SlideShare una empresa de Scribd logo
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 0
TRABAJO FINAL CURSO “EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”
MOTDU – FADU/UdelaR | Curso 2°semestre 2015 | Entregado: mayo de 2016
TÍTULO:
“A VUELO DE PÁJARO. PAISAJE COMO CATEGORÍA
OPERATIVA PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL SNAP
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas)”
AUTORA: Maestranda Arq.Silvana Gordano Peile
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 1
ÍNDICE
A. Resumen del proyecto de investigación 02
B. Fundamentación y antecedentes. 03
C. Objetivos generales y específicos. 07
D. Preguntas de investigación. 07
E. Estrategia de investigación. 08
F. Actividades específicas. 08
G. Materiales y métodos. 09
H. Cronogramas de ejecución. 10
I. Resultados esperados. 11
J. Estrategias de difusión. 11
K. Bibliografía primaria. 11
“Es posible volar sin motores, pero no sin conocimiento
y habilidad. Considero que es esto algo afortunado,
para el hombre, por causa de su mayor intelecto, ya
que es más razonable la esperanza de igualar a los
pájaros en conocimiento, que igualar a la naturaleza
en la perfección de su maquinaria.” Wilbur Wright
(Img. Aeroplano pronto para ser testeado, hermanos Wright, 1911)
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 2
A. RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Este proyecto de investigación se enmarca en la Maestría de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano que la autora está actualmente cursando, correspondiendo entonces a una
fase inicial de investigación explorativa en el marco de su Tesis de Maestría.
Se propone hacer prácticas de registro fílmico territorial, utilizando un DRON -“a vuelo de
pájaro”-, estudiando sus usos potenciales y ventajas comparativas para la gestión de Áreas
Protegidas en Uruguay.
Se propone una estrategia de investigación cualitativa (de significaciones y sentidos), que pone
en debate del PAISAJE como argumento y soporte (teórico y práctico); al recurso fílmico como
medio de investigación; y a actores de la gestión oficial (SNAP) como mediadores de la
investigación y potenciales difusores del material y sus conclusiones.
El “Plan estratégico de vuelo” se resume en un 3x3x3: 3 Áreas, 3 registros por cada una, 3
actores claves de la gestión seleccionados a nivel SNAP y Áreas específicas como interlocutores
del material obtenido.
El material compilado en un audiovisual se presenta como producto principal de este proyecto
de investigación, y el análisis de las entrevistas como las conclusiones de la investigación será
recopilado en un artículo académico para su difusión.
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 3
B. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES.
SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Desde la creación del SNAP (Ley 17.234/000 y su Decreto Reglamentario 52/005) se ha sumado
el trabajo de diversos Equipos Técnicos interdisciplinarios que han abordado la problemática
de la “conservación de la biodiversidad” a escala del territorio nacional (objetivo prioritario del
SNAP).
Para esto han enfocado esfuerzos en ciertos territorios específicos en pos de su protección
ambiental; cumpliendo un papel articulador en su gestión, con una política de armonización de
los usos productivos: “compatibilidad de usos” y “usos sustentables” sociales y productivos
(objetivos desencadenados del SNAP1
); y un enfoque de gobernanza de máxima implicación
interinstitucional del Estado (“interés nacional”-LGMA y LOTDS) y con una fuerte participación
social por parte de los actores locales (“principio de participación”-LGMA y LOTDS).
En el “Plan Estratégico para el SNAP 2015-2020” se evalúa positivamente la situación actual
del Sistema, en base a metas cuantitativas preestablecidas de superficie cubierta por la figura
de protección de interés nacional, y en relación a la comparación internacional y compromisos
asumidos (Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB). Se plantea un cumplimiento de
objetivos del Sistema en tanto representatividad de “objetos de conservación”. Los “objetos
de conservación” del SNAP (definidos en los Documentos de trabajo 14, 15, 16, 20 y 26 y en el
“Plan de Mediano Plazo 2010-2014”) se plantean en las categorías de: “especies prioritarias,
ecosistemas y paisajes”; siendo esta última categoría evaluada como la de mayor éxito de
cobertura representativa: 70%2
.
Sin embargo ‘presente’ no significa ‘bien conservado’; y no se realiza una evaluación tan
alentadora sobre las cualidades de los objetos protegidos en estos primeros años de actuación
del SNAP. Sin presentarse datos oficiales de la evolución de los indicadores ambientales
específicos por Áreas (sólo existen 2 Planes de Manejo y no existen documentos oficiales de
sus evaluaciones), se puede considerar cierta debilidad en sus definiciones y su efectivo
monitoreo.
Sin ahondar sobre las metodologías de análisis territorial y evaluación en base a indicadores
ambientales, se lee explícitamente en el documento ciertas necesarias redefiniciones,
actualizaciones y profundización del manejo de datos territoriales, para una mejora de
1
El dominio del suelo uruguayo, de base privada; y la acepción del ambiente socio-ecológico en el que
las personas forma parte integrante, hacen la necesidad de concebirse en un paradigma de desarrollo
sostenible del territorio con usos antrópicos sostenibles. Objetivos del SNAP según su Ley fundante
literal c-h.
2
“(…) el SNAP cuenta con 12 áreas protegidas ingresadas al sistema (8 áreas más que en el año 2009)
con una superficie que supera las 186.000 hectáreas. Estas áreas cubren menos del 0,6 % de la superficie
terrestre y marina del país; sin embargo, a pesar de su baja cobertura en términos de superficie, la
representación de elementos significativos para la conservación es considerablemente alta: la
proporción de paisajes representados supera el 70% del total del país, y el porcentaje de ecosistemas y
especies prioritarias representados supera el 40 y 30 % del total.”
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 4
efectividad en las decisiones de gestión para la conservación de estos ‘reductos naturales’ en
el territorio nacional. Por citar sólo algunos aspectos (fundamentales para este proyecto de
investigación) se explicitan los siguientes “desafíos”:
- Nueva información generada sobre la biodiversidad del país que implica una revisión
de la red física definida por el SNAP (prioridades), así como la limitación de Áreas (Área
núcleo y Áreas adyacentes).
- Consolidar y profundizar en el desarrollo de contenidos del SISNAP: Sistema de
Información del SNAP.
- “Integración del conocimiento técnico y científico con el local”
- “Derecho al acceso público de la información”
- Abordar “un escenario tendencial del aumento de las presiones al territorio natural
por el desarrollo productivo: agrícola, forestal, ganadera y de pesca (crecimiento
expansivo de la frontera agrícola-forestal y cambio estructural en tecnologías y modos
productivos entre otros), y nuevos emprendimientos económicos e infraestructurales
(logística, infraestructuras protuarias, minería, hidrocarburos, etc.)”
Es de destacar la vocación explícita del Sistema por ser un “laboratorio experimental” de
prácticas de gestión territorial sostenible, concepto que surgía incipientemente en algunos
Documentos de Trabajo (Soutullo) pero que no estaba explicitado en los documentos
fundantes del Sistema. El Plan Estratégico prioriza y explicita esta visión del Sistema:
- “Consolidación del aporte del SNAP al desarrollo sostenible: (…) necesario que el
conjunto de AP que conforma la red física del SNAP se consoliden como espacios piloto
de experimentación para el diseño y desarrollo, a escala local, de nuevos instrumentos,
nuevas tecnologías y nuevas formas de gobernanza para la gestión territorial y el
manejo de los recursos naturales y culturales.”
- “Posicionamiento del SNAP en la incorporación del componente ecológico en los
procesos de ordenamiento territorial. (…) Es necesario profundizar el vínculo entre
paisaje, áreas protegidas y ordenamiento del territorio (…)”
Este concepto que se refuerza en el mismo Documento en la: “Línea estratégica IV:
Conservación para un paisaje productivo: Contribuir a compatibilizar las prioridades de
conservación y producción del país dando cuenta de la complejidad de su organización
territorial, a partir de propuestas de manejo de recursos innovadoras basadas en la
investigación y el trabajo de articulación con otros actores institucionales, el sector productivo
y la sociedad civil”, y a escala de Áreas “Desarrollo del rol de las Áreas Protegidas como
espacios de experimentación (…) instrumentos innovadores para el manejo sustentable de los
recursos, en estrecha relación con las características y experiencias propias de cada área.”
Es en este sentido que este proyecto de investigación toma los territorios del SNAP como caso
de estudio, entendiéndolos “laboratorios” representativos de los paisajes del territorio
nacional, y de gestiones específicas, concentradas y documentadas, que facilitan los recursos
de investigación así como abre las posibilidades propositivas de instrumentos de
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 5
ordenamiento territorial. Son en este sentido territorios ‘especiales’ de estudio y de
oportunidad.
PAISAJE como categoría de análisis territorial.
El PAISAJE como categoría de análisis territorial tiene una historia densa, siendo en la
contemporaneidad un tema tan presente en las agendas territoriales como difuso en sus
connotaciones. En sus múltiples definiciones pueden leerse distintos enfoques disciplinares,
que atienden diversos usos específicos del concepto; así como una evolución conceptual
acumulativa que pretende integrar todos estos enfoques sin resignar a ninguna de sus
dimensiones. “La consideración multidisciplinar del paisaje ha evolucionado por caminos
diferentes y con frecuencia ha sido un diálogo entre sordos” (Zoido Naranjo, 2004). Esto
confluye en un concepto espeso difícil de operativizar.
El PAISAJE ha sido por parte de las (actualmente definidas) Ciencias Ambientales una categoría
tradicional de análisis de la organización de los ecosistemas –estructura, composición y
funciones3
- surgida en el s.XIX y desarrollada hasta la actualidad principalmente desde la
Geografía, Ecología, Biología y disciplinas afines.
Por sobre la descripción categórica de la realidad física, se suma al concepto de PAISAJE la
componente de la percepción humana. Tanto desde las Ciencias Sociales, como desde el
campo del arte y la estética (en el que algunos autores enraízan el concepto de paisaje) se ha
