SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
DEL SURF AL SUBMARINISMO
Páginas del libro: 13-14, 16-17, 23-30, 76,78-79
Algunas cuestiones iniciales:
1. ¿Qué es la filosofía?
2. ¿Qué es filosofar?
3. ¿En qué consiste y para qué pensamos?
FILOSOFAR ES PENSAR.
¿QUÉ ES PENSAR?
Una actividad que el ser humano realiza para intentar
entender el mundo (lo que nos rodea) y a sí mismo
(nosotros mismos), con el objetivo de poder ser más feliz.
LA FILOSOFIA TIENE UNA DOBLE META:
1. Desentrañar los secretos del universo.
2. Aprender a organizar nuestra vida de manera
inteligente para lograr vivir bien.
EL ÁMBITO DEL SABER
¿Qué es saber?
Degustar, cogerle el “sabor” a la
realidad. Hacerse con la realidad.
Mirarla de determinada manera.
DEFINICIÓN:
Aprehensión de la realidad por
medio de la cual esta queda fijada en
un sujeto, expresada, transmitida a
otros sujetos, sistematizada e
incorporada a una tradición.
Fuentes del saber
El saber tiene dos fuentes:
1. La sensibilidad (proporciona la experiencia básica
acerca de las cosas).
2. La razón (contexto teórico que hace entendibles,
inteligibles las experiencias humanas).
 Existe distintos tipos de experiencia: experiencia de la vida
cotidiana, experimento de las ciencias empíricas, experiencia
filosófica, religiosa, estética, del amor…
 La razón produce diferentes modos de saber: intuición,
inducción, deducción, reflexión…
Distintas formas de saber
Distintas maneras de aprehender la realidad, de entenderla, de hacerse con
ella, distintas maneras de mirar la realidad.
El saber común u ordinario
• Fuente: la experiencia cotidiana
• Conocimiento no sistemático y
mezclado con prejuicios, que no busca
entender por qué los hechos son así.
• Ejemplo: el artesano sabe que el
hierro es más duro que el plomo, pero
no sabe por qué.
El saber científico
• Fuente: la experimentación empírica.
• Conocimiento sistemático, riguroso y
crítico que se basa en el experimento
y en la aplicación de la matemática al
estudio de la realidad (metodología
científica), para controlar y dominar el
mundo.
• Ejemplo: las leyes de Newton.
El saber técnico
• Consiste en saber cómo hacer ciertas
actividades.
• Principalmente es la aplicación de la
ciencia (la tecnología).
• Ejemplo: el telescopio es un aparato
tecnológico que requiere saber ser
usado, y al mismo tiempo es
imprescindible para avanzar en la
ciencia astronómica.
El saber filosófico
• Fuente: PENSAR usando la razón
para argumentar crítica y
rigurosamente.
• Su objetivo es entender la estructura
fundamental de la realidad y de la
propia razón.
• Ejemplo: ¿por qué existen las cosas y
no la nada?
El saber artístico
• Fuente: la experiencia de la vida.
• Son formas de conocer la realidad,
vinculadas a la narración más que a l
explicación.
• Ejemplos: la literatura, el cine, la
poesía, las artes plásticas… (Ej:
película “El ciudadano Kane” de
Orson Welles).
El saber religioso
• Fuente: la experiencia de “lo sagrado”
o “lo divino”.
• Su objetivo es vivir de acuerdo a un
ideal, relevado por Dios y
experimentado como dador de
felicidad.
• Ejemplo: las creencias religiosas o las
manifestaciones místicas (San Juan de
la Cruz).
EL SABER FILOSÓFICO
http://www.youtube.com/watch?v=xBJptFW3pDY&ob=av2e
(Video de Siniestro Total: “Quiénes somos, De dónde venimos, A dónde vamos”).
http://www.youtube.com/watch?v=lv73t3GKMwE&feature=grec_index
(Video de Carl Sagan: “Nacimiento de la sabiduría”).
http://www.youtube.com/watch?v=M-jiaLTEzbw
(Video de Gustavo Bueno: “Para qué sirve la filosofía”).
1. Origen
histórico de la
filosofía:
mythos y
lógos
 La filosofía occidental NACE en Grecia (Mileto) en el
siglo VI a.C.
 Paso del Mytho al Lógos (Palabra):
o Mytho: narraciones fantásticas que intentan explicar
el origen y la regularidad del cosmos recurriendo a
fuerzas sobrehumanas.
o Lógos: instrumento de indagación de la verdad, y
también de debate y deliberación pública, abierta a
todos los ciudadanos, que trata de convencer
razonando y fomentando la capacidad crítica.
 Actitud filosófica: fue la actitud de los primeros filósofos
para descifrar los problemas que les planteaba el universo:
o La admiración (asombro): experiencia que se
produce ante un mundo enigmático, que plantea toda
suerte de interrogantes (ej: cosmos vs caos)
o La duda: revisar críticamente aquello que todos
damos por bueno o por verdadero (desvelar los
presupuestos aceptados sin reflexión).
La conciencia de no saber y la necesidad de
conocimiento nos llevan a filosofar.
2. La
naturaleza de
la filosofía
La filosofía como búsqueda de la vedad:
La admiración para empezar a pensar está unida a la
consciencia de la ignorancia: sólo quien se percata
de que no sabe puede sentir el deseo de saber.
El filósofo hace de puente entre el sabio y el
ignorante. Está en constante búsqueda.
La razón es la que nos ayuda a comprender el
mundo en el que vivimos, es la que tripula la nave
de la búsqueda de la verdad.
La filosofía como búsqueda de la felicidad
La pregunta radical en la vida, más allá de saber
cómo es nuestro mundo es ¿CÓMO SER FELIR?
Todos queremos ser felices, pero ¿qué hemos de
hacer para ello?
Por eso para ser sabio no es suficiente poseer el
conocimiento de la verdad, sino también saber vivir
bien, es decir, ser feliz siendo justo.
3. Los métodos filosóficos
