SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la investigación 
Fundamentos de Análisis de Resultados en 
Investigación Biomédica 
Fredy RS Gutiérrez, M.D., M.Sc., Ph.D.
Objetivos de Aprendizaje 
2 sesiones: Magistral y Taller 
1. Distinguir entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa 
2. Conocer y describir el proceso de análisis de datos cuantitativos 
3. Comprender los principales abordajes y pruebas estadísticas a 
desarrollarse en investigación cuantitativa: Distinguir entre 
Estadística inferencial, descriptiva, paramétrica y no paramétrica 
4. Distinguir entre variable dependiente e independiente, y entre 
error tipo I y error tipo II 
5. Identificar y saber usar e interpretar los resultados plasmados en 
tipos básicos de gráficos 
6. Usando "Excel", y una serie de datos, estar en capacidad de hacer 
un análisis estadístico descriptivo y una prueba paramétrica (test t 
y ANOVA), y representar los resultados en un gráfico
Investigación Cualitativa vs Cuantitativa 
Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
Investigación Cualitativa vs Cuantitativa 
Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
El proceso de investigación 
Pregunta 
(hipótesis) 
Diseño, 
revisión 
de EA 
Muestreo 
y 
obtención 
de datos 
Análisis 
de 
resultados 
Difusión 
Etapas de un proyecto de investigación
Fuentes de datos 
para investigación en Medicina 
Historias clínicas 
Entrevistas / encuestas 
Datos geográficos 
Resultados de laboratorio 
…
Procesamiento de los datos 
1 
• Preparación de herramientas de obtención de datos 
• Registro, revisión, construcción de base de datos 
2 
• Análisis preliminar 
• Transformación 
3 
• Análisis descriptivo 
• Análisis inferencial
Manejo de la información en investigación 
Recolección 
Organización 
sistemática 
Publicación 
Análisis 
Proyección
Análisis estadístico 
Procedimiento 
Sampieri RH, Metodologia de la Investigación 5ª Ed
Abordaje para el análisis 
Número de 
variables 
1 2 Más de 2
Tipos de variables 
Cuantitativas 
Discretas 
Continuas 
Cualitativas 
Ordinales 
Nominales
Estadística descriptiva 
• Primer paso en el análisis de datos
Estadística descriptiva 
Cuantitativos 
Medidas de 
tendencia 
central 
Medidas de 
dispersión / 
variabilidad 
Medidas de 
asociación 
Cualitativos 
Frecuencias 
Probabilidades
Estadística descriptiva 
Identifica patrones en los datos 
Identifica datos atípicos 
Sirve de guía para los test estadísticos
Histograma de frecuencia
Distribución de frecuencia
Asimetría
Curtosis
Medidas de tendencia central 
B 
A 
Curva B 
Curva A 
Media (promedio): 
Resultado de la suma de las 
observaciones, dividido por 
n. 
Mediana: 
Observación que constituye 
el punto central de la 
distribución. 
Moda: 
Valores) más común (es).
Medidas de Dispersión 
Rango: Diferencia entre el mayor y el menor dato 
Varianza: Dispersión individual respecto de la media 
Desviación estándar: Desviación típica respecto de la media 
Coeficiente de variación: Desviación estándar como % de la media 
http://www.graphpad.com/quickcalcs/index.cfm
Dispersión 
Medida de la variabilidad 
entre observaciones dentro 
de una muestra.
Intervalo de Confianza
Ejemplo: 1-lista de observaciones
2-Estadística descriptiva 
Parameter Placebo Tratamiento 
Number of values 282 282 
Sum 142,7 50,00 
Minimum 0,1500 0,0500 
Maximum 1,660 0,5800 
Median 0,4600 0,1600 
Mean 0,5059 0,1773 
Std. Deviation 0,2191 0,07650 
Std. Error 0,01305 0,004556 
Lower 95% CI of mean 0,4802 0,1683 
