SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Teconología AgroIndustrial
San Cristóbal - Estado Táchira
Módulo II.
Informática, Política de Estado y Soberanía I
Integrantes:
Eymi Machado
C.I: 27.675.480
Maybe Cardenas
C.I:
Leonardo Guerrero
C.I:
SIM1B
San Cristóbal, Julio de 2016.
Introducción
Un programa informático es software libre si otorga a los usuarios todas estas
libertades de manera adecuada. De lo contrario no es libre. Existen diversos
esquemas de distribución que no son libres, y si bien podemos distinguirlos sobre
la base de cuánto les falta para llegar a ser libres, su uso bien puede ser
considerado contrario a la ética en todos los casos por igual.
El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto desarrollado por el Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los
venezolanos y las venezolanas a las Tecnologías de información. Es una
distribución GNU/Linux venezolana basada en Debian surgida como consecuencia
del decreto presidencial 3.390 sobre el uso de tecnologías libres en la
Administración Pública Nacional (APN) venezolana, promulgado por el presidente
Hugo Chávez. El 14 de marzo de 2011 en la Gaceta Oficial Nº 39.633 se establece
como sistema operativo para las estaciones de trabajo de la APN.
Aunque se hace referencia a esta distribución como Software Libre, en realidad no
es considerada como tal por la Free Software Foundation, debido a que incluye
algunos componentes privativos, como los controladores necesarios para que
funcionen ciertas piezas de hardware en algunos equipos informáticos. Los
creadores de Canaima optaron por incluir estos controladores privativos en la
distribución, con el fin de hacerla compatible con la mayoría de los computadores
en uso por el Estado Venezolano y facilitar la migración hacia esta distribución
GNU/Linux.
Que es Software Libre
la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y
mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los
usuarios del software:
 La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
 La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus
necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
 La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino .
 La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los
demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El acceso al código
fuente es un requisito previo para esto.
Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades. Así
pues, deberías tener la libertad de distribuir copias, sea con o sin modificaciones,
sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y a cualquier
lugar. El ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no tienes que
pedir o pagar permisos.
La mayoría de las licencias de software libre están basadas en el copyright, y
existen límites en los tipos de requisitos que se pueden imponer a través del
copyright. Si una licencia basada en el copyright respeta la libertad en las formas
antes mencionadas, es poco probable que surja otro tipo de problema que no
hayamos anticipado (a pesar de que esto ocurre ocasionalmente). Sin embargo,
algunas licencias de software libre están basadas en contratos, y los contratos
pueden imponer un rango mucho más grande de restricciones. Esto significa que
existen muchas maneras posibles de que tal licencia sea inaceptablemente
restrictiva y que no sea libre.
Otro grupo emplea el término «código abierto» (del inglés «open source»), que
significa algo parecido (pero no idéntico) a «software libre». Preferimos el término
«software libre» porque una vez que ya se sabe que se refiere a la libertad y no al
precio, evoca la idea de libertad. La palabra «abierto» nunca se refiere a la libertad.
Ventajas que brinda el uso del software libre
1. Escrutinio Público: Al ser muchos las personas que tienen acceso al código
fuente, eso lleva a un proceso de corrección de errores muy dinámico, no
hace falta esperar que el proveedor del software saque una nueva versión.
2. Independencia del proveedor:
a. Software de dominio público: este tipo de software no tienen licencias de
uso, por lo tanto corre el peligro de dejar de serlo si alguien lo utiliza con
el fin de apropiárselo.
b. Al disponer del código fuente, cualquier persona puede continuar
ofreciendo soporte, desarrollo u otro tipo de servicios para el software.
c. No estamos supeditados a las condiciones del mercado de nuestro
proveedor, es decir que si este se va del mercado porque no le conviene
y discontinua el soporte, nosotros podemos contratar a otra persona.
3. Manejo de la Lengua:
a. Traducción: cualquier persona capacitada puede traducir y adaptar un
software libre a cualquier lengua.
b. Corrección ortográfica y gramatical: una vez traducido el software libre
puede presentar errores de este tipo, los cuales pueden ser subsanados
con mayor rapidez por una persona capacitada.
4. Mayor seguridad y privacidad:
a. Los sistemas de almacenamiento y recuperación de la información son
públicos. Cualquier persona puede ver y entender cómo se almacenan
los datos en un determinado formato o sistema.
b. Existe una mayor dificultad para introducir código malicioso como ser:
espía (p/ej. Capturador de teclas), de control remoto (p/ej. Troyano), de
entrada al sistema (p/ej. puerta trasera), etc.
5. Garantía de continuidad: el software libre puede seguir siendo usado aun
después de que haya desaparecido la persona que lo elaboro, dado que
cualquier técnico informático puede continuar desarrollándolo, mejorándolo
o adaptándolo.
6. Ahorro en costos: en cuanto a este tópico debemos distinguir cuatro
grandes costos: de adquisición, de implantación (este a su vez se compone
de costos de migración y de instalación), de soporte o mantenimiento, y de
interoperabilidad. El software libre principalmente disminuye el costo de
adquisición ya que al otorgar la libertad de distribuir copias la puedo ejercer
con la compra de una sola licencia y no con tantas como computadoras
posea (como sucede en la mayoría de los casos de software propietario).
Cabe aclarar que también hay una disminución significativa en el costo de
soporte, no ocurriendo lo mismo con los costos de implantación y de
interoperabilidad.
Desventajas del software libre
Si observamos la situación actual, es decir la existencia mayoritaria de Software
Propietario, tenemos:
1. Dificultad en el intercambio de archivos: esto se da mayormente en los
documentos de texto (generalmente creados con Microsoft Word), ya que si
los queremos abrir con un Software Libre (p/ ej. Open Office o LaTeX) nos
da error o se pierden datos. Pero está claro que siMicrosoft Word creara sus
documentos con un formato abierto (o público) esto no sucedería.
2. Mayores costos de implantación e interoperabilidad: dado que el software
constituye "algo nuevo", ello supone afrontar un costo de aprendizaje, de
instalación, de migración, de interoperabilidad, etc., cuya cuantía puede
verse disminuida por: mayor facilidad en las instalaciones y/o en el uso, uso
de emuladores (p/ej. Si el usuario utiliza Microsoft Windows, la solución
sería instalar alguna distribución de GNU/Linux y luego un emulador de
Windows, como Wine, VMWare. Terminal X, Win4Lin). Vale aclarar que el
costo de migración está referido al software, ya que en lo que hace a
Hardware generalmente el Software Libre no posee mayores requerimientos
que el Software Propietario.
Como contribuye el software libre a la soberanía
“El Estado hace su informática por el pueblo, por los ciudadanos, por sus
habitantes. Cada agencia pública tiene responsabilidad de mantener control sobre
su informática siempre”. – Richard Stallman, “padre” del software libre.
La filosofía que persigue la liberación de todo el software del mundo se basa en la
defensa de los derechos humanos de acceso a la información, a la cultura, a la
libre expresión, a la educación y a la inclusión de parte de los ciudadanos. Que el
Estado adopte esta postura permitirá responder favorablemente a la necesidad de
generar una alternativa a favor de la soberanía e independencia tecnológica de los
países de la periferia, asegurando, entre otras, su autonomía en materia de
información.
La soberanía tecnológica trata de tecnologías desarrolladas desde y para la
sociedad civil, y las iniciativas que la conforman intentan crear alternativas a las
tecnologías comerciales y/o militares. Sus acciones prueban ceñirse a imperativos
de responsabilidad social, transparencia e interactividad, por lo que se refuerzan
los grados de confianza que se puede depositar en ellas. Se basan en software,
hardware o licencias libres porque los usan o desarrollan (a menudo coincidiendo
ambas dinámicas), pero sus características van más allá de esta contribución.
