SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA-MISIÓN SUCRE
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN AMBIENTAL
PARQUE NACIONAL TEREPAIMA:
POTENCIALIDADES Y DEFICIENCIAS
Informe de Pasantías, requisito básico para optar al título de Técnico
Superior Universitario en Evaluación Ambiental
Autores:
Pérez, Ariana C.I V-21.503.602; Sangronis, Jorge C.I V-7.355.640;
Tona, Carlos C.I V-16.403.366; Viloria, Maribel C.I V-7.540.988
Sección GA-1001
Municipios Iribarren y Palavecino Edo Lara
04 de Mayo de 2013
AGRADECIMIENTOS:
Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a los que hicieron posible
este informe y nos facilitaron las herramientas, conocimientos con respectos a
nuestros parques nacionales; no sólo del Parque Nacional Terepaima, sino
también del Yacambú y otros aledaños.
Entre los más destacados están: nuestro Tutor académico Lic. Abelardo Morín,
al igual que nuestro Tutor Técnico Ing. Luis Emiro Briceño. Otros que nos
acompañaron durante nuestras pasantías en el Parque Nacional Terepaima
fueron los guardaparques: Ricardo Ojeda, Euclides Álvarez, Ovidio Colmenarez
y Franklin Urriola, también Hay que destacar la participación de la comunidad
de agua viva en las que destacan el cronista de agua viva José Luis Sotillo y la
vocera del consejo comunal “Las Cuibas” Ingrid Rivero.
INDICE GENERAL
Introducción Pág. 1
Cap. I
Descripción de la Organización Pág. 2-5
Organigrama de Inparques (Lara) Pág. 6
Parques Nacionales: definición Pág. 7
Historia del Parque Nacional Terepaima Pág. 7
Descripción física Pág. 8
Biodiversidad del Parque Pág. 9
Cap. II
Justificación e Importancia Pág. 10-11
Cap. III
Actividades realizadas Pág. 12-17
Evaluación del plan de trabajo (Metodología) Pág. 17-23
Cap. IV Resultados Pág. 24-26
Conclusiones Pág. 27
Recomendaciones Pág. 28-29
Referencias bibliográficas y fuentes Pág. 30
Anexos Pág. 31-47
Trípticos de la institución Pág. 48-52
INDICE DE CUADROS
Cuadro nº 1 Pág. 13
Cuadro nº 2 Pág. 15
Cuadro nº 3 Pág. 18-23
1
INTRODUCCIÓN
En las siguientes páginas se resalta la importancia de INPARQUES
como institución en el cuidado y resguardo de los parques nacionales, la
finalidad de su creación, la misión y visión de la misma, su estructura
administrativa, también se especifica lo que es un parque nacional.
De igual manera se devela algunos aspectos poco divulgados del
Parque Nacional Terepaima, la biodiversidad que éste posee, sus
características físicas, asimismo las actividades planificadas a realizar y sus
resultados, los cuales arrojarán fortalezas, debilidades y limitaciones
encontradas a lo largo de las pasantías.
2
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)
Historia
El Instituto Nacional de Parques es un instituto autónomo con
personalidad jurídica, adscrito al Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente, creado con el fin de garantizar la conservación, administración y
manejo de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Parques de
Recreación, para asegurar que tales espacios territoriales permitan el disfrute
del pueblo venezolano, promoviendo su uso racional en actividades de
investigación, esparcimiento, educación y ecoturismo, dentro del marco legal
vigente, respetando los principios de preservación, defensa y mejoramiento
del ambiente.
La Ley de creación del Instituto Nacional de Parques fue promulgada el
03 de octubre de 1973 y en principio se le asignaron las funciones del hasta
entonces Servicio Autónomo de Administración del Parque del Este, además
de la administración y manejo de los Parques de Recreación a Campo Abierto
y de Uso Intensivo que fuesen decretados por el Ejecutivo Nacional a partir
de esa fecha.
Posteriormente, el 21 de julio de 1978, se publica en la Gaceta Oficial
Nº. 2.290 Extraordinario, la Ley de Reforma Parcial de la Ley del Instituto,
con la cual se le incorporan los Parques Nacionales y los Monumentos
Naturales.
3
Sus antecedentes contemplan dos vertientes bien definidas a lo largo
de la historia: la primera fue la iniciativa para la protección de las áreas
naturales, que tuvo lugar el 02 de Marzo de 1926, con la declaratoria del
Bosque Nacional Macarao y posteriormente la creación por decreto de fecha
13 de febrero de 1937 del primer Parque Nacional bajo la denominación de
Rancho Grande, el cual más tarde recibe el nombre de Henri Pittier, en honor
a este gran científico que había propuesto y gestionado su creación.
En esa fecha, el Estado venezolano asume una política sistemática de
conservación y preservación de los recursos naturales del país. En este
sentido, se debe hacer referencia a la evolución del Sistema de Parques
Nacionales como parte de la historia que caracteriza la Institución, a favor de
la protección de ecosistemas representativos de la nación.
Durante el año 1966 se promulga la Ley Forestal de Suelos y Aguas,
en la que se incluye un capítulo sobre Parques Nacionales y se le da carácter
oficial a las definiciones de Parque Nacional y Monumento Natural, además
de otorgarles carácter de utilidad pública y social.
En forma semejante, y como segunda vertiente, en el año 1961 el
Ejecutivo Nacional crea el Servicio Autónomo de Administración del Parque
del Este, el cual fue adscrito al Ministerio de Obras Públicas, y tuvo como
misión la explotación y mantenimiento de dicho parque. Posteriormente le
correspondió la administración de obras de carácter similar del Museo del
Transporte.
En el año 1973, se crea el Instituto Nacional de Parques (INAP),
encargado de planificar, construir, ampliar, organizar y administrar los
Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo, adscrito al
Ministerio de Obras Públicas, y a partir de esa fecha, se decretan diferentes
Parques de Recreación a Campo Abierto a nivel nacional como Agustín
4
Codazzi, Metropolitano El Junquito, Vicente Emilio Sojo y Zoológico de
Caricuao.
En forma paralela, se declaran nuevos Parques Nacionales y
Monumentos Naturales que siguen siendo manejados y administrados bajo la
Dirección de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Agricultura y
Cría.
Durante el año 1975, se complementa el instrumento legal que define
los Parques Nacionales y Monumentos Naturales con el Reglamento de la Ley
Forestal de Suelos y Aguas, clave para desarrollar la política administrativa y
de manejo de estas áreas.
Luego de varias restructuraciones del Ministerio de Agricultura y Cría
(MAC), se promulga la Ley Orgánica de la Administración Central en 1976,
creándose en 1977 el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovales (MARNR), pasando a formar parte de esta nueva administración la
unidad que administraba y manejaba los Parques Nacionales y Monumentos
Naturales.
Una vez realizada la inserción de estas Áreas bajo Régimen de
Administración Especial, Parques Nacionales y Monumentos Naturales, al
Instituto Nacional de Parques (INAP), este organismo pasa a denominarse
hasta la actualidad, Instituto Nacional de Parques (Inparques).
A partir de 1978, se continúan promulgando decretos para la creación
de Parques de Recreación como el Parque del Oeste, hoy Alí Primera y otros.
Desde ese entonces y hasta ahora, Inparques asume el Servicio de
Parques Nacionales con nivel administrativo de Gerencia, encargándose de su
administración, planificación y manejo; así como de los Parques de
Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo.
5
La consolidación del Sistema Nacional de Parques constituye un
importante legado que todos los ciudadanos tienen la obligación de preservar
para las presentes y futuras generaciones.
A fin de asegurar la conservación de la diversidad biológica, la gran
diversidad social y cultural del país, los cuantiosos recursos hídricos, el
aprovechamiento de la energía hidráulica; así como garantizar la protección
de espacios destinados al descanso, educación, investigación, turismo,
seguridad y defensa y una gran variedad de majestuosos paisajes, a lo que
se suman los espacios urbanos de recreación, que permiten el disfrute de la
población, como ventanas abiertas para los Parques Nacionales y
Monumentos Naturales.
Visión
Preservar la vida en los espacios protegidos para garantizar una
sociedad solidaria, respetuosa y amante de la paz, a fin de alcanzar el
máximo nivel de satisfacción biopsicosocial del ser humano sin destruir el
equilibrio ecológico en nombre del desarrollo y la producción, en la sociedad
socialista.
Misión
Es una institución nacional rectora de las políticas públicas orientadas
hacia la protección y manejo del Sistema de Parques Nacionales,
Monumentos Naturales y Parques de Recreación, soporte esencial para un
desarrollo con inclusión social y participación comunitaria.
A través de sus políticas Inparques garantiza el vínculo entre el ser
humano y la naturaleza, en la búsqueda de la felicidad suprema, en la
sociedad socialista. Inparques contribuye así al desarrollo nacional cónsono
con la conservación del ambiente, garantizando a las generaciones presentes
6
y futuras los derechos fundamentales de la vida, bajo principios de igualdad,
garantizando a su vez la protección de las reservas de recursos estratégicos
para la soberanía, la seguridad territorial y la independencia.
Organigrama de Inparques (Lara)
Dirección Regional: Sr. Rolando Ramírez
Coord. de Parques de Recreación
Coord. De Parques Nacionales
Dpto. de sustanciación de
expedientes
SuperIntendente (e) Parque
Nacional Terepaima
Guardaparques:
Ricardo Ojeda, Ovidio Colmenarez,
Franklin Urriola, J. Luis Yépez,
Euclides Álvarez, Gerardo Sosa.
7
Parques Nacionales
Son áreas extensas, que abarcan los ecosistemas más representativos
del país, permiten la existencia de la vida y la armonía entre las especies. En
estos se encuentran los principales reservorios de agua que surten a diversas
poblaciones. También podría definirse como: áreas y territorios que albergan
ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la
ocupación humana
Parque Nacional Terepaima
Historia
El Parque Nacional Terepaima fue creado por Decreto Ejecutivo
Nacional publicado en Gaceta Nº 1.519 de fecha 14 de abril de 1976, en el
cual se establece: (Que la región conocida como Terepaima) constituye los
últimos relictos de una importante región natural donde aún se conservan
materiales genéricos de flora y fauna autóctonas, además de ser el sitio de
nacimiento de cursos de agua vitales para el desarrollo de la ciudad de
Barquisimeto y otras poblaciones de los Estados Lara y Portuguesa.
La proposición de crear el Parque Nacional Terepaima recibió un
respaldo rotundo de las comunidades larenses, la misma se fundamentó en
sólidas razones, como: el valor científico del área para la Universidad Centro
Occidental, su gran potencial turístico debido a su cercanía a la ciudad de
Barquisimeto y su importancia histórica ya que la Fila Terepaima, fue un
asiento, durante una época, de la tribu indígena de los Jirajaras. Por otro
lado, lo accidentado del terreno hacia desaconsejable cualquier tipo de
aprovechamiento del sector con fines agrícolas.
El Parque Nacional Terepaima se encuentra ubicado entre los
municipios Palavecino, Simón Planas e Irribarren del Estado Lara y el
8
municipio Araure del Estado Portuguesa, en la Sierra de Portuguesa. Fue
creado para preservar muestras relevantes de los ecosistemas y espacios
geográficos característicos de las estribaciones de la cordillera Andina,
proteger sus cuencas hidrográficas y su biodiversidad. Terepaima no solo
resguarda ambientes donde subsisten especies amenazadas, sino las
nacientes del río Sarare, de gran importancia para el Estado Portuguesa.
Descripción física
El Parque Nacional Terepaima se encuentra en la vertiente sur de la
Sierra de Portuguesa, cuyas aguas drenan hacia la cuenca del río Orinoco.
Está ubicado en el Estado Lara, a escasos Kilómetros del Parque Nacional
Yacambú. Terepaima debe su nombre a un vocablo indígena que significa
“hígado grande” según el cronista de agua viva José Luis Sotillo.
El parque se sitúa entre los 69º 11' y 69º 20' de longitud oeste y los 9º
