SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBABILIDAD
Sarah Garcia Cruz 100298320
Probabilidad
La probabilidad mide la frecuencia con la que se
obtiene un resultado (o conjunto de resultados)
al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que
se conocen todos los resultados posibles, bajo
condiciones suficientemente estables. La teoría
de la probabilidad se usa extensamente en áreas
como la estadística, la física, la matemática, la
ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre
la probabilidad de sucesos potenciales y la
mecánica subyacente de sistemas complejos.
Probabilidad Clásica o a Priori
Si un suceso puede ocurrir de N maneras mutuamente
excluyentes e igualmente probables, y m de ellas poseen una
característica A.
Ejemplo 1: P(de que salga cara al tirar una moneda)
Concepto clásico de Probabilidad
Una de las características de un experimento aleatorio es que no se sabe qué resultado
particular se obtendrá al realizarlo. Es decir, si A es un suceso asociado con un
experimento aleatorio, no podemos indicar con certeza si A ocurrirá o no en una prueba
en particular. Por lo tanto, puede ser importante tratar de asociar un número al suceso
A que mida la probabilidad de que el suceso ocurra. Este número es el que llamaremos
P(A).
2
Ejemplo 2: P(de que salga un varón al tomar 2
bebés y observar su sexo)
Probabilidad empírica o frecuencia
• Esta teoría está estrechamente relacionada con el punto de
vista expresado por Aristóteles: “lo probable es aquello que
ocurre diariamente”.
• Notamos a través de gran cantidad de observaciones
acumuladas con los diversos juegos de azar una forma general
de regularidad que permitió establecer una teoría.
• Supongamos que efectuamos una serie de n repeticiones del
experimento E. Sea f el número de repeticiones en las que se
presenta el suceso A, de forma que en las restantes n – f no se
presentará. Obtendremos así una serie de frecuencias
relativas para n1, n2 ….
Este número se llamará probabilidad del suceso A en relación con el experimento aleatorio E.
• “De acuerdo con el concepto empírico de la estabilidad de las razones
frecuenciales cabe esperar que, para grandes valores de n, la razón
frecuencial observada sea aproximadamente igual a p que se
llamará probabilidad del suceso en estudio”.
• Estaremos entonces “estimando” el valor de una probabilidad
desconocida por medio de un estudio de la conducta de las frecuencias
relativas del hecho o suceso correspondiente.
Ejemplo 3:
Supongamos que arrojamos una moneda al aire, o bien sale cara o bien
cruz. Supongamos que arrojamos la moneda 1000 veces y anotamos
prolijamente los resultados. Encontramos que cara salió 502 veces y cruz
498. La frecuencia relativa de aparición de cara es pues 502/1000 = 0,502,
aproximado al valor real que es 50%.
Probabilidad subjetiva
• Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un
suceso basado en la experiencia previa, la opinión
personal o la intuición del individuo. En este caso
después de estudiar la información disponible, se
asigna un valor de probabilidad a los sucesos
basado en el grado de creencia de que el suceso
pueda ocurrir.
¿ Cuál es la probabilidad de que haya vida en
Marte?
¡Analiza esta probabilidad!
INFERENCIA ESTADÍSTICA
• La inferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas
que permiten inducir, a partir de la información empírica
proporcionada por una muestra, cual es el comportamiento
de una determinada población con un riesgo de error medible
en términos de probabilidad.
• La estimación de parámetros consiste en asignar un valor
concreto al parámetro o parámetros que caracterizan la
distribución de probabilidad de la población.
DIAGRAMA DE ARBOL
Un diagrama de árbol es una representación gráfica
que muestra los resultados posibles de una serie de
experimentos y sus respectivas probabilidades; consta
de pasos, donde cada uno de los pasos tiene un
número finito de maneras de ser llevado a cabo.
Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá
poniendo una rama para cada una de las posibilidades,
acompañada de su probabilidad. En el final de cada
rama parcial se constituye a su vez, un nudo del cual
parten nuevas ramas, según las posibilidades del
siguiente paso, salvo si el nudo representa un posible
final del experimento (nudo final).
El diagrama de árbol va de lo general a lo especifico, es decir, parte de
un problema general (el “tronco”) y continua con niveles subsecuentes o
causas (las “ramas”).
¿Qué es probabilidad del evento?
La probabilidad del evento es la probabilidad de que ocurra un resultado o
condición específico (denominado evento o éxito). También conocida como
probabilidad pronosticada
Tal como sacar un as de un mazo de cartas o producir una pieza no conforme. La
probabilidad de un evento varía de 0 (imposible) a 1 (seguro).
Cada ejecución en un experimento se denomina ensayo. Por ejemplo, si usted
lanza una moneda al aire 10 veces y registra el número de caras, usted realiza 10
ensayos del experimento. Si los ensayos son independientes e igual de probables,
usted puede estimar la probabilidad del evento dividiendo el número de eventos
entre el número total de ensayos. Por ejemplo, si obtiene 6 caras en 10
lanzamientos de moneda, la probabilidad estimada del evento (obtener caras) es:
Número de eventos ÷ Número de ensayos = 6 ÷ 10 = 0.6
Una probabilidad acumulada de eventos estima la probabilidad de que ocurra un
conjunto de eventos (por ejemplo, la probabilidad de obtener 4 o menos al lanzar
un dado, lo que representa la suma de las probabilidades de obtener 1, 2, 3 y 4).
Lo opuesto de un evento es un no evento o fracaso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIAcheperobertt
 