El Software Libre más que un sistema operativo es una filosofía para la liberación y
soberanía tecnológica de nuestros pueblos, tan es así, que el Estado Venezolano
ha concebido el uso y aplicación del Software Libre como una oportunidad para
avanzar en la construcción del Socialismo Bolivariano, tomando en consideración
las cuatro libertades básicas que proporciona la adopción del software libre, las
cuales son las de "Usar el programa con cualquier propósito, Estudiar cómo
funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades, Distribuir copias y Mejorar el
programa, y liberar las mejoras al público".
Ahora bien, en el marco de la actual construcción del Socialismo Bolivariano que
se viene gestando en Venezuela desde Febrero del año 1999, se ha considerado
estratégicamente la formulación de Políticas Públicas que promuevan la Soberanía
Tecnológica del Estado Venezolano, así como, la democratización y apropiación
social de las tecnologías de información.
Es por ello, que el Gobierno Venezolano, ha asumido como prioridad para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional y tecnológica, el uso prioritario del Software Libre como primer
paso para alcanzar esos ideales, ya que la adopción del mismo conforma una de
las bases para constituir un desarrollo tecnológico orientado al desarrollo social y la
eficiencia productiva, gracias a la posibilidad que brinda de socializar tanto los
productos como el uso de esos productos que hayan sido desarrollados bajo estos
estándares propios del Software Libre.
Porque las instituciones públicas procedieron a migrar al uso del
Software Libre
«Las escuelas deben enseñar a sus alumnos a ser ciudadanos de una sociedad
fuerte, capaz, independiente y libre».
Estas son las principales razones por las cuales las universidades y las escuelas
de todos los niveles deben utilizar exclusivamente software libre.
Compartir.
Las escuelas deben enseñar el valor de compartir dando el ejemplo. El software
libre favorece la educación pues permite compartir conocimientos y herramientas:
 Conocimiento. Muchos jóvenes estudiantes tienen talento para programar,
están fascinados con las computadoras y ansiosos por aprender cómo
funcionan. Con el software privativo esta información es secreta, por lo tanto
los profesores no tienen forma de ponerla a disposición de los alumnos.
Pero si es software libre, el profesor puede explicar el tema básico y luego
entregar el código fuente a los alumnos para que puedan leerlo y aprender.
 Herramientas. Los profesores pueden entregar a los estudiantes copias de
los programas que se usan en clase para que los utilicen también en casa.
Con el software libre, copiar no solo está permitido sino que además se
incentiva.
Responsabilidad social
La informática ha pasado a ser una parte esencial de la vida diaria. La tecnología
digital está transformando la sociedad muy rápidamente y las escuelas ejercen una
influencia decisiva en el futuro de la sociedad. Su misión es preparar a los
estudiantes para que participen en una socidad digital libre, mediante la enseñanza
de habilidades que les permitan tomar el control de sus propias vidas con facilidad.
El software no debe estar bajo el poder de un desarrollador de software que toma
decisiones unilaterales que nadie más puede cambiar. Las instituciones educativas
no deben permitir que las empresas de software propietario impongan su poder
sobre el resto de la sociedad y su futuro.
Independencia
Las escuelas tienen la responsabilidad ética de enseñar la fortaleza, no la
dependencia de un único producto o de una poderosa empresa en particular.
Además, al elegir software libre, la misma escuela gana independencia de
cualquier interés comercial y evita permanecer cautiva de un único proveedor.
Las empresas de software privativo utilizan las escuelas y universidades como
trampolines para llegar a los usuarios y así poder imponer su software a toda la
sociedad. Ofrecen descuentos y hasta copias gratuitas de sus programas
privativos a las instituciones educativas y de esa manera los alumnos aprenden a
utilizarlos y terminan por depender de ellos. Una vez que esos estudiantes se
hayan graduado, a ninguno de ellos ni a sus futuros empleadores se les ofrecerán
copias con descuentos. En otras palabras, lo que hacen estas empresas es
reclutar escuelas y universidades para transformarlas en agentes comerciales cuya
función es dirigir a las personas hacia una dependencia de por vida.
Las licencias de software libre no expiran, lo cual significa que una vez que ha sido
adoptado, las instituciones conservan su independencia del vendedor. Más aun,
las licencias de software libre garantizan a los usuarios el derecho no solo de
utilizar el software como deseen, copiarlo y distribuirlo, sino también de mofificarlo
con el fin de adaptarlo a sus necesidades personales. Por lo tanto, en caso de que
las instituciones necesiten implementar una función en particular en el software
que han elegido, pueden contratar a cualquier programador para que realice la
tarea, independientemente del vendedor original.
Aprendizaje
En la búsqueda de una institución para estudiar, son cada vez más los estudiantes
que toman en cuenta si la universidad enseña ciencias de la información y
desarrollo de software utilizando software libre. El motivo es que con el software
libre los estudiantes tienen la libertad de examinar cómo funcionan los programas y
aprender cómo adaptarlos si fuera necesario. Con el software libre se aprende
también la ética del desarrollo de software y la práctica profesional.
Ahorro
Esta es una ventaja obvia que percibirán inmediatamente muchos administradores
de instituciones educativas, pero se trata de un beneficio marginal. El punto
principal de este aspecto es que, por estar autorizadas a distribuir copias de los
programas a bajo costo o gratuitamente, las escuelas pueden realmente ayudar a
las familias que se encuentran en dificultad económica, con lo cual promueven la
equidad y la igualdad de oportunidades de aprendizaje entre los estudiantes.
Calidad
Estable, seguro y fácilmente instalable, el software libre ofrece una amplia gama de
soluciones para la educación. De todos modos, el excelente desempeño es un
beneficio secundario, el objetivo principal es la libertad para los usuarios de
computadoras.
Se ha asumido un reto importante al decretar de manera prioritaria el uso del
Software Libre con Estándares Abiertos en la Administración Pública, para lo cual
se ha previsto todo un plan de migración a nivel nacional que también tiene sus
desafíos planteados y los cuales están asociados a la simplificación y optimización
de la Plataforma Tecnológica e Informática completa de todas éstas instituciones
del Estado, incluyendo servidores, base de datos, aplicaciones, redes de
computadores, manejos de procesos del sistema y estaciones de trabajo.
El desafío se hace complejo, ya que se debe tener presente que el éxito de una
migración, como la que ya hemos venido comentando, depende por un lado de la
aceptación y de la disposición de los usuarios para utilizar el nuevo ambiente, y por
otro, del compromiso de los directivos del ente gubernamental para incentivar la
migración.
Para ello, en nuestro país, como parte del plan nacional de migración, se ha
previsto una guía que da orientaciones claras hacia la migración en el uso del
Software Libre en la Administración Pública y la cual plantea ejecutarla en 4 fases,
para estimar una migración progresiva de todos los componentes descritos
anteriormente y que conforman la plataforma tecnológica e informática de las
instituciones, garantizando siempre la continuidad de las operaciones que ya estén
implantadas. Dichas fases son las siguientes:
1. Fase I: Recolección de Información.
2. Fase II: Capacitación.
3. Fase III: Migración Parcial.
4. Fase IV: Migración Total.
Basamento legal de la promoción del Software Libre en Venezuela
Desde la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
artículo 110, se reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información, a los
fines de lograr el desarrollo económico, social y político del país, y que el Ejecutivo
Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias debe velar por el cumplimiento del mencionado precepto
constitucional y específicamente a través de sus tres grandes objetivos
estratégicos planteados:
 Independencia científica tecnológica, para contribuir con la seguridad y
soberanía de la nación.
 Apropiación del conocimiento científico y tecnológico para propiciar la
inclusión social.
 Desarrollo de las capacidades científico–técnicas e institucionales para
garantizar el manejo soberano de los recursos naturales
