SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ESTADISTICA
La investigación estadística por su naturaleza, es
fundamentalmente de tipo descriptiva; se preocupa de la
confiabilidad, validez y significación de los datos, de las
muestras, así como de los métodos y técnicas de recolección y
análisis estadístico.
Es importante distinguir entre investigación Estadística y la
Estadística como técnica o ciencia auxiliar para la
investigación científica, social, educativa, económica, médica,
etc. La investigación social, económica o de otro tipo estudia
el fenómeno en su totalidad, dentro de un marco teórico y
conceptual con el propósito de contribuir al conocimiento
científico; por ejemplo hay que distinguir entre hecho
estadístico y hecho social, económico, educativo, etc. La
investigación estadística se preocupa fundamentalmente de la
dimensión y la relación de los elementos que caracterizan al
fenómeno en estudio.
La investigación estadística es un proceso donde se distinguen cinco
etapas:
1. PLANEAMIENTO O PREPARACIÓN
a) Fundamentación y comprensión del estudio e identificación de las
variables.
b) Determinación de objetivos.
c) Organización e las variables, precisión de los datos e información
requerida.
d) Identificación y evaluación de las fuentes de información.
e) Identificación y análisis de estudios similares.
f) Determinación del ámbito de investigación.
. Ámbito geográfico.
. Población, grupo humano, o elementos que serán estudiados.
. Periodo de análisis.
g) Preparación del plan para ejecutar la investigación.
 Fijación de la población.
 Determinación de los métodos, técnicas e instrumentos de
recolección y análisis de datos.
 Método de selección de las muestras.
 .Elaboración de cuestionarios e instrumentos de recolección de
datos.
 Preparación del Plan de tabulaciones y de los cuadros de análisis.
h) Formación y capacitación del equipo de trabajo.
I) Elaboración del calendario de actividades.
j) Formulación del presupuesto y fuentes de financiamiento.
k) Diseño y ejecución de una prueba piloto o experimental.
2. RECOPILACIÓN DE LOS DATOS
La recopilación o recolección de los datos es el momento en
el cual el investigador se pone en contacto con los objetos o
elementos sometidos a estudio, con el propósito de obtener
los datos o repuestas a las variables analizados. Los métodos
de recolección son diversos y dependen de las posibilidades
de acceso o contacto con los elementos investigados, del
tamaño de la población o muestra de la oportunidad de
obtener datos y del presupuesto y de las exigencias del
tiempo.
3. ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
Después de la recopilación de los datos, se procede a su
organización, clasificación y tabulación, de modo que se
facilite la presentación en tablas, cuadros o gráficos.
Como tarea previa a la organización es indispensable realizar
una evaluación, critica, corrección y ajuste de los datos, el
propósito es superar las omisiones, inconsistencias y
desechar las respuestas no significativas o erróneas. .
Téngase presente que la validez de sus resultados y
conclusiones dependen en gran medida de la fidelidad de los
datos utilizados. No existen computadoras que por sí, corrijan
los errores de recopilación.
Realizadas las correcciones o ajustes, se procede a la
clasificación o establecimiento de categorías o intervalos, para
la agrupación de los datos.
Finalmente se procede a la tabulación o procesamiento de los
datos, de acuerdo a un plan de tabulación previamente definido.
Los cuadrados y tablas estadísticas como primera fase de la
reducción de datos, facilita el cálculo de los indicadores
(porcentaje, promedios, proporciones, índices, tasas, etc.) con
