SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Sebastián Malaver Elejalde
Título: Investigación de tipo estadístico
Profesor: Carlos Julio Bernal Gonzales
Materia: Estadística Descriptiva
Fecha 20 de Febrero del 2017
CUN Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
Clase: 6:15pm a 7:45pm
Introducción:
Esta investigación consta de realizar una serie de técnicas con el fin de llegar a una cifra con datos
exactos y a la realidad. Para poder realizar este tipo de investigaciones se debe tener un criterio
previo o preparación adecuada y de este modo estaremos cumpliendo el objetivo primordial de ella.
Se debe tener como base principal la formulación del problema, ya como segundo paso una serie de
respuestas para encontrar el problema planteado.
El problema establece unos límites de tiempo y de espacio, parámetros que se efectuara la
investigación en consecuencia las probabilidades del investigador a no extraviarse tiende a ser
mayor. (Tomado de blogspot.com.co)
La investigación estadística debe de tener un punto de referencia en la cual se debe ir construyendo
con los datos que se van recolectando, a medida que se va recopilando más información se debe ir
formulando preguntas: Sobre los informes realizados, datos o cifras, esto es lo que se denomina la
fase exploratoria que tiene como fin la familiarización e interiorización entre el investigador y el
ámbito que es objeto de investigación. (Tomado de blogspot.com.co)
Pasos de una investigación Estadística:
Los pasos que sigue una investigación estadística son los siguientes:
 Planeación de la investigación.
 Recolección o recopilación de los datos.
 Organización de los datos.
 Presentación de los datos.
 Análisis de los datos presentados
 Conclusiones e interpretaciones.
1- Planeación de la investigación: Este el primer paso de una investigación estadística, para
evitar errores en el transcurso de la investigación, se debe tener una buena planeación, una
metodología bien definida, utilización adecuada de términos bien ajustados a las necesidades
de la investigación, se debe de tener unos objetivos bien definidos, también tener un
presupuesto bien definido.
Todo tipo de recolección de datos estadísticos, requiere de un plan que detalle los aspectos que la
investigación quiere abarcar, que fije el procedimiento que se va a seguir y que resuelva las posibles
dificultades a lo largo de la investigación.
La planeación de una investigación estadística para que sea efectiva debe seguir los siguientes
parámetros:
a) Planteamiento del problema
(Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica)
1. Se debe definir el problema, explicando claramente que es lo que se va a estudiar, cuales son los
aspectos generales y específicos que se quieren conocer. Nos llevara al tipo de preguntas que deben
formularse, dificultades o ventajas que ofrece la investigación, dinero necesario para desarrollar la
misma, los recursos humanos necesario, así como la capacitación previa que éstos necesitan.
2. Justificar la investigación. Es decir, POR QUE se considera necesario efectuar el estudio.
Reflexionar sobre éste hecho probablemente nos permitirá decidir en asuntos tales como: Fecha en
la que debe arrancar la investigación y fecha de terminación de la misma, qué aspectos son
necesarios investigar y cuales aspectos aparentemente importantes pueden ser omitidos, etc.
3. Determinar los objetivos generales y específicos. Es decir, determinar las posibilidades de
aplicación práctica de la investigación, para qué se va a estudiar el fenómeno, la claridad en éste
campo, probablemente le dará más fuerza a la decisión de emprender el estudio o posiblemente nos
lleve a archivar el mismo.
4. Definir los términos que se deben utilizar. Que los resultados tengan interpretaciones diferentes
entre las personas que involucra la investigación como: informantes, recolectores, codificadores,
críticos, etc.
b) Estudio bibliográfico.
(Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica)
Consiste en averiguar quiénes han elaborado estudios sobre el mismo tema, a fin de utilizar sus
resultados si la investigación y plantear unos objetivos, ahorrando en éstas condiciones tiempo y
dinero. A través de entrevistas de ésta naturaleza con personas prácticas y de experiencia podría
conseguirse además documentación valiosa como cartografía, marco muestra, etc.
La información obtenida sobre el tema a investigar, debe evaluarse, si se utiliza o no, respondiendo
las siguientes preguntas: quien hizo el estudio, por qué lo hizo (objetivos generales y específicos),