Esta disposición constitucional se expresa claramente en las siguientes Leyes y los
reglamentos:
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Artículo 1°) "Esta Ley tiene por objeto
establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de
garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización
de las actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin
más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes."
Ley Orgánica de la Administración Pública (Artículo 12°) …"A fin de dar
cumplimiento a los principios establecidos en esta Ley, los órganos y entes de la
Administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la
ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su
organización, funcionamiento y relación con las personas.
En tal sentido, cada órgano y ente de la Administración Pública deberá establecer
y mantener una página en la internet, que contendrá, entre otra información que se
considere relevante, los datos correspondientes a su misión, organización,
procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta, documentos de
interés para las personas, así como un mecanismo de comunicación electrónica
con dichos órganos y entes disponible para todas las personas vía internet."
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Artículo 1°) la presente Ley
tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia,
tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y
estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus
aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para
la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación
social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de
fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de
impulsar el desarrollo nacional.
Reglamento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Artículo
1°) El presente Reglamento tiene por finalidad definir y establecer los lineamientos,
mecanismos, modalidades, formas y oportunidad en que los sujetos pasivos
señalados en el Título III de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación,
deberán cumplir con la obligación de aportar e invertir en las actividades señaladas
en el artículo 42 de dicha Ley. Así como lo referente a los beneficiarios de los
aportes e inversiones en relación a los mecanismos de control de los aportes
señalados en los Titulos III y IV de la Ley.
Con los siguientes Decretos también se busca fortalecer dichos fundamentos:
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica Nº 1.290 de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Decreto que estipula la organización del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación y la definición de los lineamientos que orientarán las
políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación
(Gaceta 37.291, de fecha 26/09/2001).
Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo de 2000, se establece el acceso y el uso de
Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y
político del Estado
Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004,
el cual es un Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología
e Innovación que obliga a la Administración Pública Nacional a emplear
prioritariamente el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para
robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando sus capacidades y
fortaleciendo nuestra soberanía.
En fecha 29-01-2009 se publica en Gaceta Oficial N° 39.109 de la República
Bolivariana de Venezuela, las tres primeras Normas Técnicas sobre el Uso de las
Tecnologías de Información por parte del Estado, las cuales tienen el propósito de
garantizar el intercambio y acceso a la información por medios electrónicos de los
entes de la Administración Pública de tal forma que pueda realizarse sin necesidad
de recurrir a herramientas privativas.
Las Normas Técnicas antes mencionadas son:
 Normativa para Formato Abierto de Documentos (ODF)
 Formato de Documento Portátil (PDF)
 Portales web de la Administración Pública (AP)
Otra respuesta que se ha venido promoviendo desde las Instituciones del Estado,
es la formulación de proyectos que fomenten en trabajo colaborativo a través de la
consolidación de una plataforma colaborativa que permita, a través de estos
proyectos, promover el desarrollo de las capacidades nacionales en materia de
Tecnologías de Información basada en Software Libre bajo estándares abiertos.
Para efectos de este documentos destacaremos los siguientes Proyectos
Nacionales que están vinculados con la promoción y uso del Software Libre en
nuestro país, destacando entre ellos a Canaima, la cual es nuestra distribución
GNU/Linux Venezolana basada en Debian que surge como una solución para
cubrir las necesidades ofimáticas de los usuarios finales de la Administración
Pública Nacional.
DECRETO 3390
El 28 de diciembre de 2004, se publica en Gaceta Oficial un decreto presidencial
que, en conformidad con la Constitución de la República, la Ley de Administración
Pública y el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología
e Innovación, establece que la administración pública empleará prioritariamente
Software Libre desarrollado bajo estándares abiertos en sus sistemas, servicios y
proyectos informáticos, esto quiere decir que en nuestro país, bajo decreto
presidencial, los paquetes de Software a usarse como soporte en las funciones de
la administración pública deben ser productos de desarrolladores que practiquen la
filosofía de Software libre y por tanto, haber sido programados bajo estándares
abiertos.
El mismo decreto presidencial, se expone el concepto de Software Libre,
Estándares Abiertos, Software Propietario, esto tiene la finalidad de homogeneizar
las ideas que se tienen sobre estos términos y así evitar que queden vacíos
legales en cuanto a lo establecido en los artículos posteriores, donde se
establecen las pautas para la migración de Software Libre por parte de la
administración pública y los organismos adscritos al estado venezolano.
Conclusión
En el devenir de ideas, las nuevas tecnologías de software libre se presentan como
una alternativa tecnológica para la sociedad, ofreciéndoles diversas ventajas y
mejorías con respecto al software privativo que se manifiesta en la actualidad. La
realidad del software privativo es que roba a los usuarios su autonomía
tecnológica, por lo tanto, con el software hay dos posibilidades, o los usuarios
tienen el manejo de los programas o los programas tienen el control de los
usuarios. La independencia tecnológica únicamente puede ser alcanzada,
haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y apoyándose en el uso de
software libe.
Actualmente, observamos que en Venezuela se esta generando esa
independencia tecnológica que muchos deseamos. La mayoría de los laboratorios
y/o audiovisuales de computación en las universidades, liceos, escuelas públicas,
están haciendo uso de software. La Universidad Bolivariana de Venezuela y los
estudiantes de Sistemas e Informática, como eje principal de desarrollo de nuevas
tecnologías libres de información, debemos impulsar y promover el proyecto socio-
tecnológico Canaima GNU/Linux, el cual ve la tecnología con sentido social y toma
a la tecnología como un medio y no como un fin. Podemos observar como
Canaima continuamente desarrolla nuevas versiones del programa para desarrollar
y mejorar sus aplicaciones.
Bibliografía
Guía para la Implementación del Software Libre en la Administración Pública de la
República Bolivariana de Venezuela. Desde
http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/Documento_Migracion.pdf
¿Qué es Software Libre?. desde
http://www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=93
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. desde
http://oncti.gob.ve/pdf/locti.pdf
Ley Orgánica de la Administración Pública. desde
http://www.mintra.gov.ve/legal/leyesorganicas/leyadministracion publica.html
Ley Orgánica de Telecomunicaciones. desde
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/LT_ley.htm
Reglamento de Ley Orgánica de ciencia, Tecnología e Innovación. desde
http://www.oncti.gob.ve/pdf/Regla mento_Aportes.pdf
Proyecto Red del Estado. desde http://www.redestado.gov.ve/
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. desde
http://www.constitucion.ve/documentos/Con stitucionRBV1999-ES.pdf
Decreto N° 3.390. desde
http://www.mct.gob.ve/Vistas/Frontend/documentos/Decreto%203.390%20Softwar
e%20%20Libre.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Software libre, como implica en la economia
Software libre, como implica en la economiaSoftware libre, como implica en la economia
Software libre, como implica en la economia
Leydi Castro Lopez
 