Upper 95% CI of mean 0,5316 0,1863 
Coefficient of variation 43.32% 43.15% 
Skewness 1,743 1,743 
Kurtosis 5,121 5,084
3- Distribución de frecuencia 
Tratamiento B 
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
Intervalos de clase 
Placebo 
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 
80 
60 
40 
20 
0 
Intervalos de clase 
Frecuencia
Estadística inferencial 
Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
Estadística inferencial 
Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
Estadística inferencial 
Paramétrica 
Distribución 
poblacional normal 
Medición por 
intervalos o por 
razón 
Varianza 
poblacional 
homogénea 
Coef. Pearson, Reg. 
Lineal, prueba t de 
Student, ANOVA, … 
No paramétrica 
Distribución 
poblacional normal 
o no normal 
Variables deben ser 
categóricas 
X2, Coef. 
Spearman
Escoger la prueba estadística 
adecuada 
• Distribución normal? 
• Varianzas iguales?
Hipótesis 
• NULA: No hay diferencia entre los grupos (H0) 
• ALTERNATIVA: No hay diferencia entre los 
grupos (H1)
Contraste de hipótesis 
• Pruebas de significación estadística 
– T de Student 
– ANOVA 
– X2 
– … 
• Asociación 
– Correlación 
• Valores de “p” 
– Contraste unilateral vs bilateral 
• …
4- Ejemplo de análisis estadístico 
Column A Placebo 
vs vs 
Column B Tratamiento 
Unpaired t test 
P value < 0.0001 
P value summary *** 
Are means signif. different? (P < 0.05) Yes 
One- or two-tailed P value? Two-tailed 
t, df t=23.77 df=562 
How big is the difference? 
Mean ± SEM of column A 0.5059 ± 0.01305 N=282 
Mean ± SEM of column B 0.1773 ± 0.004556 N=282 
Difference between means 0.3286 ± 0.01382 
95% confidence interval 0.3015 to 0.3557 
R squared 0,5014 
F test to compare variances 
F,DFn, Dfd 8.205, 281, 281 
P value < 0.0001 
P value summary *** 
Are variances significantly different? Yes
Resultado 
Efecto de Tratamiento B en Factor A 
0.6 
0.4 
0.2 
0.0 
*** 
Factor A (pg/mL) 
Conclusión: El tratamiento produce una reducción de los niveles séricos del 
factor A estadísticamente significativo (p<0,001). 
Y si p> 0,05??
Qué es el valor p? 
A. Probabilidad de que el factor A sea menor que 
0.5 
B. Proporción de individuos con factor A menor 
que 0.5 
C. El número de desviaciones estándar por encima 
del valor de referencia para el factor A en el 
grupo control 
D. La probabilidad de que la diferencia hallada se 
haya producido por casualidad 
E. La probabilidad de hallar los mismos resultados 
si repetimos el estudio
Qué es el valor p? 
A. Probabilidad de que el factor A sea menor que 
0.5 
B. Proporción de individuos con factor A menor 
que 0.5 
C. El número de desviaciones estándar por encima 
del valor de referencia para el factor A en el 
grupo control 
D. La probabilidad de que la diferencia hallada se 
haya producido por casualidad 
E. La probabilidad de hallar los mismos resultados 
si repetimos el estudio
Medidas de asociación 
• Correlación 
• DETERMINACIÓN 
• Regresión 
• Riesgo relativo 
• Odds Ratio 
180 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
$ - $5.000 $10.000 $15.000 $20.000 
Enfermedades inmuno prevenibles 
Producto Interno bruto per capita 
r=-0,74
Posibles escenarios 
Resultado 
H1 H0 
Decisión 
H1 Poder estadístico 
1-Beta 
Error Alfa 
Falso Positivo 
H0 Error Beta 
Falso negativo 
Nivel de Confianza 
1-Alfa
Error alfa (I) 
• Probabilidad de afirmar que dos grupos son 
diferentes cuando en realidad no lo son 
• Probabilidad de que una diferencia 
encontrada entre dos grupos sea debida al 