desarrollado una vasta bibliografía (aquí los orígenes se remontan al menos al s.XVII y la
proliferación contemporánea que revisa la historiografía del paisaje así como sus
resignificaciones contemporáneas es notable) que profundiza y desarrolla líneas vinculantes
entre el hombre y el territorio posicionando a la dimensión del paisaje como síntesis
privilegiada del vínculo.
Específicamente en las Ciencias de la Conservación ha sido utilizada como categoría de
manejo, propuesto por la UICN hace más de 25 años (reformuladas), actualmente Categoría V,
como una de las categorías de máxima permisividad de usos antrópicos compatibles como
estrategia de conservación. El SNAP la define como “Superficie territorial continental o marina,
en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza, a lo largo de los años, han
producido una zona de carácter definido, de singular belleza escénica o con valor de testimonio
natural, y que podrá contener valores ecológicos o culturales” contabilizando un total de 4
Áreas bajo esta categoría, siendo el 29% del territorio protegido.
Así mismo, como antes precisábamos, el SNAP utiliza al PAISAJE como “objeto de
conservación”, siendo entonces una dimensión presente en todas las Áreas. Las Unidades de
Paisajes definidas para el territorio nacional son: “Agua, Islas, Lagunas litorales, Litoral
Suroeste, Planicies del Este, Planicies fluviales, Praderas con Cerros Chatos, Praderas del Centro
Sur, Praderas del Este, Praderas del Noreste, Praderas del Noroeste, Quebradas, Serranías,
Costa” y se basan en el estudio .
3
Atributos de la biodiversidad a considerar para la identificación de indicadores para el monitoreo y la definición de
objetivos de conservación: composición, estructura y función (Noss, 1990). Cada atributo se ordena a su vez en
diversos niveles de organización, siendo el PAISAJE el nivel macro de cada una de las dimensiones.
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 6
Por otro lado es necesario apuntar el actual proyecto de financiamiento del SNAP por parte del
PNUD/GEF: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/ Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés): “Proyecto Fortalecimiento de la efectividad
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas incluyendo el enfoque de paisaje en la gestión.” -
URU/13/G35 (2014-2018)- Convenio SNAP, PNUD y MINTUR. Éste propone superar la visión de
“‘islas’ de ecosistemas dentro de un paisaje altamente modificado” buscando promover
acciones de gestión territorial que incluya “zonas de conservación y corredores biológicos en
los paisajes que rodean a las áreas protegidas.” Este proyecto (a finalizar en 2018) propone
tres zonas metas: “Quebradas del Norte”, “Litoral Oeste” y “Lagunas del Este”.
De necesaria profundización conceptual, objetivo de este proyecto, la dimensión PAISAJE se
plantea como latente para la investigación y la gestión territorial siendo una dimensión
integradora que supera los binomios opuestos de naturaleza-hombre y natural-artificial; y
jugando un rol “paraguas” tanto para la conservación en sí (de ecosistemas y especies), como
de radical importancia para la visualización y credibilidad social en la gestión territorial en base
al desarrollo sostenible. El paisaje, los paisajes diversos presentes en nuestro pequeño
territorio “llanura ondulada”, tienen un potencial operativo para el enriquecimiento de
nuestra identidad territorial, la sensibilización y educación ambiental, el empoderamiento para
la gobernanza del territorio, entre otros. ¿Cuál es su potencial como categoría operativa para
el monitoreo del territorio, su evaluación, y la toma de decisiones de ordenamiento y usos?.
Nuevas TICs aplicadas a la investigación y gestión territorial.
Sobre las TICs: Tecnologías de Información y Comunicación, aplicadas a la investigación y
gestión territorial, aunque la temática remite incipientemente a nuestro s.XXI, se plantea como
un campo complejo, dinámico y acelerado que complejiza su abordaje teórico. Con fuertes
aplicaciones prácticas sin dudas han resignificado el trabajo sobre el territorio pudiendo operar
sobre su multidimensionalidad y en tiempo real, hasta ahora inédito (pensemos en los cambios
que han implicado el manejo de imágenes satelitales, fotografía satelital, el desarrollo de SIGs,
la accesibilidad pública de los datos territoriales, etc). Surge entonces un estimulante y
accesible campo práctico, que condice con las conceptualizaciones territoriales
contemporáneas, y de necesario abordaje teórico y reflexivo sobre su uso en tanto
investigación territorial.
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 7
C. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.
Objetivos generales:
- Aportar nuevo material visual fílmico del territorio uruguayo actual, como base abierta
de datos primarios para la investigación territorial. Enriquecer los recursos fílmicos de
las Áreas Protegidas (y Áreas Adyacentes declaradas o de hecho), para la investigación
y la gestión territorial.
- Analizar y evidenciar los potenciales y ventajas comparativas de nuevas TICs,
específicamente el uso de DRON (Aeronave no tripulada) con cámara de video y fotos,
aplicadas a la investigación territorial.
- Profundizar en la revisión conceptual sobre la dimensión PAISAJE, en tanto categoría
operativa para la gestión territorial.
Objetivos específicos:
- Filmar con DRON algunas Áreas Protegidas del SNAP: puntos de las áreas núcleo,
tramos de bordes y perspectivas de áreas adyacentes. Registrar sonidos para
complementar un producto audiovisual. Específicamente se selecciona el territorio
Este como caso de estudio, seleccionando por su potencial fílmico y recursos ya
explorados (a ser ajustado en el proceso de investigación): Parque Nacional Cabo
Polonio, Paisaje Protegido Laguna de Rocha, Paisaje Protegido Quebrada de los
Cuervos.
- Análisis propio del material generado, estudiando los contenidos y especificando los
niveles de aproximación al territorio implicados y los usos potenciales del recurso
DRON –Observación de 1er orden-. Análisis del material generado a través de los
sujetos gestores de las Áreas (específicas y del Sistema) –Observación de 3er orden-.
D. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
¿Qué novedades puede aportar el uso de DRONES a la gestión territorial de Áreas Protegidas
en el ámbito nacional?
¿Qué ventajas operativas tiene el uso de DRONES para abordar la dimensión PAISAJE, por
sobre recursos tradicionales: fotografía “humana”, fotografía satelital y cartografías?
¿Cómo puede operativizarse la dimensión PAISAJE para servir a la gestión territorial de Áreas
Protegidas en el ámbito nacional?
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 8
E. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN.
Se propone una estrategia de investigación cualitativa (de significaciones y sentidos), que pone
en debate al paisaje como argumento y soporte (teórico y práctico); al recurso fílmico como
medio de investigación; y a actores de la gestión oficial (SNAP) como mediadores de la
investigación y potenciales difusores del material y sus conclusiones.
El “Plan estratégico de vuelo” se resume en un 3x3x3: 3 Áreas, 3 registros por cada una, 3
actores claves de la gestión seleccionados a nivel SNAP y Áreas como interlocutores del
material obtenido.
F. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.
- Revisión bibliográfica. Ajuste del marco conceptual PAISAJE. Gabinete.
- Entrevista con expertos para el ajuste bibliográfico y discusión de los conceptos de
PAISAJE en tanto categoría operativa para la gestión territorial (Se proponen como
muestra de expertos a: Álvaro Soutullo –Ecólogo y referente del SNAP-, Rafael
Cortazzo –Director de la Licenciatura de Paisaje y Magister en OT/Tesis sobre AP- y
Fabio Ayerra –Docente de Arq.Contemporánea, responsable del módulo “Naturaleza y
paisaje”-).
- Selección de 3 casos de AP a abordar y estudio previo de los territorios específicos, y
diseño de Plan de vuelo #01 de cada una. Gabinete y contacto con gestores del Área –
permiso de acceso y registro, y ajustes operativos-.
- Ejecución del Plan de vuelo #01. Actividad práctica.
- Revisión y ajuste, diseño de Plan de vuelo #02. Gabinete.
- Ejecución del Plan de vuelo #02. Actividad práctica.
- Reajuste de la investigación: objetivos, preguntas, metodología.
- Entrevistas con gestores –selección: muestra de expertos- del Área específica (Director
y Guardaparques) y gestores a escala del SNAP (Guillermo Scarlato –Director del SNAP-
, Flavio Scasso –PNUD- y ¿XXX? -responsable local del Proyecto de Fortalecimiento
“con enfoque en paisaje”-) con el material #01 y #02.
- Diseño de Plan de vuelo #03. Gabinete.
- Ejecución del Plan de vuelo #03. Actividad práctica.
- Procesamiento de datos, conclusiones. Producción del material audiovisual
(argumento en función de las conclusiones de la investigación) y redacción del Artículo
académico con las implicancias teóricas y las conclusiones.
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 9
G. MATERIALES Y MÉTODOS.
Materiales:
- DRON DJI Profesional 4 cámara 4k, propio de la investigadora. Se estudiará la
posibilidad de contar con el uso del DRON de Facultad de Arquitectura (Mario Paysse)
para prever una necesaria reposición del equipo, así como otros recursos de DRON
accesibles a su gestión para el objetivo de esta investigación (¿SNAP?).
- Permiso oficial de piloto por parte de DINACIA (vuelos mayores a 120m), en proceso
por parte de la investigadora.
- Cámara de fotografía y video HD amateur, propio de la investigadora.
- Grabadora de audio de alta calidad, a conseguir por parte de la investigadora.
- Recursos bibliográficos específicos en BIUR (UdelaR) y SNAP.
- Se solicita el pago de viáticos de transporte y comida (la estadía se gestionará por
parte de la investigadora), para 2 personas (investigadora y socio del DRON –
camarógrafo profesional-) para las instancias de registro evaluados en un total de
$36.000 (($2.000 de transporte + $1.000 viáticos x 2 días) x 3 Áreas x 3 registros).
Métodos:
Los dos métodos básicos de este proyecto de investigación son los registros filmográficos
como método de relevamiento de datos, y las entrevistas como método de análisis del
material generado –observación de 3er orden-. Son complementarios (y de necesario diálogo)
la revisión bibliográfica y el diseño de Planes de vuelo que implica un estudio territorial sobre
los soportes existentes: cartografías, fotografías, folletería, productos audiovisuales, e incluso
cuando fuera posible un diseño conjunto con actores de la gestión territorial –convirtiendose
allí en una instancia de investigación de método analítico, y de observación de 3er orden-.
_REGISTRO FILMOGRÁFICO
