SlideShare una empresa de Scribd logo
Costumbres y tradiciones de la región de
Tehuacán
Aplicaciones informáticas
Jesús Enrique Calvo Martínez
Tehuacán: (lugar de dioses o lugar de
serpiente de piedra –esto por los tecoates
que surcan aún algunas partes de la
ciudad–) es uno de los 217 municipios que
conforman al
estado mexicano de Puebla. También es
conocido como “cuna del maíz”, debido a
que se encontraron en la ciudad los
antiguos vestigios del cultivo de esta
gramínea.
La población según el INEGI hasta el 2015
es de 319 375 habitantes, siendo la
segunda ciudad más poblada del estado
de Puebla. Es parte de la zona
metropolitana de Tehuacán en conjunto
con el municipio de Santiago Miahuatlán.
 El grupo populoca nativo de Tehuacán es denominado popoloca, el primer
lugar que ocupó la ciudad fue en donde hoy se encuentra la zona arqueológica
de la mesa (Calcahualco) significa cuna de los ricos y elegantes
 Xelhua, conquistador nanolca, se posesionó de estas tierras a mediados del
siglo XV.
 Dada la fertilidad de sus tierras, ayudaron a la producción de la granada roja,
y debido a eso la ciudad es también conocida como Tehuacán de las granadas.
Posteriormente, el 31 de agosto de 1884 por mandato de la Heroica
Legislatura del Estado, y en memoria de Don Juan Crisóstomo Bonilla, la
ciudad pasó a tener el nombre de “Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla”
 Fachada del palacio municipal
 Vista nocturna de la Catedral de Tehuacán
 Tehuacán fue parte del Camino Real que comunicaba el Puerto de Veracruz
con la Gran Tenochtitlan, lo cual influye para que la construcción del Templo
Carmelita se haya destinado en la actual localización.
 Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades
aldeanas. Su pasado remota 8500 a. C. . Tuvo un papel trascendental en el
proceso de domesticación y cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el
fósil más antiguo de maíz en el mundo.
 El 16 de marzo de 1660 los indios de la región adquieren de la Corona Española
el título de Tehuacán, Ciudad de Indios, ganándole con su oferta a los
españoles de aquella época.
 Durante la Guerra de Independencia, la ciudad fue utilizada como cuartel
militar por el ilustre caudillo Valerio Trujano. También, durante la Guerra de
Independencia, el general José María Morelos y Pavón, tuvo una residencia en
la ciudad de Tehuacán. En el Palacio Municipal, hay un mural dedicado a esta
etapa de la historia de Tehuacán.
 Una de las leyendas que se cuentan es que las Iglesias de la temporada se
encontraban unidas entre sí por túneles subterráneos que desembocaban en el
cerro Colorado, por dichos túneles los lugareños escapaban a las persecuciones
y se refugiaban en el cerro Colorado.
El municipio de Tehuacán se encuentra en la
parte sureste del Estado de Puebla. Sus
coordenadas geográficas son los paralelos 18°
22' 6 y 18° 36' 12 de longitud norte, y los
meridianos 97° 15' 24 y 97° 37' 24 de latitud
occidental. La superficie del municipio es de
552.92 km², ocupa el 1.61% de la superficie del
estado, esto lo ubica en el sexto lugar con
respecto a los demás municipios de Puebla en
cuanto extensión.
El municipio se forma de 3 regiones
morfológicas, pertenece a la Sierra Zangólica,
Sierra de Zapotitlán y Sierra Negra. Ocupa el
1.15% de la superficie del estado esto lo ubica
en el lugar 18 con respecto a los demás
municipios en cuanto a extensión. Dentro de sus
límites se encuentran los cerros de las chivillas,
Mojada, El muerto, Cerro Viejo, Coatepec, La
Tarántula, Ocotempa , Maguey, El Gavilán, y el
Cerro Colorado. El municipio de Tehuacán
colinda al norte con los municipios de Tapanco
de López, Santiago Miahuatlán, Nicolás Bravo,
Vicente Guerrero, San Antonio Cañada, Ajalpan,
San Gabriel Chilac y Zapotitlán, al oeste con
Atexcal, J.N. Méndez, Tlacotepec de Bto.
Juárez y Tapanco de López
El municipio presenta una gran diversidad
en este ámbito. En áreas del valle donde
el terreno no es demasiado plano pero
tampoco demasiado accidentado, se
encuentran zonas de mezquitales. En las
sierras de Zapotitlán y Zongolica, la
vegetación está constituida
principalmente por matorral desértico,
chaparrales y vegetación de selva baja
caducifolia. Al noroeste, donde el
municipio alcanza mayor altura y el clima
es más templado, se presentan bosques
de pino-encino. En la carretera
Tehuacán-Cuicatlán (211 km) predominan
las cactáceas, entre ellas, se encuentran
muchísimos cactus y biznagas.
De acuerdo con el conteo de
