SlideShare una empresa de Scribd logo
0
TRABAJO INFANTIL
Ensayo
Maestrantes:
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez.
Tutor: PhD. Raúl Ruiz Carrión.
Matagalpa, Agosto 24, 2014
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 1
Trabajo Infantil:
El Trabajo Infantil continua siendo una realidad en los que se enfrentan los niños,
niñas y adolescente en nuestro país, que continua sin poder asegurar a este grupo
poblacional el derecho de una infancia plena, en la que sea posible desarrollar su
potencial para formarse como ciudadanos y en nuestro Departamento de
Matagalpa, es una problemática vivencial y real, que a pesar de los esfuerzos de
algunas instituciones y organismos vinculados en la temática les ha sido difícil de
concientizar para su erradicación.
Considerando que las causas que lo provocan está directamente relacionado con
las deplorables condiciones socio-económicas en las que está inmersa la mayoría
de la población.
En el presente ensayo, como Trabajo de Curso del Módulo II. Sociología de la
Educación de la Maestría en Pedagogía con mención en docencia universitaria
impartida por el PhD. Raúl Ruiz Carrión se describe y se proporciona un análisis
sociológico, a partir de estudios documentales que abordan el tema del Trabajo
Infantil en la sociedad nicaragüense.
Con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948,
se reconocen una serie de principios y valores fundamentales de la dignidad e
integridad del ser humano. Sin embargo, al llevarlo a la práctica el conjunto de
derechos en los diversos países, se observa que su manifestación y alcance son
diferentes entre ellas, dado que los niños, niñas y adolescentes experimentan
condiciones y características particulares de desarrollo humano.
Bonilla (citada en Álvarez García 2009), a través de la historia, el concepto de la
niñez ha variado y con ello las implicaciones en la crianza, expectativas de
comportamiento y cuidado.
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 2
De esta manera en los siglos XVI, se consideró a los niños como capaces de
adoptar las conductas de los adultos, participando en la vida de los mayores, de
esta forma los niños debían trabajar en los quehaceres domésticos y a los nueve
años debían dejar el hogar para trabajar como sirvientes en casas de familias
acomodadas. En el Siglo XVII se promulga las leyes de huérfanos o sin hogar para
que estos aprendieran un oficio y niños de siete años trabajaban como aprendices,
razón por la que eran explotados.
Edmund Burke, en 1790 al sostener firmemente en la naturaleza negativa del ser
humano, creo una estructura encaminada a corregir las tendencias perniciosas de
los niños. John Locke en 1693, al considerar a los niños como pizarras en blanco,
enunciaba que la educación era el medio para que la sociedad enseñara la moral
como aspecto principal. Rousseau en 1762, postulaba la bondad de la niñez que
en su momento, socavaron las teorías de disciplinas rigurosas.
Con la teoría evolucionista de Darwin, el niño es objeto de estudio científico y las
teorías psicológicas modernas lo ven como un ser con necesidades, capacidades
y orientaciones conceptuales distintas del adulto.
A lo largo de la historia encontramos dos tipos de trabajo infantil, el que se
realizaba dentro de la estructura familiar, ayudando a las tareas domésticas o en
las tareas artesanales o agrícolas y el que se realizaba fuera de la estructura
familiar.
Desde las culturas mesopotámicas el empleo de niños era una costumbre tan
difundida que estaban reglamentadas con la forma de obtener menos de dos litros
de cebada por día. En Egipto, el trabajo de menores adquirió rasgos crueles y
violentos en las labores mineras. Aun en 1890, en los Estados Unidos de
Norteamérica los niños realizaban esta labor. (Gatto, 2003).
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 3
Luego de la Revolución Industrial el niño trabajador empezó a ser visto como
víctima y como esclavo siendo las objeciones que se percibían dos tipos de daño:
el físico y el moral.
Frente a esta preocupación, aparece la visión del niño trabajador como ejemplo de
virtud, y el niño desocupado como sinónimo de algo perdido. La cultura del “Carpe
Diem” (aprovecha el tiempo), defendió el trabajo como premisa fundamental
puesto que todo trabajo significaba tiempo aprovechado, aun cuando este no
representara ganancias económicas.
El termino trabajo infantil suele ser definido como el trabajo que priva a los niños,
niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo
para su salud física y mental.
De este modo UNICEF define el trabajo infantil como:
“Cualquier trabajo que supere una cantidad mínima de horas,
dependiendo la edad del niño o niña, y de la naturaleza del
trabajo”
Según Humanium, ONG en pro de la niñez, define el trabajo infantil al que:
“se refiere a cualquier trabajo o actividad que priva a los niños de
su infancia”
Por su parte, el Código de la Niñez y la Adolescencia hacen énfasis en la
prohibición en el Arto. 73
“se prohíbe emplear a niños, niñas y adolescentes en cualquier
trabajo. Las empresas y las personas naturales o jurídicas, no
podrán contratar a menores de 14 años”.
En el año 2000, el Plan Estratégico Nacional para la prevención y erradicación del
trabajo infantil y protección de las y los adolescentes trabajadores describían que
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 4
como consecuencia de lo acontecido en Nicaragua en las últimas dos décadas;
producto de los desastres naturales y climáticos; la economía se ha visto afectada
lo cual, ha tenido mayor impacto en las familias de los sectores más pobres,
fundamentalmente en el campo, por lo que una inmensa población campesina ha
venido a engrosar más los sectores marginales urbanos, con nuevos
asentamientos humanos en la periferia de la ciudad. Otros se han quedado en el
campo enfrentando los efectos, que los llevan a vivir en condiciones de pobreza y
con pocas o ningunas oportunidades.
Resalta el informe que debido a este deterioro creciente de las condiciones socio-