A lo largo de la historia se han desarrollado diversos métodos filosóficos.
Ésta es una posible clasificación de ellos:
Método empírico-racional
 Origen: Aristóteles, siglo VI a.C.
 Dos fuente de conocimiento: sentidos (mundo sensible) y entendimiento
(mundo inteligible).
 Los sentidos perciben que todo cambia, sin embargo el entendimiento (la
razón), que se expresa en categorías, percibe que hay algo que no cambia
y que actúa como soporte (sustrato, sustancia) de todos los cambio que
experimenta una cosa.
 Éste método empieza por la experiencia física del cambio y del
movimiento y culmina en las elaboraciones del entendimiento. Pretende
conocer lo que es común, universal y necesario a todos los seres: el ser
en tanto que ser.
Método empirista
 Origen: Locke, Berkely y Hume, siglos XVII-XVIII
 Objetivo: buscar cuál es el origen del saber humano.
 Separan la experiencia de la razón, afirmando que hay:
 Verdades de razón: consideran que la razón es la fuente adecuada
para elaborar las ciencias formales (lógica y matemáticas). Estas no
aumentan el conocimiento.
 Verdades de hecho: son las que proporcionan las ciencias naturales
(ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales), cuyo contenido se
compone por la experiencia. Sí aumentan el conocimiento.
 Método de investigación: el INDUCTIVO, porque partiendo de la
experiencia, el investigador saca conclusiones a modo de leyes
universales.
 La tarea dela filosofía viene a ser explicar todos nuestros conocimientos
refiriéndolos a su origen.
Método racionalista
 Origen: Descartes, Spinoza y Leibniz, siglos XVII-XVIII.
 Objetivo: buscar cuál es el origen del saber humano.
 Afirman que la razón está por encima de la experiencia por dos razones:
 lo primero que tenemos ante nosotros es el entendimiento mismo, y no
las sensaciones.
 Las ideas que proceden de la razón son innatas, claras y distintas,
mientras que las ideas que provienen de los sentidos son confusas e
inciertas.
 Su método consiste en una convinación de intuición y deducción, según
el modelo de la matemática (racionalismo clásico).
 Actualmente (siglo XX), el racionalismo crítico, no sigue el modelo
matemático (Popper y Albert) y somete nuestro conocimiento a la prueba
crítica.
Método trascendental
 Origen: Kant, siglo XVIII.
 Objetivo: fundamentar, dar razón del saber humano.
 Para dar razón de todo el saber racional humano es preciso intentar
responder a tres preguntas:
 ¿Qué puedo saber? (son las posibilidades de conocer)
 ¿Qué debo hacer? (pregunta por cómo orientar la acción)
 ¿Qué se me permite esperar? (pregunta por el futuro de los que obran
bien)
 Las tres preguntas se resumen en: ¿qué es el hombre?
 Kant busca las condiciones de posibilidad que hacen que podamos
conocer, actuar y esperar. Este conjunto de condiciones son el “sujeto
trascendental”.
 Tras su análisis del sujeto trascendental, Kant determina que hay dos
fuentes de conocimiento:
 la facultad de la sensibilidad
 las facultades intelectuales
 A Kant le siguieron Fichte y Hegel (siglos XVIII y XIX) y en el siglo
XX-XXI, Apel y Habermas.
Método analítico-lingüísitico
 Origen: Moore, Russel y Wittgenstein, siglo XX.
 Objetivo: analizar el lenguaje y tratar de aclararlo, porque según ellos la
mayor parte de los problemas filosóficos no son sino problemas
semánticos.
 Ha tenido dos orientaciones:
 El análisis formal, lógico y semántico: para ellos la lógica es el
lenguaje perfecto, por tanto la filosofía no puede decir nada sobre el
mundo, porque eso ya lo dicen las ciencias. A la filosofía se compete
la clarificación lógica de los pensamientos.
 El análisis del uso del lenguaje: para ellos hay distintas maneras de
usar el lenguaje (juegos lingüísticos) que no son solamente maneras
diferentes de usar el lenguaje, sino que además tienen asociadas
formas de vida diferentes.
Método hermenéutico
 Origen: Schleiermacher y Dilthey, siglo XIX.
 Del griego “Hermeneúo”= interpretar, comprender.
 Según ellos, todos los acontecimientos históricos necesitan ser
comprendidos e interpretados porque tienen un sentido.
 La hermenéutica se propone dos cosas:
 mostrar que para explicar las acciones humanas no es suficiente
determinar su causalidad. Además hay que comprenderlo desde la
experiencia.
 Responder a la pregunta: ¿cómo es posible la “comprensión”?,
¿qué elementos intervienen para “comprender” el sentido de las
acciones humanas y de los acontecimientos históricos?
 La respuesta se da por dos vías:
 Hermenéutica no normativa (Gadamer y Rorty): consideran que la
filosofía ha de conformarse con descubrir los elementos que hacen
posible la comprensión, como la tradición, la historia, la autoridad,
el lenguaje, el contexto..., entendiendo que cada comprensión es
distinta y no hay modo de progresar y obtener mejores
comprensiones.
 Hermenéutica normativa (Apel y Habermas): intentan descubrir
entre los elementos que hacen posible la comprensión unos
cristerios desde los que criticar las “falsas comprensiones”,
entendiendo que es posible progresar en la compresión. Por eso,
aquellas comprensiones que no respeten las “pretensiones de
validez del habla” (verdad, veracidad, inteligibilidad y corrección
moral) son incorrectas.
4. Los saberes filosóficos
Aristóteles diferenció dos tipos de saberes filosóficos:
Filosofía teórica:
 Se ocupa del conocimiento de la
realidad.
 Aquí están la metafísica,
ontología, gnoseología (teoría
del conocimiento), teodicea.
 También están aquí la filosofía
de la naturaleza, del lenguaje, de
la ciencia, de la técnica y la
antropología filosófica.
Filosofía práctica:
 Se ocupa de la acción. Dilucida
sobre lo que nos conviene elegir.
 Aquí se encuentra la ética, la
filosofía política, la filosofía del
derecho, de la economía, de la
estética y la filosofía de la
religión.
LOS SABERES FILOSÓFICOS HOY
FILOSOFÍA TEÓRICA
• Lógica: propedéutica, estudia las reglas del pensar.
• Metafísica: comprensión de la estructura de la realidad.
• Ontología: tratado del ser.
• Gnoseología o teoría del conocimiento: tratado acerca del conocimiento
y sus fundamentos.
• Teodicea: tratado sobre la justificación racional de Dios.
• Antropología filosófica: estudia el problema de la realidad humana.
• Filosofía de la naturaleza: reflexión sobre el mundo físico.
• Filosofía de la ciencia y de la técnica.
• Filosofía del lenguaje.
FILOSOFÍA PRÁCTICA
• Filosofía moral o ética.
• Filosofía del arte o estética.
• Filosofía de la economía.
• Filosofía del derecho.
• Filosofía política.
• Filosofía de la religión.
5. ¿Por qué y para qué filosofar?
Nuestro mundo está marcado por dos
rasgos:
• La celeridad de los cambios
sociales y del ritmo vital
• Los saberes que se valoran son
los positivos, el científico y el
tecnológico.
Porque las cosas son así, algunas razones para filosofar:
• Desentrañar cuáles son los fines que podemos y debemos proponernos
racionalmente.
• Alcanzar la dimensión de lo universal, cuando se trata de lo que todos
necesitamos para vivir bien.
• Proveernos de criterios para la crítica racional, que nos ayuden a
combatir los dogmatismos.
• Fomentar la reflexión, actitud que es propia de la filosofía.
• Ejercitarse en argumentar, aduciendo razones que los interlocutores
puedan comprender y, a la corta o a la larga, aceptar.
• Argumentar dentro de una estructura sistemática, aprendiendo a
relacionar las ideas, conceptos y argumentos.
• Esto proporciona un saber integrador de los distintos saberes, tanto en el
conocimiento como en la acción, que se pregunta por lo que aporta cada
tipo de saber en la búsqueda de la verdad y de la felicidad.
La falta de vida filosófica genera desorientación vital, porque falta un
saber integrador de los restantes, capaz de universalidad y de crítica, que
trate de acceder a la verdad radical y se pregunte por los fines últimos de
la vida humana.
LAS PREGUNTAS Y LOS
PROBLEMAS FILOSÓFICOS
APRENDER FILOSOFÍA
O
APRENDER A FILOSOFAR
Conocer las preguntas fundamentales de
la filosofía y reflexionar sobre algunas
de las respuestas que se han dado a lo
largo de la historia.
Reflexionar sobre las preguntas
fundamentales de la filosofía, aprender
a pensar. Generar una actitud crítica y
reflexiva, que nos haga capaces de
revisar los conocimientos y de
responder a los problemas de nuestro
tiempo.
ORIGEN Y CONSECUENCIAS DEL PREGUNTAR
• LA FILOSOFÍA SURGE DE LA
ADMIRACIÓN, DEL
ASOMBRO, DE LA DUDA
(siempre de la experiencia vital).
• La vida nos lleva a hacernos
PREGUNTAS.
La PREGUNTA: cuando preguntamos
iniciamos un proceso de búsqueda, de
investigación y de reflexión que requiere
que pongamos en marcha nuestra
capacidad de pensar.
Dos tipos de preguntas:
• Las que contienen los problemas fundamentales sobre los que
tradicionalmente ha tratado la filosofía.
• Las referidas a la actividad de “aprender a pensar” por uno mismo y con los
demás (el diálogo).
PREGUNTAS PROPIAS DE LA FILOSOFÍA
SON LAS PREGUNTAS “RADICALES”:
las que van a las raíces de los problemas.
Algunos ejemplos: NO ES: ¿cuál es la suma de 423 mas 324?
SÍ ES: ¿qué es la suma? O ¿qué es el número?
Las preguntas filosóficas muestran la curiosidad que sentimos por lo
que nos rodea: ¿cuál es el origen del universo?. ¿debe haber tenido un
comienzo?, ¿hay un Dios que lo ha creado?, ¿existe una materia prima de
la que está hecho todo?, ¿es el mundo algo bello?...
Las preguntas filosóficas expresan el afán de conocerse a uno mismo:
¿quién soy yo?, ¿quién quiero llegar a ser?, ¿es posible cambiar?, ¿qué
opciones tengo para escoger?, ¿qué será de mi?, ¿qué sentido tiene mi
existencia?...
Las preguntas filosóficas nos conducen a deliberar sobre problemas
concretos que tienen que ver con nuestra forma de vivir, de actuar con
nosotros mismos y los demás: ¿qué significa decir que la vida es lo que
es, pero no lo que debería ser?, ¿hay formas de actuar más humanas que
otras?, ¿cuándo podemos decir de alguien que es un buen amigo?, ¿qué es
ser feliz?...
EL “GIRO APLICADO” DE LA FILOSOFÍA
A la filosofía
se le
plantean
nuevos retos
desde las
éticas
aplicadas:
• Los dilemas éticos en el ámbito de la medicina.
• Los riesgos que plantea el avance de la ingeniería
genética.
• La injusta distribución de la riqueza.
• La alteración del equilibrio ecológico.
• Las cuestiones relacionadas con el trabajo, el consumo
y la responsabilidad de las empresas.
• La corrupción política y de diversos colectivos
profesionales.
Los filósofos no proporcionan “recetas”, pero sí ofrecen unos principios
éticos para los problemas cotidianos (ética aplicada).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadMoishef HerCo
 