los cuales se inicia la descripción, análisis e interpretación de
los datos, variables e información estadística.
4. ANALISIS E IDENTIFICACIÓN DE LOS DATOS
En esta etapa se aplican los argumentos matemáticos y
teóricos de la Estadística. A través de métodos estadísticos
se calculan indicadores y medidas de resumen, se establecen
relaciones entre variables, se estiman valores, se ejecutan
pruebas estadísticas, etc, como elementos de referencias para
la descripción, análisis e interpretación del comportamiento
de los datos, hacer inferencias validas y obtener información
de los elementos o unidades estudiadas.
Los métodos de análisis de datos estadísticos son numerosos y
pueden consistir en una simple observación, hasta recurrir a
métodos más elaborados o sofisticados matemáticamente. La
interpretación de los datos y resultados se hacen en el
contexto de los objetivos de la investigación.
5. FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES Y PREPARACIÓN DEL
INFORME
En toda investigación debe analizarse el cumplimiento de los
objetivos, en función de los resultados fundamentales. Esta
contrastación permite elaborar un resumen de los aspectos
sustantivos, que luego se efectuaran en forma de conclusiones y
sugerencias orientadoras en la toma de decisiones y sugerencias
con el propósito de ofrecer información
actualizada, oportuna y novedosa.
ELECCIÓN DE LAS UNIDADES ESTADISTICAS
Las unidades estadísticas es el hecho elemental e indivisible
que será estudiado y sobre los cuales se va a obtener datos
estadísticos, pueden ser: personas, animales, objetos,
instituciones, etc. En la investigación social, se denomina
unidad de análisis. Esta unidad no es el fenómeno investigado,
sino el que genera el fenómeno y proporciona datos concretos.
La unidad estadística debe definirse cuidadosamente teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
Debe ser sencilla, de modo que se puede caracterizar con
facilidad, que los encargados de la recopilación no tengan dudas
en su identificación.
Debe ser precisa, de modo que facilite su identificación y saber
que observar. No es lo mismo decir “estudiantes del Instituto
Carrión” que decir “estudiantes del instituto Carrión de
Fisioterapia y Rehabilitación”.
RECOLECCIÓN DE DATOS
Es el momento en el cual el investigador se pone en contacto
con los objetos o elementos sometidos a estudio, con el
propósito de obtener los datos o respuestas de las variables
consideradas; a partir de estos datos se prepara la información
estadística, se calcula medidas de resumen e indicadores para
el análisis estadístico.
Antes de analizar o recoger datos, es importante analizar los
objetivos del estudio, precisar las variables e identificar las
fuentes de datos, a fin de definir qué datos hay que recopilar y
como hacer esta tarea.
El trabajo de recolección de datos, en general, se puede
realizar mediante dos modalidades:
a) La técnica de investigación documental o bibliográfica.
b) La técnica de trabajo de campo.
b.1.- La observación y la exploración en el terreno, que
consiste en el contacto directo del investigador son el
trabajo de estudio.
b.2.- La encuesta y la entrevista, que consiste en el acopio
de testimonios orales y escritos de personas.
LAS FUENTES DE DATOS
Es el lugar, la institución, las personas o elementos donde
están o que poseen los datos que se necesitan.
En general se puede distinguir de 5 tipos de fuentes de datos:
1.- Las oficinas de estadística.
2.- Archivos o registros administrativos.
3.- Documentos.
4.- Encuestas y Censos.
5.- Los elementos o sujetos.
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Son diversas y dependen de la naturaleza del objeto en
estudio, de las posibilidades de acceso o contacto con los