Producto sobre Historia del software libre
Producto sobre Historia del software libreProducto sobre Historia del software libre
Producto sobre Historia del software libreMartin Torres Alba
 
Tarea unidad-acreditable-2
Tarea unidad-acreditable-2Tarea unidad-acreditable-2
Tarea unidad-acreditable-2
OrianaAraque18
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
carlos141194
 
Formación de emprendedores del software libre
Formación de emprendedores del software libreFormación de emprendedores del software libre
Formación de emprendedores del software libre
kyaalena
 
Software libre.odt104
Software libre.odt104Software libre.odt104
Software libre.odt104
valeria huantes
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
anita andrea
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
kyaalena
 
Trabajo final lopez_evelyn
Trabajo final lopez_evelynTrabajo final lopez_evelyn
Trabajo final lopez_evelyn
Evelyn Lopez
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicionduyarali
 
Software Libre en Educación
Software Libre en EducaciónSoftware Libre en Educación
Software Libre en Educación
Santiago Escobar Abad
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
daniela mora
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
daniela mora
 
Software libre el verdadero 3..........
Software libre el verdadero 3..........Software libre el verdadero 3..........
Software libre el verdadero 3..........
brayan delgado
 
Software libre para la educación
Software libre para la educaciónSoftware libre para la educación
Software libre para la educacióndulceMaria1995
 
Informática, política de estado y soberanía i
Informática, política de estado y soberanía iInformática, política de estado y soberanía i
Informática, política de estado y soberanía i
ramirez gabriela
 

La actualidad más candente (20)

Software libre, como implica en la economia
Software libre, como implica en la economiaSoftware libre, como implica en la economia
Software libre, como implica en la economia
 
Tic tibi
Tic tibiTic tibi
Tic tibi
 
Producto sobre Historia del software libre
Producto sobre Historia del software libreProducto sobre Historia del software libre
Producto sobre Historia del software libre
 
Tarea unidad-acreditable-2
Tarea unidad-acreditable-2Tarea unidad-acreditable-2
Tarea unidad-acreditable-2
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Formación de emprendedores del software libre
Formación de emprendedores del software libreFormación de emprendedores del software libre
Formación de emprendedores del software libre
 
Software libre.odt104
Software libre.odt104Software libre.odt104
Software libre.odt104
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Trabajo final lopez_evelyn
Trabajo final lopez_evelynTrabajo final lopez_evelyn
Trabajo final lopez_evelyn
 
Tic
TicTic
Tic
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Software Libre en Educación
Software Libre en EducaciónSoftware Libre en Educación
Software Libre en Educación
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
 
Software libre el verdadero 3..........
Software libre el verdadero 3..........Software libre el verdadero 3..........
Software libre el verdadero 3..........
 
Software libre para la educación
Software libre para la educaciónSoftware libre para la educación
Software libre para la educación
 
Formacion critica 4
Formacion critica 4Formacion critica 4
Formacion critica 4
 
Informática, política de estado y soberanía i
Informática, política de estado y soberanía iInformática, política de estado y soberanía i
Informática, política de estado y soberanía i
 

Destacado

Hardware
HardwareHardware
Hardware
brayan quispe
 
Theory Research paper copy
Theory Research paper copyTheory Research paper copy
Theory Research paper copyRachel Meyer
 
Perifericos de almacenamiento_y_comunicacion
Perifericos de almacenamiento_y_comunicacionPerifericos de almacenamiento_y_comunicacion
Perifericos de almacenamiento_y_comunicacion
brayan quispe
 
Linux and unix
Linux and unixLinux and unix
Linux and unix
Alfonso Nape Leon
 
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional aplicada en el Lideraz...
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional  aplicada en el Lideraz...Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional  aplicada en el Lideraz...
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional aplicada en el Lideraz...
Deilis Laura Valera Blanco
 
Perifricos de entrada
Perifricos de entradaPerifricos de entrada
Perifricos de entrada
brayan quispe
 
Maltrato animal en méxico
Maltrato animal en méxicoMaltrato animal en méxico
Maltrato animal en méxico
steve3397
 
LANDESK Interchange 2015_KP
LANDESK Interchange 2015_KPLANDESK Interchange 2015_KP
LANDESK Interchange 2015_KPKelley Parker
 
Michael Carlin's Resume for the internet
Michael Carlin's Resume for the internetMichael Carlin's Resume for the internet
Michael Carlin's Resume for the internetMichael Carlin
 
hsbc-climate-partnership-2011
hsbc-climate-partnership-2011hsbc-climate-partnership-2011
hsbc-climate-partnership-2011Rachel Romano
 
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_LópezTFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
Rogelio Alcaide López
 
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townshipsPo332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
Damián J. Santos Fernández
 
Banco final
Banco finalBanco final
Banco final
Paul Diaz
 
Φορώντας «Τα στενά παπούτσια»
Φορώντας «Τα στενά παπούτσια»Φορώντας «Τα στενά παπούτσια»
Φορώντας «Τα στενά παπούτσια»
Hara Stathopoulou
 

Destacado (19)

Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
PPT SIDANG alvis
PPT SIDANG alvisPPT SIDANG alvis
PPT SIDANG alvis
 
Theory Research paper copy
Theory Research paper copyTheory Research paper copy
Theory Research paper copy
 
Perifericos de almacenamiento_y_comunicacion
Perifericos de almacenamiento_y_comunicacionPerifericos de almacenamiento_y_comunicacion
Perifericos de almacenamiento_y_comunicacion
 
Linux and unix
Linux and unixLinux and unix
Linux and unix
 
Ba resum2 NEW
Ba resum2 NEWBa resum2 NEW
Ba resum2 NEW
 
resume_ilango01-11-2016
resume_ilango01-11-2016resume_ilango01-11-2016
resume_ilango01-11-2016
 
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional aplicada en el Lideraz...
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional  aplicada en el Lideraz...Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional  aplicada en el Lideraz...
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional aplicada en el Lideraz...
 