Tema1 introduccionalafilosofia
Tema1 introduccionalafilosofiaTema1 introduccionalafilosofia
Tema1 introduccionalafilosofiaKyon Neikos
 
Métodos De La Filosofía
Métodos De La FilosofíaMétodos De La Filosofía
Métodos De La FilosofíaManuel Duron
 
Metodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprenderMetodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprenderFabián Rojas
 
El conocimieto maryleen
El conocimieto  maryleenEl conocimieto  maryleen
El conocimieto maryleenmaryleen1995
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda faseRafit0
 
Debate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoDebate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoCamiloMontao6
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoMoishef HerCo
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialFabian Heredia
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosfabioapolomithos
 
Powerpoint psicología nuevo
Powerpoint psicología nuevoPowerpoint psicología nuevo
Powerpoint psicología nuevoInma Guillen
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficosAlienware
 
Tema 2. conocimiento y verdad
Tema 2.  conocimiento y verdadTema 2.  conocimiento y verdad
Tema 2. conocimiento y verdadprofedefilosofia
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del conocIMIENTO
Teoria del conocIMIENTOTeoria del conocIMIENTO
Teoria del conocIMIENTO
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 
Saber filosofico
Saber filosoficoSaber filosofico
Saber filosofico
 
Tema1 introduccionalafilosofia
Tema1 introduccionalafilosofiaTema1 introduccionalafilosofia
Tema1 introduccionalafilosofia
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
 
Métodos De La Filosofía
Métodos De La FilosofíaMétodos De La Filosofía
Métodos De La Filosofía
 
Metodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprenderMetodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprender
 
Libro Epistemologia
Libro EpistemologiaLibro Epistemologia
Libro Epistemologia
 
El conocimieto maryleen
El conocimieto  maryleenEl conocimieto  maryleen
El conocimieto maryleen
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda fase
 
Debate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoDebate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismo
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
 
Filosofía2
Filosofía2Filosofía2
Filosofía2
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
 
Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2
 
Powerpoint psicología nuevo
Powerpoint psicología nuevoPowerpoint psicología nuevo
Powerpoint psicología nuevo
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
 
Tema 2. conocimiento y verdad
Tema 2.  conocimiento y verdadTema 2.  conocimiento y verdad
Tema 2. conocimiento y verdad
 

Destacado

Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar brenifer
Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar breniferCuaderno de ejercicios filosoficos. oscar brenifer
Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar breniferSandra Hincapie
 
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)Oscar Arcila
 
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.EMIR Alvarado
 
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)AcaFilos Iztapalapa
 
Saber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosóficoSaber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosóficofilosofiaiztapalapa3
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.pizano5
 