45' y 10º de latitud norte. Comprende una superficie aproximada de 18.650
Ha. y su altitud varía entre los 300 y los 1.755 m.s.n.m., lo cual le confiere
una exuberante vegetación que comprende principalmente bosques
nublados. Sin embargo existe una propuesta y proyecto de ampliación del
parque nacional Terepaima y el parque nacional Yacambú mediante un
corredor ecológico.
Este paisaje contrasta notablemente con la vegetación
predominantemente xerofítica al norte del parque. Desde los 500 hasta 700
m de altitud predominan los bosques semideciduos y en menor grado, los
herbazales de sabana. El clima en Terepaima es predominantemente fresco,
con una temperatura promedio de 19 a 26 ºC y la precipitación anual media
varía entre 800 y 2.000 mm, concentrada principalmente entre los meses de
abril a noviembre.
9
Biodiversidad
Terepaima es un importante refugio de biodiversidad para la ecoregión
de Bosques Montanos de los Andes. Sin embargo, debido a los avistamientos
de algunos científicos o pobladores, se sabe que varias especies de fauna en
peligro de extinción y amenazadas, local o globalmente, habitan en el parque.
Este es el caso del oso frontino (Tremarctos ornatus), única especie de úrsido
en Sur América, o del paují copete de piedra (Pauxi pauxi), uno de los
crácidos en mayor peligro de extinción.
Terepaima está dentro del área de distribución de felinos como el
jaguar (Panthera onca) y el puma (Felis concolor), así como de otros
mamíferos como la lapa (Agouti paca) y el picure (Dasyprocta leporina). La
mariposa nocturna Thysania agripina, el lepidóptero de mayor envergadura
del planeta (Kongs 1998).
10
CAPÍTULO II
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS EN EL PARQUE TEREPAIMA
Justificación e importancia
En concordancia con el perfil del programa de formación de grado en
gestión ambiental los pasantes de la misión sucre deben adquirir todos los
conocimientos acerca de los ecosistemas que rodean su localidad, también
elaborar informes técnicos sobre situaciones ambientales, de allí la
importancia de los guardianes del ambiente en la creación de conciencia.
Los egresados deben aportar los conocimientos adquiridos a las
comunidades que puedan ser afectadas directamente por fenómenos
ambientales o por cualquier afectación que sufra nuestro ecosistema. El
conocimiento como base primordial del poder popular requiere apoyo
institucional y de personal que pueda contribuir e influir en las decisiones de
las comunidades con respecto al ambiente.
En el Parque Nacional Terepaima se realizaron diversas actividades con
el fin de dar a conocer ciertas potencialidades y problemáticas que están
presentes en uno de los parques nacionales del estado Lara.
En los aspectos positivos del parque nacional Terepaima se encuentran
su ubicación estratégica, además de poseer gran diversidad de plantas,
también es un gran reservorio de agua que abastece del vital líquido a las
poblaciones del centro-este de Barquisimeto, Cabudare (Las cuibas, Agua
viva), Sarare (La miel).
11
En los aspectos negativos están la extracción ilegal de especies
silvestres del parque, la cacería furtiva, el bote de basura en algunos
sectores, la ocupación de espacios por viviendas, que han sido construidas
antes del decreto de éste como un área bajo régimen de administración
especial (ABRAE).
Esto último conllevo a realizar una serie de investigaciones y
seguimiento al comportamiento humano dentro del parque, para determinar
el impacto tanto positivo como negativo de las actividades realizadas.
12
CAPITULO III
ACTIVIDADES REALIZADAS, PLAN Y METODOLOGÍA, RESULTADOS
OBTENIDOS
La planificación de las actividades a realizar fue concertada entre el
Ing. Luis Emiro Briceño y los pasantes, enmarcadas en los planes operativos
y diversos sub-programas, a través de medios audiovisuales.
De las primeras actividades realizadas por el grupo de pasantes de la
misión sucre en el parque nacional Terepaima fue revisar tanto el decreto
276 como propuesta de ante-proyecto del plan de ordenamiento y
reglamento de uso (PORU) ya que el parque aún no tiene su plan propio lo
cual hace que se dificulte el control legal.
En las actividades de campo contempladas en la planificación de
trabajo se observó una irregularidad en la “Fila de Terepaima” conocida como
la Zona de Las Quintas y de este recorrido se realizó un informe técnico por
el Ing. Luis Emiro Briceño, el S.I (e) Euclides Álvarez y los pasantes donde se
constató lo siguente:
Ocurrió dentro de un área cercada aledaña a una infraestructura,
observándose la tumba de alrededor dieciocho (18) arboles de la especie
“majaua” seis (06) de “punta de lanza” y cuatro (4) de “yagrumo” en una
superficie de noventa metros cuadrados (90 m2)
aproximadamente. (ver
anexo 6).
La afectación de la vegetación se realizó en las adyacencias de la
infraestructura localizada en la margen derecha, ascendiendo por la vía “fila
de Terepaima” de dueños desconocidos (referencia Galletera el Ávila). Dentro
del parque nacional Terepaima, creado por decreto n° 1.519 de fecha 14 de
abril de 1976, publicado en gaceta oficial N° 31.000 de fecha 10 de junio de
13
1976, jurisdicción de la parroquia Agua viva del municipio Palavecino del
estado Lara.
La reseña geoposicional se ubicó en la coordenada:
UTM (Datum Canoa) N: 1100230 E: 469251.
El recorrido de esta zona fue realizada por una comisión conformada
por las siguientes personas:
Cuadro No. 1
Integrantes de la Comisión
Nombre y Apellido Cedula de identidad Cargo
Luis Emiro Briceño A 4.313.758 Profesional 1
Maribel Viloria 10.540.988 Pasante (UBV)
Ariana Pérez 21.503.602 Pasante (UBV)
Jorge Sangronis 7.355.640 Pasante (UBV)
Carlos Tona 16.403.366 Pasante (UBV)
Euclides Álvarez 7.337.519 Guardaparques
Rafael Colmenarez 7.598.433 Guardaparques
Ricardo Ojeda 10.346.003 Guardaparques
Luego se realizó una re-inspección para constatar las especies y la
cantidad afectada y se procedió a citar a algunos de los encargados de las
casas del sector, con el objetivo de obtener información para el
esclarecimiento del caso.
Nota: el informe se realizó el 7 de agosto debido a las sugerencias del
departamento legal de Inparques Lara, se editó y se envió posteriormente.
14
Cabe destacar la importancia para el grupo de pasantes en saber
redactar un informe técnico ya que dichos conocimientos serán útiles como
evaluadores ambientales.
En la siguiente destaca la participación comunitaria su impacto
positivo, durante la jornada se realizaron diversas actividades con los niños
de la comunidad cercana al parque nacional Terepaima.
Motivados por el grupo de servicio comunitario de los estudiantes del
UPTAEB se elaboró el Primer Plan Nacional de Recreación realizado en el
Parque Nacional Terepaima en compañía de voceros y vecinos la comunidad
las cuibas
Este plan de recreación conto con la participación y coordinación del
consejo comunal adyacente al parque, por Barrio Adentro Deportivo,
técnicos de la Misión Agro-Venezuela, pasantes de la UBV, Estudiantes de
turismo y servicio comunitario de la UPTAEB, y el personal de Guardaparques
de Terepaima, contando con el apoyo logístico de INPARQUES, vecinos, y
establecimientos comerciales de la zona.
Las actividades realizadas se enfocaron en incentivar a los niños
participantes a compartir con la naturaleza, a recuperar juegos tradicionales,
a reciclar como manera de disminuir la contaminación.
15
Cuadro No. 2
Participantes y Responsables durante el plan recreacional:
Nombre y
Apellido
Cedula de
identidad
Cargo
Luis Emiro Briceño 4.313.758 Tutor Técnico
Maribel Viloria 10.540.988 Pasante (UBV)
Ariana Pérez 21.503.602 Pasante (UBV)
Jorge Sangronis 7.355.640 Pasante (UBV)
Carlos Tona 16.403.366 Pasante (UBV)
Euclides Álvarez 7.337.519 Guardaparques
Rafael Colmenarez 7.598.433 Guardaparques
Ricardo Ojeda 10.346.003 Guardaparques
Franklin Urriola Guardaparques
Ingrid Rivero 7.394.761 Vocera
DeivisFreitez 19.639.514 Servicio
Carlos Suarez 18.334.903 comunitario
Ángel García 14.062.752 UPTAEB
Cabe destacar que las actividades se llevaron con absoluta normalidad,
sin ningún accidente ni hecho que lamentar.
Al finalizar las actividades de recreación, el mismo domingo 19, se
realizó una salida de campo hacia la fila de Terepaima, específicamente hacia
la zona conocida como “las antenas” donde también se encuentran unos
cultivos de café. Durante el camino hacia la fila de terepaima, se realizó un
16
levantamiento de la vía principal, dando nombre a cada curva, llegando hasta
la primera vivienda, donde se encuentran los cafetos; en este se observó la
situación de las plantas de café, las cuales presentan ciertos hongos y plagas
que afectan al resto de especies vegetales de la zona, lo cual requiere de un
estudio profundo, y el control de parte de los productores para este cultivo de
manera agroecológica ya que el mismo, cabe recordar, se encuentra dentro
de un Parque Nacional.
Luego de las actividades con la comunidad de “las cuibas” se
realizaron recorridos a los linderos:
-Este (La vainilla) el día martes 4 de Octubre, donde ose observo cierto grado
de contaminación por desechos sólidos y restos de automóviles quemados,
esta zona esta siendo saneada ya que anteriormente se presentaban gran
cantidad de incendios, lo cual afecto la vegetación existente, cabe destacar
que actualmente se observa un proceso de recuperación natural de la misma.
-Oeste (Guamasire), el día miércoles 22 de agosto, donde observamos la
división entre el Parque Nacional Terepaima y la zona protectora del área
metropolitana Barquisimeto-Cabudare, en el sitio conocido como la Quebrada
Guamasire. Se observaron los trabajos agrícolas que se realizan en los al
rededores del Parque (fuera del mismo). Al entrar al Parque Nacional por este
sector se observa el cause de la quebrada Guamasire y parte de la quebrada
Agua Blanca. Dentro del mismo se encuentra una vivienda abandonada que
anteriormente era ocupada por un señor que cuidaba la entrada hacia la
toma de agua blanca, dicho señor murió, y durante algún tiempo se divulgó
por los medios de comunicación la extracción de especies de árboles
maderables (Cedro).
Durante este recorrido se observó una vivienda habitada por el Sr.
Guillermo Escalona y la Sra. María Mogollón, quienes son “autóctonos” de
17
este sitio, se le hizo una breve entrevista y a su vez se les dio unas
recomendaciones en cuanto a los desechos sólidos que generan, los que
normalmente arrojan al “barranco” que da hasta la quebrada.
Nota: en el recorrido a Guamasire también fue el Lic. Abelardo Morín
El 21 de Septiembre se realizó un recorrido (no planificado) por el
camino colonial de la fila de Terepaima con el guardaparque Ovidio
Colmenarez observando una antigua caseta de transmisión del ministerio de
ambiente que ha sido consumida por el bosque, aunque no se encontró
ninguna irregularidad en diversas zonas hubo evidencia de rastro de
cazadores.
EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
Al finalizar las actividades de campo en el marco de las pasantías
realizadas en el Parque Terepaima, en los Municipio Iribarren y Palavecino se
realizó un cuadro evaluativo donde se comparó la planificación realizada al
principio con los resultados al culminar las mismas.
Este cuadro de evaluación se refleja a continuación:
18
Evaluación del Plan de Trabajo
Cuadro No. 3
Actividades Descripción (breve) Responsables y
participantes
Tiempo
destinado
Indicador
Recopilación
de información
del parque
nacional
Terepaima
-Buscar
información
(Teórica) con
respecto al parque
nacional
Terepaima,
INPARQUES
(Instituto nacional
de parques), Planes
de Ordenamiento y
Reglamentos de
Uso (PORU) de los
Parques
Nacionales, decreto
276 y otros
reglamentos.
-Discusión y
reflexiones sobre
los reglamentos
que rigen en el
Parque Nacional
Pasantes:
Guardaparque
:
Ricardo Ojeda
S.I P.N
Terepaima:
Euclides
Álvarez
Tutor:
Ing. Luis
Briceñ0
Pasantes:
Ariana Pérez
Carlos Tona
Maribel
Viloria
Jorge
Sangronis
Desde el
10 de Julio