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de ProbabilidadVariable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Teoría de probabilidad
Teoría de probabilidadTeoría de probabilidad
Teoría de probabilidad
Enely Freitez
 
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidadCapítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
Alejandro Ruiz
 
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIALDISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
Sonyé Lockheart
 
Eventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestralEventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestralXavier Villamil
 
Distribucion de Poisson
Distribucion de PoissonDistribucion de Poisson
Distribucion de Poisson
roxanaparedes27
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Benjamin Garcia Vera
 
Teorema de bayes
Teorema de bayesTeorema de bayes
Teorema de bayes
Hector Alva Cortes
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
Willian Delgado
 
Fundamentos de probabilidad regla de la multiplicación
Fundamentos de probabilidad regla de la multiplicaciónFundamentos de probabilidad regla de la multiplicación
Fundamentos de probabilidad regla de la multiplicaciónGerardo Valdes Bermudes
 
Concepto de Probabilidad
 Concepto de Probabilidad Concepto de Probabilidad
Concepto de Probabilidad
Cristina Duque
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxSaskia Ayala
 
Distribucion Binomial y de POISSON
Distribucion Binomial y de POISSONDistribucion Binomial y de POISSON
Distribucion Binomial y de POISSON
Irving THdez
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencialrbarriosm
 

La actualidad más candente (20)

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
 
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de ProbabilidadVariable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
 
Teoría de probabilidad
Teoría de probabilidadTeoría de probabilidad
Teoría de probabilidad
 
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidadCapítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
 
T student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beetoT student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beeto
 
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIALDISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
 
Eventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestralEventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestral
 
Distribucion de Poisson
Distribucion de PoissonDistribucion de Poisson
Distribucion de Poisson
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
 
Teorema de bayes
Teorema de bayesTeorema de bayes
Teorema de bayes
 
Problemas unidad 3
Problemas unidad 3Problemas unidad 3
Problemas unidad 3
 
Distribucion normal completo
Distribucion normal completoDistribucion normal completo
Distribucion normal completo
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
 
Fundamentos de probabilidad regla de la multiplicación
Fundamentos de probabilidad regla de la multiplicaciónFundamentos de probabilidad regla de la multiplicación
Fundamentos de probabilidad regla de la multiplicación
 
Concepto de Probabilidad
 Concepto de Probabilidad Concepto de Probabilidad
Concepto de Probabilidad
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptx
 
Distribucion Binomial y de POISSON
Distribucion Binomial y de POISSONDistribucion Binomial y de POISSON
Distribucion Binomial y de POISSON
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
 

Similar a Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica

Ensayo de teoria de probabilidad
Ensayo de teoria de probabilidad Ensayo de teoria de probabilidad
Ensayo de teoria de probabilidad
fhederick jordy chaupis valenzuela
 
Ejersicio 6 conceptos
Ejersicio 6 conceptosEjersicio 6 conceptos
Ejersicio 6 conceptos
Antonio471
 
Miguel peña (1) teoria de probabilidad
Miguel peña (1) teoria de probabilidadMiguel peña (1) teoria de probabilidad
Miguel peña (1) teoria de probabilidad
Miguel De Jesus Peña
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
Erika Fernandez Ch
 
Ensayo de la teoría de la Probabilidad
Ensayo de la teoría de la Probabilidad Ensayo de la teoría de la Probabilidad
Ensayo de la teoría de la Probabilidad
fhederick jordy chaupis valenzuela
 
Nociones de Probabilidad-Muestreo y Estimación
Nociones de Probabilidad-Muestreo y Estimación Nociones de Probabilidad-Muestreo y Estimación
Nociones de Probabilidad-Muestreo y Estimación
Eneida Aguin Duran
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Matii425548
 
Estadistica probabilistica
Estadistica probabilisticaEstadistica probabilistica
Estadistica probabilistica
JoseGCordero
 