económicas en que viven las familias de los sectores más desprotegidos (rurales y
urbano marginales), se está generalizando la incorporación de los niños, niñas y
adolescentes al mundo del trabajo, formal o informal, en sus diferentes
modalidades, como estrategias de sobrevivencia, para contribuir a la subsistencia
familiar.
Por otra parte la situación de las familias pobres en el país, a las cuales
pertenecen los niños, niñas y adolescentes trabajadores, se caracteriza por el
desempleo, pocas oportunidades de empleo adecuadamente remunerado,
carencia de recursos para trabajar, la falta de escolaridad, el pago de salarios por
debajo de lo requerido para la satisfacción de las necesidades básicas, la no
inclusión en programas sociales (salud, educación, vivienda, servicios básicos) por
la cobertura limitada de los mismos, violencia intrafamiliar entre otros.
Por ultimo menciona que las razones antes mencionadas también han contribuido
en gran medida, a que los sectores poblacionales más pobres se agudice la
desintegración familiar, que ha dado origen a que muchos niños, niñas menores
de 14 años, carezcan de un hogar permanente y de padres o tutores que velen por
su seguridad y bienestar.
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 5
Desde el año 2005, no se había realizado una encuesta especializada sobre esta
temática y actualmente, en 2013 la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
aplicó la última Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil y Adolescencia (ENTIA)
que refleja que en Nicaragua hay 238 mil 800 niños de entre 10 y 14 años que
trabajan, concentrándose más este grupo en la zona rural.
Hoy en día existe una polémica entre los que defienden que el trabajo interfiere en
la educación y los que opinan que la aportación de estos niños es fundamental e
inevitable en la economía del hogar. Los padres de familia de los niños que
realizan trabajo infantil, realmente creen que los están preparando y educando
para la vida. En una cadena interminable porque así le enseño su padre, este su
abuelo, en fin, es incansable llegar al origen. Pero podríamos mencionar entre las
verdaderas causas es la pobreza. Un niño trabajador, pierde su niñez: hora de
juego, el desarrollo normal, el compartir con otros niños de su misma edad.
El Ministerio de la Familia manifiesta que solamente en la capital existen 14 mil
menores en las calles, ya sea en abandono, deambulando en los mercados o en
los semáforos.
Estos niños y niñas, piden dinero para saciar sus necesidades y las de sus
familias, y para ello hacen uso de las técnicas artísticas: malabaristas, cantantes
acompañados con una sonaja elaborada con una lata vacía llena de piedras que
hace las veces de maraca y algunos entregan un volante, semejante a un anuncio
clasificado donde exponen sus necesidades.
Pero nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué hacen los progenitores mientras
los niños arriesgan su vida e integridad para adquirir el sustento? Si nos
detenemos un momento, divisamos que los padres observan de lejos, acostados
en una hamaca, sin importar el peligro que están expuestos sus hijos de ser
arrollados, maltratados y vilipendiados por otros niños de igual necesidad.
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 6
En consecuencia, la falta de escolaridad en los niños y niñas en este caso, Castillo
y Fonseca expresan lo siguiente:
“Los niños que comienzan a trabajar, a menudo no tienen una
percepción clara del peligro, debido a la falta de información y a la
inexperiencia; aunque tienen nociones vagas de inseguridad y
peligro, no siempre pueden percibir claramente la relación entre un
resultado eventual y el peligro de un riesgo en particular, o pueden
llegar a conclusiones erróneas” (2013, p. 15)
En la actualidad, el cambio climático ha agudizado más las necesidades en el
campo. La falta de lluvias provocó la pérdida de gran parte de los cultivos de
granos básicos, con los que subsisten estas poblaciones. Razón por la cual se
observan niños y niñas deambulando por las calles de la ciudad, inhalando pega y
ser incluso acosadas las niñas para que se conviertan en labores de carácter
sexual.
En situaciones como estas, la sociedad se equivoca al creer que hacemos un bien
al darles los cinco o diez córdobas, que solo sirven para solucionar el problema de
forma momentánea. Lo que se está contribuyendo a estos niños, que serán los
ciudadanos del futuro, creen una dependencia que los hará perder la autoestima y
los deseos de superación, basados en una buena educación.
Ponzón y Cuadra (2013) propietarias de la Hacienda La Cumplida, en un artículo
publicado en el Nuevo Diario de octubre 28, del año 2013 expresaron su
experiencia para erradicar el trabajo infantil en su empresa llamada Nica France al
respecto:
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 7
“...fueron ocho años de trabajo para que los padres entendieran
que los niños no trabajaran, esto por la cultura que por años han
mantenido los cortadores de café”
Las múltiples experiencias de los niños en los cortes de café, ellos se consideran
como colaboradores económicos de la familia y la economía nacional. Los niños
colaboran sin recibir remuneración porque esta es recibida por sus padres,
quienes administran los recursos de la familia.
Esta problemática incide negativamente en el proceso enseñanza aprendizaje,
porque los niños desertan de la escuela antes de finalizar el año escolar, porque
ellos acompañan a sus padres a realizar esta faena y estos les incentivan a que
aporten con sus manos a la economía del hogar.
Castillo y Fonseca al respecto describen:
“Mucho de los docentes no han recibido una formación que los
capacite para reconocer a los niños y niñas trabajadoras y las
dificultades que enfrentan, entre ellas que llegan casados a la
clase, no disponen del tiempo suficiente para hacer sus tareas, no
cuentan con el apoyo en su casa para cumplir con sus deberes
escolares. (2013, p. 67)
En el diagnóstico elaborado por el Comité Mano Vuelta sobre esta temática,