hasta el 20
de Julio
(de 8am
hasta
12m, 1pm)
*Cumplido
(Actas)
-Días:
10,12,13,14 y 16
Horas: 21
-Días:
19 y 20 de julio
Horas: 9
19
Terepaima.
-Diseño del Plan de
Trabajo
Levantamiento
de información
y evaluación
del sector las
Quintas
1º-Salida a campo
con la finalidad de
evaluar las
condiciones
actuales de el
sector las Quintas
dentro del parque
nacional Terepaima
y colaborar con la
propuesta de
saneamiento del
lugar detectado por
el personal de
guarda-parques.
2º-Recorrido del
lindero norte del
Parque nacional
Terepaima (Vista
hacia Guamasíre)
3º-Elaboración de
Informes de la
Personal de
INPARQUES:
S.I Euclides
Álvarez
Ing. Luis
Briceño
Guardaparque
s: Ricardo
Ojeda y
Rafael
Colmenarez
Pasantes:
Ariana Pérez,
Carlos Tona,
Maribel
Viloria, Jorge
Sangronis
Días:
1º (23, 24
y 26 de
julio)
2º (04,
05de
agosto)
3º (07y 08
de agosto9
*Cumplido
(registro
fotográfico)
Horas: 19
Hrs: 15
20
Inspección y re-
inspección
realizadas los días
24 de julio y 5 de
agosto
Hrs: 14
Enlace con la
comunidad
colindantes al
parque
nacional
Terepaima
Concientizar a las
comunidades
vecinas con el
apoyo de los
grupos organizados
existentes,
promoviendo el
plan nacional de
recreación dentro
del parque nacional
terepaima.
Promover y
estimular la
creación de grupos
ecológicos
Pasantes:
Ariana Pérez,
Carlos Tona,
Maribel
Viloria, Jorge
Sangronis
El único enlace
con la comunidad
fue en el PNR
(deficiencia)
21
Plan Nacional
de recreación
1º-Determinación y
clasificación de
especies a sembrar
ye Intercambio con
el parque botánico
y zoológico
Bararida para la
jornada de
arborización
enmarcada en el
PNR
2º-Recuperación
del sendero
destinado a la
plantación
3º-Elaboración de
cartelera y
participación activa
en el plan
recreativo diseñado
por el personal de
INPARQUES
Personal de
INPARQUES:
S.I Euclides
Álvarez
Ing. Luis
Briceño
Guardaparque
s:
Ricardo Ojeda
Rafael
Colmenarez
Franklin
Urriola
Pasantes:
Ariana Pérez,
Carlos Tona,
Maribel
Viloria, Jorge
Sangronis
1º (29 de
julio y 10
de agosto)
2º 12 de
agosto
3º Desde
el 13 de
agosto
hasta el 19
de agosto
*Cumplido
Horas: 12
Hrs: 05
Hrs: 44
22
Guarderia y
vigilancia del
sector “la
vainilla”
Seguimiento al
lindero noreste del
parque nacional
Terepaima sector
“la vainilla”,
recuperado con
anterioridad
Personal de
INPARQUES:
S.I Euclides
Álvarez
Ing. Luis
Briceño
Ricardo Ojeda
Pasantes:
Ariana Pérez,
Carlos Tona,
Maribel
Viloria, Jorge
Sangronis
04 de
Septiembr
e
*Cumplido
Horas: 09
Censo del
sector
“Guamasíre”
Inventario de
recursos naturales
existentes en el
lindero oeste de
parque nacional
Terepaima, sector
“Quebrada
Guamasíre”
Personal de
INPARQUES:s
S.I Euclides
Álvarez
Tutor
académico:
Abelardo
Morín
Pasantes:
Ariana Pérez,
Carlos Tona,
Maribel
Viloria, Jorge
Sangronis
22 de
agosto
*Cumplido
Horas: 05
23
Señalización y
Mejoramiento
de vallas del
parque
nacional
terepaima
Contribuir con la
reparación de las
señales de los
Linderos, así como
la valla principal e
incluir la ampliación
del parque nacional
Terepaima
(corredor
ecológico)
Personal de
INPARQUES:
S.I Euclides
Álvarez
Ing. Luis
Briceño
Ricardo Ojeda
Pasantes:
Ariana Pérez,
Carlos Tona,
Maribel
Viloria, Jorge
Sangronis
Desde el
02 de
septiembr
e hasta 7
de
septiembr
e
(de 8am a
3pm)
Faltó
Nota: el 26 de julio y el 20 de agosto solo se cumplió horario pues fueron
días muertos debido a la lluvia.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
En las actividades de campo que se realizaron en el parque nacional
Terepaima se llevó un control exhaustivo mediante el diario de campo
personal, actas de asistencias, reseñas fotográficas, libro de novedades del
personal de guardaparques.
Las herramientas usadas fueron verificadas por los tutores: Ing. Luis
Emiro Briceño y Lic. Abelardo Morín.
Nota: el registro fotográfico puede ser verificado.
24
CAPITULO IV
RESULTADOS OBTENIDOS
Al finalizar las actividades planificadas en el parque nacional Terepaima
se demuestran en éste, ciertas potencialidades y algunas debilidades:
Potencialidades:
Terepaima tiene un enorme potencial para el turismo de naturaleza, es
aprovechado con esos fines a diario por habitantes de la ciudad de Cabudare
y Barquisimeto quienes suben las cuestas del parque para ejercitarse,
disfrutar del clima y su paisaje montañoso.
El parque nacional Terepaima proporciona a una exuberante
vegetación al estado Lara que a su vez contrasta con el clima predominante
en la entidad Larense; el cual es semiárido
Otro beneficio del parque comprende el nacimiento del Río Sarare, que
drena hacia el Estado Portuguesa y contribuye a alimentar el embalse de Las
Majaguas, de gran importancia para el desarrollo agrícola e industrial de
dicho estado.
Esto ultimo convierte al Terepaima en una zona estratégica debido a la
contribución como deposito de agua natural según la FAO (1997) “Las
montañas forman barreras en la circulación de las masas de aire. Al tener
que elevarse, el aire se enfría, lo que da lugar a las precipitaciones. En las
regiones semiáridas y áridas, sólo las tierras altas tienen pluviosidad
suficiente para producir escorrentía y recargar las capas de agua
subterránea”.
25
Igualmente existen actores de la comunidad que luchan por la
protección del parque y generan conciencia impartiendo las bondades del
Terepaima, entre los que podemos nombrar al señor Campo Elías y al
cronista de Agua Viva: José Luis Sotillo.
Debilidades:
Una de las principales amenazas del parque es la falta de un Plan de
Ordenamiento y un Reglamento de Uso específicos para Terepaima (Aunque
se regula mediante el decreto 276). El PORU permite determinar los usos
permitidos, regulados y prohibidos, así como la planificación y el manejo de
recursos a mediano y largo plazo. Sin un plan de ordenamiento la aplicación
de sanciones administrativas se dificulta aún más.
Falta de personal: Aunque en el parque nacional Terepaima existe
personal guardaparques, éstos son insuficiente debido a la extensión del
mismo, también el poco apoyo institucional de la dirección regional de
INPARQUES Lara y el Ministerio del ambiente en la dotación de equipos y un
vehículo adecuado para la vigilancia del parque.
Falta de infraestructura para el personal de guardaparques: es
indispensable concluir con la construcción de la Superintendencia la cual se
encuentra paralizada, dicha infraestructura está propensa a deteriorarse aún
más si no se toman los debidos correctivos, a esto se suma la falta de
señalización en las zonas donde se hicieron los respectivos recorridos, otro
aspecto a destacar es que la diferentes vías de acceso al P.N. Terepaima no
tienen control.
Otro problema en el Terepaima es la extracción de madera (Cedro),
aunque la situación persiste pero en mínima dimensión, la Guardia Nacional
se ha ocupado de los contrabandistas e infractores, ya que cuentan con un
26
puesto cercano a la entrada principal del parque, sirviendo de apoyo al
personal guardaparques.
Limitaciones:
Una de las dificultades que el grupo encontró en el Terepaima fue la
falta de coordinación y poca participación con la comunidad aledaña, pero se
contó con algunos estudiantes de Turismo de la UPTAEB que habitan en los
alrededores del parque, quienes fueron los propulsores del Plan Nacional de
recreación realizados en las instalaciones del mismo.
Debido a la lejanía del puesto de guardaparque con la fila de
Terepaima se hace difícil la vigilancia de las actividades realizadas por los
habitantes del sector.
27
CONCLUSIONES:
Durante las pasantías en el Parque Nacional Terepaima, se realizaron
diversas actividades; entre las que se destacan: varias salidas de campo
hacia la fila de Terepaima, conocida como la zona de “Las Quintas” también
recorrido por los linderos Este y Oeste con la finalidad de conocer su
delimitación, al igual que se realizó el 1er plan nacional regional de recreación
que contó con la participación de la comunidad.
En las actividades de recorrido, vigilancia y control del parque, permitieron al
grupo de pasantes conocer la metodología usada para elaborar un informe de
inspección.
28
RECOMENDACIONES
Considerando las particularidades del parque nacional Terepaima
observadas por el grupo de triunfadores de la Misión Sucre; se hace
prescindible mas presencia institucional por parte de INPARQUES para
resolver los problemas existentes, ya que la mayoría de las soluciones
dependen de los esfuerzos de la Superintendencia y de la Dirección Regional
Lara.
Es necesario por parte de INPARQUES hacer de conocimiento público
las bondades y potencialidades del Terepaima, basándose en el artículo 10 de
la Ley de responsabilidad en radio y televisión (RESORTE) el cual establece
que:
Todo organismo perteneciente la administración pública nacional
puede solicitar al ministerio de comunicación e información (MINCI) el
uso de estos espacios apara la difusión de mensajes educativos,
informativos o preventivos de servicio público.
Asimismo es recomendable despejar a la institución de burocratismo
que solo entorpecen las actuaciones del personal de guardaparque.
Igualmente se necesita incrementar la eficiencia poniendo en práctica las 3
“R” Revisión, Rectificación y Re-impulso.
En otro orden de ideas, es necesario que los participantes de las
pasantías de la Misión Sucre, Sección GA-1001 le den continuidad a las
actividades realizadas y hacerle seguimiento a las que no se concluyeron en
29
Terepaima. También integrar más a la comunidad la cual sería la más
afectada en cualquier situación irregular, darle fuerza a la propuesta del
sendero de interpretación que haría más atractiva las vistas al Terepaima.
Debido a que el parque nacional Terepaima aporta beneficios a gran
parte del territorio Larense; es necesario dar a conocer lo aprendido a través
cualquier medio posible la situación actual del plan de ordenamiento y
reglamento (PORU), así como hacer gestiones para que los actores políticos
regionales agilicen la aprobación del (PORU) del Terepaima.
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Parque Nacional Terepaima (2009)
http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0019
&sec=1
 Aponte C. y V. Salas. (2003). Perfil de Parque Nacional Terepaima.
Bioparques-ParksWatch [Disponible en internet:
http://www.parkswatch.org
 José Luis Sotillo, http://cronicasde.wix.com/aguaviva#!parque-
terepaima
 Red de aliados: Bioparques (2005) Parque Nacional Terepaima,
disponible en internet:
http://www.bioparques.org/website/aliados.htm
 Parque Nacional Terepaima (2003), Parque Nacional Terepaima,
Disponible en internet: www.slideshare.net/bioparques/parque-
nacional-terepaima-2003
31
ANEXOS
32
ANEXO 1
Vista satelital del Terepaima desde el puesto de
guardaparques
33
ANEXO 2 Y 3
Señalización del parque nacional Terepaima (entrada
principal)
34
ANEXO 4
Discusión de los PORU y decreto 276
ANEXO 5
1ra Salida hacia la fila de Terepaima 24 de julio
35
ANEXO 6
Detección de la tala de arboles en el sector Las Quintas
ANEXO 7
Comienzo del camino colonial
36
ANEXO 8
Algunas viviendas en deterioro
ANEXO 9
Antenas de EDELCA que atraviesan el parque
37
ANEXOS 10 Y 11
Mantenimiento de las plantas que se usarán en el PNR
38
ANEXOS 12 Y 13
Plan Nacional de recreación
39
ANEXOS 14, 15 Y 16
Día de la plantación
40
ANEXOS 17 Y 18
Recuperación del mirador: Antes Y Después
41
ANEXO 19
Finalización del Plan Vacacional
ANEXO 20
Visitas a las Antenas de Redtv
42
ANEXO 21
Entrevista con el cronista de Agua Viva
43
ANEXO 22 Y 23
Recorrido hacia la quebrada de Guamasire
44
ANEXO 24
Habitante autóctono de guamasire (Maria Mogollón)
45
ANEXO 25
Recorrido a la Vainilla
Contaminación en la zona protectora del Terepaima
ANEXO 26
Vista de hacia las antenas desde la vainilla
46
ANEXO 27 Y 28
Prueba de fertilidad en la antigua zona afectada por los
incendios
47
ANEXO 29
Vehículo desmantelado a la orilla del camino
ANEXO 30
Retorno al puesto de inparques
48
Trípticos de La institución
49
50
51
52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELAPARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
Joselyn Castañeda
 