cuál fue el material estudiado, donde se hizo el estudio, en qué época se efectuó, cuantos individuos
se estudiaron, qué conclusiones se obtuvieron, etc.
(Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica)
Metodología de la investigación:
Consiste en definir claramente el paso a paso y su metodología
Selección de la población o muestra: Muestra las características contenidas que se desean
estudiar. En el caso de que se desee tomar una muestra, es necesario determinar el tamaño de la
misma y el tipo de muestreo a realizar (probabilístico o no probabilístico).
Obtención de los datos: Es realizada mediante la observación directa de los elementos, la
aplicación de encuestas y entrevistas, y la realización de experimentos.
Clasificación, tabulación y organización de los datos: La clasificación incluye el tratamiento de
los datos considerados anómalos que pueden en un momento dado, falsear un análisis de los
indicadores estadísticos. La tabulación implica el resumen de los datos en tablas y gráficos
estadísticos.
Análisis descriptivo de los datos. El análisis se complementa con la obtención de indicadores
estadísticos como las medidas: de tendencia central, dispersión, posición y forma.
Análisis inferencial de los datos: Se aplican técnicas de tratamiento de datos que involucran
elementos probabilísticos que permiten inferir conclusiones de una muestra hacia la población
(opcional).
Elaboración de conclusiones: Se construye el informe final.
(Tomado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/239/1c.htm)
Gracias a cada uno de esta serie de pasos serie de pasos se puede llevar a cabo una investigación
estadística sólida, ya teniendo como base unos datos se pueden sacar conclusiones sobre lo que
puede llegar a ser realidad o no que deben de ser organizados por medio de una tabla para poder
realizar el proceso de tabulación, realizar los gráficos correspondientes y sacar debidas conclusiones
sobre cada una de ellas con un análisis estadístico. Con estos pasos se puede se puede llegar a un
resultado final el cual es la interiorización entre el investigador y el ámbito que es objeto de
investigación. (Subrayado Tomado de de blogspot.com.co)
2- Recolección o recopilación de datos.
La información que requiere la investigación es suministrada por el entorno según el tipo de
investigación que se vaya a realizar por un informante; ya sea por intermedio de una persona que
visita al informante y le hace las preguntas necesarias para anotarlas en un formulario, o enviando al
informante una lista de preguntas que puede contestar en el momento que desee, o que debe
contestar con carácter obligatorio, también pueden obtenerse los datos a través de encuestas
telefónicas o entrevistas personales.
(Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica)
Algunas veces la información se obtiene mediante registro lo cual significa, que la información se
proporciona a la autoridad competente en el momento que ocurre el hecho, o después de que éste
suceda. Son ejemplos de recolección por registro: los nacimientos, las defunciones, los accidentes
automovilísticos, las ventas de propiedad raíz ante una notaría, el consumo de energía etc.
(Tomado de www.academia.edu/ -Pasos_de_investigación_estadistica)
Para fines estadísticos, los datos se clasifican como INTERNOS y EXTERNOS. Los datos
obtenidos de los propios archivos son datos internos. Sin embargo, en muchas ocasiones es
necesario establecer comparaciones con datos de la misma índole o simplemente es necesario
obtener la información de una fuente diferente a los propios archivos. Si la información se toma en
circunstancias extraordinarias como algunas encuestas de opinión, PERIÓDICA cuando la
investigación se realiza en lapsos de tiempos regulares como por ejemplo la recolección sobre
precios al consumidor de carácter mensual, los censos de población que normalmente se efectúan
cada diez años, etc.
3. Procesamiento de la Información (Organización de datos)
Esta fase consta de tres partes:
o Organización de los datos: Se ordena la información
o Presentación de los datos: Puede hacerse mediante tablas o gráficos.
o Análisis e interpretación de los datos: Es donde se llega a conclusiones sobre la
investigación y con los resultados se pueden realizar pronósticos, hacer valoraciones y tomar
decisiones.
Construcción de Tablas de valores: Dependiendo de la modalidad de trabajo, el conjunto de datos
recopilados podemos tenerlos como una expresión verbal, como una fórmula o una ecuación.