descubre que los niños entrevistados compartieron sus historias y uno de los
temas recurrentes en ellos y ellas, es la vergüenza que sienten porque los otros
niños los vean trabajando, sentimiento que puede estar funcionando como
expulsor de la escuela.
En el ejemplo anterior, estos niños y niñas se ven en la obligación de repetir el año
escolar, porque ellos no poseen las habilidades necesarias para recuperar las
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 8
materias por medio de los exámenes de reparación. Esto les conlleva a que ellos
dentro del grupo son excluidos por ser de extraedad, al llevar uno o más años con
respectos a sus compañeros de clases. Por ende, estos prefieren desertar lo que
provoca elevar los índices de analfabetismo convirtiéndose en individuos que se
les ve truncado los sueños, y se vuelven conformistas y desesperanzados.
Con trabajo infantil el tiempo de juego, que representan un aspecto esencial en el
desarrollo de los niños porque por medio de este interactúa con sus congéneres;
se ven sustituidos por las labores y la interacción con personas mayores que él, lo
que provoca que maduren de forma precoz.
De lo antes señalado en el tema de trabajo infantil, que en nuestro departamento
se suscita más en los cortes de café, cumple con la perspectiva de conflicto
abstracto como uno de los grandes problemas de orden social en nuestra
comunidad.
En otras palabras, los problemas de orden social radican en la pobre visión con
que estos niños, que luego serán adultos, enfrentaran a la sociedad del
conocimiento, lo que ocasiona que siempre se vean marginados y con pocas
oportunidades de alcanzar un bienestar digno.
Es así que durante el tiempo que se realiza la jornada de cortes de café, no se
llega a la conciencia de que esta acción perjudica a la niñez en un futuro. Sino que
se vive la acción del momento, que consiste en la adquisición de recursos
financieros para mejorar su calidad de vida. Esto sería una forma de simbolismo,
porque ni el niño deja de trabajar, ni el padre lo anima a desertar, y la sociedad lo
acepta en cierta medida.
De lo anterior, Blumer, citado por Carabañas y Lamo (1978) señalan como
interaccionismo simbólico:
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 9
“Cada individuo interpreta y construye cognitivamente el mundo en
torno y actúa en consecuencia con la definición que da de una
determinada situación”
Los padres familia de los niños trabajadores actúan de forma similar a los padres
familia que se encuentran en los cortes de café.
Si bien es cierto que hay iniciativas gubernamentales para la disminución de esta
problemática, no se conoce con mayores detalles debido al secretismo y
hermetismo de la información al respecto.
Pero, si analizáramos detalladamente nos daremos cuenta que una persona, por
si sola, no transforma el mundo; se necesita un esfuerzo de nación coordinado por
el estado y ejecutado por la población en general.
Sin embargo, CARE en 2013 destaca que Nicaragua es de los países de la región
que presenta la menor estadística de niños trabajadores en comparación con
Guatemala que concentra más de 1 millón de niños en situación laboral. El
organismo resalta que para el año 2015 se logre alcanzar el Objetivo del Milenio
de erradicación progresiva del trabajo infantil y para el 2020 una erradicación de
las peores formas de trabajo infantil, que provocan daños físicos, psicológicos o
morales a los menores.
Podremos concluir entonces que la pobreza es el detonante principal para que se
de este fenómeno del trabajo infantil. Mientras exista pobreza, el trabajo infantil
será siempre una alternativa para las familias, para subsistir.
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 10
Actualmente, hay un esfuerzo importante por parte del Ministerio del Trabajo en
cuanto a efectuar el proceso de regulación; así mismo el Ministerio de Educación
desarrolla un programa emblemático como Amor a los más Chiquitos.
Sin embargo, la solución a esta problemática no es solo competencia del gobierno,
sino que tiene que ver con los empleadores que eviten la contratación violentado
el marco legal establecido para tal fin, padres y madres de familia a efecto de
cambiar ideas, creencias y prácticas que inciden en el trabajo infantil y no
solamente políticas que puedan regular la situación.
Los organismos internacionales reunidos en la VIII Conferencia Mundial sobre
Trabajo Infantil concluyeron:
“Mientras exista el trabajo infantil, no será posible que los
gobiernos cumplan con los compromisos establecidos por ellos
mismos en relación a educación para todas y todos en el 2015”
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 11
Bibliografía:
1. Carabaña, J., & Lamo de Espinosa, E. (1978). La teoría social del
interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 7, 159-205.
2. UNICEF: (2011) [En línea] La historia de Gabir: el trabajo infantil roba sus
sueños a millones de niños en Pakistán. Fecha de consulta [julio 15, 2014]
Publicación Diaria. Disponible en <
http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/pakistan_58885.html>
3. Ruiz Carrión, R (2014): Sociología de la Educación. UNAN-Managua,
FAREM Matagalpa.
4. Castillo, M & Fonseca, M. (2013) Efectos del trabajo infantil en la Educación
Rural. IEEPP. Managua.
5. Comisión Nacional para la Erradicación progresiva del trabajo infantil y la
protección del menor trabajador. (2000) Plan estratégico nacional.
Managua.
6. Álvarez García, S. (2009) [Monografía] Análisis y valoración del marco
jurídico para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección
del adolescente trabajador en Nicaragua. Managua.
7. Comité Mano Vuelta (2013) Diagnostico de Zonas Libres de Trabajo Infantil.
Matagalpa.
Trabajo Infantil
Ensayo
Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 12
8. Víctor, G (2012, Junio 12) [Opinión] Trabajo Infantil con rostro de pobreza.
El Nuevo Diario.
9. Espinoza Flores, C. (2013, Junio 19) [Nacionales] Nicaragua ha avanzado
en la lucha contra el trabajo infantil. El Nuevo Diario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

