otro lado, reconoce la diferencia entre el conocimiento científico y filosófico, pues si bien ambos de forma metodológica buscan corroborar sus postulados, en el caso del filosófico no es empírico y no puede probar su postulados más allá del razonamiento deducible, mientras que el conocimiento científico, si bien también realiza razonamientos deducibles, estos requieren ser verificables para alcanzar validez38. Si este es el método más adecuado para aproximarnos a los fenómenos, incluyendo los de la sociedad, tomando en cuestan sus características de racionalidad, sistematicidad, metodología, entonces necesariamente se va a tener que recurrir a la verificación; sin embargo, suponiendo que pudiéramos estudiar la realidad desde esta perspectiva y pudiéramos generar respuestas a estas interrogantes, ¿Podríamos hacerlo también a la hora de querer replicarlo en la realidad? tomando en cuenta que el objeto de estudio de las ciencias sociales es “mas libre de determinismos, y por lo tanto menos aprehensible en términos de leyes”39. g) Coherencia en la argumentación del autor, aspectos pocos claros, confusos Existe una coherencia solida en la forma en cómo se articulan lo citado en el planteamiento, la hipótesis y la forma en cómo se debaten argumentan, en el sentido de que se sigue una línea 36 Ibíd. pp. 20-21 37 Ibíd. p. 25 38 Ibíd. p. 28 39 Ibíd. pp. 32-33 9
  • 10. secuencial clara entre estos tres puntos, pues el autor busca dar una explicación a las preguntas formuladas y de articular los tres capítulos sin que esto conlleve el desfasarse de la idea central de los capítulos.. h) Conclusiones En resumen de lo visto en esta primera parte del texto, podemos deducir que el conocimiento existente hasta ahora es resultado de un largo proceso histórico y generalmente surgió cuando alguien en un momento dado se cuestionó algo sobre algún tema que hasta entonces era tomado como certero, y gracias a ello, nuevos descubrimientos y conocimientos han sido formulados y perfeccionados. Un claro ejemplo es el que menciona el autor sobre diversos pensadores de su tiempo que cuestionaron lo establecido y replantearon diversas concepciones, y como otros con un sentido crítico lograron añadir más contenido a los conocimientos nuevos. Cita por ejemplo los caso de Copérnico y Galileo, quienes cuestionaron el modelo Ptolemaico del movimiento de los astros, el de Lutero que cuestionó la doctrina Católica de la salvación y la fe a una visión más directa, el de Colón quien a través de sus estudios se atrevió a realizar la empresa de viajes exploratorios en busca de rutas comerciales nuevas, de Marx que cuestionó la idea sobre la existencia de una relación equitativa en el trabajo y la producción y de muchos otros40. Todos siguieron un mismo un patrón, mientras más nuevo el conocimiento y más se cuestionaban lo entonces aceptado, más se aportaba a lograr un conocimiento comprobable y verificable. En cuanto a la forma de adquirir conocimiento, independientemente de cuál de las cuatro posturas esté más cerca de las otras, sobre cómo vamos construyendo el conocimiento, es indiscutible que todos son producto de igual manera del cuestionamiento de alguna de ellas, pues algunos ven como pasivo al sujeto y activo al objeto o al revés, mientras que otros consideran que existe un factor lucha de clase como en el de la praxis o una ausencia para conocer la realidad por lo compleja como en el realista-trascendental. Independientemente de lo anterior, hay que señalar que siempre estamos conociendo algo nuevo, y eso que vamos conociendo puede ser, para su mejor aproximación, estudiado de diversas maneras, aunque el objeto de estudio pueda ser el mismo, así en el ejemplo de las flores de girasol, podemos estudiarlas desde distintos enfoques, como desde la botánica, la poesía, la economía etc. 41 Cada uno se centra en sus propios argumentos para explicar el fenómeno e igualmente son resultado del 40 Ibíd. p. 9 41 Ibíd. p. 25 10