Veamos un ejemplo de cómo construir una tabla de doble entrada cuando obtenemos los datos de
forma verbal o mediante una ecuación.
(Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica)
Construcción de gráficos (o gráficas)
Es la representación de datos, generalmente numéricos, mediante líneas, vectores, superficies,
colores o símbolo, que muestran visualmente la relación que guardan entre sí. Allí se plasman
en coordenadas cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso, o un conjunto
de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno.
Actividades de planificación de políticas
 Definición de los aspectos relevantes de las bases de datos
 Identificación del personal
 Programación del tiempo necesario para el procesamiento de datos
 Formulación de la estrategia de almacenamiento de datos
 Diseño del procedimiento de accesos
Análisis e interpretación: (Análisis de los datos Presentados)
Los datos pueden presentarse para los lectores potenciales, mediante enunciados textuales, cuadros,
tablas, o gráficos. Estas alternativas de presentación ayudan al lector a comprender de una manera
ágil, amena, resumida y comprensible la información resultante de la investigación.
El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al
investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos. (Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica)
El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de manera tal de realizar los
análisis correspondientes, fue el siguiente:
(Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica)
1. Categorización analítica de los datos.
a. Los datos que han sido recogidos con anterioridad, se sometieron a la clasificación y codificación
de esa forma lograr una nueva o mantener la actual interpretación de los hechos recogidos.
b. Procesamiento de la información mediante la disposición de la masa de datos para organizarla y
proceder a la ordenación de la información.
4- Análisis de los datos presentados
Es este el cuarto paso de una investigación estadística. Después de que los datos son recolectados,
organizados y presentados de forma comprensible a través de los cuadros, gráficos y enunciados; la
información debe ser analizada, proceso éste, que involucra una serie de operaciones matemáticas.
5-Interpretaciones y conclusiones
La interpretación de la información, es un campo que compete a personas especializadas en el tema
que es materia de investigación, como es el caso de estadísticas como las: demográficas, culturales,
manufactureras, etc.
Conclusiones:
 Para realizar una investigación de tipo estadístico se debe de tener una planeación de cómo
se va a realizar porque puede suspenderse en caso de que esta no sea viable. Tener en cuenta
cada uno de los pasos y la manera de cómo se va realizar la investigación ya sea por medio
de encuestas, investigación o a bases de resultados de otras para comenzar a formular el por
qué y el propósito de esa encuesta.
 Se debe identificar la muestra a quien queremos dirigirnos con el fin saber los posibles
resultados y sobre los temas que hay que abarcar minimizando al máximo el tiempo y dinero
que es considerable para una investigación de este tipo.
 Tener en cuenta el propósito para el cual será utilizado, el formulario que contiene las
preguntas y las posibles circunstancias como se recogerá la información: modo, tiempo y
lugar. Es conveniente que cualquier investigación se deje un espacio para las observaciones
al final del formulario, como por ejemplo explicación sobre omisiones o imprecisiones en
algunas respuestas, etc.
 La información recolectada es dada por el entorno, el cual permite identificar las variables y
nos da unos datos más exactos para comenzar a realizar una investigación, aplicando
fundamentos tesis hipótesis entre otros.
 Se debe analizar la investigación para llegar a concluirla para que el lector lo interprete
correctamente y entienda lo que está sucediendo a partir de hechos reales datos e
investigaciones entre otros.
 Aprender la estructuración de la tabulación para poder analizar los datos presentados y la
manera de representarlos.
 Gracias a esta investigación se puede concluir que nos permite saber el orden que debemos
aplicar para optimizar recursos y sacar los resultados más adecuados en un modo de tiempo
teniendo en cuenta los factores que intervienen en ella y sobre las posibles situaciones que
se puede aplicar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
hilzap
 