azar
Nivel de confianza 
• Probabilidad de aceptar la hipótesis nula 
cuando esta sea cierta 
• Probabilidad de rechazar la hipótesis 
alternativa cuando esta sea falsa
Error beta (II) 
• Probabilidad de afirmar que NO existen 
diferencias entre dos grupos cuando en 
realidad SI existen
Poder estadístico 
• Probabilidad de rechazar la hipótesis nula 
cuando esta sea falsa 
• Probabilidad de aceptar la hipótesis 
alternativa cuando esta sea cierta
Cómo se evitan los errores I y II 
• Muestras repetidas probabilísticas. 
• Inspección cuidadosa de los datos. 
• Usando pruebas estadísticas apropiadas. 
• Mayor conocimiento de la población.
Relevancia Estadística vs Biológica 
• Diferencia estadísticamente significativa, es 
también biológicamente significativa? 
P<0.0001 
*** 
P<0.0001 
***
Presentación de datos 
Estadística Descriptiva 
Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
Presentación de datos 
Estadística Descriptiva 
Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
CONCLUSIONES 
• Los resultados deben ser sistemáticamente 
planeados, obtenidos, analizados y presentados. 
• Qué resultados se quieren obtener? 
• Conocer el tamaño de la muestra 
• Conocer el comportamiento típico de las 
variables es de gran ayuda. 
• Resultados negativos son importantes. 
• Conocer los riesgos de las decisiones que se van a 
tomar con base en los resultados.
Actividad 
Acceda a alguno de los repositorio de datos sobre indicadores de salud 
en línea, por ejemplo: who.int/research/es; 
minsalud.gov.co/sites/rid/SitePages/Busqueda.aspx; 
paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2470& 
Itemid=2003&lang=en 
1. Obtenga los datos disponibles para una o más variables 
cuantitativas, en dos grupos diferentes 
2. Realice la estadística descriptiva de cada variable cuantitativa 
comparando dos grupos 
3. Realice una prueba t de student usando excel, para comparar el 
promedio de dos grupos 
4. Represente los resultados de la prueba t en un gráfico 
5. Discuta el resultado en un párrafo de al menos 50 palabras.
Referencias 
• Larson MG. Descriptive statistics and graphical displays. Circulation. 2006 Jul 4;114(1):76-81. 
• Bewick V, Cheek L, Ball J. Statistics review 9: one-way analysis of variance. Crit Care. 2004 
Apr;8(2):130-6. Epub 2004 Mar 1. 
• Whitley E, Ball J. Statistics review 5: Comparison of means. Crit Care. 2002 Oct;6(5):424-8. 
Epub 2002 Jul 12. 
• Whitley E, Ball J. Statistics review 3: hypothesis testing and P values. Crit Care. 2002 
Jun;6(3):222-5. Epub 2002 Mar 18. 
• Whitley E, Ball J. Statistics review 1: presenting and summarising data.Crit Care. 2002 
Feb;6(1):66-71. Epub 2001 Nov 29. Review. 
• Scott M, Flaherty D, Currall J. Statistics: how many? J Small Anim Pract. 2012 Jul;53(7):372-6. 
doi: 10.1111/j.1748- 827.2012.01231.x. 
• Scott M, Flaherty D, Currall J. A statistics primer. J Small Anim Pract. 2011 Sep;52(9):456-8. 
doi: 10.1111/j.1748-5827.2011.01108.x 
• Januszyk M, Gurtner GC. Statistics in medicine. Plast Reconstr Surg. 2011 Jan;127(1):437-44. 
doi: 10.1097/PRS.0b013e3181f95dd2. 
• Error bars in experimental biology. Cumming G, Fidler F, Vaux DL. J Cell Biol. 2007 Apr 
9;177(1):7-11. 
• Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGra.wHill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticasGuía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Enrique Navarro
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulación
ALEXANDER CASTRILLO
 