Perifricos de entrada
Perifricos de entradaPerifricos de entrada
Perifricos de entrada
 
CV ALVIS 2016
CV ALVIS 2016CV ALVIS 2016
CV ALVIS 2016
 
Maltrato animal en méxico
Maltrato animal en méxicoMaltrato animal en méxico
Maltrato animal en méxico
 
LANDESK Interchange 2015_KP
LANDESK Interchange 2015_KPLANDESK Interchange 2015_KP
LANDESK Interchange 2015_KP
 
Michael Carlin's Resume for the internet
Michael Carlin's Resume for the internetMichael Carlin's Resume for the internet
Michael Carlin's Resume for the internet
 
hsbc-climate-partnership-2011
hsbc-climate-partnership-2011hsbc-climate-partnership-2011
hsbc-climate-partnership-2011
 
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_LópezTFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
 
NICOLETTA GRIPPO RESUME
NICOLETTA GRIPPO RESUMENICOLETTA GRIPPO RESUME
NICOLETTA GRIPPO RESUME
 
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townshipsPo332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
 
Banco final
Banco finalBanco final
Banco final
 
Φορώντας «Τα στενά παπούτσια»
Φορώντας «Τα στενά παπούτσια»Φορώντας «Τα στενά παπούτσια»
Φορώντας «Τα στενά παπούτσια»
 

Similar a Trabajo informática

Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
Fabiana Suárez
 
Ensayo laboratorio
Ensayo laboratorioEnsayo laboratorio
Ensayo laboratorioanyeline16
 
Software Libre y Política Pública.pptx
Software Libre y Política Pública.pptxSoftware Libre y Política Pública.pptx
Software Libre y Política Pública.pptx
JesusRuiz275683
 
Informática, Política de estado y Soberanía I
Informática, Política de estado y Soberanía IInformática, Política de estado y Soberanía I
Informática, Política de estado y Soberanía I
ramirez gabriela
 
software libre
software libresoftware libre
software libre
Paulita Acevedo
 
Presentación software-1pdf
Presentación software-1pdfPresentación software-1pdf
Presentación software-1pdf
Yessica Bautista
 
Software Libre en Venezuela
Software Libre en VenezuelaSoftware Libre en Venezuela
Software Libre en Venezuela
isiv2501
 
MODULO II. Informática, Política de Estado y Soberanía I
MODULO II. Informática, Política de Estado y Soberanía IMODULO II. Informática, Política de Estado y Soberanía I
MODULO II. Informática, Política de Estado y Soberanía I
Andrea Suarez Contreras
 
plataformas para publicación de documentos
plataformas para publicación de documentosplataformas para publicación de documentos
plataformas para publicación de documentos
dayanarico
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
daniela mora
 
Software Libre Y Propietario Herrami [1]
Software Libre Y Propietario Herrami [1]Software Libre Y Propietario Herrami [1]
Software Libre Y Propietario Herrami [1]
leidyg1009
 
Software Libre Y Propietario Herrami [1]
Software Libre Y Propietario Herrami [1]Software Libre Y Propietario Herrami [1]
Software Libre Y Propietario Herrami [1]
pasacastres
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
SAIMIR
 
Trabajo de software libre.
Trabajo de software libre.Trabajo de software libre.
Trabajo de software libre.
lkcc96
 
Filosofía del Software Libre TI-INF-M1 DANIEL TIZAMO
Filosofía del Software Libre TI-INF-M1 DANIEL TIZAMOFilosofía del Software Libre TI-INF-M1 DANIEL TIZAMO
Filosofía del Software Libre TI-INF-M1 DANIEL TIZAMO
danieltizamo
 
Software
SoftwareSoftware
Software
cecibeldayana
 
Software
SoftwareSoftware
Software
zulevillarreal
 
Software
SoftwareSoftware
Software Libres
Software Libres Software Libres
Software Libres
Universidad de Panama
 

Similar a Trabajo informática (20)

Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Ensayo laboratorio
Ensayo laboratorioEnsayo laboratorio
Ensayo laboratorio
 
Software Libre y Política Pública.pptx
Software Libre y Política Pública.pptxSoftware Libre y Política Pública.pptx
Software Libre y Política Pública.pptx
 
Informática, Política de estado y Soberanía I
Informática, Política de estado y Soberanía IInformática, Política de estado y Soberanía I
Informática, Política de estado y Soberanía I
 
software libre
software libresoftware libre
software libre
 
Presentación software-1pdf
Presentación software-1pdfPresentación software-1pdf
Presentación software-1pdf
 
Software Libre en Venezuela
Software Libre en VenezuelaSoftware Libre en Venezuela
Software Libre en Venezuela
 
MODULO II. Informática, Política de Estado y Soberanía I
MODULO II. Informática, Política de Estado y Soberanía IMODULO II. Informática, Política de Estado y Soberanía I
MODULO II. Informática, Política de Estado y Soberanía I
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
plataformas para publicación de documentos
plataformas para publicación de documentosplataformas para publicación de documentos
plataformas para publicación de documentos
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
 
Software Libre Y Propietario Herrami [1]
Software Libre Y Propietario Herrami [1]Software Libre Y Propietario Herrami [1]
Software Libre Y Propietario Herrami [1]
 
Software Libre Y Propietario Herrami [1]
Software Libre Y Propietario Herrami [1]Software Libre Y Propietario Herrami [1]
Software Libre Y Propietario Herrami [1]
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Trabajo de software libre.
Trabajo de software libre.Trabajo de software libre.
Trabajo de software libre.
 