Estadística Descriptiva. Medidas de forma y concentracion
Estadística Descriptiva. Medidas de forma y concentracionEstadística Descriptiva. Medidas de forma y concentracion
Estadística Descriptiva. Medidas de forma y concentracion
Juan González Díaz
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
Lilibeth Rondón
 
Etapas del método estadistico
Etapas del método estadisticoEtapas del método estadistico
Etapas del método estadistico
Gloria Hernandez Gomez
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
rbarriosm
 
Aproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomialAproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomial
Luis Alfredo Moctezuma Pascual
 
Muestreo Estadistico
Muestreo EstadisticoMuestreo Estadistico
Muestreo Estadistico
wendylinarez
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
Willian Delgado
 
Etapas de una investigacion estadistica
Etapas de una investigacion estadisticaEtapas de una investigacion estadistica
Etapas de una investigacion estadistica
Rafael A. Briones V.
 
18. Regresión Lineal
18. Regresión Lineal18. Regresión Lineal
18. Regresión Lineal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Tipos de muestreos
Tipos de muestreosTipos de muestreos
Tipos de muestreos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
jennifer sarsoza
 
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIASDISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Verónica Taipe
 
Distribucion de poisson
Distribucion de poissonDistribucion de poisson
Distribucion de poisson
cathycontreras
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
aolaizola
 
DistribucióN De Poisson
DistribucióN De PoissonDistribucióN De Poisson
DistribucióN De Poisson
Jesus Sanchez
 
Estimación de parámetros
Estimación de parámetrosEstimación de parámetros
Estimación de parámetros
Gudalupe Valdez
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
Cultura estadística para comprender el mundo
Cultura estadística para comprender el mundoCultura estadística para comprender el mundo
Cultura estadística para comprender el mundo
neurofuzzy
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadística Descriptiva. Medidas de forma y concentracion
Estadística Descriptiva. Medidas de forma y concentracionEstadística Descriptiva. Medidas de forma y concentracion
Estadística Descriptiva. Medidas de forma y concentracion
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
 
Etapas del método estadistico
Etapas del método estadisticoEtapas del método estadistico
Etapas del método estadistico
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
 
Aproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomialAproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomial
 
Muestreo Estadistico
Muestreo EstadisticoMuestreo Estadistico
Muestreo Estadistico
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
 
Etapas de una investigacion estadistica
Etapas de una investigacion estadisticaEtapas de una investigacion estadistica
Etapas de una investigacion estadistica
 
18. Regresión Lineal
18. Regresión Lineal18. Regresión Lineal
18. Regresión Lineal
 
Tipos de muestreos
Tipos de muestreosTipos de muestreos
Tipos de muestreos
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIASDISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
 
Distribucion de poisson
Distribucion de poissonDistribucion de poisson
Distribucion de poisson
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
DistribucióN De Poisson
DistribucióN De PoissonDistribucióN De Poisson
DistribucióN De Poisson
 
Estimación de parámetros
Estimación de parámetrosEstimación de parámetros
Estimación de parámetros
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
 
Cultura estadística para comprender el mundo
Cultura estadística para comprender el mundoCultura estadística para comprender el mundo
Cultura estadística para comprender el mundo
 

Similar a Trabajo estadistica descriptiva

La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
Tatis8284
 
la encuesta_y_la_observaci_n
 la encuesta_y_la_observaci_n la encuesta_y_la_observaci_n
la encuesta_y_la_observaci_n
Julia2904
 
Plan de investigacion de mercados
Plan de investigacion de mercados Plan de investigacion de mercados
Plan de investigacion de mercados
HaliTorres
 
Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"
RosarioFL
 
3. PI-III_INSTRUMENTOS DE RECOLECCION S3.pdf
3. PI-III_INSTRUMENTOS  DE RECOLECCION S3.pdf3. PI-III_INSTRUMENTOS  DE RECOLECCION S3.pdf
3. PI-III_INSTRUMENTOS DE RECOLECCION S3.pdf
Alexcondzo1
 
Proceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de MercadosProceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de Mercados
Lina Marcela Padilla Delgado
 
Equipo 1.3
Equipo 1.3Equipo 1.3
Equipo 1.3
RosarioFL
 
Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]
metdelainvestigacionuces
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
FranluisLemus
 
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptx
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptxtema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptx
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptx
ZoharZaoriAmachi
 
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónInvestigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Silvia Censi
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
josep45holder
 
El proceso de la investigación de mercados
El proceso de la investigación de mercadosEl proceso de la investigación de mercados
El proceso de la investigación de mercados
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)
google
 
Diseño del plan de investigacion de mercados
Diseño del plan de investigacion de mercadosDiseño del plan de investigacion de mercados
Diseño del plan de investigacion de mercados
Julius Rizo
 
1 to etapas de una investigacion [2] alumnos
1 to etapas de una investigacion [2] alumnos1 to etapas de una investigacion [2] alumnos
1 to etapas de una investigacion [2] alumnos
Cecy Var
 
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptxgrupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
GladysCoriConde1
 
Materia de estadistica
Materia de estadisticaMateria de estadistica
Materia de estadistica
Alejandra Treviño
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
guest9cbd1f5
 
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Pilar Reyes Sierra
 

Similar a Trabajo estadistica descriptiva (20)

La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
la encuesta_y_la_observaci_n
 la encuesta_y_la_observaci_n la encuesta_y_la_observaci_n
la encuesta_y_la_observaci_n
 