mapa conceptual Tipos de familia
 mapa conceptual Tipos de familia mapa conceptual Tipos de familia
mapa conceptual Tipos de familia
Yurani isabel Peña olaya
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
Alexa' Ovalles
 
Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Jonathan Nuñez
 
Índice General de la Monografia
Índice General de la MonografiaÍndice General de la Monografia
Índice General de la Monografia
Monografia Morero
 
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..betancourt15
 
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales Conclusiones sobre el uso de las redes sociales
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales
samy1425
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ninoska Rodriguez
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
Christian león
 
Análisis académico profesional (matriz foda)
Análisis académico profesional (matriz foda)Análisis académico profesional (matriz foda)
Análisis académico profesional (matriz foda)
MIGUEL PERALTA
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Gabriela Gómez
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Manuel Hernandez
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Engerlyn Uni
 
Mi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democraciaMi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democracia
Pedro Galindo Lopez
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
Frank Bonilla
 
Ensayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanos
Jenny Rivera
 

La actualidad más candente (20)

mapa conceptual Tipos de familia
 mapa conceptual Tipos de familia mapa conceptual Tipos de familia
mapa conceptual Tipos de familia
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
Ejemplo de ensayo
Ejemplo de ensayoEjemplo de ensayo
Ejemplo de ensayo
 
Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Índice General de la Monografia
Índice General de la MonografiaÍndice General de la Monografia
Índice General de la Monografia
 
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
 
Conclusion cuentos
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentos
 
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales Conclusiones sobre el uso de las redes sociales
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
 
Análisis académico profesional (matriz foda)
Análisis académico profesional (matriz foda)Análisis académico profesional (matriz foda)
Análisis académico profesional (matriz foda)
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Mi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democraciaMi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democracia
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
 
Ensayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanos
 
la delincuencia juvenil
la delincuencia juvenilla delincuencia juvenil
la delincuencia juvenil
 

Similar a Ensayo: Trabajo infantil

Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
Maar Fuentes
 
Los niños de la calle
Los niños de la calleLos niños de la calle
Los niños de la calleYanel
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las callesguest3f5ed9
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las callesguest3f5ed9
 
explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad
tlvnaysha
 
Trabajo de computo i proyecto
Trabajo de computo i proyectoTrabajo de computo i proyecto
Trabajo de computo i proyecto
48057831
 
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Gonzalo de Castro Lamela
 
3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro
Jareth1999
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantesCarlita Paucar
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantesCarlita Paucar
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantescarlitapaucar7
 
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calleMusarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
educacionsinescuela
 
Los otros niños de la llave (2018)
Los otros niños de la llave (2018)Los otros niños de la llave (2018)
Los otros niños de la llave (2018)
Gonzalo de Castro Lamela
 
Trabajo Infantil
 Trabajo Infantil Trabajo Infantil
Trabajo Infantil
marquito2119
 
Realidad Nacional en Educación.
Realidad Nacional en Educación.Realidad Nacional en Educación.
Realidad Nacional en Educación.lujoss
 
Artículos para Tutoría Artículos para TutoríaArtículos para TutoríaArtículos ...
Artículos para Tutoría Artículos para TutoríaArtículos para TutoríaArtículos ...Artículos para Tutoría Artículos para TutoríaArtículos para TutoríaArtículos ...
Artículos para Tutoría Artículos para TutoríaArtículos para TutoríaArtículos ...
luceroalfaro8
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo iisaul
 
Producto 3 alvarado_degantearaceli
Producto 3 alvarado_degantearaceliProducto 3 alvarado_degantearaceli
Producto 3 alvarado_degantearaceli
Araceli Mariposita
 

Similar a Ensayo: Trabajo infantil (20)

Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
Los niños de la calle
Los niños de la calleLos niños de la calle
Los niños de la calle
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las calles
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las calles
 
explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad
 
Trabajo de computo i proyecto
Trabajo de computo i proyectoTrabajo de computo i proyecto
Trabajo de computo i proyecto
 
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantes
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantes
 
El trabajo de infantes
El trabajo de infantesEl trabajo de infantes
El trabajo de infantes
 
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calleMusarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
Musarañas - Programa de intervencion con niños de la calle
 
Los otros niños de la llave (2018)
Los otros niños de la llave (2018)Los otros niños de la llave (2018)
Los otros niños de la llave (2018)
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Trabajo Infantil
 Trabajo Infantil Trabajo Infantil
Trabajo Infantil
 
Realidad Nacional en Educación.
Realidad Nacional en Educación.Realidad Nacional en Educación.
Realidad Nacional en Educación.
 