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
1500743412
 
Probabilidad estadistica David Machiz
Probabilidad estadistica David MachizProbabilidad estadistica David Machiz
Probabilidad estadistica David Machiz
9409mz
 
Probabilidad estadistica David Machiz
Probabilidad estadistica David MachizProbabilidad estadistica David Machiz
Probabilidad estadistica David Machiz
9409mz
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
Juan Gonzalez Vilchez
 
teoria de probabilidad Jesus Daniel Garcia suarez
teoria de probabilidad Jesus Daniel Garcia suarezteoria de probabilidad Jesus Daniel Garcia suarez
teoria de probabilidad Jesus Daniel Garcia suarez
jdaniel606
 
Variables aleatorias1
Variables aleatorias1Variables aleatorias1
Variables aleatorias1
LeonardoOtamendy
 
Repaso de Probabilidades.pptx
Repaso de Probabilidades.pptxRepaso de Probabilidades.pptx
Repaso de Probabilidades.pptx
raboyjackperez
 
tema 3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial2 Fenómenos aleatorios.ppt
tema 3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial2 Fenómenos aleatorios.ppttema 3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial2 Fenómenos aleatorios.ppt
tema 3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial2 Fenómenos aleatorios.ppt
MaryurisParra2
 
Ensayo de lateroria de la probabilidad
Ensayo de lateroria de la probabilidadEnsayo de lateroria de la probabilidad
Ensayo de lateroria de la probabilidad
Franklin Fuentes
 
Probabilidad_y_Estadistica_Fundamentos_d.pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Fundamentos_d.pdfProbabilidad_y_Estadistica_Fundamentos_d.pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Fundamentos_d.pdf
VeritoIlma
 

Similar a Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica (20)

Ensayo de teoria de probabilidad
Ensayo de teoria de probabilidad Ensayo de teoria de probabilidad
Ensayo de teoria de probabilidad
 
Ejersicio 6 conceptos
Ejersicio 6 conceptosEjersicio 6 conceptos
Ejersicio 6 conceptos
 
Miguel peña (1) teoria de probabilidad
Miguel peña (1) teoria de probabilidadMiguel peña (1) teoria de probabilidad
Miguel peña (1) teoria de probabilidad
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
 
Ensayo de la teoría de la Probabilidad
Ensayo de la teoría de la Probabilidad Ensayo de la teoría de la Probabilidad
Ensayo de la teoría de la Probabilidad
 
Nociones de Probabilidad-Muestreo y Estimación
Nociones de Probabilidad-Muestreo y Estimación Nociones de Probabilidad-Muestreo y Estimación
Nociones de Probabilidad-Muestreo y Estimación
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Estadistica probabilistica
Estadistica probabilisticaEstadistica probabilistica
Estadistica probabilistica
 
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
 
Probabilidad estadistica David Machiz
Probabilidad estadistica David MachizProbabilidad estadistica David Machiz
Probabilidad estadistica David Machiz
 
Probabilidad estadistica David Machiz
Probabilidad estadistica David MachizProbabilidad estadistica David Machiz
Probabilidad estadistica David Machiz
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
 
teoria de probabilidad Jesus Daniel Garcia suarez
teoria de probabilidad Jesus Daniel Garcia suarezteoria de probabilidad Jesus Daniel Garcia suarez
teoria de probabilidad Jesus Daniel Garcia suarez
 
Variables aleatorias1
Variables aleatorias1Variables aleatorias1
Variables aleatorias1
 
Repaso de Probabilidades.pptx
Repaso de Probabilidades.pptxRepaso de Probabilidades.pptx
Repaso de Probabilidades.pptx
 
tema 3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial2 Fenómenos aleatorios.ppt
tema 3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial2 Fenómenos aleatorios.ppttema 3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial2 Fenómenos aleatorios.ppt
tema 3.1 Introduccion a la estadistica Inferencial2 Fenómenos aleatorios.ppt
 
Probabilidad 1
Probabilidad 1Probabilidad 1
Probabilidad 1
 
Act3 tlso
Act3 tlsoAct3 tlso
Act3 tlso
 
Ensayo de lateroria de la probabilidad
Ensayo de lateroria de la probabilidadEnsayo de lateroria de la probabilidad
Ensayo de lateroria de la probabilidad
 
Probabilidad_y_Estadistica_Fundamentos_d.pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Fundamentos_d.pdfProbabilidad_y_Estadistica_Fundamentos_d.pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Fundamentos_d.pdf
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica

  • 2. Probabilidad La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la mecánica subyacente de sistemas complejos.
  • 3. Probabilidad Clásica o a Priori Si un suceso puede ocurrir de N maneras mutuamente excluyentes e igualmente probables, y m de ellas poseen una característica A. Ejemplo 1: P(de que salga cara al tirar una moneda) Concepto clásico de Probabilidad Una de las características de un experimento aleatorio es que no se sabe qué resultado particular se obtendrá al realizarlo. Es decir, si A es un suceso asociado con un experimento aleatorio, no podemos indicar con certeza si A ocurrirá o no en una prueba en particular. Por lo tanto, puede ser importante tratar de asociar un número al suceso A que mida la probabilidad de que el suceso ocurra. Este número es el que llamaremos P(A). 2
  • 4. Ejemplo 2: P(de que salga un varón al tomar 2 bebés y observar su sexo)
  • 5. Probabilidad empírica o frecuencia • Esta teoría está estrechamente relacionada con el punto de vista expresado por Aristóteles: “lo probable es aquello que ocurre diariamente”. • Notamos a través de gran cantidad de observaciones acumuladas con los diversos juegos de azar una forma general de regularidad que permitió establecer una teoría. • Supongamos que efectuamos una serie de n repeticiones del experimento E. Sea f el número de repeticiones en las que se presenta el suceso A, de forma que en las restantes n – f no se presentará. Obtendremos así una serie de frecuencias relativas para n1, n2 …. Este número se llamará probabilidad del suceso A en relación con el experimento aleatorio E.
  • 6. • “De acuerdo con el concepto empírico de la estabilidad de las razones frecuenciales cabe esperar que, para grandes valores de n, la razón frecuencial observada sea aproximadamente igual a p que se llamará probabilidad del suceso en estudio”. • Estaremos entonces “estimando” el valor de una probabilidad desconocida por medio de un estudio de la conducta de las frecuencias relativas del hecho o suceso correspondiente. Ejemplo 3: Supongamos que arrojamos una moneda al aire, o bien sale cara o bien cruz. Supongamos que arrojamos la moneda 1000 veces y anotamos prolijamente los resultados. Encontramos que cara salió 502 veces y cruz 498. La frecuencia relativa de aparición de cara es pues 502/1000 = 0,502, aproximado al valor real que es 50%.
  • 7. Probabilidad subjetiva • Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un suceso basado en la experiencia previa, la opinión personal o la intuición del individuo. En este caso después de estudiar la información disponible, se asigna un valor de probabilidad a los sucesos basado en el grado de creencia de que el suceso pueda ocurrir. ¿ Cuál es la probabilidad de que haya vida en Marte? ¡Analiza esta probabilidad!
  • 8. INFERENCIA ESTADÍSTICA • La inferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que permiten inducir, a partir de la información empírica proporcionada por una muestra, cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de error medible en términos de probabilidad. • La estimación de parámetros consiste en asignar un valor concreto al parámetro o parámetros que caracterizan la distribución de probabilidad de la población.
  • 9.
  • 10. DIAGRAMA DE ARBOL Un diagrama de árbol es una representación gráfica que muestra los resultados posibles de una serie de experimentos y sus respectivas probabilidades; consta de pasos, donde cada uno de los pasos tiene un número finito de maneras de ser llevado a cabo. Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada una de las posibilidades, acompañada de su probabilidad. En el final de cada rama parcial se constituye a su vez, un nudo del cual parten nuevas ramas, según las posibilidades del siguiente paso, salvo si el nudo representa un posible final del experimento (nudo final).
  • 11. El diagrama de árbol va de lo general a lo especifico, es decir, parte de un problema general (el “tronco”) y continua con niveles subsecuentes o causas (las “ramas”).
  • 12.
  • 13. ¿Qué es probabilidad del evento? La probabilidad del evento es la probabilidad de que ocurra un resultado o condición específico (denominado evento o éxito). También conocida como probabilidad pronosticada Tal como sacar un as de un mazo de cartas o producir una pieza no conforme. La probabilidad de un evento varía de 0 (imposible) a 1 (seguro). Cada ejecución en un experimento se denomina ensayo. Por ejemplo, si usted lanza una moneda al aire 10 veces y registra el número de caras, usted realiza 10 ensayos del experimento. Si los ensayos son independientes e igual de probables, usted puede estimar la probabilidad del evento dividiendo el número de eventos entre el número total de ensayos. Por ejemplo, si obtiene 6 caras en 10 lanzamientos de moneda, la probabilidad estimada del evento (obtener caras) es: Número de eventos ÷ Número de ensayos = 6 ÷ 10 = 0.6 Una probabilidad acumulada de eventos estima la probabilidad de que ocurra un conjunto de eventos (por ejemplo, la probabilidad de obtener 4 o menos al lanzar un dado, lo que representa la suma de las probabilidades de obtener 1, 2, 3 y 4). Lo opuesto de un evento es un no evento o fracaso.