Plan de investigacion de mercados
Plan de investigacion de mercados Plan de investigacion de mercados
Plan de investigacion de mercados
 
Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"
 
3. PI-III_INSTRUMENTOS DE RECOLECCION S3.pdf
3. PI-III_INSTRUMENTOS  DE RECOLECCION S3.pdf3. PI-III_INSTRUMENTOS  DE RECOLECCION S3.pdf
3. PI-III_INSTRUMENTOS DE RECOLECCION S3.pdf
 
Proceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de MercadosProceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de Mercados
 
Equipo 1.3
Equipo 1.3Equipo 1.3
Equipo 1.3
 
Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptx
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptxtema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptx
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptx
 
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónInvestigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la Investigación
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
El proceso de la investigación de mercados
El proceso de la investigación de mercadosEl proceso de la investigación de mercados
El proceso de la investigación de mercados
 
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)
 
Diseño del plan de investigacion de mercados
Diseño del plan de investigacion de mercadosDiseño del plan de investigacion de mercados
Diseño del plan de investigacion de mercados
 
1 to etapas de una investigacion [2] alumnos
1 to etapas de una investigacion [2] alumnos1 to etapas de una investigacion [2] alumnos
1 to etapas de una investigacion [2] alumnos
 
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptxgrupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
 
Materia de estadistica
Materia de estadisticaMateria de estadistica
Materia de estadistica
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
 

Último

Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 

Último (11)

Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 

Trabajo estadistica descriptiva

  • 1. Nombre: Sebastián Malaver Elejalde Título: Investigación de tipo estadístico Profesor: Carlos Julio Bernal Gonzales Materia: Estadística Descriptiva Fecha 20 de Febrero del 2017 CUN Corporación Unificada Nacional de Educación Superior Clase: 6:15pm a 7:45pm Introducción: Esta investigación consta de realizar una serie de técnicas con el fin de llegar a una cifra con datos exactos y a la realidad. Para poder realizar este tipo de investigaciones se debe tener un criterio previo o preparación adecuada y de este modo estaremos cumpliendo el objetivo primordial de ella. Se debe tener como base principal la formulación del problema, ya como segundo paso una serie de respuestas para encontrar el problema planteado. El problema establece unos límites de tiempo y de espacio, parámetros que se efectuara la investigación en consecuencia las probabilidades del investigador a no extraviarse tiende a ser mayor. (Tomado de blogspot.com.co) La investigación estadística debe de tener un punto de referencia en la cual se debe ir construyendo con los datos que se van recolectando, a medida que se va recopilando más información se debe ir formulando preguntas: Sobre los informes realizados, datos o cifras, esto es lo que se denomina la fase exploratoria que tiene como fin la familiarización e interiorización entre el investigador y el ámbito que es objeto de investigación. (Tomado de blogspot.com.co) Pasos de una investigación Estadística: Los pasos que sigue una investigación estadística son los siguientes:  Planeación de la investigación.  Recolección o recopilación de los datos.  Organización de los datos.  Presentación de los datos.  Análisis de los datos presentados  Conclusiones e interpretaciones. 1- Planeación de la investigación: Este el primer paso de una investigación estadística, para evitar errores en el transcurso de la investigación, se debe tener una buena planeación, una metodología bien definida, utilización adecuada de términos bien ajustados a las necesidades de la investigación, se debe de tener unos objetivos bien definidos, también tener un presupuesto bien definido.
  • 2. Todo tipo de recolección de datos estadísticos, requiere de un plan que detalle los aspectos que la investigación quiere abarcar, que fije el procedimiento que se va a seguir y que resuelva las posibles dificultades a lo largo de la investigación. La planeación de una investigación estadística para que sea efectiva debe seguir los siguientes parámetros: a) Planteamiento del problema (Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica) 1. Se debe definir el problema, explicando claramente que es lo que se va a estudiar, cuales son los aspectos generales y específicos que se quieren conocer. Nos llevara al tipo de preguntas que deben formularse, dificultades o ventajas que ofrece la investigación, dinero necesario para desarrollar la misma, los recursos humanos necesario, así como la capacitación previa que éstos necesitan. 2. Justificar la investigación. Es decir, POR QUE se considera necesario efectuar el estudio. Reflexionar sobre éste hecho probablemente nos permitirá decidir en asuntos tales como: Fecha en la que debe arrancar la investigación y fecha de terminación de la misma, qué aspectos son necesarios investigar y cuales aspectos aparentemente importantes pueden ser omitidos, etc. 3. Determinar los objetivos generales y específicos. Es decir, determinar las posibilidades de aplicación práctica de la investigación, para qué se va a estudiar el fenómeno, la claridad en éste campo, probablemente le dará más fuerza a la decisión de emprender el estudio o posiblemente nos lleve a archivar el mismo. 4. Definir los términos que se deben utilizar. Que los resultados tengan interpretaciones diferentes entre las personas que involucra la investigación como: informantes, recolectores, codificadores, críticos, etc. b) Estudio bibliográfico. (Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica) Consiste en averiguar quiénes han elaborado estudios sobre el mismo tema, a fin de utilizar sus resultados si la investigación y plantear unos objetivos, ahorrando en éstas condiciones tiempo y dinero. A través de entrevistas de ésta naturaleza con personas prácticas y de experiencia podría conseguirse además documentación valiosa como cartografía, marco muestra, etc. La información obtenida sobre el tema a investigar, debe evaluarse, si se utiliza o no, respondiendo las siguientes preguntas: quien hizo el estudio, por qué lo hizo (objetivos generales y específicos), cuál fue el material estudiado, donde se hizo el estudio, en qué época se efectuó, cuantos individuos se estudiaron, qué conclusiones se obtuvieron, etc. (Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica) Metodología de la investigación: Consiste en definir claramente el paso a paso y su metodología Selección de la población o muestra: Muestra las características contenidas que se desean estudiar. En el caso de que se desee tomar una muestra, es necesario determinar el tamaño de la misma y el tipo de muestreo a realizar (probabilístico o no probabilístico). Obtención de los datos: Es realizada mediante la observación directa de los elementos, la aplicación de encuestas y entrevistas, y la realización de experimentos.
  • 3. Clasificación, tabulación y organización de los datos: La clasificación incluye el tratamiento de los datos considerados anómalos que pueden en un momento dado, falsear un análisis de los indicadores estadísticos. La tabulación implica el resumen de los datos en tablas y gráficos estadísticos. Análisis descriptivo de los datos. El análisis se complementa con la obtención de indicadores estadísticos como las medidas: de tendencia central, dispersión, posición y forma. Análisis inferencial de los datos: Se aplican técnicas de tratamiento de datos que involucran elementos probabilísticos que permiten inferir conclusiones de una muestra hacia la población (opcional). Elaboración de conclusiones: Se construye el informe final. (Tomado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/239/1c.htm) Gracias a cada uno de esta serie de pasos serie de pasos se puede llevar a cabo una investigación estadística sólida, ya teniendo como base unos datos se pueden sacar conclusiones sobre lo que puede llegar a ser realidad o no que deben de ser organizados por medio de una tabla para poder realizar el proceso de tabulación, realizar los gráficos correspondientes y sacar debidas conclusiones sobre cada una de ellas con un análisis estadístico. Con estos pasos se puede se puede llegar a un resultado final el cual es la interiorización entre el investigador y el ámbito que es