Se propone utilizar 2 de las funciones automáticas del DRON: “arround me” y “follow line”,
como tomas básicas, barriendo puntos de interés del Área y algunos tramos de borde hacia
dentro y hacia afuera de la misma como base comparativa.
Se propone tener al menos 3 registros iguales (posibilidad que da la georreferenciación y
guardado de los recorridos) en 3 momentos distintos del año de cada Área, de manera de
registrar el cambio estacional de los paisajes, así como un potencial registro evolutivo.
Se plantea para la pertinencia de este proyecto abordar al menos 3 Áreas Protegidas para
contar con un material básico para su comparación.
_ENTREVISTAS
Se plantea el uso de entrevistas iniciales (ajuste bibliográfico y ajuste de Plan de vuelo)
entendiendo una necesaria coordinación con los actores implicados en la materia, para ajustar
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 10
los objetivos de la investigación en favor de un enriquecimiento útil a la gestión territorial de
las Áreas Protegidas. Para éstas se diseñará un cuestionario específico orientador. Estas
entrevistas no plantean demasiada complejidad para la investigación.
Se propone un nivel B de entrevistas con gestores, con el material de registro 01 y 02 como
argumento y objeto de análisis; para la que se diseñará un cuestionario abierto. Éstas serán
instancias cruciales de este proyecto de investigación, ya que se pretende utilizar a estos
actores seleccionados como mediadores del territorio filmado (PAISAJE como interacción
territorio-humano), y por ende de la interpretación del territorio; entendiendo desde ya el sutil
desdoblamiento del objeto de estudio: territorio (paisaje A) – percepción humana del territorio
(paisaje B). Se espera para esta etapa contar con una sólida conceptualización del paisaje
pudiendo discernir en el diseño de la entrevista cualidades objetivas y técnicas del paisaje
sobre las cuales ahondar (son actores seleccionados de la gestión del territorio, de profesiones
y oficios afines con las Ciencias Ambientales), y cualidades más subjetivas para ahondar
diferenciadamente.
Así mismo se utilizará esta instancia de manera de poder evidenciar y consultar sobre los usos
potenciales de la tecnología DRON y ajustar intereses comunes: investigación específica –
otros usos.
H. CRONOGRAMAS DE EJECUCIÓN (Esquema).
Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimesetre 6
Revisión bibliográfica
Diseño de Planes de V.
REGISTRO 01 y 02
ENTREVISTAS
Ajuste de investigación
REGISTRO 03
CONCLUSIONES
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 11
I. RESULTADOS ESPERADOS.
Aportar una visión novedosa y estimulante de las Áreas Protegidas (específicas), verificando las
posibilidades y utilidades del uso del DRON para la gestión territorial.
Posicionar y explicitar la definición de PAISAJE y su alcance como categoría operativa para la
gestión territorial de los casos en estudio, y el potencial extendido.
PRODUCTO: Audiovisual + Artículo académico para difundir los contenidos teóricos y las
conclusiones de la investigación.
J. ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN.
3 presentaciones del Audiovisual + debate: en algún ámbito Universitario (FADU?), en el SNAP,
y en algún instancias participativas de las Áreas Protegidas analizadas (Comité de vecinos,
Comité Asesor del AP, reuniones de coordinación, escuelas, etc.)
Búsqueda de plataformas digitales: UdelaR, SNAP, Ecoplata, ¿XX?, donde poder cargar los
registros “en crudo”.
K. BIBLIOGRAFÍA y RECURSOS.
ABALOS,I. “Atlas pintoresco” V.I “El observatorio”. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.
ÁBALOS, I. (comp.). “Naturaleza y artificio: El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo
contemporáneos.” Barcelona: Gustavo Gili, 2009.
ACHKAR, M. CANTON, V. et al. “Áreas Protegidas. Un desafío en el Ordenamiento Ambiental del
Territorio.” DIRAC. Facultad de Ciencias. UdelaR, CESIC, 2005.
ARTHUS-BERTRAND, Y. “El mundo desde el cielo” (serie documental audiovisual, fotografía y libro). Web
site del artista: http://www.yannarthusbertrand.org/es/home
BERVEJILLO, F. “La reinvención del territorio. Los agentes del desarrollo entre el conocimiento y el
proyecto colectivo”. En MARSIGLIA J. (comp.). Desarrollo local en la globalización. Montevideo: CLAEH,
1999.
BUXÓ, M.ª J. y MIGUEL, J. M. de (ed.), “De la Investigación Audiovisual”, Barcelona, Proyecto A
Ediciones, 1999.
CASTELLS, M., “La era de la información: economía, sociedad y cultura.” Vol. 1, La sociedad red, Madrid,
Alianza Editorial, 1997.
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 12
CORBATO,R. “Del mapa al drone: paisajes contemporáneos, nuevas interpretaciones del territorio.”
Ponencia en el II Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV, Valencia, 2015.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2015.1261
COLAFRANCESCI, D. (Ed) “Landscape + 100 palabras para habitarlo”. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.
CONVENCIÓN EUROPIA DEL PAISAJE. Consejo de Europa 2000: Convenio europeo del paisaje. 2000.
Disponible en: http://www.cidce.org/pdf/conveniopaisaje.pdf
DELGADO, E. (Director, fotografía, montaje y Productor) “A vista de pájaro” (Documental) TVE, 1980s.
Disponible en youtube.
DIEZ, R.; ALDARIZ, J.C. y FERNÁNDEZ, M. “El paisaje como instrumento de la Gestión Integral de Costas.
Estudio de tres casos.” Rev.Costas, Vol.1-Nº.1-Julio2012.
ECOPLATA Proyecto III “Evaluación de los Sistemas de Observación Ambiental”. Instituto Nacional de
Pesca (INAPE); Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada (SHOMA); Dirección
nacional de Medio Ambiente (DINAMA); Facultad de Ciencias. Montevideo; Uruguay; 1998
EVENO, C. y CLÉMENT, G. “El Jardín Planetario.” Montevideo: Trilce, 2001.
EVIA, G. y GUDYNAS, E. “Ecología del paisaje de Uruguay…” MVOTMA, AECI, Montevideo 2000.
GUEVARA, S. y LABORDE, J. “El Enfoque Paisajístico en la Conservación: Rediseñando las Reservas para la
Protección de la Diversidad Biológica y Cultural en América Latina.” Rev.ENVIRONMENTAL ETHICS
núm30. México. Disponible en web.
LEFF, E. “La complejidad ambiental”. México: Siglo XXI, 2000.
MATA OLMO, R. “Paisaje y territorio. un desafío teórico y práctico” Departamento de Geografía,
Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en:
http://www.sostenibilidades.org/sites/default/files/_Recursos/Publicaciones/plat_urbana/rafael_mata_
paisaje_y_territorio_desafio_teorico.pdf
NOGUE, J. “La construcción social del paisaje.” Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
PEREJAUME. “Siberias”. En Quaderns d'arquitectura i urbanisme. Marzo de 2000, Nº225. Barcelona:
Collegi d'Arquitectes de Catalunya, 2000. pp. 6-13.
QUIROZ ORTUÑO, Y. “Los SIG como herramienta para la toma de decisiones en la solución de problemas
ambientales y dentro de la formación profesional en ciencias ambientales.” Universidad de la Sierra
Juárez, Revista “Temas de Ciencia y Tecnología”, mayo-agosto 2010. Disponible en:
http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas41/2NOTAS_41_2.pdf
REBORATTI, C. “Una cuestión de escala: Sociedad ambiente tiempo y territorio”. En Sociologias. jan/jun
2001 año 3 Nº5. Porto Alegre: 2001. pp. 80-93.
RIESCO, P., (et.al) “Región, comarca, lugar: escalas de referencia en la metodología del paisaje”.
En:Cuadernos Geográficos, 2008,2 Nº43. pp.227-255. Disponible en:
http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/043/043-010.pdf
ROCA, L. “La imagen como fuente: una construcción de la investigación social”, Revista Razón y Palabra,
37 (2004), México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lroca.html
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP.
Maestranda Arq.Silvana Gordano 13
ROGER, A. “Breve Tratado del Paisaje.” Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
SABATÉ BEL, Joaquín. “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje”. 2004. Disponible
en: http://www.redalyc.com
SANTOS Y GANGES, Luis. “Las nociones de paisaje y sus implicancias en la ordenación.” En: Ciudades:
Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Nº. 7, 2002-2003
(Ejemplar dedicado a: Dispersión territorial, paisaje y ciudad construida : objetivos y retos de la
planificación urbana / coord. por Alfonso Álvarez Mora, María A. Castrillo Romón). Valladolid. pp. 41-68.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=720914
SILVESTRI, G. y ALIATA, F. “El paisaje como cifra de armonía.” Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.
SNAP/MVOTMA “Plan Estratégico 2015-2020”, 2015.
SNAP/MVOTMA “Proyecto Fortalecimiento de la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
incluyendo el enfoque de paisaje en la gestión.”, 2014.
SOBA,A. “El Paisaje en la Ordenación del Territorio. Conceptos e Instrumentos para su consideración”
Tesis MOTDU/Farq-UdelaR. Disponible en web Portal Colibrí.
SOUTULLO,A.: “Marco conceptual para la planificación de la conservación de la diversidad biológica:
implicancias para el diseño de un sistema de áreas protegidas en Uruguay”; En: SERIE DOCUMENTOS DE
TRABAJO Nº11, del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del SNAP, Uruguay,
setiembre 2006.
SOUTULLO,A.: “Pautas metodológicas para el diseño de un sistema eficiente de áreas protegidas en
Uruguay.”; En: SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº14, del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de
Implementación del SNAP, Uruguay, abril 2008.
SOUTULLO,A. y BARTESAGHI, L.: “Propuesta de diseño de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas
representativo y eficiente: prioridades territoriales y temporales para la creación de áreas protegidas.”;
SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº20, del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación
del SNAP, Uruguay, diciembre 2009.
SOUTULLO, A. BARTESAGHI, L. (y varios): “Diseño espacial del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de
Uruguay: sitios a integrar al sistema, prioridades de conservación en esos sitios y aportes a la protección
de la biodiversidad fuera de áreas protegidas”. SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº24, del Proyecto
Fortalecimiento del Proceso de Implementación del SNAP, Uruguay, julio 2010.
ZOIDO, F.; DE LA VEGA y otros “Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del
Territorio”. Barcelona: Ariel, 2000.
ZOIDO, F. y GÓMEZ, J.(coord.) “Paisaje y Ordenación del territorio”. Banco de buenas prácticas en
geografía. Revista del Colegio de Geógrafos. Nº1 - Mayo 2003. Disponible en:
https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2011/395/40077/1/Documento.pdf
ZOIDO, F. “Educación y sensibilidad paisajística” Rev. Aula verde núm42, 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorialtellyspaucar
 