Monumentos Falcón
Monumentos FalcónMonumentos Falcón
Monumentos Falcón
Mariabrice229
 
Zonas protectoras de Venezuela
Zonas protectoras de VenezuelaZonas protectoras de Venezuela
Zonas protectoras de Venezuela
Joselyn Castañeda
 
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuelaDiferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
Robert Eduardo Leon Baez
 
Monumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado ZuliaMonumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado Zulia
GMV144
 
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de VenezuelaParques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Josedavid Silva Gimenez
 
Expo orellana
Expo orellanaExpo orellana
Expo orellana
Angie Galarza
 
Portuguesa
PortuguesaPortuguesa
Portuguesa
Informatica8vo
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
Michelle Vizcaya
 
Reservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de VenezuelaReservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de Venezuela
Joselyn Castañeda
 
Programa Patria 2013-2019
Programa Patria 2013-2019Programa Patria 2013-2019
Programa Patria 2013-2019
controldelagestionpublica
 
Geografía Física de Venezuela
Geografía Física de VenezuelaGeografía Física de Venezuela
Geografía Física de Venezuela
carlossalas67
 
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IEdgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
EdgardRalLeoni
 
Las areas protegidas y los ecosistemas
Las  areas protegidas y  los  ecosistemasLas  areas protegidas y  los  ecosistemas
Las areas protegidas y los ecosistemas
lulillara
 
Estado portuguesa
Estado portuguesaEstado portuguesa
Estado portuguesa
veni_fuentes
 
Abrae lista
Abrae listaAbrae lista
Abrae lista
Arlenis Valdez
 
Destino Turístico Sucre Amundarain O CJIII
Destino Turístico Sucre Amundarain O CJIIIDestino Turístico Sucre Amundarain O CJIII
Destino Turístico Sucre Amundarain O CJIII
Carmen Julia III Amundarain Ortiz
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
Sandra Ruiz
 
Parque Nacional Península de Paria (2005)
Parque Nacional Península de Paria (2005)Parque Nacional Península de Paria (2005)
Parque Nacional Península de Paria (2005)
BioParques
 
Problema agrario y el latifundio
Problema agrario y el latifundioProblema agrario y el latifundio
Problema agrario y el latifundio
Carla Delgado
 

La actualidad más candente (20)

PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELAPARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
 
Monumentos Falcón
Monumentos FalcónMonumentos Falcón
Monumentos Falcón
 
Zonas protectoras de Venezuela
Zonas protectoras de VenezuelaZonas protectoras de Venezuela
Zonas protectoras de Venezuela
 
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuelaDiferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
Diferenciar las bases de la estructura geoeconómica de venezuela
 
Monumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado ZuliaMonumentos del Estado Zulia
Monumentos del Estado Zulia
 
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de VenezuelaParques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
 
Expo orellana
Expo orellanaExpo orellana
Expo orellana
 
Portuguesa
PortuguesaPortuguesa
Portuguesa
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
 
Reservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de VenezuelaReservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de Venezuela
 
Programa Patria 2013-2019
Programa Patria 2013-2019Programa Patria 2013-2019
Programa Patria 2013-2019
 