población del INEGI en 2015, el
municipio de Tehuacán cuenta
con 319 375 habitantes, siendo
el segundo municipio más
poblado del estado. Mientras
que la zona metropolitana está
compuesta por dos municipios:
Tehuacán y Santiago Miahuatlán
sumando una población de
344,603 habitantes.5 Tehuacán
cuenta con 71217 viviendas
habitadas.
 La piedra antigua que ostenta el Escudo de Armas de Tehuacán (liga) y adorna
el acceso al exconvento del Carmen sugiere un orden equivocado de los
cuarteles que conforman el emblema de armas citadino.
 En 1960, al conmemorarse el tricentenario de la elevación de Tehuacán a la
categoría de Ciudad de Indios (liga), Desiderio Hernández Xochitiotzin (liga)
pintó y obsequió a Tehuacán una versión fidedigna de su escudo, más acorde
con el relato oficial de los hechos de aquel 16 de marzo de 1660.
 Consta en el acta que por armas manifestaron "un escudo cuartelado de cuatro
cuarteles que en el primero está un águila negra sobre un tunal con dos flechas
en la mano izquierda y otra atravesada por los pies, y al lado derecho tres
cañas de maíz con sus espigas de oro que los naturales llaman miáhuatl en
campo azul".
 El segundo cuartel con águila negra en campo blanco con el pico dorado y
puesto un pie dorado sobre un teponaxtle y el otro levantado agarrando dos
flechas y al lado derecho de la dicha águila un ayácaxtle que es instrumento
con que tocan y bailan los naturales y poco más abajo un atambor y al lado
izquierdo dos lados del teponaxtle y más abajo un quetzale con que bailan
como que les agarran una mano por el pie.
 En el tercer cuartel una manta que hecha al remate y fin de sus armas una flor
colorada que en su lengua llaman matlaxoxóchil y un pájaro picando una flor y
al pie de dicha mata un árbol como que sale de él a quien en su lengua llaman
mezquite, y al lado izquierdo un castillo sobre un cerro que tiene debajo una
cueva grande y cerca del dicho castillo algunas piedras coloradas y blancas, y
de cuatro troneras que tiene el dicho castillo salen tres flechas por una parte y
en medio de la primera de arriba y la segunda sale un maixquahuitl,
instrumento con que peleaban en su antigüedad y en las otras dos troneras del
lado izquierdo salen otras dos flechas y en medio de ellas un maixquahuitl.
 El cuarto cuartel una cabeza como que está acabada de degollar con una mano
que sale por el lado derecho que la tiene pendiente de los cabellos y por el
lado izquierdo otra mano que tiene asida un arco. En medio de dichos cuatro
cuarteles una cara que al parecer es y según dijeron los dichos gobernantes y
alcaldes, de Chimalpopoca , cabeza de ellos y a cuyo gobierno estaban sujetos
en su gentilidad. Las cuales armas como dicho es según y cómo están en el
escudo presentado…
El Cerro Colorado ha sido un elemento natural
que le ha dado identidad a los pobladores de
sus alrededores, ya que desde sus tiempos
remotos desempeño el papel de lugar sagrado,
así, sus innumerables cuevas fueron utilizadas
como habitación y para realizar prácticas
religiosas. En la época prehispánica, y con
base en sus cualidades defensivas, fue
utilizado como fortaleza y centro religioso.
Nuevamente en la Guerra de Independencia
fue reacondicionado como fuerte. Actualmente
es un sitio de peregrinación. El papel
protagónico que ha tenido el Cerro Colorado
en la historia de Tehuacán, tiene su base en 2
actividades: la religiosa y la militar, así, los
restos arquitectónicos hoy observados estaban
destinados a estas actividades. Y si bien, en lo
militar hoy ha perdido importancia, en lo
religioso esta elevación sigue desempeñando
un papel entre religioso y pagano, esto por el
culto que se da a la santa cruz cada día 3 de
mayo, tan en boga en el presente en todos los
sitios de peregrinación. Todo lo anterior lo
reafirman los restos arquitectónico -
arqueológicos, las fuentes documentales,
gráficas, leyendas e información oral.
El Cerro Colorado ha sido un elemento
natural que le ha dado identidad a los
pobladores de sus alrededores, ya que desde
sus tiempos remotos desempeño el papel de
lugar sagrado, así, sus innumerables cuevas
fueron utilizadas como habitación y para
realizar prácticas religiosas. En la época
prehispánica, y con base en sus cualidades
defensivas, fue utilizado como fortaleza y
centro religioso. Nuevamente en la Guerra
de Independencia fue reacondicionado como
fuerte. Actualmente es un sitio de
peregrinación. El papel protagónico que ha
tenido el Cerro Colorado en la historia de