Presentación del marco legal e institutcional del país, Brasil
Presentación del marco legal e institutcional del país, BrasilPresentación del marco legal e institutcional del país, Brasil
Presentación del marco legal e institutcional del país, Brasil
ExternalEvents
 
Actividades del actual GTIS en la Alianza Mundial del Suelo
Actividades del  actual GTIS en la Alianza Mundial del Suelo  Actividades del  actual GTIS en la Alianza Mundial del Suelo
Actividades del actual GTIS en la Alianza Mundial del Suelo
ExternalEvents
 
PARQUES NATURALES DE COLOMBIA
PARQUES NATURALES DE COLOMBIAPARQUES NATURALES DE COLOMBIA
PARQUES NATURALES DE COLOMBIA
MateoMantilla2
 
P.N terepaima
P.N terepaimaP.N terepaima
P.N terepaima
Carlos Tona
 
Ventajas de metodologias de pomcas.
Ventajas de metodologias de pomcas.Ventajas de metodologias de pomcas.
Ventajas de metodologias de pomcas.luis gabriel murcia
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
Edgar Alfonso Castillo
 
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...
ProGobernabilidad Perú
 
Política ambiental en oaxaca 19 abril 2012
Política ambiental en oaxaca 19 abril 2012Política ambiental en oaxaca 19 abril 2012
Política ambiental en oaxaca 19 abril 2012
Jorge López Paniagua
 
Cómo cuidamos la áreas naturales protegidas
Cómo cuidamos la áreas naturales protegidasCómo cuidamos la áreas naturales protegidas
Cómo cuidamos la áreas naturales protegidas
Diego Campos
 
Sustentacion seminario
Sustentacion seminarioSustentacion seminario
Sustentacion seminariomanuelduran84
 
Presentación modificada de seminario de graduación2
Presentación modificada de seminario de graduación2Presentación modificada de seminario de graduación2
Presentación modificada de seminario de graduación2
tperera
 
19 2e3819baa55cccbde4d942a6557a16cf 19
19 2e3819baa55cccbde4d942a6557a16cf 1919 2e3819baa55cccbde4d942a6557a16cf 19
19 2e3819baa55cccbde4d942a6557a16cf 19
EX ARTHUR MEXICO
 
GOBERNANZA DEL SUELO EN VENEZUELA
GOBERNANZA DEL SUELO EN VENEZUELAGOBERNANZA DEL SUELO EN VENEZUELA
GOBERNANZA DEL SUELO EN VENEZUELA
FAO
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)
AlfredoCanchoyance1
 
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de loja
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de lojaEvaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de loja
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de loja
danielcofre353
 
702825221034 2 1
702825221034 2 1702825221034 2 1
702825221034 2 1
SEBASTIAN ORTIZ CRUZ
 
1. TCP Launch
1. TCP Launch1. TCP Launch
1. TCP Launch
ExternalEvents
 

La actualidad más candente (20)

6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
 
Presentación del marco legal e institutcional del país, Brasil
Presentación del marco legal e institutcional del país, BrasilPresentación del marco legal e institutcional del país, Brasil
Presentación del marco legal e institutcional del país, Brasil
 
2 ahp
2 ahp2 ahp
2 ahp
 
Actividades del actual GTIS en la Alianza Mundial del Suelo
Actividades del  actual GTIS en la Alianza Mundial del Suelo  Actividades del  actual GTIS en la Alianza Mundial del Suelo
Actividades del actual GTIS en la Alianza Mundial del Suelo
 
PARQUES NATURALES DE COLOMBIA
PARQUES NATURALES DE COLOMBIAPARQUES NATURALES DE COLOMBIA
PARQUES NATURALES DE COLOMBIA
 
P.N terepaima
P.N terepaimaP.N terepaima
P.N terepaima
 
Ventajas de metodologias de pomcas.
Ventajas de metodologias de pomcas.Ventajas de metodologias de pomcas.
Ventajas de metodologias de pomcas.
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
 
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...
 
Política ambiental en oaxaca 19 abril 2012
Política ambiental en oaxaca 19 abril 2012Política ambiental en oaxaca 19 abril 2012
Política ambiental en oaxaca 19 abril 2012
 
Cómo cuidamos la áreas naturales protegidas
Cómo cuidamos la áreas naturales protegidasCómo cuidamos la áreas naturales protegidas
Cómo cuidamos la áreas naturales protegidas
 
Sustentacion seminario
Sustentacion seminarioSustentacion seminario
Sustentacion seminario
 
Presentación modificada de seminario de graduación2
Presentación modificada de seminario de graduación2Presentación modificada de seminario de graduación2
Presentación modificada de seminario de graduación2
 
19 2e3819baa55cccbde4d942a6557a16cf 19
19 2e3819baa55cccbde4d942a6557a16cf 1919 2e3819baa55cccbde4d942a6557a16cf 19
19 2e3819baa55cccbde4d942a6557a16cf 19
 
GOBERNANZA DEL SUELO EN VENEZUELA
GOBERNANZA DEL SUELO EN VENEZUELAGOBERNANZA DEL SUELO EN VENEZUELA
GOBERNANZA DEL SUELO EN VENEZUELA
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
 
Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)
 
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de loja
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de lojaEvaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de loja
Evaluación paisajistica del flanco occidental de la hoya de loja
 
702825221034 2 1
702825221034 2 1702825221034 2 1
702825221034 2 1
 
1. TCP Launch
1. TCP Launch1. TCP Launch
1. TCP Launch
 

Destacado

Proyecto de tesis_istp_aoe
Proyecto de tesis_istp_aoeProyecto de tesis_istp_aoe
Proyecto de tesis_istp_aoe
Yon Richard Cisneros Valentin
 
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de TesisEsquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Sara Alarcón
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
rafelohernandez
 
Proyecto de tesis Avance 00
Proyecto de tesis Avance 00Proyecto de tesis Avance 00
Proyecto de tesis Avance 00
silvanagordano
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
Jessica Jaramillo
 
Inside Swords: Fall/Winter 2016 Newsletter
Inside Swords: Fall/Winter 2016 NewsletterInside Swords: Fall/Winter 2016 Newsletter
Inside Swords: Fall/Winter 2016 Newsletter
Swords to Plowshares
 
LinkedIn- What's New in 2017
LinkedIn- What's New in 2017LinkedIn- What's New in 2017
LinkedIn- What's New in 2017
Let's Learn Digital
 
An infographic on nutrients
An infographic on nutrientsAn infographic on nutrients
An infographic on nutrients
Assunta Tessitore
 
Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...
Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...
Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...
Brigith Garcia
 