Geografía Física de Venezuela
Geografía Física de VenezuelaGeografía Física de Venezuela
Geografía Física de Venezuela
 
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IEdgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
 
Las areas protegidas y los ecosistemas
Las  areas protegidas y  los  ecosistemasLas  areas protegidas y  los  ecosistemas
Las areas protegidas y los ecosistemas
 
Estado portuguesa
Estado portuguesaEstado portuguesa
Estado portuguesa
 
Abrae lista
Abrae listaAbrae lista
Abrae lista
 
Destino Turístico Sucre Amundarain O CJIII
Destino Turístico Sucre Amundarain O CJIIIDestino Turístico Sucre Amundarain O CJIII
Destino Turístico Sucre Amundarain O CJIII
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Parque Nacional Península de Paria (2005)
Parque Nacional Península de Paria (2005)Parque Nacional Península de Paria (2005)
Parque Nacional Península de Paria (2005)
 
Problema agrario y el latifundio
Problema agrario y el latifundioProblema agrario y el latifundio
Problema agrario y el latifundio
 

Similar a P.N terepaima

Documento analisis cgn retirados
Documento analisis cgn retiradosDocumento analisis cgn retirados
Documento analisis cgn retirados
guardaparquenacional
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
Mcti Trujillo Fundacite
 
36. explicamos por qué el estado
36. explicamos por qué el estado36. explicamos por qué el estado
36. explicamos por qué el estado
JeisonLopz
 
Taller Unesco
Taller UnescoTaller Unesco
Taller Unesco
RAFAEL TEJADA
 
Gestión compartida de areas protegidas sinac
Gestión compartida de areas protegidas sinacGestión compartida de areas protegidas sinac
Gestión compartida de areas protegidas sinac
Diego Molina Moreira
 
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestroConozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Marco Carlos Avalos Rosado
 
areas protegidas 2017.ppt
areas protegidas 2017.pptareas protegidas 2017.ppt
areas protegidas 2017.ppt
alvarodiego4
 
Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difu...
Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difu...Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difu...
Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difu...
Diana Rico
 
Plan maestro 2003 2007 rn paracas
Plan maestro 2003 2007 rn paracasPlan maestro 2003 2007 rn paracas
Plan maestro 2003 2007 rn paracas
LUISJAICO2
 
Areas protegidas del ecuador
Areas protegidas del ecuadorAreas protegidas del ecuador
Areas protegidas del ecuador
Ángel Leonardo Torres
 
Areeas protegidas del Ecuador
Areeas protegidas del Ecuador Areeas protegidas del Ecuador
Areeas protegidas del Ecuador
kevin santos
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
Tapias9696
 
Áreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del EcuadorÁreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del Ecuador
Richard Hidalgo
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
william Bernal
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
william Bernal
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturales
danisierra12
 
Areas Naturales Protegidas
Areas Naturales ProtegidasAreas Naturales Protegidas
Areas Naturales Protegidas
preventiva
 
7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad
Ricardo Pacheco Rios
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
NicolsRojas30
 

Similar a P.N terepaima (20)

Documento analisis cgn retirados
Documento analisis cgn retiradosDocumento analisis cgn retirados
Documento analisis cgn retirados
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
 
36. explicamos por qué el estado
36. explicamos por qué el estado36. explicamos por qué el estado
36. explicamos por qué el estado
 
Taller Unesco
Taller UnescoTaller Unesco
Taller Unesco
 
Gestión compartida de areas protegidas sinac
Gestión compartida de areas protegidas sinacGestión compartida de areas protegidas sinac
Gestión compartida de areas protegidas sinac
 
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestroConozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
Conozcamos las áreas naturales protegidas de nuestro
 
areas protegidas 2017.ppt
areas protegidas 2017.pptareas protegidas 2017.ppt
areas protegidas 2017.ppt
 
Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difu...
Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difu...Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difu...
Desarrollo de competencias en la gestión del conocimiento a partir de la difu...
 
Plan maestro 2003 2007 rn paracas
Plan maestro 2003 2007 rn paracasPlan maestro 2003 2007 rn paracas
Plan maestro 2003 2007 rn paracas
 
Areas protegidas del ecuador
Areas protegidas del ecuadorAreas protegidas del ecuador
Areas protegidas del ecuador
 
Areeas protegidas del Ecuador
Areeas protegidas del Ecuador Areeas protegidas del Ecuador
Areeas protegidas del Ecuador
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Áreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del EcuadorÁreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del Ecuador
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturales
 
Areas Naturales Protegidas
Areas Naturales ProtegidasAreas Naturales Protegidas
Areas Naturales Protegidas
 