Tehuacán, tiene su base en 2 actividades: la
religiosa y la militar, así, los restos
arquitectónicos hoy observados estaban
destinados a estas actividades. Y si bien, en
lo militar hoy ha perdido importancia, en lo
religioso esta elevación sigue desempeñando
un papel entre religioso y pagano, esto por
el culto que se da a la santa cruz cada día 3
de mayo, tan en boga en el presente en
todos los sitios de peregrinación. Todo lo
anterior lo reafirman los restos
arquitectónico - arqueológicos, las fuentes
documentales, gráficas, leyendas e
información oral.
 Hay una gran variedad de zonas turísticas en la
región, tanto naturales como culturales. Entre
sus atractivos arquitectónicos están El Complejo
Cultural y la Iglesia de "El Carmen", la Catedral
de Tehuacán, la Iglesia de San Francisco, el
Templo del Calvario, la iglesia de San Pedro
Apóstol (Ácoquiaco), la Casa de la Cultura y el
Museo del Valle de Tehuacán.
 Sus atractivos naturales más importantes son los
manantiales de Garci Crespo, Peñafiel, Balseca,
El Riego y San Lorenzo; es la entrada a la
Reserva de la biosfera Tehuacán Cuicatlán
aproximadamente medio millón de hectáreas de
área natural protegida donde se puede admirar
entre otras cosas el santuario de las guacamayas
verdes, que es en donde se encuentra la
población de guacamayas verdes más importante
del mundo, aunque solo haya alrededor de cien
ejemplares.[cita requerida] Jardín Botánico de
Zapotitlán, San Juan Raya y las Lagunas de San
Bernardino. En la zona de San Juan Raya pueden
hallarse macrofósiles de caracoles y ammonitas
diseminados en el paisaje. Estos fósiles pueden
observarse a simple vista y palparse. Así mismo,
conviene examinarlos con una lupa para apreciar
mejor los detalles, pero no deben sustraerse ya
que están protegidos por la ley.
En la ciudad de Tehuacán se cuenta con dos
unidades deportivas, la unidad norte cuenta
con 3 campos de fútbol de pasto sintético, y
la pista de atletismo, una cancha para
frontón, una de tenis, un gimnasio para
basquetbol y voleibol. La unidad sur cuenta
con una alberca olímpica, dos campos de
fútbol de pasto sintético, una pista para
atletismo, y canchas para basquetbol. Tan
solo en la ciudad hay varias ligas de fútbol,
como es la liga Independencia, la unión
deportiva y liga de fútbol Tehuacán, A.C. En
esta última se cuenta con jugadores de
diferentes categorías las cuales están
divididas en dos sectores el infantil y el
mayor: El sector infantil cuenta con las
siguientes categorías: biberones, chupones,
mini poni, poni, infantil, juvenil, cadetes e
intermedia, El sector mayor está dividido en
las categorías como: premier, primera
fuerza, master oro, femenil, master, y
veteranos. Con un total por los dos sectores
de 235 equipos. También se practica el
taekwondo, la natación, el ciclismo de
montaña, el atletismo entre otros deportes
más.
 La ciudad de Tehuacán ha sido uno de los principales centros de
comercio y empleo para más de 20 municipios que la rodean,19 y
en la que radican aproximadamente medio millón de personas, de
las cuales muchas inmigran a realizar alguna actividad comercial o
a emplearse.
 La ocupación a lo largo de los años ha estado marcada por etapas,
en la década de los 30 floreció la industria de la jarcia, que fue
una de las principales fuentes de empleo, en esta actividad
coexistieron alrededor de 40 talleres que empleaban a hombres y
mujeres dedicados especialmente a la confección de canastas y
sombreros exportados al sur de los Estados Unidos, lugar en el que
eran muy apreciados por la industria sureña norteamericana en los
campos de algodón, naranja y fresa.
 La industria refresquera fue otro sector que marcó toda una época
en la vida laboral de Tehuacán, que llegó a tener ocho
embotelladoras, de las cuales lograron sobresalir
internacionalmente Peñafiel y Garci-Crespo, la primera sigue
presente en el mercado nacional e internacional, mientras que la
segunda cerró sus puertas hace más de 25 años.
 El declive después del esplendor de la jarcia, la industria
refresquera, el auge de las maquiladoras y el gran repunte del
sector avícola atrajo mano de obra; viéndose eclipsado por la
automatización y sobre todo por la competencia con China.
 Hoy, con una industria refresquera y avícola automatizada , una
maquiladora del vestido con altibajos y un comercio que lucha por
mantenerse, Tehuacán comienza a inclinar ahora su balanza hacia
otras actividades productivas, que son la fabricación de muebles