Filosofía del Software Libre TI-INF-M1 DANIEL TIZAMO
Filosofía del Software Libre TI-INF-M1 DANIEL TIZAMOFilosofía del Software Libre TI-INF-M1 DANIEL TIZAMO
Filosofía del Software Libre TI-INF-M1 DANIEL TIZAMO
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Software Libres
Software Libres Software Libres
Software Libres
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Trabajo informática

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Teconología AgroIndustrial San Cristóbal - Estado Táchira Módulo II. Informática, Política de Estado y Soberanía I Integrantes: Eymi Machado C.I: 27.675.480 Maybe Cardenas C.I: Leonardo Guerrero C.I: SIM1B San Cristóbal, Julio de 2016.
  • 2. Introducción Un programa informático es software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera adecuada. De lo contrario no es libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son libres, y si bien podemos distinguirlos sobre la base de cuánto les falta para llegar a ser libres, su uso bien puede ser considerado contrario a la ética en todos los casos por igual. El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto desarrollado por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los venezolanos y las venezolanas a las Tecnologías de información. Es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debian surgida como consecuencia del decreto presidencial 3.390 sobre el uso de tecnologías libres en la Administración Pública Nacional (APN) venezolana, promulgado por el presidente Hugo Chávez. El 14 de marzo de 2011 en la Gaceta Oficial Nº 39.633 se establece como sistema operativo para las estaciones de trabajo de la APN. Aunque se hace referencia a esta distribución como Software Libre, en realidad no es considerada como tal por la Free Software Foundation, debido a que incluye algunos componentes privativos, como los controladores necesarios para que funcionen ciertas piezas de hardware en algunos equipos informáticos. Los creadores de Canaima optaron por incluir estos controladores privativos en la distribución, con el fin de hacerla compatible con la mayoría de los computadores en uso por el Estado Venezolano y facilitar la migración hacia esta distribución GNU/Linux.
  • 3. Que es Software Libre la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:  La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.  La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.  La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino .  La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El acceso al código fuente es un requisito previo para esto. Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades. Así pues, deberías tener la libertad de distribuir copias, sea con o sin modificaciones, sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y a cualquier lugar. El ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no tienes que pedir o pagar permisos. La mayoría de las licencias de software libre están basadas en el copyright, y existen límites en los tipos de requisitos que se pueden imponer a través del copyright. Si una licencia basada en el copyright respeta la libertad en las formas antes mencionadas, es poco probable que surja otro tipo de problema que no hayamos anticipado (a pesar de que esto ocurre ocasionalmente). Sin embargo, algunas licencias de software libre están basadas en contratos, y los contratos pueden imponer un rango mucho más grande de restricciones. Esto significa que existen muchas maneras posibles de que tal licencia sea inaceptablemente restrictiva y que no sea libre.
  • 4. Otro grupo emplea el término «código abierto» (del inglés «open source»), que significa algo parecido (pero no idéntico) a «software libre». Preferimos el término «software libre» porque una vez que ya se sabe que se refiere a la libertad y no al precio, evoca la idea de libertad. La palabra «abierto» nunca se refiere a la libertad. Ventajas que brinda el uso del software libre 1. Escrutinio Público: Al ser muchos las personas que tienen acceso al código fuente, eso lleva a un proceso de corrección de errores muy dinámico, no hace falta esperar que el proveedor del software saque una nueva versión. 2. Independencia del proveedor: a. Software de dominio público: este tipo de software no tienen licencias de uso, por lo tanto corre el peligro de dejar de serlo si alguien lo utiliza con el fin de apropiárselo. b. Al disponer del código fuente, cualquier persona puede continuar ofreciendo soporte, desarrollo u otro tipo de servicios para el software. c. No estamos supeditados a las condiciones del mercado de nuestro proveedor, es decir que si este se va del mercado porque no le conviene y discontinua el soporte, nosotros podemos contratar a otra persona. 3. Manejo de la Lengua: a. Traducción: cualquier persona capacitada puede traducir y adaptar un software libre a cualquier lengua. b. Corrección ortográfica y gramatical: una vez traducido el software libre puede presentar errores de este tipo, los cuales pueden ser subsanados con mayor rapidez por una persona capacitada. 4. Mayor seguridad y privacidad:
  • 5. a. Los sistemas de almacenamiento y recuperación de la información son públicos. Cualquier persona puede ver y entender cómo se almacenan los datos en un determinado formato o sistema. b. Existe una mayor dificultad para introducir código malicioso como ser: espía (p/ej. Capturador de teclas), de control remoto (p/ej. Troyano), de entrada al sistema (p/ej. puerta trasera), etc. 5. Garantía de continuidad: el software libre puede seguir siendo usado aun después de que haya desaparecido la persona que lo elaboro, dado que cualquier técnico informático puede continuar desarrollándolo, mejorándolo o adaptándolo. 6. Ahorro en costos: en cuanto a este tópico debemos distinguir cuatro grandes costos: de adquisición, de implantación (este a su vez se compone de costos de migración y de instalación), de soporte o mantenimiento, y de interoperabilidad. El software libre principalmente disminuye el costo de adquisición ya que al otorgar la libertad de distribuir copias la puedo ejercer con la compra de una sola licencia y no con tantas como computadoras posea (como sucede en la mayoría de los casos de software propietario). Cabe aclarar que también hay una disminución significativa en el costo de soporte, no ocurriendo lo mismo con los costos de implantación y de interoperabilidad. Desventajas del software libre Si observamos la situación actual, es decir la existencia mayoritaria de Software Propietario, tenemos: 1. Dificultad en el intercambio de archivos: esto se da mayormente en los documentos de texto (generalmente creados con Microsoft Word), ya que si
  • 6. los queremos abrir con un Software Libre (p/ ej. Open Office o LaTeX) nos da error o se pierden datos. Pero está claro que siMicrosoft Word creara sus documentos con un formato abierto (o público) esto no sucedería. 2. Mayores costos de implantación e interoperabilidad: dado que el software constituye "algo nuevo", ello supone afrontar un costo de aprendizaje, de instalación, de migración, de interoperabilidad, etc., cuya cuantía puede verse disminuida por: mayor facilidad en las instalaciones y/o en el uso, uso de emuladores (p/ej. Si el usuario utiliza Microsoft Windows, la solución sería instalar alguna distribución de GNU/Linux y luego un emulador de Windows, como Wine, VMWare. Terminal X, Win4Lin). Vale aclarar que el costo de migración está referido al software, ya que en lo que hace a Hardware generalmente el Software Libre no posee mayores requerimientos que el Software Propietario. Como contribuye el software libre a la soberanía “El Estado hace su informática por el pueblo, por los ciudadanos, por sus habitantes. Cada agencia pública tiene responsabilidad de mantener control sobre su informática siempre”. – Richard Stallman, “padre” del software libre. La filosofía que persigue la liberación de todo el software del mundo se basa en la defensa de los derechos humanos de acceso a la información, a la cultura, a la libre expresión, a la educación y a la inclusión de parte de los ciudadanos. Que el Estado adopte esta postura permitirá responder favorablemente a la necesidad de generar una alternativa a favor de la soberanía e independencia tecnológica de los países de la periferia, asegurando, entre otras, su autonomía en materia de información. La soberanía tecnológica trata de tecnologías desarrolladas desde y para la sociedad civil, y las iniciativas que la conforman intentan crear alternativas a las