objeto de investigación. (Subrayado Tomado de de blogspot.com.co) 2- Recolección o recopilación de datos. La información que requiere la investigación es suministrada por el entorno según el tipo de investigación que se vaya a realizar por un informante; ya sea por intermedio de una persona que visita al informante y le hace las preguntas necesarias para anotarlas en un formulario, o enviando al informante una lista de preguntas que puede contestar en el momento que desee, o que debe contestar con carácter obligatorio, también pueden obtenerse los datos a través de encuestas telefónicas o entrevistas personales. (Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica) Algunas veces la información se obtiene mediante registro lo cual significa, que la información se proporciona a la autoridad competente en el momento que ocurre el hecho, o después de que éste suceda. Son ejemplos de recolección por registro: los nacimientos, las defunciones, los accidentes automovilísticos, las ventas de propiedad raíz ante una notaría, el consumo de energía etc. (Tomado de www.academia.edu/ -Pasos_de_investigación_estadistica) Para fines estadísticos, los datos se clasifican como INTERNOS y EXTERNOS. Los datos obtenidos de los propios archivos son datos internos. Sin embargo, en muchas ocasiones es necesario establecer comparaciones con datos de la misma índole o simplemente es necesario obtener la información de una fuente diferente a los propios archivos. Si la información se toma en circunstancias extraordinarias como algunas encuestas de opinión, PERIÓDICA cuando la investigación se realiza en lapsos de tiempos regulares como por ejemplo la recolección sobre precios al consumidor de carácter mensual, los censos de población que normalmente se efectúan cada diez años, etc.
  • 4. 3. Procesamiento de la Información (Organización de datos) Esta fase consta de tres partes: o Organización de los datos: Se ordena la información o Presentación de los datos: Puede hacerse mediante tablas o gráficos. o Análisis e interpretación de los datos: Es donde se llega a conclusiones sobre la investigación y con los resultados se pueden realizar pronósticos, hacer valoraciones y tomar decisiones. Construcción de Tablas de valores: Dependiendo de la modalidad de trabajo, el conjunto de datos recopilados podemos tenerlos como una expresión verbal, como una fórmula o una ecuación. Veamos un ejemplo de cómo construir una tabla de doble entrada cuando obtenemos los datos de forma verbal o mediante una ecuación. (Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica) Construcción de gráficos (o gráficas) Es la representación de datos, generalmente numéricos, mediante líneas, vectores, superficies, colores o símbolo, que muestran visualmente la relación que guardan entre sí. Allí se plasman en coordenadas cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso, o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno. Actividades de planificación de políticas  Definición de los aspectos relevantes de las bases de datos  Identificación del personal  Programación del tiempo necesario para el procesamiento de datos  Formulación de la estrategia de almacenamiento de datos  Diseño del procedimiento de accesos Análisis e interpretación: (Análisis de los datos Presentados) Los datos pueden presentarse para los lectores potenciales, mediante enunciados textuales, cuadros, tablas, o gráficos. Estas alternativas de presentación ayudan al lector a comprender de una manera ágil, amena, resumida y comprensible la información resultante de la investigación. El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos. (Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica) El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de manera tal de realizar los análisis correspondientes, fue el siguiente: (Tomado de https://www.academia.edu-Pasos_de_investigación_estadistica) 1. Categorización analítica de los datos. a. Los datos que han sido recogidos con anterioridad, se sometieron a la clasificación y codificación de esa forma lograr una nueva o mantener la actual interpretación de los hechos recogidos.
  • 5. b. Procesamiento de la información mediante la disposición de la masa de datos para organizarla y proceder a la ordenación de la información. 4- Análisis de los datos presentados Es este el cuarto paso de una investigación estadística. Después de que los datos son recolectados, organizados y presentados de forma comprensible a través de los cuadros, gráficos y enunciados; la información debe ser analizada, proceso éste, que involucra una serie de operaciones matemáticas. 5-Interpretaciones y conclusiones La interpretación de la información, es un campo que compete a personas especializadas en el tema que es materia de investigación, como es el caso de estadísticas como las: demográficas, culturales, manufactureras, etc. Conclusiones:  Para realizar una investigación de tipo estadístico se debe de tener una planeación de cómo se va a realizar porque puede suspenderse en caso de que esta no sea viable. Tener en cuenta cada uno de los pasos y la manera de cómo se va realizar la investigación ya sea por medio de encuestas, investigación o a bases de resultados de otras para comenzar a formular el por qué y el propósito de esa encuesta.  Se debe identificar la muestra a quien queremos dirigirnos con el fin saber los posibles resultados y sobre los temas que hay que abarcar minimizando al máximo el tiempo y dinero que es considerable para una investigación de este tipo.  Tener en cuenta el propósito para el cual será utilizado, el formulario que contiene las preguntas y las posibles circunstancias como se recogerá la información: modo, tiempo y lugar. Es conveniente que cualquier investigación se deje un espacio para las observaciones al final del formulario, como por ejemplo explicación sobre omisiones o imprecisiones en algunas respuestas, etc.  La información recolectada es dada por el entorno, el cual permite identificar las variables y nos da unos datos más exactos para comenzar a realizar una investigación, aplicando fundamentos tesis hipótesis entre otros.  Se debe analizar la investigación para llegar a concluirla para que el lector lo interprete correctamente y entienda lo que está sucediendo a partir de hechos reales datos e investigaciones entre otros.  Aprender la estructuración de la tabulación para poder analizar los datos presentados y la manera de representarlos.  Gracias a esta investigación se puede concluir que nos permite saber el orden que debemos aplicar para optimizar recursos y sacar los resultados más adecuados en un modo de tiempo teniendo en cuenta los factores que intervienen en ella y sobre las posibles situaciones que se puede aplicar.