elementos investigados, del tamaño de la población o
muestra. La técnica también se asocia al tipo y naturaleza
de la fuente de datos.
Las técnicas más frecuentes son:
1) La observación.
2) Técnica documental
3) La entrevista
4) El cuestionario.
5) La encuesta.
LA OBSERVACIÓN.- Es la acción de mirar con rigor en forma
sistemática y profunda, con el interés de descubrir la
importancia de aquello que se observa.
LA TECNICA DOCUMENTAL.- Es un tipo de observación que
recopila o busca sus datos en documentos, fuentes escritas o
graficas de todo tipo.
LA ENTREVISTA.- Es una situación de interrelación o dialogo
entre personas, es una técnica donde una persona llama
entrevistador, solicita al entrevistado le proporciona alguna
información.
Cuando una encuesta está dirigida a la totalidad de elementos
de una población, se llama Censo; en tanto, cuando está dirigida
a una parte representativa; muestra de la población, se llama
Encuesta por Muestreo.
EL CUESTIONARIO.- Es un instrumento constituido por un
conjunto de preguntas sistemáticamente elaboradas, que se
formulan al encuestado o entrevistado, con el propósito de
obtener los datos de las variables consideradas en el estudio. El
cuestionario debe ser adaptado a las necesidades de la
investigación y a las características del grupo que se estudia.
LA ENCUESTA.- Es una técnica de recolección de datos, donde
se obtiene la información tal como se necesita, preparada ex
profesamente y con objetivo estadístico. Permite observar y
registrar características en las unidades de análisis de una
determinada población o muestra, delimitada en el tiempo y en
el espacio.
TRABAJO GRUPAL
Objetivo: Utilizar las técnicas de recolección de datos y
presentarlos. Formar grupos de cuatro alumnos y elegir uno de
los casos cuyos datos presentaran la siguiente clase
CASOS A ESTUDIAR:
1. Se desea saber el flujo de estudiantes que hacen uso del
ascensor en el Instituto Carrión en diferentes horarios.
2. Se desea saber el flujo de estudiantes que hacen uso de la
biblioteca en el Instituto Carrión en diferentes horarios.
3. Se desea saber el flujo de unidades de transporte público en la
cuadra 3 de la Av. Arequipa en diferentes horarios.
4. Se desea saber las edades y la condición laboral de 60
alumnos del Instituto Carrión en el turno mañana de diferentes
especialidades.
5. Se desea saber en qué tipo de colegio y en que distrito
terminaron sus estudios secundarios 60 alumnos del Instituto
Carrión.
6. Se desea saber la altura y el peso de 60 estudiantes del
Instituto Carrión.
7. Se desea investigar el porcentaje de población analfabeta por
sexo en el Perú, además la condición en que se encuentra la
infraestructura educativa.
TRABAJO PRÁCTICO
EN PAREJAS REALICE LA SIGUIENTE RECOLECCION DE DATOS
APLICADAS AL NUMERO TOTAL DE COMPAÑEROS DE SU
SECCIÓN (INCLUIRSE LOS ENCUESTADORES) SOBRE LAS
SIGUIENTES VARIABLES:
1. GASEOSA QUE MAS CONSUME
2. HIPERMERCADO QUE MAS FRECUENTA
3. DIARIO DE SU PREFERENCIA
4. N° DE HORAS QUE VE TV AL DIA
5. N° DE HORAS QUE TRABAJA AL DIA
6. N° DE HORAS QUE DUERME AL DIA
7. N° DE PERSONAS QUE VIVE CON UD
8. TALLA EN cm
9. PESO EN Kg
10. USO DE INTERNET
11. TALLA DE CALZADO
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO EN PAREJAS
PREGUNTA PLANTEADA
POBLACIÓN
MUESTRA
UNIDAD DE ANÁLISIS
TIPO DE VARIABLE
TABLA
GRÀFICA
VARIABLE CONTEO FRECUENCIA (f)
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionAlexa' Ovalles
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoLenin Imbacuán
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoriconspablo
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosRenata Briseño
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacionosmir11
 