OUR TABLES ABOUT WHAT WE'VE EATEN DURING A WEEK:
OUR TABLES ABOUT WHAT WE'VE EATEN DURING A WEEK:OUR TABLES ABOUT WHAT WE'VE EATEN DURING A WEEK:
OUR TABLES ABOUT WHAT WE'VE EATEN DURING A WEEK:
Assunta Tessitore
 
Lan man wan
Lan man wanLan man wan
Lan man wan
Cizen India
 
Mohsin bajwa latest cv 2 2017 new pic
Mohsin bajwa latest cv 2 2017 new picMohsin bajwa latest cv 2 2017 new pic
Mohsin bajwa latest cv 2 2017 new pic
Mohsin Bajwa
 
Circulatory Assistance in Heart Failure
Circulatory Assistance in Heart Failure Circulatory Assistance in Heart Failure
Circulatory Assistance in Heart Failure
Dr.Mahmoud Abbas
 
Exposición aplicación de pruebas
Exposición aplicación de pruebasExposición aplicación de pruebas
Exposición aplicación de pruebasangelicagallego3786
 
Redtail pilot car servicegood
Redtail pilot car servicegoodRedtail pilot car servicegood
Redtail pilot car servicegood
dave6603
 
Catálogo de servicios La Fórmula
Catálogo de servicios   La FórmulaCatálogo de servicios   La Fórmula
Catálogo de servicios La Fórmula
Jose M
 
Module 2 School for Change Agents - transcript
Module 2 School for Change Agents - transcriptModule 2 School for Change Agents - transcript
Module 2 School for Change Agents - transcript
NHS Horizons
 
Dix réflexions sur l’étude des utilisateurs et des usages des archives
Dix réflexions sur l’étude des utilisateurs et des usages des archivesDix réflexions sur l’étude des utilisateurs et des usages des archives
Dix réflexions sur l’étude des utilisateurs et des usages des archives
Simon Côté-Lapointe
 

Destacado (20)

Proyecto de tesis_istp_aoe
Proyecto de tesis_istp_aoeProyecto de tesis_istp_aoe
Proyecto de tesis_istp_aoe
 
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de TesisEsquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Proyecto de tesis Avance 00
Proyecto de tesis Avance 00Proyecto de tesis Avance 00
Proyecto de tesis Avance 00
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
Inside Swords: Fall/Winter 2016 Newsletter
Inside Swords: Fall/Winter 2016 NewsletterInside Swords: Fall/Winter 2016 Newsletter
Inside Swords: Fall/Winter 2016 Newsletter
 
LinkedIn- What's New in 2017
LinkedIn- What's New in 2017LinkedIn- What's New in 2017
LinkedIn- What's New in 2017
 
An infographic on nutrients
An infographic on nutrientsAn infographic on nutrients
An infographic on nutrients
 
Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...
Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...
Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...
 
OUR TABLES ABOUT WHAT WE'VE EATEN DURING A WEEK:
OUR TABLES ABOUT WHAT WE'VE EATEN DURING A WEEK:OUR TABLES ABOUT WHAT WE'VE EATEN DURING A WEEK:
OUR TABLES ABOUT WHAT WE'VE EATEN DURING A WEEK:
 
Lan man wan
Lan man wanLan man wan
Lan man wan
 
Mohsin bajwa latest cv 2 2017 new pic
Mohsin bajwa latest cv 2 2017 new picMohsin bajwa latest cv 2 2017 new pic
Mohsin bajwa latest cv 2 2017 new pic
 
Circulatory Assistance in Heart Failure
Circulatory Assistance in Heart Failure Circulatory Assistance in Heart Failure
Circulatory Assistance in Heart Failure
 
éXito y liderazgo
éXito y liderazgoéXito y liderazgo
éXito y liderazgo
 
Exposición aplicación de pruebas
Exposición aplicación de pruebasExposición aplicación de pruebas
Exposición aplicación de pruebas
 
Redtail pilot car servicegood
Redtail pilot car servicegoodRedtail pilot car servicegood
Redtail pilot car servicegood
 
Catálogo de servicios La Fórmula
Catálogo de servicios   La FórmulaCatálogo de servicios   La Fórmula
Catálogo de servicios La Fórmula
 
Module 2 School for Change Agents - transcript
Module 2 School for Change Agents - transcriptModule 2 School for Change Agents - transcript
Module 2 School for Change Agents - transcript
 
Dix réflexions sur l’étude des utilisateurs et des usages des archives
Dix réflexions sur l’étude des utilisateurs et des usages des archivesDix réflexions sur l’étude des utilisateurs et des usages des archives
Dix réflexions sur l’étude des utilisateurs et des usages des archives
 

Similar a Trabajo final Epistemología

Macrozonificacion economica ecologica_tdps
Macrozonificacion economica ecologica_tdpsMacrozonificacion economica ecologica_tdps
Macrozonificacion economica ecologica_tdps
Luis Miguel Carrasco Nattes
 
Documento final sinap
Documento final sinapDocumento final sinap
Documento final sinapNunosky
 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ErnestoAlejandro7
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisaje
ormego
 
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...jonayalberto
 
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
Claudia Herrera
 
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap ColombiaPropuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
Luz Nelly Niño Benavides
 
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraPanel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraASOCAM
 
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
UNELLEZ
 
Marco quelas opds base anp 2014
Marco quelas opds base anp 2014Marco quelas opds base anp 2014
Marco quelas opds base anp 2014
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
ExternalEvents
 
Presentacin rosario sanrem[1]
Presentacin rosario sanrem[1]Presentacin rosario sanrem[1]
Presentacin rosario sanrem[1]JUan Carlos Uribe
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Doc trabajo areas de conservacion regional
Doc trabajo areas de conservacion regional Doc trabajo areas de conservacion regional
Doc trabajo areas de conservacion regional
ANGELDANIELDURANDCAS
 
6 Plan_eco_terr-1.PDF
6 Plan_eco_terr-1.PDF6 Plan_eco_terr-1.PDF
6 Plan_eco_terr-1.PDF
BrendaCamargo17
 
Recurso humanos
Recurso humanosRecurso humanos
Recurso humanos
rolandoatausinchitin
 
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONFer Recinos
 
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
UrabaAntioquia
 
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Academia de Ingeniería de México
 

Similar a Trabajo final Epistemología (20)

Macrozonificacion economica ecologica_tdps
Macrozonificacion economica ecologica_tdpsMacrozonificacion economica ecologica_tdps
Macrozonificacion economica ecologica_tdps
 
Documento final sinap
Documento final sinapDocumento final sinap
Documento final sinap
 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisaje
 
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
 
07 uruguayos
07 uruguayos07 uruguayos
07 uruguayos
 
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
Metodología para el estudio de sistemas... r. navarro, francisco j. muñoz (1)
 
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap ColombiaPropuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
Propuesta metodologica evaluacion y seguimiento plan de accion sinap Colombia
 
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraPanel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
 
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
 
Marco quelas opds base anp 2014
Marco quelas opds base anp 2014Marco quelas opds base anp 2014
Marco quelas opds base anp 2014
 
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
 
Presentacin rosario sanrem[1]
Presentacin rosario sanrem[1]Presentacin rosario sanrem[1]
Presentacin rosario sanrem[1]
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
 
Doc trabajo areas de conservacion regional
Doc trabajo areas de conservacion regional Doc trabajo areas de conservacion regional
Doc trabajo areas de conservacion regional
 
6 Plan_eco_terr-1.PDF
6 Plan_eco_terr-1.PDF6 Plan_eco_terr-1.PDF
6 Plan_eco_terr-1.PDF
 
Recurso humanos
Recurso humanosRecurso humanos
Recurso humanos
 
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
 
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
 
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
Las Áreas Naturales Protegidas en México, criterios para su determinación. Ca...
 