rústicos, calzado del que se estima que hay por lo menos 100
talleres entre pequeños y medianos; la industria de alimentos, el
plástico, joyería, es decir se ha diversificado más su producción lo
que le ha permitido la generación de empleos y la captación de
una gran parte de profesionistas que cada año egresan de las más
de 20 instituciones de educación superior que hay en la ciudad.
Se le conoce como "La Casa de los Altos"
porque fue la primera construcción de dos
pisos en toda la Ciudad y convertido, en
1855, en recinto de los poderes
municipales. En su interior sobresale un
mural de Luis, Rutilio y Santiago
Carpinteyro llamado "Tehuacán y sus cinco
regiones", que narra toda la historia de la
Ciudad, desde su fundación hasta la época
moderna. Por fuera, su belleza con
inspiración morisca te dejará sorprendido,
sobre todo porque alguna vez fue el
edificio más alto.
Desde 1445 los pobladores del Valle de
Tehuacán ya conocían las propiedades
curativas del agua de manantial y
Tehuacán es reconocido mundialmente
por su riqueza hidromineral. El recorrido
inicia en un bello jardín de cactáceas y
termina en el lugar donde nace el agua;
en el interior se encuentra un mural que
revive la historia de Tehuacán, pintado
por el maestro Desiderio Hernández
Xochiliotzin.
Festival Étnico de la Matanza
Una de las más grandes tradiciones de
Tehuacán es el mole de caderas, del cual
surge el festival de la Matanza, incluido
desde 1997 en el directorio de festivales de
CONACULTA y declarado patrimonio cultural
del estado de Puebla el 22 de octubre de
2004. La matanza es una tradición que
inició en los primeros años del siglo XVII, al
ser introducido el ganado caprino en la
Nueva España y comenzar así el mestizaje
gastronómico que aportó a la gastronomía
popular una gran variedad de platillos como
el espinazo al mojo de ajo, espinazo al ajo
arriero, ubres, riñones, lengua, cabeza,
tacos con sesos, frijoles con pata de chivo y
lo que con destreza de las cocineras fuera
creado. El objetivo del Festival Étnico de la
Matanza es integrar las producciones
culturales más representativas de la región
mixteco-poblana, la oaxaqueña y la
guerrerense para contribuir a su difusión.
 La industria de la confección se remonta a una antigüedad de
tres décadas en Tehuacán. Originalmente, la producción estaba
enfocada para el mercado doméstico y local, confeccionando
camisas y pantalones de vestir, pantalones y prendas de
mezclilla, uniformes, ropa interior y corsetería. Con la imposición
del neoliberalismo en el territorio nacional en la década de los
años noventa, surge un boom maquilero que produjo un
crecimiento de la industria del vestido a niveles insospechados,
lo que llevó la producción a la exportación, la expansión
industrial, la automatización de los procesos y a la generación de
fuentes de empleo que demandaba mano de obra con gran
avidez. En el año 1999, Tehuacán fue declarada la “Capital
Mundial de los blue jeans” por parte de la Secretaría de
Desarrollo Económico del Gobierno del estado de Puebla. La
industria del vestido alcanzó una producción de 50 millones de
prendas mensuales, sumando unas 700 maquiladoras y
lavanderías de mezclilla en la zona.
 Durante esa época, la ciudad incrementó fuertemente su
población por la población inmigrante que era atraída por la
ciudad a manera de un imán laboral debido a que en Tehuacán
“no existe el desempleo”. Manchas urbanas sin planeación y
desordenadas empezaron a aparecer en la periferia de la ciudad,
áreas carentes de todo tipo de servicios urbanos surgían por
doquier, y la población aumentaba día a día y de la misma
manera la demanda de servicios por parte de toda la población.
 La industria del vestido abrió un nuevo sendero industrial con la
industria del lavado de mezclilla, las lavadoras de mezclilla
iniciaron su aparición surgiendo por todas partes para atender la
creciente demanda de “mezclilla deslavada” que apareció como
moda temporal. El lavado de la mezclilla se realizaba
exclusivamente utilizando solventes químicos, cuyos desechos
eran vaciados por las industrias a la red de drenaje y
alcantarillado público sin ningún tipo de tratamiento, logrando
con ello contaminar fuertemente el Dren de Valsequillo, principal
vía de conducción de agua de riego del Valle de Tehuacán y que
transporta el vital líquido desde la presa del mismo nombre en
zonas cercanas a la ciudad de Puebla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huaves
HuavesHuaves
Huaves12326
 