  • 7. tecnologías comerciales y/o militares. Sus acciones prueban ceñirse a imperativos de responsabilidad social, transparencia e interactividad, por lo que se refuerzan los grados de confianza que se puede depositar en ellas. Se basan en software, hardware o licencias libres porque los usan o desarrollan (a menudo coincidiendo ambas dinámicas), pero sus características van más allá de esta contribución. El Software Libre más que un sistema operativo es una filosofía para la liberación y soberanía tecnológica de nuestros pueblos, tan es así, que el Estado Venezolano ha concebido el uso y aplicación del Software Libre como una oportunidad para avanzar en la construcción del Socialismo Bolivariano, tomando en consideración las cuatro libertades básicas que proporciona la adopción del software libre, las cuales son las de "Usar el programa con cualquier propósito, Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades, Distribuir copias y Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público". Ahora bien, en el marco de la actual construcción del Socialismo Bolivariano que se viene gestando en Venezuela desde Febrero del año 1999, se ha considerado estratégicamente la formulación de Políticas Públicas que promuevan la Soberanía Tecnológica del Estado Venezolano, así como, la democratización y apropiación social de las tecnologías de información. Es por ello, que el Gobierno Venezolano, ha asumido como prioridad para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional y tecnológica, el uso prioritario del Software Libre como primer paso para alcanzar esos ideales, ya que la adopción del mismo conforma una de las bases para constituir un desarrollo tecnológico orientado al desarrollo social y la eficiencia productiva, gracias a la posibilidad que brinda de socializar tanto los productos como el uso de esos productos que hayan sido desarrollados bajo estos estándares propios del Software Libre.
  • 8. Porque las instituciones públicas procedieron a migrar al uso del Software Libre «Las escuelas deben enseñar a sus alumnos a ser ciudadanos de una sociedad fuerte, capaz, independiente y libre». Estas son las principales razones por las cuales las universidades y las escuelas de todos los niveles deben utilizar exclusivamente software libre. Compartir. Las escuelas deben enseñar el valor de compartir dando el ejemplo. El software libre favorece la educación pues permite compartir conocimientos y herramientas:  Conocimiento. Muchos jóvenes estudiantes tienen talento para programar, están fascinados con las computadoras y ansiosos por aprender cómo funcionan. Con el software privativo esta información es secreta, por lo tanto los profesores no tienen forma de ponerla a disposición de los alumnos. Pero si es software libre, el profesor puede explicar el tema básico y luego entregar el código fuente a los alumnos para que puedan leerlo y aprender.  Herramientas. Los profesores pueden entregar a los estudiantes copias de los programas que se usan en clase para que los utilicen también en casa. Con el software libre, copiar no solo está permitido sino que además se incentiva. Responsabilidad social La informática ha pasado a ser una parte esencial de la vida diaria. La tecnología digital está transformando la sociedad muy rápidamente y las escuelas ejercen una influencia decisiva en el futuro de la sociedad. Su misión es preparar a los
  • 9. estudiantes para que participen en una socidad digital libre, mediante la enseñanza de habilidades que les permitan tomar el control de sus propias vidas con facilidad. El software no debe estar bajo el poder de un desarrollador de software que toma decisiones unilaterales que nadie más puede cambiar. Las instituciones educativas no deben permitir que las empresas de software propietario impongan su poder sobre el resto de la sociedad y su futuro. Independencia Las escuelas tienen la responsabilidad ética de enseñar la fortaleza, no la dependencia de un único producto o de una poderosa empresa en particular. Además, al elegir software libre, la misma escuela gana independencia de cualquier interés comercial y evita permanecer cautiva de un único proveedor. Las empresas de software privativo utilizan las escuelas y universidades como trampolines para llegar a los usuarios y así poder imponer su software a toda la sociedad. Ofrecen descuentos y hasta copias gratuitas de sus programas privativos a las instituciones educativas y de esa manera los alumnos aprenden a utilizarlos y terminan por depender de ellos. Una vez que esos estudiantes se hayan graduado, a ninguno de ellos ni a sus futuros empleadores se les ofrecerán copias con descuentos. En otras palabras, lo que hacen estas empresas es reclutar escuelas y universidades para transformarlas en agentes comerciales cuya función es dirigir a las personas hacia una dependencia de por vida. Las licencias de software libre no expiran, lo cual significa que una vez que ha sido adoptado, las instituciones conservan su independencia del vendedor. Más aun, las licencias de software libre garantizan a los usuarios el derecho no solo de utilizar el software como deseen, copiarlo y distribuirlo, sino también de mofificarlo con el fin de adaptarlo a sus necesidades personales. Por lo tanto, en caso de que las instituciones necesiten implementar una función en particular en el software
  • 10. que han elegido, pueden contratar a cualquier programador para que realice la tarea, independientemente del vendedor original. Aprendizaje En la búsqueda de una institución para estudiar, son cada vez más los estudiantes que toman en cuenta si la universidad enseña ciencias de la información y desarrollo de software utilizando software libre. El motivo es que con el software libre los estudiantes tienen la libertad de examinar cómo funcionan los programas y aprender cómo adaptarlos si fuera necesario. Con el software libre se aprende también la ética del desarrollo de software y la práctica profesional. Ahorro Esta es una ventaja obvia que percibirán inmediatamente muchos administradores de instituciones educativas, pero se trata de un beneficio marginal. El punto principal de este aspecto es que, por estar autorizadas a distribuir copias de los programas a bajo costo o gratuitamente, las escuelas pueden realmente ayudar a las familias que se encuentran en dificultad económica, con lo cual promueven la equidad y la igualdad de oportunidades de aprendizaje entre los estudiantes. Calidad Estable, seguro y fácilmente instalable, el software libre ofrece una amplia gama de soluciones para la educación. De todos modos, el excelente desempeño es un beneficio secundario, el objetivo principal es la libertad para los usuarios de computadoras. Se ha asumido un reto importante al decretar de manera prioritaria el uso del Software Libre con Estándares Abiertos en la Administración Pública, para lo cual se ha previsto todo un plan de migración a nivel nacional que también tiene sus desafíos planteados y los cuales están asociados a la simplificación y optimización
  • 11. de la Plataforma Tecnológica e Informática completa de todas éstas instituciones del Estado, incluyendo servidores, base de datos, aplicaciones, redes de computadores, manejos de procesos del sistema y estaciones de trabajo. El desafío se hace complejo, ya que se debe tener presente que el éxito de una migración, como la que ya hemos venido comentando, depende por un lado de la aceptación y de la disposición de los usuarios para utilizar el nuevo ambiente, y por otro, del compromiso de los directivos del ente gubernamental para incentivar la migración. Para ello, en nuestro país, como parte del plan nacional de migración, se ha previsto una guía que da orientaciones claras hacia la migración en el uso del Software Libre en la Administración Pública y la cual plantea ejecutarla en 4 fases, para estimar una migración progresiva de todos los componentes descritos anteriormente y que conforman la plataforma tecnológica e informática de las instituciones, garantizando siempre la continuidad de las operaciones que ya estén implantadas. Dichas fases son las siguientes: 1. Fase I: Recolección de Información. 2. Fase II: Capacitación. 3. Fase III: Migración Parcial. 4. Fase IV: Migración Total. Basamento legal de la promoción del Software Libre en Venezuela Desde la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 110, se reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información, a los fines de lograr el desarrollo económico, social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias debe velar por el cumplimiento del mencionado precepto