7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

P.N terepaima

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA-MISIÓN SUCRE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE GRADO: GESTIÓN AMBIENTAL PARQUE NACIONAL TEREPAIMA: POTENCIALIDADES Y DEFICIENCIAS Informe de Pasantías, requisito básico para optar al título de Técnico Superior Universitario en Evaluación Ambiental Autores: Pérez, Ariana C.I V-21.503.602; Sangronis, Jorge C.I V-7.355.640; Tona, Carlos C.I V-16.403.366; Viloria, Maribel C.I V-7.540.988 Sección GA-1001 Municipios Iribarren y Palavecino Edo Lara 04 de Mayo de 2013
  • 2. AGRADECIMIENTOS: Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a los que hicieron posible este informe y nos facilitaron las herramientas, conocimientos con respectos a nuestros parques nacionales; no sólo del Parque Nacional Terepaima, sino también del Yacambú y otros aledaños. Entre los más destacados están: nuestro Tutor académico Lic. Abelardo Morín, al igual que nuestro Tutor Técnico Ing. Luis Emiro Briceño. Otros que nos acompañaron durante nuestras pasantías en el Parque Nacional Terepaima fueron los guardaparques: Ricardo Ojeda, Euclides Álvarez, Ovidio Colmenarez y Franklin Urriola, también Hay que destacar la participación de la comunidad de agua viva en las que destacan el cronista de agua viva José Luis Sotillo y la vocera del consejo comunal “Las Cuibas” Ingrid Rivero.
  • 3. INDICE GENERAL Introducción Pág. 1 Cap. I Descripción de la Organización Pág. 2-5 Organigrama de Inparques (Lara) Pág. 6 Parques Nacionales: definición Pág. 7 Historia del Parque Nacional Terepaima Pág. 7 Descripción física Pág. 8 Biodiversidad del Parque Pág. 9 Cap. II Justificación e Importancia Pág. 10-11 Cap. III Actividades realizadas Pág. 12-17 Evaluación del plan de trabajo (Metodología) Pág. 17-23 Cap. IV Resultados Pág. 24-26 Conclusiones Pág. 27 Recomendaciones Pág. 28-29 Referencias bibliográficas y fuentes Pág. 30 Anexos Pág. 31-47 Trípticos de la institución Pág. 48-52
  • 4. INDICE DE CUADROS Cuadro nº 1 Pág. 13 Cuadro nº 2 Pág. 15 Cuadro nº 3 Pág. 18-23
  • 5. 1 INTRODUCCIÓN En las siguientes páginas se resalta la importancia de INPARQUES como institución en el cuidado y resguardo de los parques nacionales, la finalidad de su creación, la misión y visión de la misma, su estructura administrativa, también se especifica lo que es un parque nacional. De igual manera se devela algunos aspectos poco divulgados del Parque Nacional Terepaima, la biodiversidad que éste posee, sus características físicas, asimismo las actividades planificadas a realizar y sus resultados, los cuales arrojarán fortalezas, debilidades y limitaciones encontradas a lo largo de las pasantías.
  • 6. 2 CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) Historia El Instituto Nacional de Parques es un instituto autónomo con personalidad jurídica, adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, creado con el fin de garantizar la conservación, administración y manejo de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Parques de Recreación, para asegurar que tales espacios territoriales permitan el disfrute del pueblo venezolano, promoviendo su uso racional en actividades de investigación, esparcimiento, educación y ecoturismo, dentro del marco legal vigente, respetando los principios de preservación, defensa y mejoramiento del ambiente. La Ley de creación del Instituto Nacional de Parques fue promulgada el 03 de octubre de 1973 y en principio se le asignaron las funciones del hasta entonces Servicio Autónomo de Administración del Parque del Este, además de la administración y manejo de los Parques de Recreación a Campo Abierto y de Uso Intensivo que fuesen decretados por el Ejecutivo Nacional a partir de esa fecha. Posteriormente, el 21 de julio de 1978, se publica en la Gaceta Oficial Nº. 2.290 Extraordinario, la Ley de Reforma Parcial de la Ley del Instituto, con la cual se le incorporan los Parques Nacionales y los Monumentos Naturales.
  • 7. 3 Sus antecedentes contemplan dos vertientes bien definidas a lo largo de la historia: la primera fue la iniciativa para la protección de las áreas naturales, que tuvo lugar el 02 de Marzo de 1926, con la declaratoria del Bosque Nacional Macarao y posteriormente la creación por decreto de fecha 13 de febrero de 1937 del primer Parque Nacional bajo la denominación de Rancho Grande, el cual más tarde recibe el nombre de Henri Pittier, en honor a este gran científico que había propuesto y gestionado su creación. En esa fecha, el Estado venezolano asume una política sistemática de conservación y preservación de los recursos naturales del país. En este sentido, se debe hacer referencia a la evolución del Sistema de Parques Nacionales como parte de la historia que caracteriza la Institución, a favor de la protección de ecosistemas representativos de la nación. Durante el año 1966 se promulga la Ley Forestal de Suelos y Aguas, en la que se incluye un capítulo sobre Parques Nacionales y se le da carácter oficial a las definiciones de Parque Nacional y Monumento Natural, además de otorgarles carácter de utilidad pública y social. En forma semejante, y como segunda vertiente, en el año 1961 el Ejecutivo Nacional crea el Servicio Autónomo de Administración del Parque del Este, el cual fue adscrito al Ministerio de Obras Públicas, y tuvo como misión la explotación y mantenimiento de dicho parque. Posteriormente le correspondió la administración de obras de carácter similar del Museo del Transporte. En el año 1973, se crea el Instituto Nacional de Parques (INAP), encargado de planificar, construir, ampliar, organizar y administrar los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo, adscrito al Ministerio de Obras Públicas, y a partir de esa fecha, se decretan diferentes Parques de Recreación a Campo Abierto a nivel nacional como Agustín
  • 8. 4 Codazzi, Metropolitano El Junquito, Vicente Emilio Sojo y Zoológico de Caricuao. En forma paralela, se declaran nuevos Parques Nacionales y Monumentos Naturales que siguen siendo manejados y administrados bajo la Dirección de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Agricultura y Cría. Durante el año 1975, se complementa el instrumento legal que define los Parques Nacionales y Monumentos Naturales con el Reglamento de la Ley Forestal de Suelos y Aguas, clave para desarrollar la política administrativa y de manejo de estas áreas. Luego de varias restructuraciones del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), se promulga la Ley Orgánica de la Administración Central en 1976, creándose en 1977 el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales Renovales (MARNR), pasando a formar parte de esta nueva administración la unidad que administraba y manejaba los Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Una vez realizada la inserción de estas Áreas bajo Régimen de Administración Especial, Parques Nacionales y Monumentos Naturales, al Instituto Nacional de Parques (INAP), este organismo pasa a denominarse hasta la actualidad, Instituto Nacional de Parques (Inparques). A partir de 1978, se continúan promulgando decretos para la creación de Parques de Recreación como el Parque del Oeste, hoy Alí Primera y otros. Desde ese entonces y hasta ahora, Inparques asume el Servicio de Parques Nacionales con nivel administrativo de Gerencia, encargándose de su administración, planificación y manejo; así como de los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo.
  • 9. 5 La consolidación del Sistema Nacional de Parques constituye un importante legado que todos los ciudadanos tienen la obligación de preservar para las presentes y futuras generaciones. A fin de asegurar la conservación de la diversidad biológica, la gran diversidad social y cultural del país, los cuantiosos recursos hídricos, el aprovechamiento de la energía hidráulica; así como garantizar la protección de espacios destinados al descanso, educación, investigación, turismo, seguridad y defensa y una gran variedad de majestuosos paisajes, a lo que se suman los espacios urbanos de recreación, que permiten el disfrute de la población, como ventanas abiertas para los Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Visión Preservar la vida en los espacios protegidos para garantizar una sociedad solidaria, respetuosa y amante de la paz, a fin de alcanzar el máximo nivel de satisfacción biopsicosocial del ser humano sin destruir el equilibrio ecológico en nombre del desarrollo y la producción, en la sociedad socialista. Misión Es una institución nacional rectora de las políticas públicas orientadas hacia la protección y manejo del Sistema de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Parques de Recreación, soporte esencial para un desarrollo con inclusión social y participación comunitaria. A través de sus políticas Inparques garantiza el vínculo entre el ser humano y la naturaleza, en la búsqueda de la felicidad suprema, en la sociedad socialista. Inparques contribuye así al desarrollo nacional cónsono con la conservación del ambiente, garantizando a las generaciones presentes
  • 10. 6 y futuras los derechos fundamentales de la vida, bajo principios de igualdad, garantizando a su vez la protección de las reservas de recursos estratégicos para la soberanía, la seguridad territorial y la independencia. Organigrama de Inparques (Lara) Dirección Regional: Sr. Rolando Ramírez Coord. de Parques de Recreación Coord. De Parques Nacionales Dpto. de sustanciación de expedientes SuperIntendente (e) Parque Nacional Terepaima Guardaparques: Ricardo Ojeda, Ovidio Colmenarez, Franklin Urriola, J. Luis Yépez, Euclides Álvarez, Gerardo Sosa.
  • 11. 7 Parques Nacionales Son áreas extensas, que abarcan los ecosistemas más representativos del país, permiten la existencia de la vida y la armonía entre las especies. En estos se encuentran los principales reservorios de agua que surten a diversas poblaciones. También podría definirse como: áreas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la ocupación humana Parque Nacional Terepaima Historia El Parque Nacional Terepaima fue creado por Decreto Ejecutivo Nacional publicado en Gaceta Nº 1.519 de fecha 14 de abril de 1976, en el cual se establece: (Que la región conocida como Terepaima) constituye los últimos relictos de una importante región natural donde aún se conservan materiales genéricos de flora y fauna autóctonas, además de ser el sitio de nacimiento de cursos de agua vitales para el desarrollo de la ciudad de Barquisimeto y otras poblaciones de los Estados Lara y Portuguesa. La proposición de crear el Parque Nacional Terepaima recibió un respaldo rotundo de las comunidades larenses, la misma se fundamentó en sólidas razones, como: el valor científico del área para la Universidad Centro Occidental, su gran potencial turístico debido a su cercanía a la ciudad de Barquisimeto y su importancia histórica ya que la Fila Terepaima, fue un asiento, durante una época, de la tribu indígena de los Jirajaras. Por otro lado, lo accidentado del terreno hacia desaconsejable cualquier tipo de aprovechamiento del sector con fines agrícolas. El Parque Nacional Terepaima se encuentra ubicado entre los municipios Palavecino, Simón Planas e Irribarren del Estado Lara y el