Último

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

Trabajo final Epistemología

  • 1. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 0 TRABAJO FINAL CURSO “EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN” MOTDU – FADU/UdelaR | Curso 2°semestre 2015 | Entregado: mayo de 2016 TÍTULO: “A VUELO DE PÁJARO. PAISAJE COMO CATEGORÍA OPERATIVA PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas)” AUTORA: Maestranda Arq.Silvana Gordano Peile
  • 2. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 1 ÍNDICE A. Resumen del proyecto de investigación 02 B. Fundamentación y antecedentes. 03 C. Objetivos generales y específicos. 07 D. Preguntas de investigación. 07 E. Estrategia de investigación. 08 F. Actividades específicas. 08 G. Materiales y métodos. 09 H. Cronogramas de ejecución. 10 I. Resultados esperados. 11 J. Estrategias de difusión. 11 K. Bibliografía primaria. 11 “Es posible volar sin motores, pero no sin conocimiento y habilidad. Considero que es esto algo afortunado, para el hombre, por causa de su mayor intelecto, ya que es más razonable la esperanza de igualar a los pájaros en conocimiento, que igualar a la naturaleza en la perfección de su maquinaria.” Wilbur Wright (Img. Aeroplano pronto para ser testeado, hermanos Wright, 1911)
  • 3. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 2 A. RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Este proyecto de investigación se enmarca en la Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano que la autora está actualmente cursando, correspondiendo entonces a una fase inicial de investigación explorativa en el marco de su Tesis de Maestría. Se propone hacer prácticas de registro fílmico territorial, utilizando un DRON -“a vuelo de pájaro”-, estudiando sus usos potenciales y ventajas comparativas para la gestión de Áreas Protegidas en Uruguay. Se propone una estrategia de investigación cualitativa (de significaciones y sentidos), que pone en debate del PAISAJE como argumento y soporte (teórico y práctico); al recurso fílmico como medio de investigación; y a actores de la gestión oficial (SNAP) como mediadores de la investigación y potenciales difusores del material y sus conclusiones. El “Plan estratégico de vuelo” se resume en un 3x3x3: 3 Áreas, 3 registros por cada una, 3 actores claves de la gestión seleccionados a nivel SNAP y Áreas específicas como interlocutores del material obtenido. El material compilado en un audiovisual se presenta como producto principal de este proyecto de investigación, y el análisis de las entrevistas como las conclusiones de la investigación será recopilado en un artículo académico para su difusión.
  • 4. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 3 B. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES. SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas Desde la creación del SNAP (Ley 17.234/000 y su Decreto Reglamentario 52/005) se ha sumado el trabajo de diversos Equipos Técnicos interdisciplinarios que han abordado la problemática de la “conservación de la biodiversidad” a escala del territorio nacional (objetivo prioritario del SNAP). Para esto han enfocado esfuerzos en ciertos territorios específicos en pos de su protección ambiental; cumpliendo un papel articulador en su gestión, con una política de armonización de los usos productivos: “compatibilidad de usos” y “usos sustentables” sociales y productivos (objetivos desencadenados del SNAP1 ); y un enfoque de gobernanza de máxima implicación interinstitucional del Estado (“interés nacional”-LGMA y LOTDS) y con una fuerte participación social por parte de los actores locales (“principio de participación”-LGMA y LOTDS). En el “Plan Estratégico para el SNAP 2015-2020” se evalúa positivamente la situación actual del Sistema, en base a metas cuantitativas preestablecidas de superficie cubierta por la figura de protección de interés nacional, y en relación a la comparación internacional y compromisos asumidos (Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB). Se plantea un cumplimiento de objetivos del Sistema en tanto representatividad de “objetos de conservación”. Los “objetos de conservación” del SNAP (definidos en los Documentos de trabajo 14, 15, 16, 20 y 26 y en el “Plan de Mediano Plazo 2010-2014”) se plantean en las categorías de: “especies prioritarias, ecosistemas y paisajes”; siendo esta última categoría evaluada como la de mayor éxito de cobertura representativa: 70%2 . Sin embargo ‘presente’ no significa ‘bien conservado’; y no se realiza una evaluación tan alentadora sobre las cualidades de los objetos protegidos en estos primeros años de actuación del SNAP. Sin presentarse datos oficiales de la evolución de los indicadores ambientales específicos por Áreas (sólo existen 2 Planes de Manejo y no existen documentos oficiales de sus evaluaciones), se puede considerar cierta debilidad en sus definiciones y su efectivo monitoreo. Sin ahondar sobre las metodologías de análisis territorial y evaluación en base a indicadores ambientales, se lee explícitamente en el documento ciertas necesarias redefiniciones, actualizaciones y profundización del manejo de datos territoriales, para una mejora de 1 El dominio del suelo uruguayo, de base privada; y la acepción del ambiente socio-ecológico en el que las personas forma parte integrante, hacen la necesidad de concebirse en un paradigma de desarrollo sostenible del territorio con usos antrópicos sostenibles. Objetivos del SNAP según su Ley fundante literal c-h. 2 “(…) el SNAP cuenta con 12 áreas protegidas ingresadas al sistema (8 áreas más que en el año 2009) con una superficie que supera las 186.000 hectáreas. Estas áreas cubren menos del 0,6 % de la superficie terrestre y marina del país; sin embargo, a pesar de su baja cobertura en términos de superficie, la representación de elementos significativos para la conservación es considerablemente alta: la proporción de paisajes representados supera el 70% del total del país, y el porcentaje de ecosistemas y especies prioritarias representados supera el 40 y 30 % del total.”
  • 5. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 4 efectividad en las decisiones de gestión para la conservación de estos ‘reductos naturales’ en el territorio nacional. Por citar sólo algunos aspectos (fundamentales para este proyecto de investigación) se explicitan los siguientes “desafíos”: - Nueva información generada sobre la biodiversidad del país que implica una revisión de la red física definida por el SNAP (prioridades), así como la limitación de Áreas (Área núcleo y Áreas adyacentes). - Consolidar y profundizar en el desarrollo de contenidos del SISNAP: Sistema de Información del SNAP. - “Integración del conocimiento técnico y científico con el local” - “Derecho al acceso público de la información” - Abordar “un escenario tendencial del aumento de las presiones al territorio natural por el desarrollo productivo: agrícola, forestal, ganadera y de pesca (crecimiento expansivo de la frontera agrícola-forestal y cambio estructural en tecnologías y modos productivos entre otros), y nuevos emprendimientos económicos e infraestructurales (logística, infraestructuras protuarias, minería, hidrocarburos, etc.)” Es de destacar la vocación explícita del Sistema por ser un “laboratorio experimental” de prácticas de gestión territorial sostenible, concepto que surgía incipientemente en algunos Documentos de Trabajo (Soutullo) pero que no estaba explicitado en los documentos fundantes del Sistema. El Plan Estratégico prioriza y explicita esta visión del Sistema: - “Consolidación del aporte del SNAP al desarrollo sostenible: (…) necesario que el conjunto de AP que conforma la red física del SNAP se consoliden como espacios piloto de experimentación para el diseño y desarrollo, a escala local, de nuevos instrumentos, nuevas tecnologías y nuevas formas de gobernanza para la gestión territorial y el manejo de los recursos naturales y culturales.” - “Posicionamiento del SNAP en la incorporación del componente ecológico en los procesos de ordenamiento territorial. (…) Es necesario profundizar el vínculo entre paisaje, áreas protegidas y ordenamiento del territorio (…)” Este concepto que se refuerza en el mismo Documento en la: “Línea estratégica IV: Conservación para un paisaje productivo: Contribuir a compatibilizar las prioridades de conservación y producción del país dando cuenta de la complejidad de su organización territorial, a partir de propuestas de manejo de recursos innovadoras basadas en la investigación y el trabajo de articulación con otros actores institucionales, el sector productivo y la sociedad civil”, y a escala de Áreas “Desarrollo del rol de las Áreas Protegidas como espacios de experimentación (…) instrumentos innovadores para el manejo sustentable de los recursos, en estrecha relación con las características y experiencias propias de cada área.” Es en este sentido que este proyecto de investigación toma los territorios del SNAP como caso de estudio, entendiéndolos “laboratorios” representativos de los paisajes del territorio nacional, y de gestiones específicas, concentradas y documentadas, que facilitan los recursos de investigación así como abre las posibilidades propositivas de instrumentos de