El saber humano
El saber humanoEl saber humano
El saber humanoJorge M
 
Storytelling conférence observatoire Mons
Storytelling conférence observatoire MonsStorytelling conférence observatoire Mons
Storytelling conférence observatoire MonsREALIZ
 
Unam tics trabajo_final
Unam tics trabajo_finalUnam tics trabajo_final
Unam tics trabajo_finalAnel Sosa
 
Enseignement à distance
Enseignement à distanceEnseignement à distance
Enseignement à distanceSeif Mawjoud
 
Sitio Estorninos Caso III
Sitio Estorninos Caso IIISitio Estorninos Caso III
Sitio Estorninos Caso IIIpatiescobar
 
Digital Wallonia baromètre citoyens 2015 complet
Digital Wallonia baromètre citoyens 2015 completDigital Wallonia baromètre citoyens 2015 complet
Digital Wallonia baromètre citoyens 2015 completAgence du Numérique (AdN)
 
EL DINERO NO DA LA FELICIDAD... QUE DA VIAJAR
EL DINERO NO DA LA FELICIDAD... QUE DA VIAJAREL DINERO NO DA LA FELICIDAD... QUE DA VIAJAR
EL DINERO NO DA LA FELICIDAD... QUE DA VIAJARguestfd74a5
 

Destacado (20)

Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar brenifer
Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar breniferCuaderno de ejercicios filosoficos. oscar brenifer
Cuaderno de ejercicios filosoficos. oscar brenifer
 
resentacion 6
resentacion 6resentacion 6
resentacion 6
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
 
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)
 
El saber filosofico
El saber filosoficoEl saber filosofico
El saber filosofico
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Saber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosóficoSaber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosófico
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
 
El saber humano
El saber humanoEl saber humano
El saber humano
 
Storytelling conférence observatoire Mons
Storytelling conférence observatoire MonsStorytelling conférence observatoire Mons
Storytelling conférence observatoire Mons
 
Unam tics trabajo_final
Unam tics trabajo_finalUnam tics trabajo_final
Unam tics trabajo_final
 
Enseignement à distance
Enseignement à distanceEnseignement à distance
Enseignement à distance
 
Sitio Estorninos Caso III
Sitio Estorninos Caso IIISitio Estorninos Caso III
Sitio Estorninos Caso III
 
Digital Wallonia baromètre citoyens 2015 complet
Digital Wallonia baromètre citoyens 2015 completDigital Wallonia baromètre citoyens 2015 complet
Digital Wallonia baromètre citoyens 2015 complet
 
EL DINERO NO DA LA FELICIDAD... QUE DA VIAJAR
EL DINERO NO DA LA FELICIDAD... QUE DA VIAJAREL DINERO NO DA LA FELICIDAD... QUE DA VIAJAR
EL DINERO NO DA LA FELICIDAD... QUE DA VIAJAR
 

Similar a 1 temasurfsubmarinismo

Similar a 1 temasurfsubmarinismo (20)

EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Filosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoFilosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismo
 
Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
 
_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf
 
La filosofía y su historia
La filosofía y su historiaLa filosofía y su historia
La filosofía y su historia
 
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
 
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Teoriadelconocimiento
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Empirismo vs racionalismo
Empirismo  vs  racionalismoEmpirismo  vs  racionalismo
Empirismo vs racionalismo
 
Bloque temático I PSBE
Bloque temático I PSBEBloque temático I PSBE
Bloque temático I PSBE
 
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptxEje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
 
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdf
 
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdfPPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
 
5 filosofia moderna
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia moderna
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 