  • 12. 8 municipio Araure del Estado Portuguesa, en la Sierra de Portuguesa. Fue creado para preservar muestras relevantes de los ecosistemas y espacios geográficos característicos de las estribaciones de la cordillera Andina, proteger sus cuencas hidrográficas y su biodiversidad. Terepaima no solo resguarda ambientes donde subsisten especies amenazadas, sino las nacientes del río Sarare, de gran importancia para el Estado Portuguesa. Descripción física El Parque Nacional Terepaima se encuentra en la vertiente sur de la Sierra de Portuguesa, cuyas aguas drenan hacia la cuenca del río Orinoco. Está ubicado en el Estado Lara, a escasos Kilómetros del Parque Nacional Yacambú. Terepaima debe su nombre a un vocablo indígena que significa “hígado grande” según el cronista de agua viva José Luis Sotillo. El parque se sitúa entre los 69º 11' y 69º 20' de longitud oeste y los 9º 45' y 10º de latitud norte. Comprende una superficie aproximada de 18.650 Ha. y su altitud varía entre los 300 y los 1.755 m.s.n.m., lo cual le confiere una exuberante vegetación que comprende principalmente bosques nublados. Sin embargo existe una propuesta y proyecto de ampliación del parque nacional Terepaima y el parque nacional Yacambú mediante un corredor ecológico. Este paisaje contrasta notablemente con la vegetación predominantemente xerofítica al norte del parque. Desde los 500 hasta 700 m de altitud predominan los bosques semideciduos y en menor grado, los herbazales de sabana. El clima en Terepaima es predominantemente fresco, con una temperatura promedio de 19 a 26 ºC y la precipitación anual media varía entre 800 y 2.000 mm, concentrada principalmente entre los meses de abril a noviembre.
  • 13. 9 Biodiversidad Terepaima es un importante refugio de biodiversidad para la ecoregión de Bosques Montanos de los Andes. Sin embargo, debido a los avistamientos de algunos científicos o pobladores, se sabe que varias especies de fauna en peligro de extinción y amenazadas, local o globalmente, habitan en el parque. Este es el caso del oso frontino (Tremarctos ornatus), única especie de úrsido en Sur América, o del paují copete de piedra (Pauxi pauxi), uno de los crácidos en mayor peligro de extinción. Terepaima está dentro del área de distribución de felinos como el jaguar (Panthera onca) y el puma (Felis concolor), así como de otros mamíferos como la lapa (Agouti paca) y el picure (Dasyprocta leporina). La mariposa nocturna Thysania agripina, el lepidóptero de mayor envergadura del planeta (Kongs 1998).
  • 14. 10 CAPÍTULO II JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PARQUE TEREPAIMA Justificación e importancia En concordancia con el perfil del programa de formación de grado en gestión ambiental los pasantes de la misión sucre deben adquirir todos los conocimientos acerca de los ecosistemas que rodean su localidad, también elaborar informes técnicos sobre situaciones ambientales, de allí la importancia de los guardianes del ambiente en la creación de conciencia. Los egresados deben aportar los conocimientos adquiridos a las comunidades que puedan ser afectadas directamente por fenómenos ambientales o por cualquier afectación que sufra nuestro ecosistema. El conocimiento como base primordial del poder popular requiere apoyo institucional y de personal que pueda contribuir e influir en las decisiones de las comunidades con respecto al ambiente. En el Parque Nacional Terepaima se realizaron diversas actividades con el fin de dar a conocer ciertas potencialidades y problemáticas que están presentes en uno de los parques nacionales del estado Lara. En los aspectos positivos del parque nacional Terepaima se encuentran su ubicación estratégica, además de poseer gran diversidad de plantas, también es un gran reservorio de agua que abastece del vital líquido a las poblaciones del centro-este de Barquisimeto, Cabudare (Las cuibas, Agua viva), Sarare (La miel).
  • 15. 11 En los aspectos negativos están la extracción ilegal de especies silvestres del parque, la cacería furtiva, el bote de basura en algunos sectores, la ocupación de espacios por viviendas, que han sido construidas antes del decreto de éste como un área bajo régimen de administración especial (ABRAE). Esto último conllevo a realizar una serie de investigaciones y seguimiento al comportamiento humano dentro del parque, para determinar el impacto tanto positivo como negativo de las actividades realizadas.
  • 16. 12 CAPITULO III ACTIVIDADES REALIZADAS, PLAN Y METODOLOGÍA, RESULTADOS OBTENIDOS La planificación de las actividades a realizar fue concertada entre el Ing. Luis Emiro Briceño y los pasantes, enmarcadas en los planes operativos y diversos sub-programas, a través de medios audiovisuales. De las primeras actividades realizadas por el grupo de pasantes de la misión sucre en el parque nacional Terepaima fue revisar tanto el decreto 276 como propuesta de ante-proyecto del plan de ordenamiento y reglamento de uso (PORU) ya que el parque aún no tiene su plan propio lo cual hace que se dificulte el control legal. En las actividades de campo contempladas en la planificación de trabajo se observó una irregularidad en la “Fila de Terepaima” conocida como la Zona de Las Quintas y de este recorrido se realizó un informe técnico por el Ing. Luis Emiro Briceño, el S.I (e) Euclides Álvarez y los pasantes donde se constató lo siguente: Ocurrió dentro de un área cercada aledaña a una infraestructura, observándose la tumba de alrededor dieciocho (18) arboles de la especie “majaua” seis (06) de “punta de lanza” y cuatro (4) de “yagrumo” en una superficie de noventa metros cuadrados (90 m2) aproximadamente. (ver anexo 6). La afectación de la vegetación se realizó en las adyacencias de la infraestructura localizada en la margen derecha, ascendiendo por la vía “fila de Terepaima” de dueños desconocidos (referencia Galletera el Ávila). Dentro del parque nacional Terepaima, creado por decreto n° 1.519 de fecha 14 de abril de 1976, publicado en gaceta oficial N° 31.000 de fecha 10 de junio de
  • 17. 13 1976, jurisdicción de la parroquia Agua viva del municipio Palavecino del estado Lara. La reseña geoposicional se ubicó en la coordenada: UTM (Datum Canoa) N: 1100230 E: 469251. El recorrido de esta zona fue realizada por una comisión conformada por las siguientes personas: Cuadro No. 1 Integrantes de la Comisión Nombre y Apellido Cedula de identidad Cargo Luis Emiro Briceño A 4.313.758 Profesional 1 Maribel Viloria 10.540.988 Pasante (UBV) Ariana Pérez 21.503.602 Pasante (UBV) Jorge Sangronis 7.355.640 Pasante (UBV) Carlos Tona 16.403.366 Pasante (UBV) Euclides Álvarez 7.337.519 Guardaparques Rafael Colmenarez 7.598.433 Guardaparques Ricardo Ojeda 10.346.003 Guardaparques Luego se realizó una re-inspección para constatar las especies y la cantidad afectada y se procedió a citar a algunos de los encargados de las casas del sector, con el objetivo de obtener información para el esclarecimiento del caso. Nota: el informe se realizó el 7 de agosto debido a las sugerencias del departamento legal de Inparques Lara, se editó y se envió posteriormente.
  • 18. 14 Cabe destacar la importancia para el grupo de pasantes en saber redactar un informe técnico ya que dichos conocimientos serán útiles como evaluadores ambientales. En la siguiente destaca la participación comunitaria su impacto positivo, durante la jornada se realizaron diversas actividades con los niños de la comunidad cercana al parque nacional Terepaima. Motivados por el grupo de servicio comunitario de los estudiantes del UPTAEB se elaboró el Primer Plan Nacional de Recreación realizado en el Parque Nacional Terepaima en compañía de voceros y vecinos la comunidad las cuibas Este plan de recreación conto con la participación y coordinación del consejo comunal adyacente al parque, por Barrio Adentro Deportivo, técnicos de la Misión Agro-Venezuela, pasantes de la UBV, Estudiantes de turismo y servicio comunitario de la UPTAEB, y el personal de Guardaparques de Terepaima, contando con el apoyo logístico de INPARQUES, vecinos, y establecimientos comerciales de la zona. Las actividades realizadas se enfocaron en incentivar a los niños participantes a compartir con la naturaleza, a recuperar juegos tradicionales, a reciclar como manera de disminuir la contaminación.
  • 19. 15 Cuadro No. 2 Participantes y Responsables durante el plan recreacional: Nombre y Apellido Cedula de identidad Cargo Luis Emiro Briceño 4.313.758 Tutor Técnico Maribel Viloria 10.540.988 Pasante (UBV) Ariana Pérez 21.503.602 Pasante (UBV) Jorge Sangronis 7.355.640 Pasante (UBV) Carlos Tona 16.403.366 Pasante (UBV) Euclides Álvarez 7.337.519 Guardaparques Rafael Colmenarez 7.598.433 Guardaparques Ricardo Ojeda 10.346.003 Guardaparques Franklin Urriola Guardaparques Ingrid Rivero 7.394.761 Vocera DeivisFreitez 19.639.514 Servicio Carlos Suarez 18.334.903 comunitario Ángel García 14.062.752 UPTAEB Cabe destacar que las actividades se llevaron con absoluta normalidad, sin ningún accidente ni hecho que lamentar. Al finalizar las actividades de recreación, el mismo domingo 19, se realizó una salida de campo hacia la fila de Terepaima, específicamente hacia la zona conocida como “las antenas” donde también se encuentran unos cultivos de café. Durante el camino hacia la fila de terepaima, se realizó un
  • 20. 16 levantamiento de la vía principal, dando nombre a cada curva, llegando hasta la primera vivienda, donde se encuentran los cafetos; en este se observó la situación de las plantas de café, las cuales presentan ciertos hongos y plagas que afectan al resto de especies vegetales de la zona, lo cual requiere de un estudio profundo, y el control de parte de los productores para este cultivo de manera agroecológica ya que el mismo, cabe recordar, se encuentra dentro de un Parque Nacional. Luego de las actividades con la comunidad de “las cuibas” se realizaron recorridos a los linderos: -Este (La vainilla) el día martes 4 de Octubre, donde ose observo cierto grado de contaminación por desechos sólidos y restos de automóviles quemados, esta zona esta siendo saneada ya que anteriormente se presentaban gran cantidad de incendios, lo cual afecto la vegetación existente, cabe destacar que actualmente se observa un proceso de recuperación natural de la misma. -Oeste (Guamasire), el día miércoles 22 de agosto, donde observamos la división entre el Parque Nacional Terepaima y la zona protectora del área metropolitana Barquisimeto-Cabudare, en el sitio conocido como la Quebrada Guamasire. Se observaron los trabajos agrícolas que se realizan en los al rededores del Parque (fuera del mismo). Al entrar al Parque Nacional por este sector se observa el cause de la quebrada Guamasire y parte de la quebrada Agua Blanca. Dentro del mismo se encuentra una vivienda abandonada que anteriormente era ocupada por un señor que cuidaba la entrada hacia la toma de agua blanca, dicho señor murió, y durante algún tiempo se divulgó por los medios de comunicación la extracción de especies de árboles maderables (Cedro). Durante este recorrido se observó una vivienda habitada por el Sr. Guillermo Escalona y la Sra. María Mogollón, quienes son “autóctonos” de
  • 21. 17 este sitio, se le hizo una breve entrevista y a su vez se les dio unas recomendaciones en cuanto a los desechos sólidos que generan, los que normalmente arrojan al “barranco” que da hasta la quebrada. Nota: en el recorrido a Guamasire también fue el Lic. Abelardo Morín El 21 de Septiembre se realizó un recorrido (no planificado) por el camino colonial de la fila de Terepaima con el guardaparque Ovidio Colmenarez observando una antigua caseta de transmisión del ministerio de ambiente que ha sido consumida por el bosque, aunque no se encontró ninguna irregularidad en diversas zonas hubo evidencia de rastro de cazadores. EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Al finalizar las actividades de campo en el marco de las pasantías realizadas en el Parque Terepaima, en los Municipio Iribarren y Palavecino se realizó un cuadro evaluativo donde se comparó la planificación realizada al principio con los resultados al culminar las mismas. Este cuadro de evaluación se refleja a continuación:
  • 22. 18 Evaluación del Plan de Trabajo Cuadro No. 3 Actividades Descripción (breve) Responsables y participantes Tiempo destinado Indicador Recopilación de información del parque nacional Terepaima -Buscar información (Teórica) con respecto al parque nacional Terepaima, INPARQUES (Instituto nacional de parques), Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso (PORU) de los Parques Nacionales, decreto 276 y otros reglamentos. -Discusión y reflexiones sobre los reglamentos que rigen en el Parque Nacional Pasantes: Guardaparque : Ricardo Ojeda S.I P.N Terepaima: Euclides Álvarez Tutor: Ing. Luis Briceñ0 Pasantes: Ariana Pérez Carlos Tona Maribel Viloria Jorge Sangronis Desde el 10 de Julio hasta el 20 de Julio (de 8am hasta 12m, 1pm) *Cumplido (Actas) -Días: 10,12,13,14 y 16 Horas: 21 -Días: 19 y 20 de julio Horas: 9