  • 12. constitucional y específicamente a través de sus tres grandes objetivos estratégicos planteados:  Independencia científica tecnológica, para contribuir con la seguridad y soberanía de la nación.  Apropiación del conocimiento científico y tecnológico para propiciar la inclusión social.  Desarrollo de las capacidades científico–técnicas e institucionales para garantizar el manejo soberano de los recursos naturales Esta disposición constitucional se expresa claramente en las siguientes Leyes y los reglamentos: Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Artículo 1°) "Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes." Ley Orgánica de la Administración Pública (Artículo 12°) …"A fin de dar cumplimiento a los principios establecidos en esta Ley, los órganos y entes de la Administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con las personas. En tal sentido, cada órgano y ente de la Administración Pública deberá establecer y mantener una página en la internet, que contendrá, entre otra información que se considere relevante, los datos correspondientes a su misión, organización,
  • 13. procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta, documentos de interés para las personas, así como un mecanismo de comunicación electrónica con dichos órganos y entes disponible para todas las personas vía internet." Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Artículo 1°) la presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional. Reglamento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Artículo 1°) El presente Reglamento tiene por finalidad definir y establecer los lineamientos, mecanismos, modalidades, formas y oportunidad en que los sujetos pasivos señalados en el Título III de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, deberán cumplir con la obligación de aportar e invertir en las actividades señaladas en el artículo 42 de dicha Ley. Así como lo referente a los beneficiarios de los aportes e inversiones en relación a los mecanismos de control de los aportes señalados en los Titulos III y IV de la Ley. Con los siguientes Decretos también se busca fortalecer dichos fundamentos: Decreto con Fuerza de Ley Orgánica Nº 1.290 de Ciencia, Tecnología e Innovación, Decreto que estipula la organización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la definición de los lineamientos que orientarán las
  • 14. políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación (Gaceta 37.291, de fecha 26/09/2001). Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo de 2000, se establece el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del Estado Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004, el cual es un Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación que obliga a la Administración Pública Nacional a emplear prioritariamente el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando sus capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía. En fecha 29-01-2009 se publica en Gaceta Oficial N° 39.109 de la República Bolivariana de Venezuela, las tres primeras Normas Técnicas sobre el Uso de las Tecnologías de Información por parte del Estado, las cuales tienen el propósito de garantizar el intercambio y acceso a la información por medios electrónicos de los entes de la Administración Pública de tal forma que pueda realizarse sin necesidad de recurrir a herramientas privativas. Las Normas Técnicas antes mencionadas son:  Normativa para Formato Abierto de Documentos (ODF)  Formato de Documento Portátil (PDF)  Portales web de la Administración Pública (AP) Otra respuesta que se ha venido promoviendo desde las Instituciones del Estado, es la formulación de proyectos que fomenten en trabajo colaborativo a través de la consolidación de una plataforma colaborativa que permita, a través de estos proyectos, promover el desarrollo de las capacidades nacionales en materia de Tecnologías de Información basada en Software Libre bajo estándares abiertos.
  • 15. Para efectos de este documentos destacaremos los siguientes Proyectos Nacionales que están vinculados con la promoción y uso del Software Libre en nuestro país, destacando entre ellos a Canaima, la cual es nuestra distribución GNU/Linux Venezolana basada en Debian que surge como una solución para cubrir las necesidades ofimáticas de los usuarios finales de la Administración Pública Nacional. DECRETO 3390 El 28 de diciembre de 2004, se publica en Gaceta Oficial un decreto presidencial que, en conformidad con la Constitución de la República, la Ley de Administración Pública y el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, establece que la administración pública empleará prioritariamente Software Libre desarrollado bajo estándares abiertos en sus sistemas, servicios y proyectos informáticos, esto quiere decir que en nuestro país, bajo decreto presidencial, los paquetes de Software a usarse como soporte en las funciones de la administración pública deben ser productos de desarrolladores que practiquen la filosofía de Software libre y por tanto, haber sido programados bajo estándares abiertos. El mismo decreto presidencial, se expone el concepto de Software Libre, Estándares Abiertos, Software Propietario, esto tiene la finalidad de homogeneizar las ideas que se tienen sobre estos términos y así evitar que queden vacíos legales en cuanto a lo establecido en los artículos posteriores, donde se establecen las pautas para la migración de Software Libre por parte de la administración pública y los organismos adscritos al estado venezolano.
  • 16. Conclusión En el devenir de ideas, las nuevas tecnologías de software libre se presentan como una alternativa tecnológica para la sociedad, ofreciéndoles diversas ventajas y mejorías con respecto al software privativo que se manifiesta en la actualidad. La realidad del software privativo es que roba a los usuarios su autonomía tecnológica, por lo tanto, con el software hay dos posibilidades, o los usuarios tienen el manejo de los programas o los programas tienen el control de los usuarios. La independencia tecnológica únicamente puede ser alcanzada, haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y apoyándose en el uso de software libe. Actualmente, observamos que en Venezuela se esta generando esa independencia tecnológica que muchos deseamos. La mayoría de los laboratorios y/o audiovisuales de computación en las universidades, liceos, escuelas públicas, están haciendo uso de software. La Universidad Bolivariana de Venezuela y los estudiantes de Sistemas e Informática, como eje principal de desarrollo de nuevas tecnologías libres de información, debemos impulsar y promover el proyecto socio- tecnológico Canaima GNU/Linux, el cual ve la tecnología con sentido social y toma a la tecnología como un medio y no como un fin. Podemos observar como Canaima continuamente desarrolla nuevas versiones del programa para desarrollar y mejorar sus aplicaciones.
  • 17. Bibliografía Guía para la Implementación del Software Libre en la Administración Pública de la República Bolivariana de Venezuela. Desde http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/Documento_Migracion.pdf ¿Qué es Software Libre?. desde http://www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=93 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. desde http://oncti.gob.ve/pdf/locti.pdf Ley Orgánica de la Administración Pública. desde http://www.mintra.gov.ve/legal/leyesorganicas/leyadministracion publica.html Ley Orgánica de Telecomunicaciones. desde http://www.tsj.gov.ve/legislacion/LT_ley.htm Reglamento de Ley Orgánica de ciencia, Tecnología e Innovación. desde http://www.oncti.gob.ve/pdf/Regla mento_Aportes.pdf Proyecto Red del Estado. desde http://www.redestado.gov.ve/ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. desde http://www.constitucion.ve/documentos/Con stitucionRBV1999-ES.pdf
  • 18. Decreto N° 3.390. desde http://www.mct.gob.ve/Vistas/Frontend/documentos/Decreto%203.390%20Softwar e%20%20Libre.pdf