Artículos para Tutoría Artículos para TutoríaArtículos para TutoríaArtículos ...
Artículos para Tutoría Artículos para TutoríaArtículos para TutoríaArtículos ...Artículos para Tutoría Artículos para TutoríaArtículos para TutoríaArtículos ...
Artículos para Tutoría Artículos para TutoríaArtículos para TutoríaArtículos ...
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Producto 3 alvarado_degantearaceli
Producto 3 alvarado_degantearaceliProducto 3 alvarado_degantearaceli
Producto 3 alvarado_degantearaceli
 

Más de Ari Peña

Periodo colonial iiII parte
Periodo colonial iiII partePeriodo colonial iiII parte
Periodo colonial iiII parte
Ari Peña
 
Calendario escolar 2018
Calendario escolar 2018 Calendario escolar 2018
Calendario escolar 2018
Ari Peña
 
Adios reina del cielo
Adios reina del cieloAdios reina del cielo
Adios reina del cielo
Ari Peña
 
Salve azucena divina
Salve azucena divinaSalve azucena divina
Salve azucena divina
Ari Peña
 
Cuadro sinóptico filosofía ii parte
Cuadro sinóptico filosofía ii parteCuadro sinóptico filosofía ii parte
Cuadro sinóptico filosofía ii parte
Ari Peña
 
Cuadro sinóptico Filosofía
Cuadro sinóptico FilosofíaCuadro sinóptico Filosofía
Cuadro sinóptico Filosofía
Ari Peña
 
Curso básico de audioperceptiva y flauta dulce i unan
Curso básico de audioperceptiva y flauta dulce i unanCurso básico de audioperceptiva y flauta dulce i unan
Curso básico de audioperceptiva y flauta dulce i unan
Ari Peña
 
Pedagogía general i upa
Pedagogía general i upaPedagogía general i upa
Pedagogía general i upa
Ari Peña
 
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüenseCcba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
Ari Peña
 
Nombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaraguaNombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaragua
Ari Peña
 
Trabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaraguaTrabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaraguaAri Peña
 
Trabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaraguaTrabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaragua
Ari Peña
 
Trabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaraguaTrabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaragua
Ari Peña
 
Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.
Ari Peña
 
Trabajo final Didactica1
Trabajo final Didactica1Trabajo final Didactica1
Trabajo final Didactica1
Ari Peña
 
Virgencita
VirgencitaVirgencita
Virgencita
Ari Peña
 
Artes plasticas
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
Ari Peña
 
Apante, eterno vigilante partitura completa
Apante, eterno vigilante   partitura completaApante, eterno vigilante   partitura completa
Apante, eterno vigilante partitura completa
Ari Peña
 
Ricardo Morales Avilés
Ricardo Morales AvilésRicardo Morales Avilés
Ricardo Morales Avilés
Ari Peña
 
Biografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, EnmanuelBiografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Ari Peña
 

Más de Ari Peña (20)

Periodo colonial iiII parte
Periodo colonial iiII partePeriodo colonial iiII parte
Periodo colonial iiII parte
 
Calendario escolar 2018
Calendario escolar 2018 Calendario escolar 2018
Calendario escolar 2018
 
Adios reina del cielo
Adios reina del cieloAdios reina del cielo
Adios reina del cielo
 
Salve azucena divina
Salve azucena divinaSalve azucena divina
Salve azucena divina
 
Cuadro sinóptico filosofía ii parte
Cuadro sinóptico filosofía ii parteCuadro sinóptico filosofía ii parte
Cuadro sinóptico filosofía ii parte
 
Cuadro sinóptico Filosofía
Cuadro sinóptico FilosofíaCuadro sinóptico Filosofía
Cuadro sinóptico Filosofía
 
Curso básico de audioperceptiva y flauta dulce i unan
Curso básico de audioperceptiva y flauta dulce i unanCurso básico de audioperceptiva y flauta dulce i unan
Curso básico de audioperceptiva y flauta dulce i unan
 
Pedagogía general i upa
Pedagogía general i upaPedagogía general i upa
Pedagogía general i upa
 
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüenseCcba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
 
Nombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaraguaNombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaragua
 
Trabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaraguaTrabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaragua
 
Trabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaraguaTrabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaragua
 
Trabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaraguaTrabajo infantil en educacion rural nicaragua
Trabajo infantil en educacion rural nicaragua
 
Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.
 
Trabajo final Didactica1
Trabajo final Didactica1Trabajo final Didactica1
Trabajo final Didactica1
 
Virgencita
VirgencitaVirgencita
Virgencita
 
Artes plasticas
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
 
Apante, eterno vigilante partitura completa
Apante, eterno vigilante   partitura completaApante, eterno vigilante   partitura completa
Apante, eterno vigilante partitura completa
 
Ricardo Morales Avilés
Ricardo Morales AvilésRicardo Morales Avilés
Ricardo Morales Avilés
 
Biografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, EnmanuelBiografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Ensayo: Trabajo infantil