El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teorico
Lilia Calderon
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Gabriel Velazquez
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
Sandra Farías
 
13. Técnicas de procesamiento de datos
13.  Técnicas de procesamiento de datos13.  Técnicas de procesamiento de datos
13. Técnicas de procesamiento de datos
Juan José Mendoza Castillo
 
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Jotanh
 
El cuestionario como instrumento de investigación (1).pdf
El cuestionario como instrumento de investigación (1).pdfEl cuestionario como instrumento de investigación (1).pdf
El cuestionario como instrumento de investigación (1).pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
3 medidas de tendencia central y de dispersion
3   medidas de tendencia central y de dispersion3   medidas de tendencia central y de dispersion
3 medidas de tendencia central y de dispersionrbarriosm
 
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)1219970
 
FORMATO: PROYECTO DE INVESTIGACION
FORMATO: PROYECTO DE INVESTIGACIONFORMATO: PROYECTO DE INVESTIGACION
FORMATO: PROYECTO DE INVESTIGACION
Euler
 
Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica
Reina Hadas
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
Paula Blanco
 
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la saludPresentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la saluddamaca64
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
Tensor
 
Metodo parametrico y no parametrico
Metodo parametrico y no parametricoMetodo parametrico y no parametrico
Metodo parametrico y no parametrico
Mariángel López Almao
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivacatherine4ad
 

La actualidad más candente (20)

Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticasGuía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
 
ANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOSANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulación
 
El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teorico
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
 
13. Técnicas de procesamiento de datos
13.  Técnicas de procesamiento de datos13.  Técnicas de procesamiento de datos
13. Técnicas de procesamiento de datos
 
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
 
El cuestionario como instrumento de investigación (1).pdf
El cuestionario como instrumento de investigación (1).pdfEl cuestionario como instrumento de investigación (1).pdf
El cuestionario como instrumento de investigación (1).pdf
 
3 medidas de tendencia central y de dispersion
3   medidas de tendencia central y de dispersion3   medidas de tendencia central y de dispersion
3 medidas de tendencia central y de dispersion
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Meta analisis
Meta analisisMeta analisis
Meta analisis
 
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
 
FORMATO: PROYECTO DE INVESTIGACION
FORMATO: PROYECTO DE INVESTIGACIONFORMATO: PROYECTO DE INVESTIGACION
FORMATO: PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
 
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la saludPresentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
 
Metodo parametrico y no parametrico
Metodo parametrico y no parametricoMetodo parametrico y no parametrico
Metodo parametrico y no parametrico
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 

Similar a Fundamentos para análisis de resultados de una investigación

Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017
enrique ortiz castellanos
 
metanalisis.pdf
metanalisis.pdfmetanalisis.pdf
metanalisis.pdf
dtettam1
 
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Jessica Ferreira
 
Estadisticas Inferenciales
Estadisticas InferencialesEstadisticas Inferenciales
Estadisticas InferencialesSandra Zapata
 
Análisis estadístico de los RESULTADOS por Bioq. José Luis Soto Velásquez
Análisis estadístico de los RESULTADOS por Bioq. José Luis Soto VelásquezAnálisis estadístico de los RESULTADOS por Bioq. José Luis Soto Velásquez
Análisis estadístico de los RESULTADOS por Bioq. José Luis Soto Velásquez
joseluissotovelasquez
 
Análisis Cuantitativo: Estadística Descriptiva
Análisis Cuantitativo: Estadística DescriptivaAnálisis Cuantitativo: Estadística Descriptiva
Análisis Cuantitativo: Estadística Descriptiva
Harold Gamero
 
Exposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De DatosExposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De Datos
Jesus III Juarez Cruz
 
Estadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametricaEstadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametrica
jimialaponte
 
Análisis e interpretación de datos 2024.pptx
Análisis e interpretación de datos  2024.pptxAnálisis e interpretación de datos  2024.pptx
Análisis e interpretación de datos 2024.pptx
ssuser26f3bf
 
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxxsesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
IvanNole
 
Metodologia De La Investigacion Fisterra
Metodologia De La Investigacion  FisterraMetodologia De La Investigacion  Fisterra
Metodologia De La Investigacion Fisterraguest2cf804
 
Curso metodologia de la investigacion
Curso metodologia de la investigacionCurso metodologia de la investigacion
Curso metodologia de la investigacionirenashh
 
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
Edison Coimbra G.
 