1 temasurfsubmarinismo

  • 1. DEL SURF AL SUBMARINISMO Páginas del libro: 13-14, 16-17, 23-30, 76,78-79 Algunas cuestiones iniciales: 1. ¿Qué es la filosofía? 2. ¿Qué es filosofar? 3. ¿En qué consiste y para qué pensamos? FILOSOFAR ES PENSAR. ¿QUÉ ES PENSAR? Una actividad que el ser humano realiza para intentar entender el mundo (lo que nos rodea) y a sí mismo (nosotros mismos), con el objetivo de poder ser más feliz. LA FILOSOFIA TIENE UNA DOBLE META: 1. Desentrañar los secretos del universo. 2. Aprender a organizar nuestra vida de manera inteligente para lograr vivir bien. EL ÁMBITO DEL SABER ¿Qué es saber? Degustar, cogerle el “sabor” a la realidad. Hacerse con la realidad. Mirarla de determinada manera. DEFINICIÓN: Aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición. Fuentes del saber El saber tiene dos fuentes: 1. La sensibilidad (proporciona la experiencia básica acerca de las cosas). 2. La razón (contexto teórico que hace entendibles, inteligibles las experiencias humanas).
  • 2.  Existe distintos tipos de experiencia: experiencia de la vida cotidiana, experimento de las ciencias empíricas, experiencia filosófica, religiosa, estética, del amor…  La razón produce diferentes modos de saber: intuición, inducción, deducción, reflexión… Distintas formas de saber Distintas maneras de aprehender la realidad, de entenderla, de hacerse con ella, distintas maneras de mirar la realidad. El saber común u ordinario • Fuente: la experiencia cotidiana • Conocimiento no sistemático y mezclado con prejuicios, que no busca entender por qué los hechos son así. • Ejemplo: el artesano sabe que el hierro es más duro que el plomo, pero no sabe por qué. El saber científico • Fuente: la experimentación empírica. • Conocimiento sistemático, riguroso y crítico que se basa en el experimento y en la aplicación de la matemática al estudio de la realidad (metodología científica), para controlar y dominar el mundo. • Ejemplo: las leyes de Newton. El saber técnico • Consiste en saber cómo hacer ciertas actividades. • Principalmente es la aplicación de la ciencia (la tecnología). • Ejemplo: el telescopio es un aparato tecnológico que requiere saber ser usado, y al mismo tiempo es imprescindible para avanzar en la ciencia astronómica. El saber filosófico • Fuente: PENSAR usando la razón para argumentar crítica y rigurosamente. • Su objetivo es entender la estructura fundamental de la realidad y de la propia razón. • Ejemplo: ¿por qué existen las cosas y no la nada?
  • 3. El saber artístico • Fuente: la experiencia de la vida. • Son formas de conocer la realidad, vinculadas a la narración más que a l explicación. • Ejemplos: la literatura, el cine, la poesía, las artes plásticas… (Ej: película “El ciudadano Kane” de Orson Welles). El saber religioso • Fuente: la experiencia de “lo sagrado” o “lo divino”. • Su objetivo es vivir de acuerdo a un ideal, relevado por Dios y experimentado como dador de felicidad. • Ejemplo: las creencias religiosas o las manifestaciones místicas (San Juan de la Cruz). EL SABER FILOSÓFICO http://www.youtube.com/watch?v=xBJptFW3pDY&ob=av2e (Video de Siniestro Total: “Quiénes somos, De dónde venimos, A dónde vamos”). http://www.youtube.com/watch?v=lv73t3GKMwE&feature=grec_index (Video de Carl Sagan: “Nacimiento de la sabiduría”). http://www.youtube.com/watch?v=M-jiaLTEzbw (Video de Gustavo Bueno: “Para qué sirve la filosofía”). 1. Origen histórico de la filosofía: mythos y lógos  La filosofía occidental NACE en Grecia (Mileto) en el siglo VI a.C.  Paso del Mytho al Lógos (Palabra): o Mytho: narraciones fantásticas que intentan explicar el origen y la regularidad del cosmos recurriendo a fuerzas sobrehumanas. o Lógos: instrumento de indagación de la verdad, y también de debate y deliberación pública, abierta a todos los ciudadanos, que trata de convencer razonando y fomentando la capacidad crítica.  Actitud filosófica: fue la actitud de los primeros filósofos para descifrar los problemas que les planteaba el universo: o La admiración (asombro): experiencia que se produce ante un mundo enigmático, que plantea toda suerte de interrogantes (ej: cosmos vs caos) o La duda: revisar críticamente aquello que todos damos por bueno o por verdadero (desvelar los
  • 4. presupuestos aceptados sin reflexión). La conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento nos llevan a filosofar. 2. La naturaleza de la filosofía La filosofía como búsqueda de la vedad: La admiración para empezar a pensar está unida a la consciencia de la ignorancia: sólo quien se percata de que no sabe puede sentir el deseo de saber. El filósofo hace de puente entre el sabio y el ignorante. Está en constante búsqueda. La razón es la que nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos, es la que tripula la nave de la búsqueda de la verdad. La filosofía como búsqueda de la felicidad La pregunta radical en la vida, más allá de saber cómo es nuestro mundo es ¿CÓMO SER FELIR? Todos queremos ser felices, pero ¿qué hemos de hacer para ello? Por eso para ser sabio no es suficiente poseer el conocimiento de la verdad, sino también saber vivir bien, es decir, ser feliz siendo justo. 