Estado de guerrero
Estado de guerreroEstado de guerrero
Estado de guerreroNani Badillo
 
Amuzgos Guerrero
Amuzgos GuerreroAmuzgos Guerrero
Amuzgos Guerrero12326
 
erick giovani hernandez vazquez aplicaciones informaticas 4to semestre grupo:...
erick giovani hernandez vazquez aplicaciones informaticas 4to semestre grupo:...erick giovani hernandez vazquez aplicaciones informaticas 4to semestre grupo:...
erick giovani hernandez vazquez aplicaciones informaticas 4to semestre grupo:...ErickHernandez88
 
Historia de la provincia de moho
Historia de la provincia de mohoHistoria de la provincia de moho
Historia de la provincia de mohopiter capia layme
 
BOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHA
BOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHABOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHA
BOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHAMarinalen1
 
Estado de guerrero
Estado de guerreroEstado de guerrero
Estado de guerrerocharvelt
 
Lisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarriaLisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarrializjavier
 
Delegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federalDelegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federalRene_Luis
 
Delegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federalDelegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federalAaron Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]
 
Querétaro
QuerétaroQuerétaro
Querétaro
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Estado de guerrero
Estado de guerrero Estado de guerrero
Estado de guerrero
 
Huaves
HuavesHuaves
Huaves
 
Estado de guerrero
Estado de guerreroEstado de guerrero
Estado de guerrero
 
Amuzgos Guerrero
Amuzgos GuerreroAmuzgos Guerrero
Amuzgos Guerrero
 
erick giovani hernandez vazquez aplicaciones informaticas 4to semestre grupo:...
erick giovani hernandez vazquez aplicaciones informaticas 4to semestre grupo:...erick giovani hernandez vazquez aplicaciones informaticas 4to semestre grupo:...
erick giovani hernandez vazquez aplicaciones informaticas 4to semestre grupo:...
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Historia de la provincia de moho
Historia de la provincia de mohoHistoria de la provincia de moho
Historia de la provincia de moho
 
Veracruz
VeracruzVeracruz
Veracruz
 
BOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHA
BOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHABOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHA
BOCHICA O SUAMOX ( SUAMOSHE ) EL MOISÉS CHIBCHA
 
Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010
 
Estado de guerrero
Estado de guerreroEstado de guerrero
Estado de guerrero
 
Lisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarriaLisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarria
 
Morelos
MorelosMorelos
Morelos
 
Delegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federalDelegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federal
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Delegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federalDelegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federal
 
Durango completooo
Durango completoooDurango completooo
Durango completooo
 

Similar a trabajo informatica

La religión en el méxico prehispánico
La religión en el méxico prehispánicoLa religión en el méxico prehispánico
La religión en el méxico prehispánicoLoreSR
 
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELARCulturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELARJosueGalindo16
 
Tlahuicas
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicasrrchava
 
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaaurelio134
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicasGaby Duenas
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion mayajulia armijos
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion mayajulia armijos
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion mayajulia armijos
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, inestor riquejo
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicomariianiitha29
 
Presentación Xalapa
Presentación XalapaPresentación Xalapa
Presentación Xalapaponchoaz
 

Similar a trabajo informatica (20)

La religión en el méxico prehispánico
La religión en el méxico prehispánicoLa religión en el méxico prehispánico
La religión en el méxico prehispánico
 
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELARCulturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
 
Puebla expo
Puebla expoPuebla expo
Puebla expo
 
Tlahuicas
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicas
 
Veracruz expo
Veracruz expoVeracruz expo
Veracruz expo
 
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion maya
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion maya
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion maya
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Xalapa
XalapaXalapa
Xalapa
 