Expo extadistica1
Expo extadistica1Expo extadistica1
Expo extadistica1drakul09
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianos
mbeosatzen
 
Presentación curso PSPP
Presentación curso PSPPPresentación curso PSPP
Presentación curso PSPPAngel Sanchez
 
9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx9. Analisis de datos.pptx
Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10
Jose Turcios
 
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...Ekthor Daniel R G
 

Similar a Fundamentos para análisis de resultados de una investigación (20)

Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 
Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017
 
metanalisis.pdf
metanalisis.pdfmetanalisis.pdf
metanalisis.pdf
 
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
 
Estadisticas Inferenciales
Estadisticas InferencialesEstadisticas Inferenciales
Estadisticas Inferenciales
 
Análisis estadístico de los RESULTADOS por Bioq. José Luis Soto Velásquez
Análisis estadístico de los RESULTADOS por Bioq. José Luis Soto VelásquezAnálisis estadístico de los RESULTADOS por Bioq. José Luis Soto Velásquez
Análisis estadístico de los RESULTADOS por Bioq. José Luis Soto Velásquez
 
Análisis Cuantitativo: Estadística Descriptiva
Análisis Cuantitativo: Estadística DescriptivaAnálisis Cuantitativo: Estadística Descriptiva
Análisis Cuantitativo: Estadística Descriptiva
 
Exposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De DatosExposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De Datos
 
Estadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametricaEstadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametrica
 
Análisis e interpretación de datos 2024.pptx
Análisis e interpretación de datos  2024.pptxAnálisis e interpretación de datos  2024.pptx
Análisis e interpretación de datos 2024.pptx
 
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxxsesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
 
Metodologia De La Investigacion Fisterra
Metodologia De La Investigacion  FisterraMetodologia De La Investigacion  Fisterra
Metodologia De La Investigacion Fisterra
 
Curso metodologia de la investigacion
Curso metodologia de la investigacionCurso metodologia de la investigacion
Curso metodologia de la investigacion
 
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
 
Expo extadistica1
Expo extadistica1Expo extadistica1
Expo extadistica1
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianos
 
Presentación curso PSPP
Presentación curso PSPPPresentación curso PSPP
Presentación curso PSPP
 
9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx
 
Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10
 
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
 

Más de Fredy RS Gutierrez

Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
Fredy RS Gutierrez
 
Inmunologia de Tumores
Inmunologia de TumoresInmunologia de Tumores
Inmunologia de Tumores
Fredy RS Gutierrez
 
Hematopoyesis y células madre
Hematopoyesis y células madreHematopoyesis y células madre
Hematopoyesis y células madre
Fredy RS Gutierrez
 
Propiedades generales del sistema inmune
Propiedades generales del sistema inmunePropiedades generales del sistema inmune
Propiedades generales del sistema inmune
Fredy RS Gutierrez
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Fredy RS Gutierrez
 
Vacunas
VacunasVacunas
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticasMetaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Fredy RS Gutierrez
 
Señalización por TLR y NLR en la infección por T. cruzi y Leishmania
Señalización por TLR y NLR en la infección por T. cruzi y LeishmaniaSeñalización por TLR y NLR en la infección por T. cruzi y Leishmania
Señalización por TLR y NLR en la infección por T. cruzi y Leishmania
Fredy RS Gutierrez
 
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
Estudios de cohortes: Conceptos básicosEstudios de cohortes: Conceptos básicos
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
Fredy RS Gutierrez
 
Gastroenteritis Viral (Rotavirus)
Gastroenteritis Viral (Rotavirus)Gastroenteritis Viral (Rotavirus)
Gastroenteritis Viral (Rotavirus)
Fredy RS Gutierrez
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
Fredy RS Gutierrez
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Fredy RS Gutierrez
 
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre AmarillaFiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre AmarillaFredy RS Gutierrez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Fredy RS Gutierrez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Fredy RS Gutierrez
 
Resistencia a antibioticos
Resistencia a antibioticosResistencia a antibioticos
Resistencia a antibioticos
Fredy RS Gutierrez
 
Generalidades de Antibióticos
Generalidades de AntibióticosGeneralidades de Antibióticos
Generalidades de Antibióticos
Fredy RS Gutierrez
 
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la PielExantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Fredy RS Gutierrez
 
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y SistémicasMicosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Fredy RS Gutierrez
 