media aritmetica en datos agrupados y no agrupados
media aritmetica en datos agrupados y no agrupadosmedia aritmetica en datos agrupados y no agrupados
media aritmetica en datos agrupados y no agrupadosjoherman paradas
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teóricoJosé Davidd Meza
 
Análisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónAnálisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónTomás Calderón
 
Ejemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreoEjemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreoDaniel Flores
 
Estimación estadística
Estimación estadísticaEstimación estadística
Estimación estadísticaTahiri Bardales
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevoSita Yani's
 
estadística descriptiva e inferencial
estadística descriptiva e inferencialestadística descriptiva e inferencial
estadística descriptiva e inferencialKarlaDanielaOrtega
 
Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historicaIsabel Olmeda
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoYAS Arias
 
Mapa conceptual (investigacion cientifica)
Mapa conceptual (investigacion cientifica)Mapa conceptual (investigacion cientifica)
Mapa conceptual (investigacion cientifica)neidersalazar
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad arqluziutet
 
Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionFatima Branco
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Luiscarlys Maican
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion
 
media aritmetica en datos agrupados y no agrupados
media aritmetica en datos agrupados y no agrupadosmedia aritmetica en datos agrupados y no agrupados
media aritmetica en datos agrupados y no agrupados
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
Análisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónAnálisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulación
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
 
Ejemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreoEjemplos practicos de muestreo
Ejemplos practicos de muestreo
 
Estimación estadística
Estimación estadísticaEstimación estadística
Estimación estadística
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
 
estadística descriptiva e inferencial
estadística descriptiva e inferencialestadística descriptiva e inferencial
estadística descriptiva e inferencial
 
Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historica
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
 
Mapa conceptual (investigacion cientifica)
Mapa conceptual (investigacion cientifica)Mapa conceptual (investigacion cientifica)
Mapa conceptual (investigacion cientifica)
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersion
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
 

Destacado

Etapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación EstadísticaEtapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación Estadísticamilacastroreyes
 
Poblacion, muestra, variable estadistica y etapas
Poblacion, muestra, variable estadistica y etapasPoblacion, muestra, variable estadistica y etapas
Poblacion, muestra, variable estadistica y etapasMaricarmen Artigas
 
Design thinking
Design thinkingDesign thinking
Design thinkingjoscampbar
 
Valores éticos del ingeniero en telecomunicaciones
Valores éticos del ingeniero en telecomunicacionesValores éticos del ingeniero en telecomunicaciones
Valores éticos del ingeniero en telecomunicacionesYolanda Mora
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptivaroxanaparedes27
 
Estaditica
EstaditicaEstaditica
Estaditicafior
 
Valores de un ingeniero
Valores de un ingenieroValores de un ingeniero
Valores de un ingenierojejany vergara
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivareycol04
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivaemamai
 
Metodo estadistico
Metodo estadisticoMetodo estadistico
Metodo estadisticopelao1972
 
Recolección de Datos Estadísticos
Recolección de Datos EstadísticosRecolección de Datos Estadísticos
Recolección de Datos EstadísticosChris Ztar
 

Destacado (14)

Etapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación EstadísticaEtapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación Estadística
 
Etapas del método estadistico
Etapas del método estadisticoEtapas del método estadistico
Etapas del método estadistico
 
Poblacion, muestra, variable estadistica y etapas
Poblacion, muestra, variable estadistica y etapasPoblacion, muestra, variable estadistica y etapas
Poblacion, muestra, variable estadistica y etapas
 
Design thinking
Design thinkingDesign thinking
Design thinking
 
Matriz de datos
Matriz de  datosMatriz de  datos
Matriz de datos
 
Encuesta estadistica ejemplo
Encuesta estadistica ejemploEncuesta estadistica ejemplo
Encuesta estadistica ejemplo
 
Valores éticos del ingeniero en telecomunicaciones
Valores éticos del ingeniero en telecomunicacionesValores éticos del ingeniero en telecomunicaciones
Valores éticos del ingeniero en telecomunicaciones
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Estaditica
EstaditicaEstaditica
Estaditica
 
Valores de un ingeniero
Valores de un ingenieroValores de un ingeniero
Valores de un ingeniero
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Metodo estadistico
Metodo estadisticoMetodo estadistico
Metodo estadistico
 
Recolección de Datos Estadísticos
Recolección de Datos EstadísticosRecolección de Datos Estadísticos
Recolección de Datos Estadísticos
 

Similar a Etapas de la investigación estadistica (2)

3. PI-III_INSTRUMENTOS DE RECOLECCION S3.pdf
3. PI-III_INSTRUMENTOS  DE RECOLECCION S3.pdf3. PI-III_INSTRUMENTOS  DE RECOLECCION S3.pdf
3. PI-III_INSTRUMENTOS DE RECOLECCION S3.pdfAlexcondzo1
 
