SlideShare una empresa de Scribd logo
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
Aspectos históricos y tendencias actuales en
Bolivia
Javier G. Villegas
Centro de Análisis Espacial, Instituto de Ecología
Enero 2015
¿QUÉ ES EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES?
• Retribución económica a cambio de uno o
más servicios o utilidades que brinda una
determinada región natural.
• Un sistema de PSA implica un acuerdo
comercial voluntario entre un comprador y
un proveedor de un determinado servicio
ambiental y cuya transacción es
condicional, ocurriendo solamente si el
proveedor asegura la provisión del servicio
en cuestión.
 Según Forest Trends :“Durante los últimos
años se ha debatido mucho sobre el manejo
de estos servicios ecosistémicos, sobre si
deben comercializarse y “venderlos” o recibir
“pago” por ello. Dependiendo del contexto
donde se discuta, es una excelente
alternativa de proteger los recursos naturales
y generar ingresos, o bien es un
aprovechamiento dudoso, donde se
enriquecen unos, en detrimento de otros.”
CINCO GRUPOS O CATEGORIAS DE SERVICIOS
Conservación
de la
Biodiversidad
Secuestro y
stock de
Carbono
Conservación
del suelo
Mantención
del Ciclo
Hidrológico
Mantención
de la Belleza
Escénica
BENEFICIOS ADICIONALES DE LOS PSA
 Generación de capacidades técnicas
 Generación de capacidades y oportunidades económicas
 Generación de espacios de diálogo y encuentro entre
productores y usuarios o consumidores
 Generación de conciencia ambiental
 Promoción de la formalización del uso del suelo y actividades
subordinadas
 Fortalecimiento institucional
 Promoción de los procesos de descentralización (mayor toma de
decisiones en el nivel local).
 Promoción de acuerdos a nivel de países y bloques de países
(ej. MERCOSUR, Unión Europea)
 En el caso de Parques Nacionales o áreas protegidas, apoya la
financiación de control, vigilancia y manejo
 Ha de señalarse que los PSA solo pueden funcionar con una
 buena gobernanza basada en sistemas políticos, legislativos e
institucionales eficaces. Este no es el caso en todos los países, lo que
apunta a la necesidad de reformar la gobernanza del agua.
 Una forma innovadora de armonizar los intereses aguas arriba y aguas
abajo es a través del pago por servicios ambientales aguas arriba. El
PSA puede ser un incentivo para los administradores aguas arriba para
proteger los servicios ambientales aguas arriba mediante la gestión
eficaz de la tierra, que a la vez generará beneficios para las personas y
los ecosistemas aguas abajo..
CASO DE BOLIVIA
 Aunque se le conoce como el país del Altiplano,
 un 60% de su superficie pertenece a
 tierras bajas, sean selvas amazónicas o llanos
 del Chaco. Su notable diversidad biológica lo
 define como un país megadiverso, al igual
 que sus vecinos neotropicales. En este aspecto,
 una de sus particularidades es el alto
 endemismo de especies, especialmente en
 los Yungas y en los valles interandinos.
EVOLUCION HISTORICA
En la década de los 80 se generó la idea de fomentar las
iniciativas conservacionistas de los países en vías de
desarrollo con un sistema de canje de la deuda externa por
actividades de protección de la naturaleza, mecanismo
denominado “Canje de deuda por naturaleza” siendo Bolivia
el primer país en adoptar esta modalidad
El Gobierno de Bolivia firma en el año 1987 un contrato de canje de
deuda por naturaleza. En este acuerdo Conservación Internacional
(CI) adquiere deuda exterior boliviana por valor de $US 650.000 a un
precio menor de alrededor de $US 100.000, y por su parte el Gobierno
de Bolivia se compromete a brindar protección jurídica a la Estación
Biológica del Beni (EBB) y crear nuevas áreas protegidas.
CRITICAS:
 Se sospechó de posible entrega de
soberanía del territorio a grupos
conservacionistas.
 Concesiones forestales, mineras, petroleras
vieron sus intereses en riesgo.
 El sistema de canje de la deuda ha sido el
punto de partida de una serie de nuevos
enfoques para la financiación de la
conservación, como por ejemplo el de pago
por servicios ambientales PSA, REDD y
REDD+.
 En la década del 2000, Bolivia fue pionera con el
primer proyecto piloto indígena REDD
(Programa de Reducción de Emisiones de
Carbono causadas por la Deforestación y la
Degradación de los Bosques) y logró una de las
iniciativas más grandes del mundo basada en la
conservación de los bosques, con el Plan de
Acción Climática Noel Kempff (PAC-NK).
Igualmente, Bolivia fue uno de los primeros 14
países en vías de desarrollo elegidos por el
Banco Mundial para recibir apoyo financiero no
reembolsable del Fondo Cooperativo para el
Carbono de los Bosques.
 A partir del año 2009 el gobierno boliviano ha
manifestado que los servicios que brinda la