Más de Fredy RS Gutierrez (20)

Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Inmunologia de Tumores
Inmunologia de TumoresInmunologia de Tumores
Inmunologia de Tumores
 
Hematopoyesis y células madre
Hematopoyesis y células madreHematopoyesis y células madre
Hematopoyesis y células madre
 
Propiedades generales del sistema inmune
Propiedades generales del sistema inmunePropiedades generales del sistema inmune
Propiedades generales del sistema inmune
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticasMetaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
 
Señalización por TLR y NLR en la infección por T. cruzi y Leishmania
Señalización por TLR y NLR en la infección por T. cruzi y LeishmaniaSeñalización por TLR y NLR en la infección por T. cruzi y Leishmania
Señalización por TLR y NLR en la infección por T. cruzi y Leishmania
 
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
Estudios de cohortes: Conceptos básicosEstudios de cohortes: Conceptos básicos
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
 
Gastroenteritis Viral (Rotavirus)
Gastroenteritis Viral (Rotavirus)Gastroenteritis Viral (Rotavirus)
Gastroenteritis Viral (Rotavirus)
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre AmarillaFiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Resistencia a antibioticos
Resistencia a antibioticosResistencia a antibioticos
Resistencia a antibioticos
 
Generalidades de Antibióticos
Generalidades de AntibióticosGeneralidades de Antibióticos
Generalidades de Antibióticos
 
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la PielExantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
 
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y SistémicasMicosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Fundamentos para análisis de resultados de una investigación