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptx
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptxtema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptx
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptxZoharZaoriAmachi
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datosDavid Parra
 
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...yjboyx1
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionLuis Gonzalez
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosLiliana Silvera
 
01. terminos básico y aplicaciones
01.  terminos básico y aplicaciones01.  terminos básico y aplicaciones
01. terminos básico y aplicacionesjulloa05
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigaciongracielaaimo
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionMiguel Rebilla
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionMiguel Rebilla
 
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónInvestigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónSilvia Censi
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoJosmarit Dávila
 
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfdiapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfssuseraadb471
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnosticaDiana Sarango
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientificaestefacami
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completanorypech
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
Roberto guanipat4f
Roberto guanipat4fRoberto guanipat4f
Roberto guanipat4fGUANIPARR
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Ivana Rocha
 

Similar a Etapas de la investigación estadistica (2) (20)

3. PI-III_INSTRUMENTOS DE RECOLECCION S3.pdf
3. PI-III_INSTRUMENTOS  DE RECOLECCION S3.pdf3. PI-III_INSTRUMENTOS  DE RECOLECCION S3.pdf
3. PI-III_INSTRUMENTOS DE RECOLECCION S3.pdf
 
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptx
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptxtema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptx
tema 2 Proceso estadistico para la investigacion.pptx
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
Trabajo 1 estadistica.contaduria semestre ii.jesus d 18.711.997 y barbara i 2...
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
metodos estadisticos
metodos estadisticosmetodos estadisticos
metodos estadisticos
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
 
01. terminos básico y aplicaciones
01.  terminos básico y aplicaciones01.  terminos básico y aplicaciones
01. terminos básico y aplicaciones
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
 
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónInvestigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la Investigación
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
 
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfdiapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completa
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
Roberto guanipat4f
Roberto guanipat4fRoberto guanipat4f
Roberto guanipat4f
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 

Más de google

Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticosgoogle
 
Trastornos de la_percepcion
Trastornos de la_percepcionTrastornos de la_percepcion
Trastornos de la_percepciongoogle
 
Trastorno de lapersonalidad-clase
Trastorno de lapersonalidad-claseTrastorno de lapersonalidad-clase
Trastorno de lapersonalidad-clasegoogle
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mentalgoogle
 
Psicosis 1-
Psicosis 1-Psicosis 1-
Psicosis 1-google
 
Microtomo 2014
Microtomo 2014Microtomo 2014
Microtomo 2014google
 
Mantenimiento equipos biomédicos
Mantenimiento equipos biomédicosMantenimiento equipos biomédicos
Mantenimiento equipos biomédicosgoogle
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometrogoogle
 
Normalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idacNormalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idacgoogle
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalosgoogle
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpogoogle
 
Bioestadistica1
Bioestadistica1Bioestadistica1
Bioestadistica1google
 
Staphylococcus (1)
Staphylococcus (1)Staphylococcus (1)
Staphylococcus (1)google
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcusgoogle
 
Semana 67 y_8__carbohidratos
Semana 67 y_8__carbohidratosSemana 67 y_8__carbohidratos
Semana 67 y_8__carbohidratosgoogle
 
Semana 12 y_13_lipidos
Semana 12 y_13_lipidosSemana 12 y_13_lipidos
Semana 12 y_13_lipidosgoogle
 
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantesSemana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantesgoogle
 
Semana 3 carbohidratos
Semana 3 carbohidratosSemana 3 carbohidratos
Semana 3 carbohidratosgoogle
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinasgoogle
 

Más de google (20)

Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
Trastornos de la_percepcion
Trastornos de la_percepcionTrastornos de la_percepcion
Trastornos de la_percepcion
 
Trastorno de lapersonalidad-clase
Trastorno de lapersonalidad-claseTrastorno de lapersonalidad-clase
Trastorno de lapersonalidad-clase
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Psicosis 1-
Psicosis 1-Psicosis 1-
Psicosis 1-
 