naturaleza no pueden ser comercializados, haciendo
referencia especial al agua como derecho humano
que no debe ser mercantilizado. Como consecuencia
programas como REDD, REDD+ no son avalados y
se truncaron varios proyectos en gestación.
 Actualmente la política de biodiversidad y medio
ambiente es competencia privativa del nivel central
del Estado y es una competencia exclusiva la política
forestal y régimen general de suelos, recursos
forestales y bosques (Ministerio de Relaciones
Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012).
ACUERDOS DE RECIPROCIDAD POR EL AGUA
 Actualmente se permiten y fomentan acuerdos de
reciprocidad por el agua (ARA) que son iniciativas de
magnitud menor en los cuales se otorgan incentivos
no monetarios por compromisos de conservación del
bosque.
 Así por ejemplo agricultores de la cuenca alta en los
valles interandinos del Departamento de Santa Cruz
reciben colmenas, alambre de púas y otros
materiales con el compromiso de proteger el bosque
que es vital para el abastecimiento de agua a la
ciudad de Santa Cruz (Fundación Natura).
1980-1990
• Desarrollo
Sostenible
• Canje de
deuda por
naturaleza
• Normativas
para el uso del
suelo
mediante
Ordenamiento
Territorial
• Cumbre de Rio
2000
• Proyectos
REDD
• Planteamiento
de los
Objetivos de
Desarrollo del
Milenio MDG
• Periodo de
inestabilidad
política.
2010
• Paradigma del
Vivir Bien
• Se prioriza
crecimiento
económico
• No REDD ni
REDD+
• Incentivos no
monetarios
mediante
Acuerdos de
Reciprocidad
Ambiental
POSICION OFICIAL DEL ACTUAL GOBIERNO
 Bolivia propone soluciones al problema del cambio
climático sin mercantilizar los procesos naturales y la
funciones ambientales de la Madre Tierra, como por
ejemplo un “Mecanismo de Justicia Climática” y un
“Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo
Integral y Sustentable de los Bosques” alternativo al
programa REDD+.
 En Bolivia se ha impulsado un nuevo mecanismo basado
en instrumentos de promoción no monetarios para la
conservación de las funciones ambientales de los
bosques.
 Dicho mecanismo tiene como finalidad el promover
acuerdos voluntarios entre los pobladores para conservar
o incrementar las funciones ambientales de dichos
ecosistemas y su vez, mejorar los medios de vida de las
pobladores locales.
OTRAS POSICIONES
 Un estudio realizado por Sangermano et al,
publicado en Landscape Ecology el año 2012
demuestra la incorporación de los beneficios en
función del carbono y de la biodiversidad en la
Amazonia Boliviana, a través del análisis de cambio
de cobertura del suelo y la modelación de escenarios
de cambio futuro para el año 2050.
 áreas protegidas presentaron cifras altas de
especies endémicas, junto con altas concentraciones
de carbono, y alta vulnerabilidad a la deforestación,
demostrando el potencial de proyectos REDD+ del
tipo ganar-ganar.
 Un grupo de analistas publicó en Julio de 2014 un
informe titulado “Los límites de las fronteras
extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en
el Aguaragüe”. En el cual se menciona que en el
momento en que el Movimiento al Socialismo (MAS),
partido de Evo Morales, asume el poder hubo un
crecimiento de los precios de las materias primas
que Bolivia exporta. En este contexto, se promovió el
crecimiento sostenido de las exportaciones de gas
natural y minerales con la expectativa de aumentar
las recaudaciones del Estado. El problema ha sido
que la mejora de los ingresos se tornó en un fin en sí
mismo y sólo produjo una mayor dependencia hacia
la extracción de recursos naturales
 Según un estudio de Andersen y Mamani (2009), en
tierras bajas la deforestación es responsable del 95%
de la reducción de la biodiversidad y el cambio
climático solamente del 5%. La misma fuente indica
que, para el año 2100, la expansión de la frontera
agrícola será la principal causa de deforestación
llegando a superar 33 millones de hectáreas.
 Los pueblos indígenas y naciones originarias del país
sufren una situación similar; ven sus tierras
avasalladas por empresas petroleras, mineras y
forestales contraviniendo los derechos colectivos que
les asisten y violando el derecho propietario que
legalmente poseen sobre sus territorios colectivos y
ancestrales.
“Es un error grave promover crecimiento
económico a expensas de una degradación
profunda de la naturaleza y de los servicios
ecosistémicos. Para incentivar inversión, no
tiene por qué ponerse en riesgo el patrimonio
natural ni afectarse los derechos sociales
fundamentales. Empresas responsables no
exigen condiciones que vayan contra los valores
y los derechos de una sociedad”
Eduardo Guerrero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Luis Antonio Romero
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
jarumi daily castillo quijano
 
Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11montshb
 
Macroinvertebrados
MacroinvertebradosMacroinvertebrados
Macroinvertebrados
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
henrycr80
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
2115
21152115
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Samantha López
 
Valoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica AmbientalValoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica Ambiental
Eliana_J_Z_
 
Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
C.E.C.I
 
Control de la Contaminación Ambiental
Control de la Contaminación AmbientalControl de la Contaminación Ambiental
Control de la Contaminación Ambiental
PerliSs Rivera
 
Decreto 1575 diapositiva
Decreto 1575 diapositivaDecreto 1575 diapositiva
Decreto 1575 diapositiva
Martin Alberto Mena Cuesta
 
Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.Kara Hernandez
 
Variables ambientales
Variables ambientalesVariables ambientales
Variables ambientales
Laura Gamboa Camejo
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas AmbientalesJulio300
 

La actualidad más candente (20)

Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11
 
Macroinvertebrados
MacroinvertebradosMacroinvertebrados
Macroinvertebrados
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
 
2115
21152115
2115
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Valoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica AmbientalValoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica Ambiental
 
Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
 
Control de la Contaminación Ambiental
Control de la Contaminación AmbientalControl de la Contaminación Ambiental
Control de la Contaminación Ambiental
 
Decreto 1575 diapositiva
Decreto 1575 diapositivaDecreto 1575 diapositiva
Decreto 1575 diapositiva
 
Zee 1
Zee 1Zee 1
Zee 1
 
Bifelinos policlorados
Bifelinos policloradosBifelinos policlorados
Bifelinos policlorados
 
Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.
 