  • 6. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 5 ordenamiento territorial. Son en este sentido territorios ‘especiales’ de estudio y de oportunidad. PAISAJE como categoría de análisis territorial. El PAISAJE como categoría de análisis territorial tiene una historia densa, siendo en la contemporaneidad un tema tan presente en las agendas territoriales como difuso en sus connotaciones. En sus múltiples definiciones pueden leerse distintos enfoques disciplinares, que atienden diversos usos específicos del concepto; así como una evolución conceptual acumulativa que pretende integrar todos estos enfoques sin resignar a ninguna de sus dimensiones. “La consideración multidisciplinar del paisaje ha evolucionado por caminos diferentes y con frecuencia ha sido un diálogo entre sordos” (Zoido Naranjo, 2004). Esto confluye en un concepto espeso difícil de operativizar. El PAISAJE ha sido por parte de las (actualmente definidas) Ciencias Ambientales una categoría tradicional de análisis de la organización de los ecosistemas –estructura, composición y funciones3 - surgida en el s.XIX y desarrollada hasta la actualidad principalmente desde la Geografía, Ecología, Biología y disciplinas afines. Por sobre la descripción categórica de la realidad física, se suma al concepto de PAISAJE la componente de la percepción humana. Tanto desde las Ciencias Sociales, como desde el campo del arte y la estética (en el que algunos autores enraízan el concepto de paisaje) se ha desarrollado una vasta bibliografía (aquí los orígenes se remontan al menos al s.XVII y la proliferación contemporánea que revisa la historiografía del paisaje así como sus resignificaciones contemporáneas es notable) que profundiza y desarrolla líneas vinculantes entre el hombre y el territorio posicionando a la dimensión del paisaje como síntesis privilegiada del vínculo. Específicamente en las Ciencias de la Conservación ha sido utilizada como categoría de manejo, propuesto por la UICN hace más de 25 años (reformuladas), actualmente Categoría V, como una de las categorías de máxima permisividad de usos antrópicos compatibles como estrategia de conservación. El SNAP la define como “Superficie territorial continental o marina, en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza, a lo largo de los años, han producido una zona de carácter definido, de singular belleza escénica o con valor de testimonio natural, y que podrá contener valores ecológicos o culturales” contabilizando un total de 4 Áreas bajo esta categoría, siendo el 29% del territorio protegido. Así mismo, como antes precisábamos, el SNAP utiliza al PAISAJE como “objeto de conservación”, siendo entonces una dimensión presente en todas las Áreas. Las Unidades de Paisajes definidas para el territorio nacional son: “Agua, Islas, Lagunas litorales, Litoral Suroeste, Planicies del Este, Planicies fluviales, Praderas con Cerros Chatos, Praderas del Centro Sur, Praderas del Este, Praderas del Noreste, Praderas del Noroeste, Quebradas, Serranías, Costa” y se basan en el estudio . 3 Atributos de la biodiversidad a considerar para la identificación de indicadores para el monitoreo y la definición de objetivos de conservación: composición, estructura y función (Noss, 1990). Cada atributo se ordena a su vez en diversos niveles de organización, siendo el PAISAJE el nivel macro de cada una de las dimensiones.
  • 7. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 6 Por otro lado es necesario apuntar el actual proyecto de financiamiento del SNAP por parte del PNUD/GEF: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/ Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés): “Proyecto Fortalecimiento de la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas incluyendo el enfoque de paisaje en la gestión.” - URU/13/G35 (2014-2018)- Convenio SNAP, PNUD y MINTUR. Éste propone superar la visión de “‘islas’ de ecosistemas dentro de un paisaje altamente modificado” buscando promover acciones de gestión territorial que incluya “zonas de conservación y corredores biológicos en los paisajes que rodean a las áreas protegidas.” Este proyecto (a finalizar en 2018) propone tres zonas metas: “Quebradas del Norte”, “Litoral Oeste” y “Lagunas del Este”. De necesaria profundización conceptual, objetivo de este proyecto, la dimensión PAISAJE se plantea como latente para la investigación y la gestión territorial siendo una dimensión integradora que supera los binomios opuestos de naturaleza-hombre y natural-artificial; y jugando un rol “paraguas” tanto para la conservación en sí (de ecosistemas y especies), como de radical importancia para la visualización y credibilidad social en la gestión territorial en base al desarrollo sostenible. El paisaje, los paisajes diversos presentes en nuestro pequeño territorio “llanura ondulada”, tienen un potencial operativo para el enriquecimiento de nuestra identidad territorial, la sensibilización y educación ambiental, el empoderamiento para la gobernanza del territorio, entre otros. ¿Cuál es su potencial como categoría operativa para el monitoreo del territorio, su evaluación, y la toma de decisiones de ordenamiento y usos?. Nuevas TICs aplicadas a la investigación y gestión territorial. Sobre las TICs: Tecnologías de Información y Comunicación, aplicadas a la investigación y gestión territorial, aunque la temática remite incipientemente a nuestro s.XXI, se plantea como un campo complejo, dinámico y acelerado que complejiza su abordaje teórico. Con fuertes aplicaciones prácticas sin dudas han resignificado el trabajo sobre el territorio pudiendo operar sobre su multidimensionalidad y en tiempo real, hasta ahora inédito (pensemos en los cambios que han implicado el manejo de imágenes satelitales, fotografía satelital, el desarrollo de SIGs, la accesibilidad pública de los datos territoriales, etc). Surge entonces un estimulante y accesible campo práctico, que condice con las conceptualizaciones territoriales contemporáneas, y de necesario abordaje teórico y reflexivo sobre su uso en tanto investigación territorial.
  • 8. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 7 C. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. Objetivos generales: - Aportar nuevo material visual fílmico del territorio uruguayo actual, como base abierta de datos primarios para la investigación territorial. Enriquecer los recursos fílmicos de las Áreas Protegidas (y Áreas Adyacentes declaradas o de hecho), para la investigación y la gestión territorial. - Analizar y evidenciar los potenciales y ventajas comparativas de nuevas TICs, específicamente el uso de DRON (Aeronave no tripulada) con cámara de video y fotos, aplicadas a la investigación territorial. - Profundizar en la revisión conceptual sobre la dimensión PAISAJE, en tanto categoría operativa para la gestión territorial. Objetivos específicos: - Filmar con DRON algunas Áreas Protegidas del SNAP: puntos de las áreas núcleo, tramos de bordes y perspectivas de áreas adyacentes. Registrar sonidos para complementar un producto audiovisual. Específicamente se selecciona el territorio Este como caso de estudio, seleccionando por su potencial fílmico y recursos ya explorados (a ser ajustado en el proceso de investigación): Parque Nacional Cabo Polonio, Paisaje Protegido Laguna de Rocha, Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos. - Análisis propio del material generado, estudiando los contenidos y especificando los niveles de aproximación al territorio implicados y los usos potenciales del recurso DRON –Observación de 1er orden-. Análisis del material generado a través de los sujetos gestores de las Áreas (específicas y del Sistema) –Observación de 3er orden-. D. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ¿Qué novedades puede aportar el uso de DRONES a la gestión territorial de Áreas Protegidas en el ámbito nacional? ¿Qué ventajas operativas tiene el uso de DRONES para abordar la dimensión PAISAJE, por sobre recursos tradicionales: fotografía “humana”, fotografía satelital y cartografías? ¿Cómo puede operativizarse la dimensión PAISAJE para servir a la gestión territorial de Áreas Protegidas en el ámbito nacional?
  • 9. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 8 E. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN. Se propone una estrategia de investigación cualitativa (de significaciones y sentidos), que pone en debate al paisaje como argumento y soporte (teórico y práctico); al recurso fílmico como medio de investigación; y a actores de la gestión oficial (SNAP) como mediadores de la investigación y potenciales difusores del material y sus conclusiones. El “Plan estratégico de vuelo” se resume en un 3x3x3: 3 Áreas, 3 registros por cada una, 3 actores claves de la gestión seleccionados a nivel SNAP y Áreas como interlocutores del material obtenido. F. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. - Revisión bibliográfica. Ajuste del marco conceptual PAISAJE. Gabinete. - Entrevista con expertos para el ajuste bibliográfico y discusión de los conceptos de PAISAJE en tanto categoría operativa para la gestión territorial (Se proponen como muestra de expertos a: Álvaro Soutullo –Ecólogo y referente del SNAP-, Rafael Cortazzo –Director de la Licenciatura de Paisaje y Magister en OT/Tesis sobre AP- y Fabio Ayerra –Docente de Arq.Contemporánea, responsable del módulo “Naturaleza y paisaje”-). - Selección de 3 casos de AP a abordar y estudio previo de los territorios específicos, y diseño de Plan de vuelo #01 de cada una. Gabinete y contacto con gestores del Área – permiso de acceso y registro, y ajustes operativos-. - Ejecución del Plan de vuelo #01. Actividad práctica. - Revisión y ajuste, diseño de Plan de vuelo #02. Gabinete. - Ejecución del Plan de vuelo #02. Actividad práctica. - Reajuste de la investigación: objetivos, preguntas, metodología. - Entrevistas con gestores –selección: muestra de expertos- del Área específica (Director y Guardaparques) y gestores a escala del SNAP (Guillermo Scarlato –Director del SNAP- , Flavio Scasso –PNUD- y ¿XXX? -responsable local del Proyecto de Fortalecimiento “con enfoque en paisaje”-) con el material #01 y #02. - Diseño de Plan de vuelo #03. Gabinete. - Ejecución del Plan de vuelo #03. Actividad práctica. - Procesamiento de datos, conclusiones. Producción del material audiovisual (argumento en función de las conclusiones de la investigación) y redacción del Artículo académico con las implicancias teóricas y las conclusiones.
  • 10. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 9 G. MATERIALES Y MÉTODOS. Materiales: - DRON DJI Profesional 4 cámara 4k, propio de la investigadora. Se estudiará la posibilidad de contar con el uso del DRON de Facultad de Arquitectura (Mario Paysse) para prever una necesaria reposición del equipo, así como otros recursos de DRON accesibles a su gestión para el objetivo de esta investigación (¿SNAP?). - Permiso oficial de piloto por parte de DINACIA (vuelos mayores a 120m), en proceso por parte de la investigadora. - Cámara de fotografía y video HD amateur, propio de la investigadora. - Grabadora de audio de alta calidad, a conseguir por parte de la investigadora. - Recursos bibliográficos específicos en BIUR (UdelaR) y SNAP. - Se solicita el pago de viáticos de transporte y comida (la estadía se gestionará por parte de la investigadora), para 2 personas (investigadora y socio del DRON – camarógrafo profesional-) para las instancias de registro evaluados en un total de $36.000 (($2.000 de transporte + $1.000 viáticos x 2 días) x 3 Áreas x 3 registros). Métodos: Los dos métodos básicos de este proyecto de investigación son los registros filmográficos como método de relevamiento de datos, y las entrevistas como método de análisis del material generado –observación de 3er orden-. Son complementarios (y de necesario diálogo) la revisión bibliográfica y el diseño de Planes de vuelo que implica un estudio territorial sobre los soportes existentes: cartografías, fotografías, folletería, productos audiovisuales, e incluso cuando fuera posible un diseño conjunto con actores de la gestión territorial –convirtiendose allí en una instancia de investigación de método analítico, y de observación de 3er orden-. _REGISTRO FILMOGRÁFICO Se propone utilizar 2 de las funciones automáticas del DRON: “arround me” y “follow line”, como tomas básicas, barriendo puntos de interés del Área y algunos tramos de borde hacia dentro y hacia afuera de la misma como base comparativa. Se propone tener al menos 3 registros iguales (posibilidad que da la georreferenciación y guardado de los recorridos) en 3 momentos distintos del año de cada Área, de manera de registrar el cambio estacional de los paisajes, así como un potencial registro evolutivo. Se plantea para la pertinencia de este proyecto abordar al menos 3 Áreas Protegidas para contar con un material básico para su comparación. _ENTREVISTAS Se plantea el uso de entrevistas iniciales (ajuste bibliográfico y ajuste de Plan de vuelo) entendiendo una necesaria coordinación con los actores implicados en la materia, para ajustar