Presentación Xalapa
Presentación XalapaPresentación Xalapa
Presentación Xalapa
 

Último

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

trabajo informatica

  • 1. Costumbres y tradiciones de la región de Tehuacán Aplicaciones informáticas Jesús Enrique Calvo Martínez
  • 2. Tehuacán: (lugar de dioses o lugar de serpiente de piedra –esto por los tecoates que surcan aún algunas partes de la ciudad–) es uno de los 217 municipios que conforman al estado mexicano de Puebla. También es conocido como “cuna del maíz”, debido a que se encontraron en la ciudad los antiguos vestigios del cultivo de esta gramínea. La población según el INEGI hasta el 2015 es de 319 375 habitantes, siendo la segunda ciudad más poblada del estado de Puebla. Es parte de la zona metropolitana de Tehuacán en conjunto con el municipio de Santiago Miahuatlán.
  • 3.
  • 4.  El grupo populoca nativo de Tehuacán es denominado popoloca, el primer lugar que ocupó la ciudad fue en donde hoy se encuentra la zona arqueológica de la mesa (Calcahualco) significa cuna de los ricos y elegantes  Xelhua, conquistador nanolca, se posesionó de estas tierras a mediados del siglo XV.  Dada la fertilidad de sus tierras, ayudaron a la producción de la granada roja, y debido a eso la ciudad es también conocida como Tehuacán de las granadas. Posteriormente, el 31 de agosto de 1884 por mandato de la Heroica Legislatura del Estado, y en memoria de Don Juan Crisóstomo Bonilla, la ciudad pasó a tener el nombre de “Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla”  Fachada del palacio municipal  Vista nocturna de la Catedral de Tehuacán  Tehuacán fue parte del Camino Real que comunicaba el Puerto de Veracruz con la Gran Tenochtitlan, lo cual influye para que la construcción del Templo Carmelita se haya destinado en la actual localización.  Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas. Su pasado remota 8500 a. C. . Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo.  El 16 de marzo de 1660 los indios de la región adquieren de la Corona Española el título de Tehuacán, Ciudad de Indios, ganándole con su oferta a los españoles de aquella época.  Durante la Guerra de Independencia, la ciudad fue utilizada como cuartel militar por el ilustre caudillo Valerio Trujano. También, durante la Guerra de Independencia, el general José María Morelos y Pavón, tuvo una residencia en la ciudad de Tehuacán. En el Palacio Municipal, hay un mural dedicado a esta etapa de la historia de Tehuacán.  Una de las leyendas que se cuentan es que las Iglesias de la temporada se encontraban unidas entre sí por túneles subterráneos que desembocaban en el cerro Colorado, por dichos túneles los lugareños escapaban a las persecuciones y se refugiaban en el cerro Colorado.
  • 5. El municipio de Tehuacán se encuentra en la parte sureste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 22' 6 y 18° 36' 12 de longitud norte, y los meridianos 97° 15' 24 y 97° 37' 24 de latitud occidental. La superficie del municipio es de 552.92 km², ocupa el 1.61% de la superficie del estado, esto lo ubica en el sexto lugar con respecto a los demás municipios de Puebla en cuanto extensión. El municipio se forma de 3 regiones morfológicas, pertenece a la Sierra Zangólica, Sierra de Zapotitlán y Sierra Negra. Ocupa el 1.15% de la superficie del estado esto lo ubica en el lugar 18 con respecto a los demás municipios en cuanto a extensión. Dentro de sus límites se encuentran los cerros de las chivillas, Mojada, El muerto, Cerro Viejo, Coatepec, La Tarántula, Ocotempa , Maguey, El Gavilán, y el Cerro Colorado. El municipio de Tehuacán colinda al norte con los municipios de Tapanco de López, Santiago Miahuatlán, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, San Antonio Cañada, Ajalpan, San Gabriel Chilac y Zapotitlán, al oeste con Atexcal, J.N. Méndez, Tlacotepec de Bto. Juárez y Tapanco de López
  • 6. El municipio presenta una gran diversidad en este ámbito. En áreas del valle donde el terreno no es demasiado plano pero tampoco demasiado accidentado, se encuentran zonas de mezquitales. En las sierras de Zapotitlán y Zongolica, la vegetación está constituida principalmente por matorral desértico, chaparrales y vegetación de selva baja caducifolia. Al noroeste, donde el municipio alcanza mayor altura y el clima es más templado, se presentan bosques de pino-encino. En la carretera Tehuacán-Cuicatlán (211 km) predominan las cactáceas, entre ellas, se encuentran muchísimos cactus y biznagas.
  • 7. De acuerdo con el conteo de población del INEGI en 2015, el municipio de Tehuacán cuenta con 319 375 habitantes, siendo el segundo municipio más poblado del estado. Mientras que la zona metropolitana está compuesta por dos municipios: Tehuacán y Santiago Miahuatlán sumando una población de 344,603 habitantes.5 Tehuacán cuenta con 71217 viviendas habitadas.
  • 8.  La piedra antigua que ostenta el Escudo de Armas de Tehuacán (liga) y adorna el acceso al exconvento del Carmen sugiere un orden equivocado de los cuarteles que conforman el emblema de armas citadino.  En 1960, al conmemorarse el tricentenario de la elevación de Tehuacán a la categoría de Ciudad de Indios (liga), Desiderio Hernández Xochitiotzin (liga) pintó y obsequió a Tehuacán una versión fidedigna de su escudo, más acorde con el relato oficial de los hechos de aquel 16 de marzo de 1660.  Consta en el acta que por armas manifestaron "un escudo cuartelado de cuatro cuarteles que en el primero está un águila negra sobre un tunal con dos flechas en la mano izquierda y otra atravesada por los pies, y al lado derecho tres cañas de maíz con sus espigas de oro que los naturales llaman miáhuatl en campo azul".  El segundo cuartel con águila negra en campo blanco con el pico dorado y puesto un pie dorado sobre un teponaxtle y el otro levantado agarrando dos flechas y al lado derecho de la dicha águila un ayácaxtle que es instrumento con que tocan y bailan los naturales y poco más abajo un atambor y al lado izquierdo dos lados del teponaxtle y más abajo un quetzale con que bailan como que les agarran una mano por el pie.  