  • 1. 0 TRABAJO INFANTIL Ensayo Maestrantes: Lic. Ariel Enrique Peña Martínez. Tutor: PhD. Raúl Ruiz Carrión. Matagalpa, Agosto 24, 2014
  • 2. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 1 Trabajo Infantil: El Trabajo Infantil continua siendo una realidad en los que se enfrentan los niños, niñas y adolescente en nuestro país, que continua sin poder asegurar a este grupo poblacional el derecho de una infancia plena, en la que sea posible desarrollar su potencial para formarse como ciudadanos y en nuestro Departamento de Matagalpa, es una problemática vivencial y real, que a pesar de los esfuerzos de algunas instituciones y organismos vinculados en la temática les ha sido difícil de concientizar para su erradicación. Considerando que las causas que lo provocan está directamente relacionado con las deplorables condiciones socio-económicas en las que está inmersa la mayoría de la población. En el presente ensayo, como Trabajo de Curso del Módulo II. Sociología de la Educación de la Maestría en Pedagogía con mención en docencia universitaria impartida por el PhD. Raúl Ruiz Carrión se describe y se proporciona un análisis sociológico, a partir de estudios documentales que abordan el tema del Trabajo Infantil en la sociedad nicaragüense. Con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, se reconocen una serie de principios y valores fundamentales de la dignidad e integridad del ser humano. Sin embargo, al llevarlo a la práctica el conjunto de derechos en los diversos países, se observa que su manifestación y alcance son diferentes entre ellas, dado que los niños, niñas y adolescentes experimentan condiciones y características particulares de desarrollo humano. Bonilla (citada en Álvarez García 2009), a través de la historia, el concepto de la niñez ha variado y con ello las implicaciones en la crianza, expectativas de comportamiento y cuidado.
  • 3. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 2 De esta manera en los siglos XVI, se consideró a los niños como capaces de adoptar las conductas de los adultos, participando en la vida de los mayores, de esta forma los niños debían trabajar en los quehaceres domésticos y a los nueve años debían dejar el hogar para trabajar como sirvientes en casas de familias acomodadas. En el Siglo XVII se promulga las leyes de huérfanos o sin hogar para que estos aprendieran un oficio y niños de siete años trabajaban como aprendices, razón por la que eran explotados. Edmund Burke, en 1790 al sostener firmemente en la naturaleza negativa del ser humano, creo una estructura encaminada a corregir las tendencias perniciosas de los niños. John Locke en 1693, al considerar a los niños como pizarras en blanco, enunciaba que la educación era el medio para que la sociedad enseñara la moral como aspecto principal. Rousseau en 1762, postulaba la bondad de la niñez que en su momento, socavaron las teorías de disciplinas rigurosas. Con la teoría evolucionista de Darwin, el niño es objeto de estudio científico y las teorías psicológicas modernas lo ven como un ser con necesidades, capacidades y orientaciones conceptuales distintas del adulto. A lo largo de la historia encontramos dos tipos de trabajo infantil, el que se realizaba dentro de la estructura familiar, ayudando a las tareas domésticas o en las tareas artesanales o agrícolas y el que se realizaba fuera de la estructura familiar. Desde las culturas mesopotámicas el empleo de niños era una costumbre tan difundida que estaban reglamentadas con la forma de obtener menos de dos litros de cebada por día. En Egipto, el trabajo de menores adquirió rasgos crueles y violentos en las labores mineras. Aun en 1890, en los Estados Unidos de Norteamérica los niños realizaban esta labor. (Gatto, 2003).
  • 4. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 3 Luego de la Revolución Industrial el niño trabajador empezó a ser visto como víctima y como esclavo siendo las objeciones que se percibían dos tipos de daño: el físico y el moral. Frente a esta preocupación, aparece la visión del niño trabajador como ejemplo de virtud, y el niño desocupado como sinónimo de algo perdido. La cultura del “Carpe Diem” (aprovecha el tiempo), defendió el trabajo como premisa fundamental puesto que todo trabajo significaba tiempo aprovechado, aun cuando este no representara ganancias económicas. El termino trabajo infantil suele ser definido como el trabajo que priva a los niños, niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su salud física y mental. De este modo UNICEF define el trabajo infantil como: “Cualquier trabajo que supere una cantidad mínima de horas, dependiendo la edad del niño o niña, y de la naturaleza del trabajo” Según Humanium, ONG en pro de la niñez, define el trabajo infantil al que: “se refiere a cualquier trabajo o actividad que priva a los niños de su infancia” Por su parte, el Código de la Niñez y la Adolescencia hacen énfasis en la prohibición en el Arto. 73 “se prohíbe emplear a niños, niñas y adolescentes en cualquier trabajo. Las empresas y las personas naturales o jurídicas, no podrán contratar a menores de 14 años”. En el año 2000, el Plan Estratégico Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de las y los adolescentes trabajadores describían que