Variables ambientales
Variables ambientalesVariables ambientales
Variables ambientales
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
 

Similar a Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales en Bolivia

Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
Maite DU
 
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
Crónicas del despojo
 
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRAFONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
NCI01
 
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8 OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
FUSADES
 
Presentación Objetivo siete(7) Garantizar la sostenibilidad del Ambiente
Presentación Objetivo siete(7) Garantizar  la sostenibilidad del Ambiente Presentación Objetivo siete(7) Garantizar  la sostenibilidad del Ambiente
Presentación Objetivo siete(7) Garantizar la sostenibilidad del Ambiente
Hernan Chaparro
 
Agenda ambiental mexicana - Expo mexicana II.pdf
Agenda ambiental mexicana - Expo mexicana II.pdfAgenda ambiental mexicana - Expo mexicana II.pdf
Agenda ambiental mexicana - Expo mexicana II.pdf
YukariReyesBarragan
 
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
AnaYancysolanoacua
 
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...
Rose Menacho
 
sostenible.pptx
sostenible.pptxsostenible.pptx
sostenible.pptx
cinthiamabelmiranda
 
20190404.2 martino potencial_sa_fs_redd+
20190404.2 martino potencial_sa_fs_redd+20190404.2 martino potencial_sa_fs_redd+
20190404.2 martino potencial_sa_fs_redd+
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Panorama general
Panorama generalPanorama general
Panorama general
carlos lucer
 
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdfPresentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
CINDYSADIDCUSIYUPANQ
 
Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica
Kefas Jhs
 
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio ClimáticoEcoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio ClimáticoErika Caminante
 
Temas principales-main soberania-alimentaria
Temas principales-main soberania-alimentariaTemas principales-main soberania-alimentaria
Temas principales-main soberania-alimentaria
Armando Higueros
 
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
Daniel Delgado
 

Similar a Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales en Bolivia (20)

Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
 
Bosque, agua: fórmula de vida
Bosque, agua: fórmula de vidaBosque, agua: fórmula de vida
Bosque, agua: fórmula de vida
 
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRAFONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
 
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8 OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
 
Ruta forestal julio 2014
Ruta forestal julio 2014Ruta forestal julio 2014
Ruta forestal julio 2014
 
Presentación Objetivo siete(7) Garantizar la sostenibilidad del Ambiente
Presentación Objetivo siete(7) Garantizar  la sostenibilidad del Ambiente Presentación Objetivo siete(7) Garantizar  la sostenibilidad del Ambiente
Presentación Objetivo siete(7) Garantizar la sostenibilidad del Ambiente
 
Agenda ambiental mexicana - Expo mexicana II.pdf
Agenda ambiental mexicana - Expo mexicana II.pdfAgenda ambiental mexicana - Expo mexicana II.pdf
Agenda ambiental mexicana - Expo mexicana II.pdf
 
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
 
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...
 
sostenible.pptx
sostenible.pptxsostenible.pptx
sostenible.pptx
 
20190404.2 martino potencial_sa_fs_redd+
20190404.2 martino potencial_sa_fs_redd+20190404.2 martino potencial_sa_fs_redd+
20190404.2 martino potencial_sa_fs_redd+
 
Manual cuenca río las piedras completo web
Manual cuenca río las piedras completo webManual cuenca río las piedras completo web
Manual cuenca río las piedras completo web
 
Panorama general
Panorama generalPanorama general
Panorama general
 
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdfPresentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
 
Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica Deforestación Janet cárdenas, iica
Deforestación Janet cárdenas, iica
 
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio ClimáticoEcoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
 
Temas principales-main soberania-alimentaria
Temas principales-main soberania-alimentariaTemas principales-main soberania-alimentaria
Temas principales-main soberania-alimentaria
 
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
 

Más de Comunidad Practica Andes

2017 unigis webinar
2017 unigis webinar2017 unigis webinar
2017 unigis webinar
Comunidad Practica Andes
 
Sig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigisSig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigis
Comunidad Practica Andes
 
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climáticoPracticas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Comunidad Practica Andes
 
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoConocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Comunidad Practica Andes
 
Degradación de suelos en América Latina por efectos del cambio climático
Degradación de  suelos en América Latina por efectos  del cambio climáticoDegradación de  suelos en América Latina por efectos  del cambio climático
Degradación de suelos en América Latina por efectos del cambio climático
Comunidad Practica Andes
 