  • 23. 19 Terepaima. -Diseño del Plan de Trabajo Levantamiento de información y evaluación del sector las Quintas 1º-Salida a campo con la finalidad de evaluar las condiciones actuales de el sector las Quintas dentro del parque nacional Terepaima y colaborar con la propuesta de saneamiento del lugar detectado por el personal de guarda-parques. 2º-Recorrido del lindero norte del Parque nacional Terepaima (Vista hacia Guamasíre) 3º-Elaboración de Informes de la Personal de INPARQUES: S.I Euclides Álvarez Ing. Luis Briceño Guardaparque s: Ricardo Ojeda y Rafael Colmenarez Pasantes: Ariana Pérez, Carlos Tona, Maribel Viloria, Jorge Sangronis Días: 1º (23, 24 y 26 de julio) 2º (04, 05de agosto) 3º (07y 08 de agosto9 *Cumplido (registro fotográfico) Horas: 19 Hrs: 15
  • 24. 20 Inspección y re- inspección realizadas los días 24 de julio y 5 de agosto Hrs: 14 Enlace con la comunidad colindantes al parque nacional Terepaima Concientizar a las comunidades vecinas con el apoyo de los grupos organizados existentes, promoviendo el plan nacional de recreación dentro del parque nacional terepaima. Promover y estimular la creación de grupos ecológicos Pasantes: Ariana Pérez, Carlos Tona, Maribel Viloria, Jorge Sangronis El único enlace con la comunidad fue en el PNR (deficiencia)
  • 25. 21 Plan Nacional de recreación 1º-Determinación y clasificación de especies a sembrar ye Intercambio con el parque botánico y zoológico Bararida para la jornada de arborización enmarcada en el PNR 2º-Recuperación del sendero destinado a la plantación 3º-Elaboración de cartelera y participación activa en el plan recreativo diseñado por el personal de INPARQUES Personal de INPARQUES: S.I Euclides Álvarez Ing. Luis Briceño Guardaparque s: Ricardo Ojeda Rafael Colmenarez Franklin Urriola Pasantes: Ariana Pérez, Carlos Tona, Maribel Viloria, Jorge Sangronis 1º (29 de julio y 10 de agosto) 2º 12 de agosto 3º Desde el 13 de agosto hasta el 19 de agosto *Cumplido Horas: 12 Hrs: 05 Hrs: 44
  • 26. 22 Guarderia y vigilancia del sector “la vainilla” Seguimiento al lindero noreste del parque nacional Terepaima sector “la vainilla”, recuperado con anterioridad Personal de INPARQUES: S.I Euclides Álvarez Ing. Luis Briceño Ricardo Ojeda Pasantes: Ariana Pérez, Carlos Tona, Maribel Viloria, Jorge Sangronis 04 de Septiembr e *Cumplido Horas: 09 Censo del sector “Guamasíre” Inventario de recursos naturales existentes en el lindero oeste de parque nacional Terepaima, sector “Quebrada Guamasíre” Personal de INPARQUES:s S.I Euclides Álvarez Tutor académico: Abelardo Morín Pasantes: Ariana Pérez, Carlos Tona, Maribel Viloria, Jorge Sangronis 22 de agosto *Cumplido Horas: 05
  • 27. 23 Señalización y Mejoramiento de vallas del parque nacional terepaima Contribuir con la reparación de las señales de los Linderos, así como la valla principal e incluir la ampliación del parque nacional Terepaima (corredor ecológico) Personal de INPARQUES: S.I Euclides Álvarez Ing. Luis Briceño Ricardo Ojeda Pasantes: Ariana Pérez, Carlos Tona, Maribel Viloria, Jorge Sangronis Desde el 02 de septiembr e hasta 7 de septiembr e (de 8am a 3pm) Faltó Nota: el 26 de julio y el 20 de agosto solo se cumplió horario pues fueron días muertos debido a la lluvia. METODOLOGÍA DE TRABAJO En las actividades de campo que se realizaron en el parque nacional Terepaima se llevó un control exhaustivo mediante el diario de campo personal, actas de asistencias, reseñas fotográficas, libro de novedades del personal de guardaparques. Las herramientas usadas fueron verificadas por los tutores: Ing. Luis Emiro Briceño y Lic. Abelardo Morín. Nota: el registro fotográfico puede ser verificado.
  • 28. 24 CAPITULO IV RESULTADOS OBTENIDOS Al finalizar las actividades planificadas en el parque nacional Terepaima se demuestran en éste, ciertas potencialidades y algunas debilidades: Potencialidades: Terepaima tiene un enorme potencial para el turismo de naturaleza, es aprovechado con esos fines a diario por habitantes de la ciudad de Cabudare y Barquisimeto quienes suben las cuestas del parque para ejercitarse, disfrutar del clima y su paisaje montañoso. El parque nacional Terepaima proporciona a una exuberante vegetación al estado Lara que a su vez contrasta con el clima predominante en la entidad Larense; el cual es semiárido Otro beneficio del parque comprende el nacimiento del Río Sarare, que drena hacia el Estado Portuguesa y contribuye a alimentar el embalse de Las Majaguas, de gran importancia para el desarrollo agrícola e industrial de dicho estado. Esto ultimo convierte al Terepaima en una zona estratégica debido a la contribución como deposito de agua natural según la FAO (1997) “Las montañas forman barreras en la circulación de las masas de aire. Al tener que elevarse, el aire se enfría, lo que da lugar a las precipitaciones. En las regiones semiáridas y áridas, sólo las tierras altas tienen pluviosidad suficiente para producir escorrentía y recargar las capas de agua subterránea”.
  • 29. 25 Igualmente existen actores de la comunidad que luchan por la protección del parque y generan conciencia impartiendo las bondades del Terepaima, entre los que podemos nombrar al señor Campo Elías y al cronista de Agua Viva: José Luis Sotillo. Debilidades: Una de las principales amenazas del parque es la falta de un Plan de Ordenamiento y un Reglamento de Uso específicos para Terepaima (Aunque se regula mediante el decreto 276). El PORU permite determinar los usos permitidos, regulados y prohibidos, así como la planificación y el manejo de recursos a mediano y largo plazo. Sin un plan de ordenamiento la aplicación de sanciones administrativas se dificulta aún más. Falta de personal: Aunque en el parque nacional Terepaima existe personal guardaparques, éstos son insuficiente debido a la extensión del mismo, también el poco apoyo institucional de la dirección regional de INPARQUES Lara y el Ministerio del ambiente en la dotación de equipos y un vehículo adecuado para la vigilancia del parque. Falta de infraestructura para el personal de guardaparques: es indispensable concluir con la construcción de la Superintendencia la cual se encuentra paralizada, dicha infraestructura está propensa a deteriorarse aún más si no se toman los debidos correctivos, a esto se suma la falta de señalización en las zonas donde se hicieron los respectivos recorridos, otro aspecto a destacar es que la diferentes vías de acceso al P.N. Terepaima no tienen control. Otro problema en el Terepaima es la extracción de madera (Cedro), aunque la situación persiste pero en mínima dimensión, la Guardia Nacional se ha ocupado de los contrabandistas e infractores, ya que cuentan con un
  • 30. 26 puesto cercano a la entrada principal del parque, sirviendo de apoyo al personal guardaparques. Limitaciones: Una de las dificultades que el grupo encontró en el Terepaima fue la falta de coordinación y poca participación con la comunidad aledaña, pero se contó con algunos estudiantes de Turismo de la UPTAEB que habitan en los alrededores del parque, quienes fueron los propulsores del Plan Nacional de recreación realizados en las instalaciones del mismo. Debido a la lejanía del puesto de guardaparque con la fila de Terepaima se hace difícil la vigilancia de las actividades realizadas por los habitantes del sector.
  • 31. 27 CONCLUSIONES: Durante las pasantías en el Parque Nacional Terepaima, se realizaron diversas actividades; entre las que se destacan: varias salidas de campo hacia la fila de Terepaima, conocida como la zona de “Las Quintas” también recorrido por los linderos Este y Oeste con la finalidad de conocer su delimitación, al igual que se realizó el 1er plan nacional regional de recreación que contó con la participación de la comunidad. En las actividades de recorrido, vigilancia y control del parque, permitieron al grupo de pasantes conocer la metodología usada para elaborar un informe de inspección.
  • 32. 28 RECOMENDACIONES Considerando las particularidades del parque nacional Terepaima observadas por el grupo de triunfadores de la Misión Sucre; se hace prescindible mas presencia institucional por parte de INPARQUES para resolver los problemas existentes, ya que la mayoría de las soluciones dependen de los esfuerzos de la Superintendencia y de la Dirección Regional Lara. Es necesario por parte de INPARQUES hacer de conocimiento público las bondades y potencialidades del Terepaima, basándose en el artículo 10 de la Ley de responsabilidad en radio y televisión (RESORTE) el cual establece que: Todo organismo perteneciente la administración pública nacional puede solicitar al ministerio de comunicación e información (MINCI) el uso de estos espacios apara la difusión de mensajes educativos, informativos o preventivos de servicio público. Asimismo es recomendable despejar a la institución de burocratismo que solo entorpecen las actuaciones del personal de guardaparque. Igualmente se necesita incrementar la eficiencia poniendo en práctica las 3 “R” Revisión, Rectificación y Re-impulso. En otro orden de ideas, es necesario que los participantes de las pasantías de la Misión Sucre, Sección GA-1001 le den continuidad a las actividades realizadas y hacerle seguimiento a las que no se concluyeron en
  • 33. 29 Terepaima. También integrar más a la comunidad la cual sería la más afectada en cualquier situación irregular, darle fuerza a la propuesta del sendero de interpretación que haría más atractiva las vistas al Terepaima. Debido a que el parque nacional Terepaima aporta beneficios a gran parte del territorio Larense; es necesario dar a conocer lo aprendido a través cualquier medio posible la situación actual del plan de ordenamiento y reglamento (PORU), así como hacer gestiones para que los actores políticos regionales agilicen la aprobación del (PORU) del Terepaima.
  • 34. 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Parque Nacional Terepaima (2009) http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0019 &sec=1  Aponte C. y V. Salas. (2003). Perfil de Parque Nacional Terepaima. Bioparques-ParksWatch [Disponible en internet: http://www.parkswatch.org  José Luis Sotillo, http://cronicasde.wix.com/aguaviva#!parque- terepaima  Red de aliados: Bioparques (2005) Parque Nacional Terepaima, disponible en internet: http://www.bioparques.org/website/aliados.htm  Parque Nacional Terepaima (2003), Parque Nacional Terepaima, Disponible en internet: www.slideshare.net/bioparques/parque- nacional-terepaima-2003
  • 36. 32 ANEXO 1 Vista satelital del Terepaima desde el puesto de guardaparques
  • 37. 33 ANEXO 2 Y 3 Señalización del parque nacional Terepaima (entrada principal)
  • 38. 34 ANEXO 4 Discusión de los PORU y decreto 276 ANEXO 5 1ra Salida hacia la fila de Terepaima 24 de julio
  • 39. 35 ANEXO 6 Detección de la tala de arboles en el sector Las Quintas ANEXO 7 Comienzo del camino colonial
  • 40. 36 ANEXO 8 Algunas viviendas en deterioro ANEXO 9 Antenas de EDELCA que atraviesan el parque
  • 41. 37 ANEXOS 10 Y 11 Mantenimiento de las plantas que se usarán en el PNR
  • 42. 38 ANEXOS 12 Y 13 Plan Nacional de recreación
  • 43. 39 ANEXOS 14, 15 Y 16 Día de la plantación
  • 44. 40 ANEXOS 17 Y 18 Recuperación del mirador: Antes Y Después
  • 45. 41 ANEXO 19 Finalización del Plan Vacacional ANEXO 20 Visitas a las Antenas de Redtv
  • 46. 42 ANEXO 21 Entrevista con el cronista de Agua Viva
  • 47. 43 ANEXO 22 Y 23 Recorrido hacia la quebrada de Guamasire
  • 48. 44 ANEXO 24 Habitante autóctono de guamasire (Maria Mogollón)
  • 49. 45 ANEXO 25 Recorrido a la Vainilla Contaminación en la zona protectora del Terepaima ANEXO 26 Vista de hacia las antenas desde la vainilla
  • 50. 46 ANEXO 27 Y 28 Prueba de fertilidad en la antigua zona afectada por los incendios
  • 51. 47 ANEXO 29 Vehículo desmantelado a la orilla del camino ANEXO 30 Retorno al puesto de inparques
  • 52. 48 Trípticos de La institución
  • 53. 49
  • 54. 50
  • 55. 51
  • 56. 52