Microtomo 2014
Microtomo 2014Microtomo 2014
Microtomo 2014
 
Mantenimiento equipos biomédicos
Mantenimiento equipos biomédicosMantenimiento equipos biomédicos
Mantenimiento equipos biomédicos
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Normalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idacNormalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idac
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
Bioestadistica1
Bioestadistica1Bioestadistica1
Bioestadistica1
 
Staphylococcus (1)
Staphylococcus (1)Staphylococcus (1)
Staphylococcus (1)
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
Semana 67 y_8__carbohidratos
Semana 67 y_8__carbohidratosSemana 67 y_8__carbohidratos
Semana 67 y_8__carbohidratos
 
Semana 12 y_13_lipidos
Semana 12 y_13_lipidosSemana 12 y_13_lipidos
Semana 12 y_13_lipidos
 
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantesSemana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Semana 3 colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 
Semana 3 carbohidratos
Semana 3 carbohidratosSemana 3 carbohidratos
Semana 3 carbohidratos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
P h
P hP h
P h
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Etapas de la investigación estadistica (2)

  • 1. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ESTADISTICA La investigación estadística por su naturaleza, es fundamentalmente de tipo descriptiva; se preocupa de la confiabilidad, validez y significación de los datos, de las muestras, así como de los métodos y técnicas de recolección y análisis estadístico. Es importante distinguir entre investigación Estadística y la Estadística como técnica o ciencia auxiliar para la investigación científica, social, educativa, económica, médica, etc. La investigación social, económica o de otro tipo estudia el fenómeno en su totalidad, dentro de un marco teórico y conceptual con el propósito de contribuir al conocimiento científico; por ejemplo hay que distinguir entre hecho estadístico y hecho social, económico, educativo, etc. La investigación estadística se preocupa fundamentalmente de la dimensión y la relación de los elementos que caracterizan al fenómeno en estudio.
  • 2. La investigación estadística es un proceso donde se distinguen cinco etapas: 1. PLANEAMIENTO O PREPARACIÓN a) Fundamentación y comprensión del estudio e identificación de las variables. b) Determinación de objetivos. c) Organización e las variables, precisión de los datos e información requerida. d) Identificación y evaluación de las fuentes de información. e) Identificación y análisis de estudios similares. f) Determinación del ámbito de investigación. . Ámbito geográfico. . Población, grupo humano, o elementos que serán estudiados. . Periodo de análisis.
  • 3. g) Preparación del plan para ejecutar la investigación.  Fijación de la población.  Determinación de los métodos, técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos.  Método de selección de las muestras.  .Elaboración de cuestionarios e instrumentos de recolección de datos.  Preparación del Plan de tabulaciones y de los cuadros de análisis. h) Formación y capacitación del equipo de trabajo. I) Elaboración del calendario de actividades. j) Formulación del presupuesto y fuentes de financiamiento. k) Diseño y ejecución de una prueba piloto o experimental.
  • 4. 2. RECOPILACIÓN DE LOS DATOS La recopilación o recolección de los datos es el momento en el cual el investigador se pone en contacto con los objetos o elementos sometidos a estudio, con el propósito de obtener los datos o repuestas a las variables analizados. Los métodos de recolección son diversos y dependen de las posibilidades de acceso o contacto con los elementos investigados, del tamaño de la población o muestra de la oportunidad de obtener datos y del presupuesto y de las exigencias del tiempo.