Suelos y Cambio Climático en los Andes
Suelos y Cambio Climático en los AndesSuelos y Cambio Climático en los Andes
Suelos y Cambio Climático en los Andes
Comunidad Practica Andes
 
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio ClimáticoSuelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
Comunidad Practica Andes
 
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
Comunidad Practica Andes
 
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climáticoLa gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
Comunidad Practica Andes
 
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejoDe la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
Comunidad Practica Andes
 
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
Comunidad Practica Andes
 
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
Comunidad Practica Andes
 
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de MojosComo evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
Comunidad Practica Andes
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Comunidad Practica Andes
 
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Comunidad Practica Andes
 
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Comunidad Practica Andes
 
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivosPredicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Comunidad Practica Andes
 
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Comunidad Practica Andes
 
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Comunidad Practica Andes
 
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Comunidad Practica Andes
 

Más de Comunidad Practica Andes (20)

2017 unigis webinar
2017 unigis webinar2017 unigis webinar
2017 unigis webinar
 
Sig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigisSig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigis
 
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climáticoPracticas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
 
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoConocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
 
Degradación de suelos en América Latina por efectos del cambio climático
Degradación de  suelos en América Latina por efectos  del cambio climáticoDegradación de  suelos en América Latina por efectos  del cambio climático
Degradación de suelos en América Latina por efectos del cambio climático
 
Suelos y Cambio Climático en los Andes
Suelos y Cambio Climático en los AndesSuelos y Cambio Climático en los Andes
Suelos y Cambio Climático en los Andes
 
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio ClimáticoSuelos, Agricultura y Cambio Climático
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
 
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
 
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climáticoLa gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
 
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejoDe la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
 
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
 
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
 
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de MojosComo evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
 
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
 
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
 
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivosPredicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
 