  • 5. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 4 como consecuencia de lo acontecido en Nicaragua en las últimas dos décadas; producto de los desastres naturales y climáticos; la economía se ha visto afectada lo cual, ha tenido mayor impacto en las familias de los sectores más pobres, fundamentalmente en el campo, por lo que una inmensa población campesina ha venido a engrosar más los sectores marginales urbanos, con nuevos asentamientos humanos en la periferia de la ciudad. Otros se han quedado en el campo enfrentando los efectos, que los llevan a vivir en condiciones de pobreza y con pocas o ningunas oportunidades. Resalta el informe que debido a este deterioro creciente de las condiciones socio- económicas en que viven las familias de los sectores más desprotegidos (rurales y urbano marginales), se está generalizando la incorporación de los niños, niñas y adolescentes al mundo del trabajo, formal o informal, en sus diferentes modalidades, como estrategias de sobrevivencia, para contribuir a la subsistencia familiar. Por otra parte la situación de las familias pobres en el país, a las cuales pertenecen los niños, niñas y adolescentes trabajadores, se caracteriza por el desempleo, pocas oportunidades de empleo adecuadamente remunerado, carencia de recursos para trabajar, la falta de escolaridad, el pago de salarios por debajo de lo requerido para la satisfacción de las necesidades básicas, la no inclusión en programas sociales (salud, educación, vivienda, servicios básicos) por la cobertura limitada de los mismos, violencia intrafamiliar entre otros. Por ultimo menciona que las razones antes mencionadas también han contribuido en gran medida, a que los sectores poblacionales más pobres se agudice la desintegración familiar, que ha dado origen a que muchos niños, niñas menores de 14 años, carezcan de un hogar permanente y de padres o tutores que velen por su seguridad y bienestar.
  • 6. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 5 Desde el año 2005, no se había realizado una encuesta especializada sobre esta temática y actualmente, en 2013 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aplicó la última Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil y Adolescencia (ENTIA) que refleja que en Nicaragua hay 238 mil 800 niños de entre 10 y 14 años que trabajan, concentrándose más este grupo en la zona rural. Hoy en día existe una polémica entre los que defienden que el trabajo interfiere en la educación y los que opinan que la aportación de estos niños es fundamental e inevitable en la economía del hogar. Los padres de familia de los niños que realizan trabajo infantil, realmente creen que los están preparando y educando para la vida. En una cadena interminable porque así le enseño su padre, este su abuelo, en fin, es incansable llegar al origen. Pero podríamos mencionar entre las verdaderas causas es la pobreza. Un niño trabajador, pierde su niñez: hora de juego, el desarrollo normal, el compartir con otros niños de su misma edad. El Ministerio de la Familia manifiesta que solamente en la capital existen 14 mil menores en las calles, ya sea en abandono, deambulando en los mercados o en los semáforos. Estos niños y niñas, piden dinero para saciar sus necesidades y las de sus familias, y para ello hacen uso de las técnicas artísticas: malabaristas, cantantes acompañados con una sonaja elaborada con una lata vacía llena de piedras que hace las veces de maraca y algunos entregan un volante, semejante a un anuncio clasificado donde exponen sus necesidades. Pero nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué hacen los progenitores mientras los niños arriesgan su vida e integridad para adquirir el sustento? Si nos detenemos un momento, divisamos que los padres observan de lejos, acostados en una hamaca, sin importar el peligro que están expuestos sus hijos de ser arrollados, maltratados y vilipendiados por otros niños de igual necesidad.
  • 7. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 6 En consecuencia, la falta de escolaridad en los niños y niñas en este caso, Castillo y Fonseca expresan lo siguiente: “Los niños que comienzan a trabajar, a menudo no tienen una percepción clara del peligro, debido a la falta de información y a la inexperiencia; aunque tienen nociones vagas de inseguridad y peligro, no siempre pueden percibir claramente la relación entre un resultado eventual y el peligro de un riesgo en particular, o pueden llegar a conclusiones erróneas” (2013, p. 15) En la actualidad, el cambio climático ha agudizado más las necesidades en el campo. La falta de lluvias provocó la pérdida de gran parte de los cultivos de granos básicos, con los que subsisten estas poblaciones. Razón por la cual se observan niños y niñas deambulando por las calles de la ciudad, inhalando pega y ser incluso acosadas las niñas para que se conviertan en labores de carácter sexual. En situaciones como estas, la sociedad se equivoca al creer que hacemos un bien al darles los cinco o diez córdobas, que solo sirven para solucionar el problema de forma momentánea. Lo que se está contribuyendo a estos niños, que serán los ciudadanos del futuro, creen una dependencia que los hará perder la autoestima y los deseos de superación, basados en una buena educación. Ponzón y Cuadra (2013) propietarias de la Hacienda La Cumplida, en un artículo publicado en el Nuevo Diario de octubre 28, del año 2013 expresaron su experiencia para erradicar el trabajo infantil en su empresa llamada Nica France al respecto:
  • 8. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 7 “...fueron ocho años de trabajo para que los padres entendieran que los niños no trabajaran, esto por la cultura que por años han mantenido los cortadores de café” Las múltiples experiencias de los niños en los cortes de café, ellos se consideran como colaboradores económicos de la familia y la economía nacional. Los niños colaboran sin recibir remuneración porque esta es recibida por sus padres, quienes administran los recursos de la familia. Esta problemática incide negativamente en el proceso enseñanza aprendizaje, porque los niños desertan de la escuela antes de finalizar el año escolar, porque ellos acompañan a sus padres a realizar esta faena y estos les incentivan a que aporten con sus manos a la economía del hogar. Castillo y Fonseca al respecto describen: “Mucho de los docentes no han recibido una formación que los capacite para reconocer a los niños y niñas trabajadoras y las dificultades que enfrentan, entre ellas que llegan casados a la clase, no disponen del tiempo suficiente para hacer sus tareas, no cuentan con el apoyo en su casa para cumplir con sus deberes escolares. (2013, p. 67) En el diagnóstico elaborado por el Comité Mano Vuelta sobre esta temática, descubre que los niños entrevistados compartieron sus historias y uno de los temas recurrentes en ellos y ellas, es la vergüenza que sienten porque los otros niños los vean trabajando, sentimiento que puede estar funcionando como expulsor de la escuela. En el ejemplo anterior, estos niños y niñas se ven en la obligación de repetir el año escolar, porque ellos no poseen las habilidades necesarias para recuperar las