En el tercer cuartel una manta que hecha al remate y fin de sus armas una flor colorada que en su lengua llaman matlaxoxóchil y un pájaro picando una flor y al pie de dicha mata un árbol como que sale de él a quien en su lengua llaman mezquite, y al lado izquierdo un castillo sobre un cerro que tiene debajo una cueva grande y cerca del dicho castillo algunas piedras coloradas y blancas, y de cuatro troneras que tiene el dicho castillo salen tres flechas por una parte y en medio de la primera de arriba y la segunda sale un maixquahuitl, instrumento con que peleaban en su antigüedad y en las otras dos troneras del lado izquierdo salen otras dos flechas y en medio de ellas un maixquahuitl.  El cuarto cuartel una cabeza como que está acabada de degollar con una mano que sale por el lado derecho que la tiene pendiente de los cabellos y por el lado izquierdo otra mano que tiene asida un arco. En medio de dichos cuatro cuarteles una cara que al parecer es y según dijeron los dichos gobernantes y alcaldes, de Chimalpopoca , cabeza de ellos y a cuyo gobierno estaban sujetos en su gentilidad. Las cuales armas como dicho es según y cómo están en el escudo presentado…
  • 9. El Cerro Colorado ha sido un elemento natural que le ha dado identidad a los pobladores de sus alrededores, ya que desde sus tiempos remotos desempeño el papel de lugar sagrado, así, sus innumerables cuevas fueron utilizadas como habitación y para realizar prácticas religiosas. En la época prehispánica, y con base en sus cualidades defensivas, fue utilizado como fortaleza y centro religioso. Nuevamente en la Guerra de Independencia fue reacondicionado como fuerte. Actualmente es un sitio de peregrinación. El papel protagónico que ha tenido el Cerro Colorado en la historia de Tehuacán, tiene su base en 2 actividades: la religiosa y la militar, así, los restos arquitectónicos hoy observados estaban destinados a estas actividades. Y si bien, en lo militar hoy ha perdido importancia, en lo religioso esta elevación sigue desempeñando un papel entre religioso y pagano, esto por el culto que se da a la santa cruz cada día 3 de mayo, tan en boga en el presente en todos los sitios de peregrinación. Todo lo anterior lo reafirman los restos arquitectónico - arqueológicos, las fuentes documentales, gráficas, leyendas e información oral.
  • 10. El Cerro Colorado ha sido un elemento natural que le ha dado identidad a los pobladores de sus alrededores, ya que desde sus tiempos remotos desempeño el papel de lugar sagrado, así, sus innumerables cuevas fueron utilizadas como habitación y para realizar prácticas religiosas. En la época prehispánica, y con base en sus cualidades defensivas, fue utilizado como fortaleza y centro religioso. Nuevamente en la Guerra de Independencia fue reacondicionado como fuerte. Actualmente es un sitio de peregrinación. El papel protagónico que ha tenido el Cerro Colorado en la historia de Tehuacán, tiene su base en 2 actividades: la religiosa y la militar, así, los restos arquitectónicos hoy observados estaban destinados a estas actividades. Y si bien, en lo militar hoy ha perdido importancia, en lo religioso esta elevación sigue desempeñando un papel entre religioso y pagano, esto por el culto que se da a la santa cruz cada día 3 de mayo, tan en boga en el presente en todos los sitios de peregrinación. Todo lo anterior lo reafirman los restos arquitectónico - arqueológicos, las fuentes documentales, gráficas, leyendas e información oral.
  • 11.  Hay una gran variedad de zonas turísticas en la región, tanto naturales como culturales. Entre sus atractivos arquitectónicos están El Complejo Cultural y la Iglesia de "El Carmen", la Catedral de Tehuacán, la Iglesia de San Francisco, el Templo del Calvario, la iglesia de San Pedro Apóstol (Ácoquiaco), la Casa de la Cultura y el Museo del Valle de Tehuacán.  Sus atractivos naturales más importantes son los manantiales de Garci Crespo, Peñafiel, Balseca, El Riego y San Lorenzo; es la entrada a la Reserva de la biosfera Tehuacán Cuicatlán aproximadamente medio millón de hectáreas de área natural protegida donde se puede admirar entre otras cosas el santuario de las guacamayas verdes, que es en donde se encuentra la población de guacamayas verdes más importante del mundo, aunque solo haya alrededor de cien ejemplares.[cita requerida] Jardín Botánico de Zapotitlán, San Juan Raya y las Lagunas de San Bernardino. En la zona de San Juan Raya pueden hallarse macrofósiles de caracoles y ammonitas diseminados en el paisaje. Estos fósiles pueden observarse a simple vista y palparse. Así mismo, conviene examinarlos con una lupa para apreciar mejor los detalles, pero no deben sustraerse ya que están protegidos por la ley.
  • 12. En la ciudad de Tehuacán se cuenta con dos unidades deportivas, la unidad norte cuenta con 3 campos de fútbol de pasto sintético, y la pista de atletismo, una cancha para frontón, una de tenis, un gimnasio para basquetbol y voleibol. La unidad sur cuenta con una alberca olímpica, dos campos de fútbol de pasto sintético, una pista para atletismo, y canchas para basquetbol. Tan solo en la ciudad hay varias ligas de fútbol, como es la liga Independencia, la unión deportiva y liga de fútbol Tehuacán, A.C. En esta última se cuenta con jugadores de diferentes categorías las cuales están divididas en dos sectores el infantil y el mayor: El sector infantil cuenta con las siguientes categorías: biberones, chupones, mini poni, poni, infantil, juvenil, cadetes e intermedia, El sector mayor está dividido en las categorías como: premier, primera fuerza, master oro, femenil, master, y veteranos. Con un total por los dos sectores de 235 equipos. También se practica el taekwondo, la natación, el ciclismo de montaña, el atletismo entre otros deportes más.