  • 5. 3. ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS Después de la recopilación de los datos, se procede a su organización, clasificación y tabulación, de modo que se facilite la presentación en tablas, cuadros o gráficos. Como tarea previa a la organización es indispensable realizar una evaluación, critica, corrección y ajuste de los datos, el propósito es superar las omisiones, inconsistencias y desechar las respuestas no significativas o erróneas. . Téngase presente que la validez de sus resultados y conclusiones dependen en gran medida de la fidelidad de los datos utilizados. No existen computadoras que por sí, corrijan los errores de recopilación.
  • 6. Realizadas las correcciones o ajustes, se procede a la clasificación o establecimiento de categorías o intervalos, para la agrupación de los datos. Finalmente se procede a la tabulación o procesamiento de los datos, de acuerdo a un plan de tabulación previamente definido. Los cuadrados y tablas estadísticas como primera fase de la reducción de datos, facilita el cálculo de los indicadores (porcentaje, promedios, proporciones, índices, tasas, etc.) con los cuales se inicia la descripción, análisis e interpretación de los datos, variables e información estadística.
  • 7. 4. ANALISIS E IDENTIFICACIÓN DE LOS DATOS En esta etapa se aplican los argumentos matemáticos y teóricos de la Estadística. A través de métodos estadísticos se calculan indicadores y medidas de resumen, se establecen relaciones entre variables, se estiman valores, se ejecutan pruebas estadísticas, etc, como elementos de referencias para la descripción, análisis e interpretación del comportamiento de los datos, hacer inferencias validas y obtener información de los elementos o unidades estudiadas.
  • 8. Los métodos de análisis de datos estadísticos son numerosos y pueden consistir en una simple observación, hasta recurrir a métodos más elaborados o sofisticados matemáticamente. La interpretación de los datos y resultados se hacen en el contexto de los objetivos de la investigación.
  • 9. 5. FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES Y PREPARACIÓN DEL INFORME En toda investigación debe analizarse el cumplimiento de los objetivos, en función de los resultados fundamentales. Esta contrastación permite elaborar un resumen de los aspectos sustantivos, que luego se efectuaran en forma de conclusiones y sugerencias orientadoras en la toma de decisiones y sugerencias con el propósito de ofrecer información actualizada, oportuna y novedosa.
  • 10. ELECCIÓN DE LAS UNIDADES ESTADISTICAS Las unidades estadísticas es el hecho elemental e indivisible que será estudiado y sobre los cuales se va a obtener datos estadísticos, pueden ser: personas, animales, objetos, instituciones, etc. En la investigación social, se denomina unidad de análisis. Esta unidad no es el fenómeno investigado, sino el que genera el fenómeno y proporciona datos concretos.
  • 11. La unidad estadística debe definirse cuidadosamente teniendo en cuenta los siguientes criterios: Debe ser sencilla, de modo que se puede caracterizar con facilidad, que los encargados de la recopilación no tengan dudas en su identificación. Debe ser precisa, de modo que facilite su identificación y saber que observar. No es lo mismo decir “estudiantes del Instituto Carrión” que decir “estudiantes del instituto Carrión de Fisioterapia y Rehabilitación”.
  • 12. RECOLECCIÓN DE DATOS Es el momento en el cual el investigador se pone en contacto con los objetos o elementos sometidos a estudio, con el propósito de obtener los datos o respuestas de las variables consideradas; a partir de estos datos se prepara la información estadística, se calcula medidas de resumen e indicadores para el análisis estadístico. Antes de analizar o recoger datos, es importante analizar los objetivos del estudio, precisar las variables e identificar las fuentes de datos, a fin de definir qué datos hay que recopilar y como hacer esta tarea.
  • 13. El trabajo de recolección de datos, en general, se puede realizar mediante dos modalidades: a) La técnica de investigación documental o bibliográfica. b) La técnica de trabajo de campo. b.1.- La observación y la exploración en el terreno, que consiste en el contacto directo del investigador son el trabajo de estudio. b.2.- La encuesta y la entrevista, que consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas.