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
 
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
 
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales en Bolivia

  • 1. PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Aspectos históricos y tendencias actuales en Bolivia Javier G. Villegas Centro de Análisis Espacial, Instituto de Ecología Enero 2015
  • 2.
  • 3. ¿QUÉ ES EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES? • Retribución económica a cambio de uno o más servicios o utilidades que brinda una determinada región natural. • Un sistema de PSA implica un acuerdo comercial voluntario entre un comprador y un proveedor de un determinado servicio ambiental y cuya transacción es condicional, ocurriendo solamente si el proveedor asegura la provisión del servicio en cuestión.
  • 4.  Según Forest Trends :“Durante los últimos años se ha debatido mucho sobre el manejo de estos servicios ecosistémicos, sobre si deben comercializarse y “venderlos” o recibir “pago” por ello. Dependiendo del contexto donde se discuta, es una excelente alternativa de proteger los recursos naturales y generar ingresos, o bien es un aprovechamiento dudoso, donde se enriquecen unos, en detrimento de otros.”
  • 5. CINCO GRUPOS O CATEGORIAS DE SERVICIOS Conservación de la Biodiversidad Secuestro y stock de Carbono Conservación del suelo Mantención del Ciclo Hidrológico Mantención de la Belleza Escénica
  • 6. BENEFICIOS ADICIONALES DE LOS PSA  Generación de capacidades técnicas  Generación de capacidades y oportunidades económicas  Generación de espacios de diálogo y encuentro entre productores y usuarios o consumidores  Generación de conciencia ambiental  Promoción de la formalización del uso del suelo y actividades subordinadas  Fortalecimiento institucional  Promoción de los procesos de descentralización (mayor toma de decisiones en el nivel local).  Promoción de acuerdos a nivel de países y bloques de países (ej. MERCOSUR, Unión Europea)  En el caso de Parques Nacionales o áreas protegidas, apoya la financiación de control, vigilancia y manejo
  • 7.  Ha de señalarse que los PSA solo pueden funcionar con una  buena gobernanza basada en sistemas políticos, legislativos e institucionales eficaces. Este no es el caso en todos los países, lo que apunta a la necesidad de reformar la gobernanza del agua.  Una forma innovadora de armonizar los intereses aguas arriba y aguas abajo es a través del pago por servicios ambientales aguas arriba. El PSA puede ser un incentivo para los administradores aguas arriba para proteger los servicios ambientales aguas arriba mediante la gestión eficaz de la tierra, que a la vez generará beneficios para las personas y los ecosistemas aguas abajo..
  • 8. CASO DE BOLIVIA  Aunque se le conoce como el país del Altiplano,  un 60% de su superficie pertenece a  tierras bajas, sean selvas amazónicas o llanos  del Chaco. Su notable diversidad biológica lo  define como un país megadiverso, al igual  que sus vecinos neotropicales. En este aspecto,  una de sus particularidades es el alto  endemismo de especies, especialmente en  los Yungas y en los valles interandinos.
  • 9.
  • 10. EVOLUCION HISTORICA En la década de los 80 se generó la idea de fomentar las iniciativas conservacionistas de los países en vías de desarrollo con un sistema de canje de la deuda externa por actividades de protección de la naturaleza, mecanismo denominado “Canje de deuda por naturaleza” siendo Bolivia el primer país en adoptar esta modalidad
  • 11. El Gobierno de Bolivia firma en el año 1987 un contrato de canje de deuda por naturaleza. En este acuerdo Conservación Internacional (CI) adquiere deuda exterior boliviana por valor de $US 650.000 a un precio menor de alrededor de $US 100.000, y por su parte el Gobierno de Bolivia se compromete a brindar protección jurídica a la Estación Biológica del Beni (EBB) y crear nuevas áreas protegidas.
  • 12. CRITICAS:  Se sospechó de posible entrega de soberanía del territorio a grupos conservacionistas.  Concesiones forestales, mineras, petroleras vieron sus intereses en riesgo.
  • 13.  El sistema de canje de la deuda ha sido el punto de partida de una serie de nuevos enfoques para la financiación de la conservación, como por ejemplo el de pago por servicios ambientales PSA, REDD y REDD+.
  • 14.  En la década del 2000, Bolivia fue pionera con el primer proyecto piloto indígena REDD (Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques) y logró una de las iniciativas más grandes del mundo basada en la conservación de los bosques, con el Plan de Acción Climática Noel Kempff (PAC-NK). Igualmente, Bolivia fue uno de los primeros 14 países en vías de desarrollo elegidos por el Banco Mundial para recibir apoyo financiero no reembolsable del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques.
  • 15.  A partir del año 2009 el gobierno boliviano ha manifestado que los servicios que brinda la naturaleza no pueden ser comercializados, haciendo referencia especial al agua como derecho humano que no debe ser mercantilizado. Como consecuencia programas como REDD, REDD+ no son avalados y se truncaron varios proyectos en gestación.  Actualmente la política de biodiversidad y medio ambiente es competencia privativa del nivel central del Estado y es una competencia exclusiva la política forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques (Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012).