  • 13.  La ciudad de Tehuacán ha sido uno de los principales centros de comercio y empleo para más de 20 municipios que la rodean,19 y en la que radican aproximadamente medio millón de personas, de las cuales muchas inmigran a realizar alguna actividad comercial o a emplearse.  La ocupación a lo largo de los años ha estado marcada por etapas, en la década de los 30 floreció la industria de la jarcia, que fue una de las principales fuentes de empleo, en esta actividad coexistieron alrededor de 40 talleres que empleaban a hombres y mujeres dedicados especialmente a la confección de canastas y sombreros exportados al sur de los Estados Unidos, lugar en el que eran muy apreciados por la industria sureña norteamericana en los campos de algodón, naranja y fresa.  La industria refresquera fue otro sector que marcó toda una época en la vida laboral de Tehuacán, que llegó a tener ocho embotelladoras, de las cuales lograron sobresalir internacionalmente Peñafiel y Garci-Crespo, la primera sigue presente en el mercado nacional e internacional, mientras que la segunda cerró sus puertas hace más de 25 años.  El declive después del esplendor de la jarcia, la industria refresquera, el auge de las maquiladoras y el gran repunte del sector avícola atrajo mano de obra; viéndose eclipsado por la automatización y sobre todo por la competencia con China.  Hoy, con una industria refresquera y avícola automatizada , una maquiladora del vestido con altibajos y un comercio que lucha por mantenerse, Tehuacán comienza a inclinar ahora su balanza hacia otras actividades productivas, que son la fabricación de muebles rústicos, calzado del que se estima que hay por lo menos 100 talleres entre pequeños y medianos; la industria de alimentos, el plástico, joyería, es decir se ha diversificado más su producción lo que le ha permitido la generación de empleos y la captación de una gran parte de profesionistas que cada año egresan de las más de 20 instituciones de educación superior que hay en la ciudad.
  • 14. Se le conoce como "La Casa de los Altos" porque fue la primera construcción de dos pisos en toda la Ciudad y convertido, en 1855, en recinto de los poderes municipales. En su interior sobresale un mural de Luis, Rutilio y Santiago Carpinteyro llamado "Tehuacán y sus cinco regiones", que narra toda la historia de la Ciudad, desde su fundación hasta la época moderna. Por fuera, su belleza con inspiración morisca te dejará sorprendido, sobre todo porque alguna vez fue el edificio más alto.
  • 15. Desde 1445 los pobladores del Valle de Tehuacán ya conocían las propiedades curativas del agua de manantial y Tehuacán es reconocido mundialmente por su riqueza hidromineral. El recorrido inicia en un bello jardín de cactáceas y termina en el lugar donde nace el agua; en el interior se encuentra un mural que revive la historia de Tehuacán, pintado por el maestro Desiderio Hernández Xochiliotzin.
  • 16. Festival Étnico de la Matanza Una de las más grandes tradiciones de Tehuacán es el mole de caderas, del cual surge el festival de la Matanza, incluido desde 1997 en el directorio de festivales de CONACULTA y declarado patrimonio cultural del estado de Puebla el 22 de octubre de 2004. La matanza es una tradición que inició en los primeros años del siglo XVII, al ser introducido el ganado caprino en la Nueva España y comenzar así el mestizaje gastronómico que aportó a la gastronomía popular una gran variedad de platillos como el espinazo al mojo de ajo, espinazo al ajo arriero, ubres, riñones, lengua, cabeza, tacos con sesos, frijoles con pata de chivo y lo que con destreza de las cocineras fuera creado. El objetivo del Festival Étnico de la Matanza es integrar las producciones culturales más representativas de la región mixteco-poblana, la oaxaqueña y la guerrerense para contribuir a su difusión.
  • 17.  La industria de la confección se remonta a una antigüedad de tres décadas en Tehuacán. Originalmente, la producción estaba enfocada para el mercado doméstico y local, confeccionando camisas y pantalones de vestir, pantalones y prendas de mezclilla, uniformes, ropa interior y corsetería. Con la imposición del neoliberalismo en el territorio nacional en la década de los años noventa, surge un boom maquilero que produjo un crecimiento de la industria del vestido a niveles insospechados, lo que llevó la producción a la exportación, la expansión industrial, la automatización de los procesos y a la generación de fuentes de empleo que demandaba mano de obra con gran avidez. En el año 1999, Tehuacán fue declarada la “Capital Mundial de los blue jeans” por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del estado de Puebla. La industria del vestido alcanzó una producción de 50 millones de prendas mensuales, sumando unas 700 maquiladoras y lavanderías de mezclilla en la zona.  Durante esa época, la ciudad incrementó fuertemente su población por la población inmigrante que era atraída por la ciudad a manera de un imán laboral debido a que en Tehuacán “no existe el desempleo”. Manchas urbanas sin planeación y desordenadas empezaron a aparecer en la periferia de la ciudad, áreas carentes de todo tipo de servicios urbanos surgían por doquier, y la población aumentaba día a día y de la misma manera la demanda de servicios por parte de toda la población.  La industria del vestido abrió un nuevo sendero industrial con la industria del lavado de mezclilla, las lavadoras de mezclilla iniciaron su aparición surgiendo por todas partes para atender la creciente demanda de “mezclilla deslavada” que apareció como moda temporal. El lavado de la mezclilla se realizaba exclusivamente utilizando solventes químicos, cuyos desechos eran vaciados por las industrias a la red de drenaje y alcantarillado público sin ningún tipo de tratamiento, logrando con ello contaminar fuertemente el Dren de Valsequillo, principal vía de conducción de agua de riego del Valle de Tehuacán y que transporta el vital líquido desde la presa del mismo nombre en zonas cercanas a la ciudad de Puebla.