3. Los métodos filosóficos A lo largo de la historia se han desarrollado diversos métodos filosóficos. Ésta es una posible clasificación de ellos: Método empírico-racional  Origen: Aristóteles, siglo VI a.C.  Dos fuente de conocimiento: sentidos (mundo sensible) y entendimiento (mundo inteligible).  Los sentidos perciben que todo cambia, sin embargo el entendimiento (la razón), que se expresa en categorías, percibe que hay algo que no cambia y que actúa como soporte (sustrato, sustancia) de todos los cambio que experimenta una cosa.  Éste método empieza por la experiencia física del cambio y del movimiento y culmina en las elaboraciones del entendimiento. Pretende conocer lo que es común, universal y necesario a todos los seres: el ser en tanto que ser. Método empirista  Origen: Locke, Berkely y Hume, siglos XVII-XVIII  Objetivo: buscar cuál es el origen del saber humano.  Separan la experiencia de la razón, afirmando que hay:  Verdades de razón: consideran que la razón es la fuente adecuada para elaborar las ciencias formales (lógica y matemáticas). Estas no
  • 5. aumentan el conocimiento.  Verdades de hecho: son las que proporcionan las ciencias naturales (ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales), cuyo contenido se compone por la experiencia. Sí aumentan el conocimiento.  Método de investigación: el INDUCTIVO, porque partiendo de la experiencia, el investigador saca conclusiones a modo de leyes universales.  La tarea dela filosofía viene a ser explicar todos nuestros conocimientos refiriéndolos a su origen. Método racionalista  Origen: Descartes, Spinoza y Leibniz, siglos XVII-XVIII.  Objetivo: buscar cuál es el origen del saber humano.  Afirman que la razón está por encima de la experiencia por dos razones:  lo primero que tenemos ante nosotros es el entendimiento mismo, y no las sensaciones.  Las ideas que proceden de la razón son innatas, claras y distintas, mientras que las ideas que provienen de los sentidos son confusas e inciertas.  Su método consiste en una convinación de intuición y deducción, según el modelo de la matemática (racionalismo clásico).  Actualmente (siglo XX), el racionalismo crítico, no sigue el modelo matemático (Popper y Albert) y somete nuestro conocimiento a la prueba crítica. Método trascendental  Origen: Kant, siglo XVIII.  Objetivo: fundamentar, dar razón del saber humano.  Para dar razón de todo el saber racional humano es preciso intentar responder a tres preguntas:  ¿Qué puedo saber? (son las posibilidades de conocer)  ¿Qué debo hacer? (pregunta por cómo orientar la acción)  ¿Qué se me permite esperar? (pregunta por el futuro de los que obran bien)  Las tres preguntas se resumen en: ¿qué es el hombre?  Kant busca las condiciones de posibilidad que hacen que podamos conocer, actuar y esperar. Este conjunto de condiciones son el “sujeto trascendental”.  Tras su análisis del sujeto trascendental, Kant determina que hay dos fuentes de conocimiento:  la facultad de la sensibilidad  las facultades intelectuales  A Kant le siguieron Fichte y Hegel (siglos XVIII y XIX) y en el siglo
  • 6. XX-XXI, Apel y Habermas. Método analítico-lingüísitico  Origen: Moore, Russel y Wittgenstein, siglo XX.  Objetivo: analizar el lenguaje y tratar de aclararlo, porque según ellos la mayor parte de los problemas filosóficos no son sino problemas semánticos.  Ha tenido dos orientaciones:  El análisis formal, lógico y semántico: para ellos la lógica es el lenguaje perfecto, por tanto la filosofía no puede decir nada sobre el mundo, porque eso ya lo dicen las ciencias. A la filosofía se compete la clarificación lógica de los pensamientos.  El análisis del uso del lenguaje: para ellos hay distintas maneras de usar el lenguaje (juegos lingüísticos) que no son solamente maneras diferentes de usar el lenguaje, sino que además tienen asociadas formas de vida diferentes. Método hermenéutico  Origen: Schleiermacher y Dilthey, siglo XIX.  Del griego “Hermeneúo”= interpretar, comprender.  Según ellos, todos los acontecimientos históricos necesitan ser comprendidos e interpretados porque tienen un sentido.  La hermenéutica se propone dos cosas:  mostrar que para explicar las acciones humanas no es suficiente determinar su causalidad. Además hay que comprenderlo desde la experiencia.  Responder a la pregunta: ¿cómo es posible la “comprensión”?, ¿qué elementos intervienen para “comprender” el sentido de las acciones humanas y de los acontecimientos históricos?  La respuesta se da por dos vías:  Hermenéutica no normativa (Gadamer y Rorty): consideran que la filosofía ha de conformarse con descubrir los elementos que hacen posible la comprensión, como la tradición, la historia, la autoridad, el lenguaje, el contexto..., entendiendo que cada comprensión es distinta y no hay modo de progresar y obtener mejores comprensiones.  Hermenéutica normativa (Apel y Habermas): intentan descubrir entre los elementos que hacen posible la comprensión unos cristerios desde los que criticar las “falsas comprensiones”, entendiendo que es posible progresar en la compresión. Por eso, aquellas comprensiones que no respeten las “pretensiones de validez del habla” (verdad, veracidad, inteligibilidad y corrección moral) son incorrectas.