  • 11. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 10 los objetivos de la investigación en favor de un enriquecimiento útil a la gestión territorial de las Áreas Protegidas. Para éstas se diseñará un cuestionario específico orientador. Estas entrevistas no plantean demasiada complejidad para la investigación. Se propone un nivel B de entrevistas con gestores, con el material de registro 01 y 02 como argumento y objeto de análisis; para la que se diseñará un cuestionario abierto. Éstas serán instancias cruciales de este proyecto de investigación, ya que se pretende utilizar a estos actores seleccionados como mediadores del territorio filmado (PAISAJE como interacción territorio-humano), y por ende de la interpretación del territorio; entendiendo desde ya el sutil desdoblamiento del objeto de estudio: territorio (paisaje A) – percepción humana del territorio (paisaje B). Se espera para esta etapa contar con una sólida conceptualización del paisaje pudiendo discernir en el diseño de la entrevista cualidades objetivas y técnicas del paisaje sobre las cuales ahondar (son actores seleccionados de la gestión del territorio, de profesiones y oficios afines con las Ciencias Ambientales), y cualidades más subjetivas para ahondar diferenciadamente. Así mismo se utilizará esta instancia de manera de poder evidenciar y consultar sobre los usos potenciales de la tecnología DRON y ajustar intereses comunes: investigación específica – otros usos. H. CRONOGRAMAS DE EJECUCIÓN (Esquema). Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimesetre 6 Revisión bibliográfica Diseño de Planes de V. REGISTRO 01 y 02 ENTREVISTAS Ajuste de investigación REGISTRO 03 CONCLUSIONES
  • 12. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 11 I. RESULTADOS ESPERADOS. Aportar una visión novedosa y estimulante de las Áreas Protegidas (específicas), verificando las posibilidades y utilidades del uso del DRON para la gestión territorial. Posicionar y explicitar la definición de PAISAJE y su alcance como categoría operativa para la gestión territorial de los casos en estudio, y el potencial extendido. PRODUCTO: Audiovisual + Artículo académico para difundir los contenidos teóricos y las conclusiones de la investigación. J. ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN. 3 presentaciones del Audiovisual + debate: en algún ámbito Universitario (FADU?), en el SNAP, y en algún instancias participativas de las Áreas Protegidas analizadas (Comité de vecinos, Comité Asesor del AP, reuniones de coordinación, escuelas, etc.) Búsqueda de plataformas digitales: UdelaR, SNAP, Ecoplata, ¿XX?, donde poder cargar los registros “en crudo”. K. BIBLIOGRAFÍA y RECURSOS. ABALOS,I. “Atlas pintoresco” V.I “El observatorio”. Barcelona: Gustavo Gili, 2005. ÁBALOS, I. (comp.). “Naturaleza y artificio: El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos.” Barcelona: Gustavo Gili, 2009. ACHKAR, M. CANTON, V. et al. “Áreas Protegidas. Un desafío en el Ordenamiento Ambiental del Territorio.” DIRAC. Facultad de Ciencias. UdelaR, CESIC, 2005. ARTHUS-BERTRAND, Y. “El mundo desde el cielo” (serie documental audiovisual, fotografía y libro). Web site del artista: http://www.yannarthusbertrand.org/es/home BERVEJILLO, F. “La reinvención del territorio. Los agentes del desarrollo entre el conocimiento y el proyecto colectivo”. En MARSIGLIA J. (comp.). Desarrollo local en la globalización. Montevideo: CLAEH, 1999. BUXÓ, M.ª J. y MIGUEL, J. M. de (ed.), “De la Investigación Audiovisual”, Barcelona, Proyecto A Ediciones, 1999. CASTELLS, M., “La era de la información: economía, sociedad y cultura.” Vol. 1, La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
  • 13. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 12 CORBATO,R. “Del mapa al drone: paisajes contemporáneos, nuevas interpretaciones del territorio.” Ponencia en el II Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV, Valencia, 2015. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2015.1261 COLAFRANCESCI, D. (Ed) “Landscape + 100 palabras para habitarlo”. Barcelona: Gustavo Gili, 2007. CONVENCIÓN EUROPIA DEL PAISAJE. Consejo de Europa 2000: Convenio europeo del paisaje. 2000. Disponible en: http://www.cidce.org/pdf/conveniopaisaje.pdf DELGADO, E. (Director, fotografía, montaje y Productor) “A vista de pájaro” (Documental) TVE, 1980s. Disponible en youtube. DIEZ, R.; ALDARIZ, J.C. y FERNÁNDEZ, M. “El paisaje como instrumento de la Gestión Integral de Costas. Estudio de tres casos.” Rev.Costas, Vol.1-Nº.1-Julio2012. ECOPLATA Proyecto III “Evaluación de los Sistemas de Observación Ambiental”. Instituto Nacional de Pesca (INAPE); Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada (SHOMA); Dirección nacional de Medio Ambiente (DINAMA); Facultad de Ciencias. Montevideo; Uruguay; 1998 EVENO, C. y CLÉMENT, G. “El Jardín Planetario.” Montevideo: Trilce, 2001. EVIA, G. y GUDYNAS, E. “Ecología del paisaje de Uruguay…” MVOTMA, AECI, Montevideo 2000. GUEVARA, S. y LABORDE, J. “El Enfoque Paisajístico en la Conservación: Rediseñando las Reservas para la Protección de la Diversidad Biológica y Cultural en América Latina.” Rev.ENVIRONMENTAL ETHICS núm30. México. Disponible en web. LEFF, E. “La complejidad ambiental”. México: Siglo XXI, 2000. MATA OLMO, R. “Paisaje y territorio. un desafío teórico y práctico” Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: http://www.sostenibilidades.org/sites/default/files/_Recursos/Publicaciones/plat_urbana/rafael_mata_ paisaje_y_territorio_desafio_teorico.pdf NOGUE, J. “La construcción social del paisaje.” Madrid: Biblioteca Nueva, 2007. PEREJAUME. “Siberias”. En Quaderns d'arquitectura i urbanisme. Marzo de 2000, Nº225. Barcelona: Collegi d'Arquitectes de Catalunya, 2000. pp. 6-13. QUIROZ ORTUÑO, Y. “Los SIG como herramienta para la toma de decisiones en la solución de problemas ambientales y dentro de la formación profesional en ciencias ambientales.” Universidad de la Sierra Juárez, Revista “Temas de Ciencia y Tecnología”, mayo-agosto 2010. Disponible en: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas41/2NOTAS_41_2.pdf REBORATTI, C. “Una cuestión de escala: Sociedad ambiente tiempo y territorio”. En Sociologias. jan/jun 2001 año 3 Nº5. Porto Alegre: 2001. pp. 80-93. RIESCO, P., (et.al) “Región, comarca, lugar: escalas de referencia en la metodología del paisaje”. En:Cuadernos Geográficos, 2008,2 Nº43. pp.227-255. Disponible en: http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/043/043-010.pdf ROCA, L. “La imagen como fuente: una construcción de la investigación social”, Revista Razón y Palabra, 37 (2004), México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lroca.html
  • 14. A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 13 ROGER, A. “Breve Tratado del Paisaje.” Madrid: Biblioteca Nueva, 2007. SABATÉ BEL, Joaquín. “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje”. 2004. Disponible en: http://www.redalyc.com SANTOS Y GANGES, Luis. “Las nociones de paisaje y sus implicancias en la ordenación.” En: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Nº. 7, 2002-2003 (Ejemplar dedicado a: Dispersión territorial, paisaje y ciudad construida : objetivos y retos de la planificación urbana / coord. por Alfonso Álvarez Mora, María A. Castrillo Romón). Valladolid. pp. 41-68. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=720914 SILVESTRI, G. y ALIATA, F. “El paisaje como cifra de armonía.” Buenos Aires: Nueva Visión, 2001. SNAP/MVOTMA “Plan Estratégico 2015-2020”, 2015. SNAP/MVOTMA “Proyecto Fortalecimiento de la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas incluyendo el enfoque de paisaje en la gestión.”, 2014. SOBA,A. “El Paisaje en la Ordenación del Territorio. Conceptos e Instrumentos para su consideración” Tesis MOTDU/Farq-UdelaR. Disponible en web Portal Colibrí. SOUTULLO,A.: “Marco conceptual para la planificación de la conservación de la diversidad biológica: implicancias para el diseño de un sistema de áreas protegidas en Uruguay”; En: SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº11, del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del SNAP, Uruguay, setiembre 2006. SOUTULLO,A.: “Pautas metodológicas para el diseño de un sistema eficiente de áreas protegidas en Uruguay.”; En: SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº14, del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del SNAP, Uruguay, abril 2008. SOUTULLO,A. y BARTESAGHI, L.: “Propuesta de diseño de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas representativo y eficiente: prioridades territoriales y temporales para la creación de áreas protegidas.”; SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº20, del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del SNAP, Uruguay, diciembre 2009. SOUTULLO, A. BARTESAGHI, L. (y varios): “Diseño espacial del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay: sitios a integrar al sistema, prioridades de conservación en esos sitios y aportes a la protección de la biodiversidad fuera de áreas protegidas”. SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº24, del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del SNAP, Uruguay, julio 2010. ZOIDO, F.; DE LA VEGA y otros “Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio”. Barcelona: Ariel, 2000. ZOIDO, F. y GÓMEZ, J.(coord.) “Paisaje y Ordenación del territorio”. Banco de buenas prácticas en geografía. Revista del Colegio de Geógrafos. Nº1 - Mayo 2003. Disponible en: https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2011/395/40077/1/Documento.pdf ZOIDO, F. “Educación y sensibilidad paisajística” Rev. Aula verde núm42, 2014.