  • 9. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 8 materias por medio de los exámenes de reparación. Esto les conlleva a que ellos dentro del grupo son excluidos por ser de extraedad, al llevar uno o más años con respectos a sus compañeros de clases. Por ende, estos prefieren desertar lo que provoca elevar los índices de analfabetismo convirtiéndose en individuos que se les ve truncado los sueños, y se vuelven conformistas y desesperanzados. Con trabajo infantil el tiempo de juego, que representan un aspecto esencial en el desarrollo de los niños porque por medio de este interactúa con sus congéneres; se ven sustituidos por las labores y la interacción con personas mayores que él, lo que provoca que maduren de forma precoz. De lo antes señalado en el tema de trabajo infantil, que en nuestro departamento se suscita más en los cortes de café, cumple con la perspectiva de conflicto abstracto como uno de los grandes problemas de orden social en nuestra comunidad. En otras palabras, los problemas de orden social radican en la pobre visión con que estos niños, que luego serán adultos, enfrentaran a la sociedad del conocimiento, lo que ocasiona que siempre se vean marginados y con pocas oportunidades de alcanzar un bienestar digno. Es así que durante el tiempo que se realiza la jornada de cortes de café, no se llega a la conciencia de que esta acción perjudica a la niñez en un futuro. Sino que se vive la acción del momento, que consiste en la adquisición de recursos financieros para mejorar su calidad de vida. Esto sería una forma de simbolismo, porque ni el niño deja de trabajar, ni el padre lo anima a desertar, y la sociedad lo acepta en cierta medida. De lo anterior, Blumer, citado por Carabañas y Lamo (1978) señalan como interaccionismo simbólico:
  • 10. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 9 “Cada individuo interpreta y construye cognitivamente el mundo en torno y actúa en consecuencia con la definición que da de una determinada situación” Los padres familia de los niños trabajadores actúan de forma similar a los padres familia que se encuentran en los cortes de café. Si bien es cierto que hay iniciativas gubernamentales para la disminución de esta problemática, no se conoce con mayores detalles debido al secretismo y hermetismo de la información al respecto. Pero, si analizáramos detalladamente nos daremos cuenta que una persona, por si sola, no transforma el mundo; se necesita un esfuerzo de nación coordinado por el estado y ejecutado por la población en general. Sin embargo, CARE en 2013 destaca que Nicaragua es de los países de la región que presenta la menor estadística de niños trabajadores en comparación con Guatemala que concentra más de 1 millón de niños en situación laboral. El organismo resalta que para el año 2015 se logre alcanzar el Objetivo del Milenio de erradicación progresiva del trabajo infantil y para el 2020 una erradicación de las peores formas de trabajo infantil, que provocan daños físicos, psicológicos o morales a los menores. Podremos concluir entonces que la pobreza es el detonante principal para que se de este fenómeno del trabajo infantil. Mientras exista pobreza, el trabajo infantil será siempre una alternativa para las familias, para subsistir.
  • 11. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 10 Actualmente, hay un esfuerzo importante por parte del Ministerio del Trabajo en cuanto a efectuar el proceso de regulación; así mismo el Ministerio de Educación desarrolla un programa emblemático como Amor a los más Chiquitos. Sin embargo, la solución a esta problemática no es solo competencia del gobierno, sino que tiene que ver con los empleadores que eviten la contratación violentado el marco legal establecido para tal fin, padres y madres de familia a efecto de cambiar ideas, creencias y prácticas que inciden en el trabajo infantil y no solamente políticas que puedan regular la situación. Los organismos internacionales reunidos en la VIII Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil concluyeron: “Mientras exista el trabajo infantil, no será posible que los gobiernos cumplan con los compromisos establecidos por ellos mismos en relación a educación para todas y todos en el 2015”
  • 12. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 11 Bibliografía: 1. Carabaña, J., & Lamo de Espinosa, E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 7, 159-205. 2. UNICEF: (2011) [En línea] La historia de Gabir: el trabajo infantil roba sus sueños a millones de niños en Pakistán. Fecha de consulta [julio 15, 2014] Publicación Diaria. Disponible en < http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/pakistan_58885.html> 3. Ruiz Carrión, R (2014): Sociología de la Educación. UNAN-Managua, FAREM Matagalpa. 4. Castillo, M & Fonseca, M. (2013) Efectos del trabajo infantil en la Educación Rural. IEEPP. Managua. 5. Comisión Nacional para la Erradicación progresiva del trabajo infantil y la protección del menor trabajador. (2000) Plan estratégico nacional. Managua. 6. Álvarez García, S. (2009) [Monografía] Análisis y valoración del marco jurídico para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador en Nicaragua. Managua. 7. Comité Mano Vuelta (2013) Diagnostico de Zonas Libres de Trabajo Infantil. Matagalpa.
  • 13. Trabajo Infantil Ensayo Lic. Ariel Enrique Peña Martínez Sociología de la Educación. Página 12 8. Víctor, G (2012, Junio 12) [Opinión] Trabajo Infantil con rostro de pobreza. El Nuevo Diario. 9. Espinoza Flores, C. (2013, Junio 19) [Nacionales] Nicaragua ha avanzado en la lucha contra el trabajo infantil. El Nuevo Diario.