  • 14. LAS FUENTES DE DATOS Es el lugar, la institución, las personas o elementos donde están o que poseen los datos que se necesitan. En general se puede distinguir de 5 tipos de fuentes de datos: 1.- Las oficinas de estadística. 2.- Archivos o registros administrativos. 3.- Documentos. 4.- Encuestas y Censos. 5.- Los elementos o sujetos.
  • 15. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Son diversas y dependen de la naturaleza del objeto en estudio, de las posibilidades de acceso o contacto con los elementos investigados, del tamaño de la población o muestra. La técnica también se asocia al tipo y naturaleza de la fuente de datos. Las técnicas más frecuentes son: 1) La observación. 2) Técnica documental 3) La entrevista 4) El cuestionario. 5) La encuesta.
  • 16. LA OBSERVACIÓN.- Es la acción de mirar con rigor en forma sistemática y profunda, con el interés de descubrir la importancia de aquello que se observa. LA TECNICA DOCUMENTAL.- Es un tipo de observación que recopila o busca sus datos en documentos, fuentes escritas o graficas de todo tipo. LA ENTREVISTA.- Es una situación de interrelación o dialogo entre personas, es una técnica donde una persona llama entrevistador, solicita al entrevistado le proporciona alguna información. Cuando una encuesta está dirigida a la totalidad de elementos de una población, se llama Censo; en tanto, cuando está dirigida a una parte representativa; muestra de la población, se llama Encuesta por Muestreo.
  • 17. EL CUESTIONARIO.- Es un instrumento constituido por un conjunto de preguntas sistemáticamente elaboradas, que se formulan al encuestado o entrevistado, con el propósito de obtener los datos de las variables consideradas en el estudio. El cuestionario debe ser adaptado a las necesidades de la investigación y a las características del grupo que se estudia. LA ENCUESTA.- Es una técnica de recolección de datos, donde se obtiene la información tal como se necesita, preparada ex profesamente y con objetivo estadístico. Permite observar y registrar características en las unidades de análisis de una determinada población o muestra, delimitada en el tiempo y en el espacio.
  • 18. TRABAJO GRUPAL Objetivo: Utilizar las técnicas de recolección de datos y presentarlos. Formar grupos de cuatro alumnos y elegir uno de los casos cuyos datos presentaran la siguiente clase CASOS A ESTUDIAR: 1. Se desea saber el flujo de estudiantes que hacen uso del ascensor en el Instituto Carrión en diferentes horarios. 2. Se desea saber el flujo de estudiantes que hacen uso de la biblioteca en el Instituto Carrión en diferentes horarios. 3. Se desea saber el flujo de unidades de transporte público en la cuadra 3 de la Av. Arequipa en diferentes horarios.
  • 19. 4. Se desea saber las edades y la condición laboral de 60 alumnos del Instituto Carrión en el turno mañana de diferentes especialidades. 5. Se desea saber en qué tipo de colegio y en que distrito terminaron sus estudios secundarios 60 alumnos del Instituto Carrión. 6. Se desea saber la altura y el peso de 60 estudiantes del Instituto Carrión. 7. Se desea investigar el porcentaje de población analfabeta por sexo en el Perú, además la condición en que se encuentra la infraestructura educativa.
  • 20. TRABAJO PRÁCTICO EN PAREJAS REALICE LA SIGUIENTE RECOLECCION DE DATOS APLICADAS AL NUMERO TOTAL DE COMPAÑEROS DE SU SECCIÓN (INCLUIRSE LOS ENCUESTADORES) SOBRE LAS SIGUIENTES VARIABLES: 1. GASEOSA QUE MAS CONSUME 2. HIPERMERCADO QUE MAS FRECUENTA 3. DIARIO DE SU PREFERENCIA 4. N° DE HORAS QUE VE TV AL DIA 5. N° DE HORAS QUE TRABAJA AL DIA 6. N° DE HORAS QUE DUERME AL DIA 7. N° DE PERSONAS QUE VIVE CON UD 8. TALLA EN cm 9. PESO EN Kg 10. USO DE INTERNET 11. TALLA DE CALZADO
  • 21. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO EN PAREJAS PREGUNTA PLANTEADA POBLACIÓN MUESTRA UNIDAD DE ANÁLISIS TIPO DE VARIABLE TABLA GRÀFICA VARIABLE CONTEO FRECUENCIA (f)