  • 1. Metodología de la investigación Fundamentos de Análisis de Resultados en Investigación Biomédica Fredy RS Gutiérrez, M.D., M.Sc., Ph.D.
  • 2. Objetivos de Aprendizaje 2 sesiones: Magistral y Taller 1. Distinguir entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa 2. Conocer y describir el proceso de análisis de datos cuantitativos 3. Comprender los principales abordajes y pruebas estadísticas a desarrollarse en investigación cuantitativa: Distinguir entre Estadística inferencial, descriptiva, paramétrica y no paramétrica 4. Distinguir entre variable dependiente e independiente, y entre error tipo I y error tipo II 5. Identificar y saber usar e interpretar los resultados plasmados en tipos básicos de gráficos 6. Usando "Excel", y una serie de datos, estar en capacidad de hacer un análisis estadístico descriptivo y una prueba paramétrica (test t y ANOVA), y representar los resultados en un gráfico
  • 3. Investigación Cualitativa vs Cuantitativa Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
  • 4. Investigación Cualitativa vs Cuantitativa Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
  • 5. El proceso de investigación Pregunta (hipótesis) Diseño, revisión de EA Muestreo y obtención de datos Análisis de resultados Difusión Etapas de un proyecto de investigación
  • 6. Fuentes de datos para investigación en Medicina Historias clínicas Entrevistas / encuestas Datos geográficos Resultados de laboratorio …
  • 7. Procesamiento de los datos 1 • Preparación de herramientas de obtención de datos • Registro, revisión, construcción de base de datos 2 • Análisis preliminar • Transformación 3 • Análisis descriptivo • Análisis inferencial
  • 8. Manejo de la información en investigación Recolección Organización sistemática Publicación Análisis Proyección
  • 9. Análisis estadístico Procedimiento Sampieri RH, Metodologia de la Investigación 5ª Ed
  • 10. Abordaje para el análisis Número de variables 1 2 Más de 2
  • 11. Tipos de variables Cuantitativas Discretas Continuas Cualitativas Ordinales Nominales
  • 12. Estadística descriptiva • Primer paso en el análisis de datos
  • 13. Estadística descriptiva Cuantitativos Medidas de tendencia central Medidas de dispersión / variabilidad Medidas de asociación Cualitativos Frecuencias Probabilidades
  • 14. Estadística descriptiva Identifica patrones en los datos Identifica datos atípicos Sirve de guía para los test estadísticos
  • 19. Medidas de tendencia central B A Curva B Curva A Media (promedio): Resultado de la suma de las observaciones, dividido por n. Mediana: Observación que constituye el punto central de la distribución. Moda: Valores) más común (es).
  • 20. Medidas de Dispersión Rango: Diferencia entre el mayor y el menor dato Varianza: Dispersión individual respecto de la media Desviación estándar: Desviación típica respecto de la media Coeficiente de variación: Desviación estándar como % de la media http://www.graphpad.com/quickcalcs/index.cfm
  • 21. Dispersión Medida de la variabilidad entre observaciones dentro de una muestra.
  • 23. Ejemplo: 1-lista de observaciones
  • 24. 2-Estadística descriptiva Parameter Placebo Tratamiento Number of values 282 282 Sum 142,7 50,00 Minimum 0,1500 0,0500 Maximum 1,660 0,5800 Median 0,4600 0,1600 Mean 0,5059 0,1773 Std. Deviation 0,2191 0,07650 Std. Error 0,01305 0,004556 Lower 95% CI of mean 0,4802 0,1683 Upper 95% CI of mean 0,5316 0,1863 Coefficient of variation 43.32% 43.15% Skewness 1,743 1,743 Kurtosis 5,121 5,084
  • 25. 3- Distribución de frecuencia Tratamiento B 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 100 80 60 40 20 0 Intervalos de clase Placebo 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 80 60 40 20 0 Intervalos de clase Frecuencia
  • 26. Estadística inferencial Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
  • 27. Estadística inferencial Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
  • 28. Estadística inferencial Paramétrica Distribución poblacional normal Medición por intervalos o por razón Varianza poblacional homogénea Coef. Pearson, Reg. Lineal, prueba t de Student, ANOVA, … No paramétrica Distribución poblacional normal o no normal Variables deben ser categóricas X2, Coef. Spearman
  • 29. Escoger la prueba estadística adecuada • Distribución normal? • Varianzas iguales?
  • 30. Hipótesis • NULA: No hay diferencia entre los grupos (H0) • ALTERNATIVA: No hay diferencia entre los grupos (H1)
  • 31. Contraste de hipótesis • Pruebas de significación estadística – T de Student – ANOVA – X2 – … • Asociación – Correlación • Valores de “p” – Contraste unilateral vs bilateral • …
  • 32. 4- Ejemplo de análisis estadístico Column A Placebo vs vs Column B Tratamiento Unpaired t test P value < 0.0001 P value summary *** Are means signif. different? (P < 0.05) Yes One- or two-tailed P value? Two-tailed t, df t=23.77 df=562 How big is the difference? Mean ± SEM of column A 0.5059 ± 0.01305 N=282 Mean ± SEM of column B 0.1773 ± 0.004556 N=282 Difference between means 0.3286 ± 0.01382 95% confidence interval 0.3015 to 0.3557 R squared 0,5014 F test to compare variances F,DFn, Dfd 8.205, 281, 281 P value < 0.0001 P value summary *** Are variances significantly different? Yes