  • 16. ACUERDOS DE RECIPROCIDAD POR EL AGUA  Actualmente se permiten y fomentan acuerdos de reciprocidad por el agua (ARA) que son iniciativas de magnitud menor en los cuales se otorgan incentivos no monetarios por compromisos de conservación del bosque.  Así por ejemplo agricultores de la cuenca alta en los valles interandinos del Departamento de Santa Cruz reciben colmenas, alambre de púas y otros materiales con el compromiso de proteger el bosque que es vital para el abastecimiento de agua a la ciudad de Santa Cruz (Fundación Natura).
  • 17. 1980-1990 • Desarrollo Sostenible • Canje de deuda por naturaleza • Normativas para el uso del suelo mediante Ordenamiento Territorial • Cumbre de Rio 2000 • Proyectos REDD • Planteamiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio MDG • Periodo de inestabilidad política. 2010 • Paradigma del Vivir Bien • Se prioriza crecimiento económico • No REDD ni REDD+ • Incentivos no monetarios mediante Acuerdos de Reciprocidad Ambiental
  • 18. POSICION OFICIAL DEL ACTUAL GOBIERNO  Bolivia propone soluciones al problema del cambio climático sin mercantilizar los procesos naturales y la funciones ambientales de la Madre Tierra, como por ejemplo un “Mecanismo de Justicia Climática” y un “Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques” alternativo al programa REDD+.  En Bolivia se ha impulsado un nuevo mecanismo basado en instrumentos de promoción no monetarios para la conservación de las funciones ambientales de los bosques.  Dicho mecanismo tiene como finalidad el promover acuerdos voluntarios entre los pobladores para conservar o incrementar las funciones ambientales de dichos ecosistemas y su vez, mejorar los medios de vida de las pobladores locales.
  • 19. OTRAS POSICIONES  Un estudio realizado por Sangermano et al, publicado en Landscape Ecology el año 2012 demuestra la incorporación de los beneficios en función del carbono y de la biodiversidad en la Amazonia Boliviana, a través del análisis de cambio de cobertura del suelo y la modelación de escenarios de cambio futuro para el año 2050.  áreas protegidas presentaron cifras altas de especies endémicas, junto con altas concentraciones de carbono, y alta vulnerabilidad a la deforestación, demostrando el potencial de proyectos REDD+ del tipo ganar-ganar.
  • 20.  Un grupo de analistas publicó en Julio de 2014 un informe titulado “Los límites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguaragüe”. En el cual se menciona que en el momento en que el Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales, asume el poder hubo un crecimiento de los precios de las materias primas que Bolivia exporta. En este contexto, se promovió el crecimiento sostenido de las exportaciones de gas natural y minerales con la expectativa de aumentar las recaudaciones del Estado. El problema ha sido que la mejora de los ingresos se tornó en un fin en sí mismo y sólo produjo una mayor dependencia hacia la extracción de recursos naturales
  • 21.  Según un estudio de Andersen y Mamani (2009), en tierras bajas la deforestación es responsable del 95% de la reducción de la biodiversidad y el cambio climático solamente del 5%. La misma fuente indica que, para el año 2100, la expansión de la frontera agrícola será la principal causa de deforestación llegando a superar 33 millones de hectáreas.  Los pueblos indígenas y naciones originarias del país sufren una situación similar; ven sus tierras avasalladas por empresas petroleras, mineras y forestales contraviniendo los derechos colectivos que les asisten y violando el derecho propietario que legalmente poseen sobre sus territorios colectivos y ancestrales.
  • 22. “Es un error grave promover crecimiento económico a expensas de una degradación profunda de la naturaleza y de los servicios ecosistémicos. Para incentivar inversión, no tiene por qué ponerse en riesgo el patrimonio natural ni afectarse los derechos sociales fundamentales. Empresas responsables no exigen condiciones que vayan contra los valores y los derechos de una sociedad” Eduardo Guerrero

Notas del editor

  1. Asimismo, los hay quienes consideran libre el hecho de obtener ganancias de los recursos naturales a través de comercializar los servicios ecosistémicos; como otros indican que estos bienes no son sujetos de “negociarse”, por ser un patrimonio universal de todos. Debido a esta discusión se maneja el término “Compensación” por Servicios Ambientales, porque su aprovechamiento puede también no ser necesariamente monetizado.
  2. Alrededor de un 80% del total de las tierras de bosques del país se encuentra en las tierras bajas, y el 20% remanente son tierras de bosque dispersas en el altiplano, y valles interandinos donde todavía existe vegetación primaria. La superficie de bosques ha sido estimada en 45 millones de hectáreas a fines del año 2011 (40% del territorio nacional).