  • 7. 4. Los saberes filosóficos Aristóteles diferenció dos tipos de saberes filosóficos: Filosofía teórica:  Se ocupa del conocimiento de la realidad.  Aquí están la metafísica, ontología, gnoseología (teoría del conocimiento), teodicea.  También están aquí la filosofía de la naturaleza, del lenguaje, de la ciencia, de la técnica y la antropología filosófica. Filosofía práctica:  Se ocupa de la acción. Dilucida sobre lo que nos conviene elegir.  Aquí se encuentra la ética, la filosofía política, la filosofía del derecho, de la economía, de la estética y la filosofía de la religión. LOS SABERES FILOSÓFICOS HOY FILOSOFÍA TEÓRICA • Lógica: propedéutica, estudia las reglas del pensar. • Metafísica: comprensión de la estructura de la realidad. • Ontología: tratado del ser. • Gnoseología o teoría del conocimiento: tratado acerca del conocimiento y sus fundamentos. • Teodicea: tratado sobre la justificación racional de Dios. • Antropología filosófica: estudia el problema de la realidad humana. • Filosofía de la naturaleza: reflexión sobre el mundo físico. • Filosofía de la ciencia y de la técnica. • Filosofía del lenguaje. FILOSOFÍA PRÁCTICA • Filosofía moral o ética. • Filosofía del arte o estética. • Filosofía de la economía. • Filosofía del derecho. • Filosofía política. • Filosofía de la religión. 5. ¿Por qué y para qué filosofar? Nuestro mundo está marcado por dos rasgos: • La celeridad de los cambios sociales y del ritmo vital • Los saberes que se valoran son los positivos, el científico y el tecnológico. Porque las cosas son así, algunas razones para filosofar:
  • 8. • Desentrañar cuáles son los fines que podemos y debemos proponernos racionalmente. • Alcanzar la dimensión de lo universal, cuando se trata de lo que todos necesitamos para vivir bien. • Proveernos de criterios para la crítica racional, que nos ayuden a combatir los dogmatismos. • Fomentar la reflexión, actitud que es propia de la filosofía. • Ejercitarse en argumentar, aduciendo razones que los interlocutores puedan comprender y, a la corta o a la larga, aceptar. • Argumentar dentro de una estructura sistemática, aprendiendo a relacionar las ideas, conceptos y argumentos. • Esto proporciona un saber integrador de los distintos saberes, tanto en el conocimiento como en la acción, que se pregunta por lo que aporta cada tipo de saber en la búsqueda de la verdad y de la felicidad. La falta de vida filosófica genera desorientación vital, porque falta un saber integrador de los restantes, capaz de universalidad y de crítica, que trate de acceder a la verdad radical y se pregunte por los fines últimos de la vida humana. LAS PREGUNTAS Y LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS APRENDER FILOSOFÍA O APRENDER A FILOSOFAR Conocer las preguntas fundamentales de la filosofía y reflexionar sobre algunas de las respuestas que se han dado a lo largo de la historia. Reflexionar sobre las preguntas fundamentales de la filosofía, aprender a pensar. Generar una actitud crítica y reflexiva, que nos haga capaces de revisar los conocimientos y de responder a los problemas de nuestro tiempo. ORIGEN Y CONSECUENCIAS DEL PREGUNTAR • LA FILOSOFÍA SURGE DE LA ADMIRACIÓN, DEL ASOMBRO, DE LA DUDA (siempre de la experiencia vital). • La vida nos lleva a hacernos PREGUNTAS. La PREGUNTA: cuando preguntamos iniciamos un proceso de búsqueda, de investigación y de reflexión que requiere que pongamos en marcha nuestra capacidad de pensar.
  • 9. Dos tipos de preguntas: • Las que contienen los problemas fundamentales sobre los que tradicionalmente ha tratado la filosofía. • Las referidas a la actividad de “aprender a pensar” por uno mismo y con los demás (el diálogo). PREGUNTAS PROPIAS DE LA FILOSOFÍA SON LAS PREGUNTAS “RADICALES”: las que van a las raíces de los problemas. Algunos ejemplos: NO ES: ¿cuál es la suma de 423 mas 324? SÍ ES: ¿qué es la suma? O ¿qué es el número? Las preguntas filosóficas muestran la curiosidad que sentimos por lo que nos rodea: ¿cuál es el origen del universo?. ¿debe haber tenido un comienzo?, ¿hay un Dios que lo ha creado?, ¿existe una materia prima de la que está hecho todo?, ¿es el mundo algo bello?... Las preguntas filosóficas expresan el afán de conocerse a uno mismo: ¿quién soy yo?, ¿quién quiero llegar a ser?, ¿es posible cambiar?, ¿qué opciones tengo para escoger?, ¿qué será de mi?, ¿qué sentido tiene mi existencia?... Las preguntas filosóficas nos conducen a deliberar sobre problemas concretos que tienen que ver con nuestra forma de vivir, de actuar con nosotros mismos y los demás: ¿qué significa decir que la vida es lo que es, pero no lo que debería ser?, ¿hay formas de actuar más humanas que otras?, ¿cuándo podemos decir de alguien que es un buen amigo?, ¿qué es ser feliz?... EL “GIRO APLICADO” DE LA FILOSOFÍA A la filosofía se le plantean nuevos retos desde las éticas aplicadas: • Los dilemas éticos en el ámbito de la medicina. • Los riesgos que plantea el avance de la ingeniería genética. • La injusta distribución de la riqueza. • La alteración del equilibrio ecológico. • Las cuestiones relacionadas con el trabajo, el consumo y la responsabilidad de las empresas. • La corrupción política y de diversos colectivos profesionales. Los filósofos no proporcionan “recetas”, pero sí ofrecen unos principios
  • 10. éticos para los problemas cotidianos (ética aplicada).