  • 11. perfeccionamiento y cuestionamiento de las ideas, y uno de ellos, “el científico” se distingue de los otros por seguir un método con el que podemos estudiar la realidad de manera sistemática, y hasta ahora es la mejor y única manera de hacer empírico el conocimiento y la realidad. Sin embargo, en el caso de las Ciencias Sociales, aplicar este método resultaría algo complicado en el sentido de que su objeto de estudio es el “ser humano (en cuanto ente no meramente biológico) y a todo lo que es creado o modificado por éste: la sociedad, la cultura, los sistemas económicos, los sistemas políticos, etc. Por eso hay quien prefiere llamarlas ciencias culturales: ciencias de lo cultivado, cuidado o creado por la humanidad (enfatizando su distinción con las ciencias naturales, de lo nato o natural, de lo que así es y será siempre)”42 […] las ideas y emociones humanas, y las formas en que éstas se derivan afectan a la realidad material, integran también el objeto de las ciencias sociales; en suma, el objeto de las ciencias sociales no es sólo la conducta observable, sino también las ideas o emociones que la inspiran o le dan sentido; a lo que puede agregarse además que tal objeto incluye no sólo lo regular o repetitivo, sino también lo singular o irrepetible43. El autor reconoce que los fenómenos son irrepetibles; “la sociedad humana cambia todos los días, y los miembros de ella tienen ideas -y las expresan-sobre tal cambio, lo que a veces lleva a confundir el movimiento real de la sociedad con la interpretación que los hombres hacen de él (interpretación que a su vez forma parte del movimiento real). Por estas razones, debe entenderse que el objeto de las ciencias sociales es radicalmente distinto de los objetos de las ciencias naturales, y debe negarse toda pretensión al fisicalismo, o sea, a tomar como modelo a las ciencias i) Coherencia en la argumentación, pregunta a resolver: ¿las conclusiones que se presentan corresponden al proceso de desarrollo de la investigación, si o no y por qué? Si, porque el autor partió de los planteamientos de los tres capítulos en función de ello, tácitamente se formula como se pudo haber dado el conocimiento que hoy llamamos científico, para lo cual se hace un conjunto de preguntas, formulándose así una hipótesis que a través de la argumentación de los comentarios y ejemplos de estos, buscara solidez y coherencia que puedan respaldar su hipótesis en una conclusión; finalmente en las conclusiones se cita a esos ejemplos que aparecen en estos capítulos y que dan respaldo a lo planteado en los argumentos, si bien no llegan a una conclusión final y si a nuevas interrogantes, parte también del desarrollo de una investigación . 42 Ibíd. p. 31 43 Ibíd. p. 33 11
  • 12. j) ¿Qué aprendiste de la lectura? Aprendimos la relevancia de reflexionar acerca de cómo es que estudiamos las cosas, es decir, cuestionar lo que ya sabemos y no simplemente aceptarlos de manera única, como dicen los modelos del conocimiento ingenuos e idealistas, que se basan en ideas ya preconcebidas o ideas personales. Si no tuviéramos referentes sin lugar a duda no podríamos corroborar que existe, pero existen cosas que si bien no tienen referentes si existen, en un sentido abstracto, y dentro esta categoría se encuentran los objetos de estudio de nuestro campo, o sea las ciencias sociales, pero a medida que seamos más precisos para definir cada concepto, más podremos tener una idea precisa de lo que son, lo cual, generará que a la larga sean aceptados por todos. k) El contenido de la lectura, ¿se relaciona con alguna de las materias que estas cursando ahora? ¿con cuál?, explica la relación. Principalmente creemos que en lo referente al modo de conocer los términos sociales podemos basarnos en que la lectura puede usarse en prácticamente todas nuestras materias puesto que el uso de conceptos sociales se aplica a lo largo de toda la carrera pero principalmente deducimos que con la materia de Técnicas de Investigación Política tiene una relación más eficiente y eficaz, puesto que estamos estudiando diversas formas de aproximarnos a la realidad, y en concreto a la realidad social, y por otro lado buscamos hacerlo de la manera más objetiva posible, para lo cual nuestra disciplina ha buscado un método que haga de la ciencia política, lo mas “objetiva posible”. También se relaciona con nuestra clase porque un autor que ya hemos revisado en clase, Adam Schaff, cita a algunos de los modelos del proceso del conocimiento que aquí se complementan, enriqueciendo el debate sobre los objetos existentes, o si es que existen debido a que nosotros les damos un significado especial. Por otro lado, cita que si bien se busca hacer empírico a la realidad social, resultaría erróneo tratar de aproximarse a los fenómenos sociales de la misma forma en cómo se hace con las ciencias naturales. 12