  • 33. Resultado Efecto de Tratamiento B en Factor A 0.6 0.4 0.2 0.0 *** Factor A (pg/mL) Conclusión: El tratamiento produce una reducción de los niveles séricos del factor A estadísticamente significativo (p<0,001). Y si p> 0,05??
  • 34. Qué es el valor p? A. Probabilidad de que el factor A sea menor que 0.5 B. Proporción de individuos con factor A menor que 0.5 C. El número de desviaciones estándar por encima del valor de referencia para el factor A en el grupo control D. La probabilidad de que la diferencia hallada se haya producido por casualidad E. La probabilidad de hallar los mismos resultados si repetimos el estudio
  • 35. Qué es el valor p? A. Probabilidad de que el factor A sea menor que 0.5 B. Proporción de individuos con factor A menor que 0.5 C. El número de desviaciones estándar por encima del valor de referencia para el factor A en el grupo control D. La probabilidad de que la diferencia hallada se haya producido por casualidad E. La probabilidad de hallar los mismos resultados si repetimos el estudio
  • 36. Medidas de asociación • Correlación • DETERMINACIÓN • Regresión • Riesgo relativo • Odds Ratio 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 $ - $5.000 $10.000 $15.000 $20.000 Enfermedades inmuno prevenibles Producto Interno bruto per capita r=-0,74
  • 37. Posibles escenarios Resultado H1 H0 Decisión H1 Poder estadístico 1-Beta Error Alfa Falso Positivo H0 Error Beta Falso negativo Nivel de Confianza 1-Alfa
  • 38. Error alfa (I) • Probabilidad de afirmar que dos grupos son diferentes cuando en realidad no lo son • Probabilidad de que una diferencia encontrada entre dos grupos sea debida al azar
  • 39. Nivel de confianza • Probabilidad de aceptar la hipótesis nula cuando esta sea cierta • Probabilidad de rechazar la hipótesis alternativa cuando esta sea falsa
  • 40. Error beta (II) • Probabilidad de afirmar que NO existen diferencias entre dos grupos cuando en realidad SI existen
  • 41. Poder estadístico • Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando esta sea falsa • Probabilidad de aceptar la hipótesis alternativa cuando esta sea cierta
  • 42. Cómo se evitan los errores I y II • Muestras repetidas probabilísticas. • Inspección cuidadosa de los datos. • Usando pruebas estadísticas apropiadas. • Mayor conocimiento de la población.
  • 43. Relevancia Estadística vs Biológica • Diferencia estadísticamente significativa, es también biológicamente significativa? P<0.0001 *** P<0.0001 ***
  • 44. Presentación de datos Estadística Descriptiva Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
  • 45. Presentación de datos Estadística Descriptiva Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGrawHill
  • 46. CONCLUSIONES • Los resultados deben ser sistemáticamente planeados, obtenidos, analizados y presentados. • Qué resultados se quieren obtener? • Conocer el tamaño de la muestra • Conocer el comportamiento típico de las variables es de gran ayuda. • Resultados negativos son importantes. • Conocer los riesgos de las decisiones que se van a tomar con base en los resultados.
  • 47. Actividad Acceda a alguno de los repositorio de datos sobre indicadores de salud en línea, por ejemplo: who.int/research/es; minsalud.gov.co/sites/rid/SitePages/Busqueda.aspx; paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2470& Itemid=2003&lang=en 1. Obtenga los datos disponibles para una o más variables cuantitativas, en dos grupos diferentes 2. Realice la estadística descriptiva de cada variable cuantitativa comparando dos grupos 3. Realice una prueba t de student usando excel, para comparar el promedio de dos grupos 4. Represente los resultados de la prueba t en un gráfico 5. Discuta el resultado en un párrafo de al menos 50 palabras.
  • 48. Referencias • Larson MG. Descriptive statistics and graphical displays. Circulation. 2006 Jul 4;114(1):76-81. • Bewick V, Cheek L, Ball J. Statistics review 9: one-way analysis of variance. Crit Care. 2004 Apr;8(2):130-6. Epub 2004 Mar 1. • Whitley E, Ball J. Statistics review 5: Comparison of means. Crit Care. 2002 Oct;6(5):424-8. Epub 2002 Jul 12. • Whitley E, Ball J. Statistics review 3: hypothesis testing and P values. Crit Care. 2002 Jun;6(3):222-5. Epub 2002 Mar 18. • Whitley E, Ball J. Statistics review 1: presenting and summarising data.Crit Care. 2002 Feb;6(1):66-71. Epub 2001 Nov 29. Review. • Scott M, Flaherty D, Currall J. Statistics: how many? J Small Anim Pract. 2012 Jul;53(7):372-6. doi: 10.1111/j.1748- 827.2012.01231.x. • Scott M, Flaherty D, Currall J. A statistics primer. J Small Anim Pract. 2011 Sep;52(9):456-8. doi: 10.1111/j.1748-5827.2011.01108.x • Januszyk M, Gurtner GC. Statistics in medicine. Plast Reconstr Surg. 2011 Jan;127(1):437-44. doi: 10.1097/PRS.0b013e3181f95dd2. • Error bars in experimental biology. Cumming G, Fidler F, Vaux DL. J Cell Biol. 2007 Apr 9;177(1):7-11. • Sampieri RH. Metodologia de la Investigación 5ª Ed. McGra.wHill