SlideShare una empresa de Scribd logo
Jairo Hernando Gómez Esteban
UNIVERSIDAD DISTRITAL F. J. de CALDAS
                            Julio- 2010
La sistematización es un proceso recuperación,
 apropiación, categorización de unas prácticas
sociales determinadas que, al relacionar sus
 diferentes   dimensiones     y   expresiones,
 permite a los sujetos comprender(se) y/o
 explicar(se)    los   contextos,    sentidos,
 fundamentos lógicos y problemas que
 presenta esa experiencia, por tanto el
 propósito de transformar y cualificar dicha
 experiencia.
1.   Como recuperación de la experiencia vivida
     realizada en las misma práctica.
2.   Como producción de conocimiento e
     investigación social.
3.   Como forma de empoderar los sujetos
     sociales de la práctica.
1.   Histórico-Dialéctico: Se asumen las experiencias como
     parte de las prácticas sociales, que pueden ser históricas y
     contradictorias, siempre en relación con otras prácticas y
     contextos similares.
2.   Dialógica e interactiva: Se entienden las experiencias como
     espacios de comunicación e interacción, que pueden
     interpretarse como actos de lenguaje o como textos.
3.   Deconstructivo: Las experiencias se sitúan en lo
     instituyente, en los imaginarios sociales que se resisten y
     se oponen a los poderes hegemónicos. Se trabaja con
     sujetos instalados en las “líneas de fuga”, en los intersticios
     de los saberes dominantes y canónicos
4. Reflexivo: Implica procesos de autoreflexión, decisión y
    autocrítica que permitan hacerle frente a los problemas y
    desafíos del contexto.
5 Hermenéutico: Se entiende como interpretación de los
  diversos sentidos, intencionalidades y motivaciones de los
  actores y/o participantes de la experiencia. Su propósito es
  dar cuenta de la densidad simbólica y cultural de las
  experiencias.
2)Problematizarlos
  1)Describirlas                            3)Contextualizarlos
                           (preguntas
(unificar criterios)                         (situación de los
                          Orientadoras)
                                               participantes)




                         Experiencias
                          Educativas




                                                6) Proponer
 4)Interpelarlos         5)Teorizar               acciones
 (De acuerdo a          (ensamblar,              (proyectos
  los enfoques           contrastar,            pedagógicos,
epistemológicos)         Comparar             investigaciones)
1. Transcripción del protocolo (Entrevistas,
    narrativas, descripciones, etc). Si hay contacto
    directo: Método de comparación constante
    (Glaser y Strauss). A medida que un hecho o
    acontecimiento es registrado y clasificado
    asignándole una categoría, se compara con las
    demás ya clasificadas en la misma categoría.
    Luego, se comparan los hechos con las
    propiedades de las categorías.
2. Codificar o clasificar con un término una unidad
  temática. Por ejemplo, Lofland, sugiere seis
  categorías básicas en investigación social:
Actos, Actividades, Significados, Participación,
  Relaciones, Situaciones. Se pueden distinguir
  subcategorías.
 Otra forma puede ser con categorías descriptivas:
  Clase social, Identidad, Género, Formas de
  organización, Hábitos de alimentación, Estructura
  de conflictos (tipos), Valores, etc.
3. Describir subcategorías: Propiedades
 descriptivas más especificadas; se pueden
 referir a: causas, dimensiones,
 consecuencias, procesos.

4. Se busca integrar algunas categorías en
   categorías más amplias.
1. “El entorno efectivo” o Umwelt (Von Uexkull): El organismo
     se orienta de acuerdo a sus intereses, el cual es distinto
     y a la vez limitado para cada uno.

2. La categorización se realiza desde y para la experiencia:
   Construye categorías que le son útiles para el despliegue
   de su propia actividad.

3. Categorización encarnada: (Merleau – Ponty): Ante la
   variabilidad del medio, se categoriza a partir de
   experiencias corporales y contextuales, a partir de la
   interacción con los objetos en contextos específicos y
   las características más relevantes.
5. Se asocian o agrupan las categorías de acuerdo
    con su naturaleza y contenido. Por ejemplo:
    Pedagogía (Didáctica, Evaluación, Currículo).
    Memoria (Monumento, Recuerdo/Olvido,
   Colectiva/Individual)

6. Teorización: Jugar, ensamblar, comparar,
  contrastar, complementar, agregar y resignificar
  categorías.
 -Relacionar con contextos, emociones, deseos y
  proyecciones del investigador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación 2 paradigmas de investigación
Presentación 2   paradigmas de investigaciónPresentación 2   paradigmas de investigación
Presentación 2 paradigmas de investigación43596487
 
Modalidades de la investigación cuantitativa
Modalidades de la investigación cuantitativaModalidades de la investigación cuantitativa
Modalidades de la investigación cuantitativaSeminario Primavera
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Victoria Blanquised Rivera
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
Andrés Rivera Montenegro
 
Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)
Óscar Pech Lara
 
La investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y nivelesLa investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y niveles
ALEXANDER BARCES PARE
 
Paradigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejoParadigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejo
Maryolgui Pirela
 
Cuál es la diferencia entre paradigma y enfoque
Cuál es la diferencia entre paradigma y enfoqueCuál es la diferencia entre paradigma y enfoque
Cuál es la diferencia entre paradigma y enfoque
Tec Villa
 
método científico
método científicométodo científico
método científico
George Juarez
 
Corte cualitativo cuantitativo
Corte cualitativo cuantitativoCorte cualitativo cuantitativo
Corte cualitativo cuantitativoidea
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
YonyYMaya
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Arelys0608
 
La epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónLa epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónnAyblancO
 
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance
Teoría fundamentada. naturaleza y alcanceTeoría fundamentada. naturaleza y alcance
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance
MARBELYS CANCHICA
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Rodolfo Muñoz
 
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
Alexis Lema
 

La actualidad más candente (20)

Presentación 2 paradigmas de investigación
Presentación 2   paradigmas de investigaciónPresentación 2   paradigmas de investigación
Presentación 2 paradigmas de investigación
 
Modalidades de la investigación cuantitativa
Modalidades de la investigación cuantitativaModalidades de la investigación cuantitativa
Modalidades de la investigación cuantitativa
 
Categorización
CategorizaciónCategorización
Categorización
 
Ciencia positivista
Ciencia positivistaCiencia positivista
Ciencia positivista
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 
Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)
 
La investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y nivelesLa investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y niveles
 
Paradigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejoParadigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejo
 
paradigmas
paradigmasparadigmas
paradigmas
 
Cuál es la diferencia entre paradigma y enfoque
Cuál es la diferencia entre paradigma y enfoqueCuál es la diferencia entre paradigma y enfoque
Cuál es la diferencia entre paradigma y enfoque
 
método científico
método científicométodo científico
método científico
 
Corte cualitativo cuantitativo
Corte cualitativo cuantitativoCorte cualitativo cuantitativo
Corte cualitativo cuantitativo
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
La epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónLa epistemología en la investigación
La epistemología en la investigación
 
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance
Teoría fundamentada. naturaleza y alcanceTeoría fundamentada. naturaleza y alcance
Teoría fundamentada. naturaleza y alcance
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
1.organizadores graficos metodologia de la investigacion.
 

Destacado

Categorizacion, clasificacion, analisis, etc
Categorizacion, clasificacion, analisis, etcCategorizacion, clasificacion, analisis, etc
Categorizacion, clasificacion, analisis, etcWhaleejaa Wha
 
Herramientas inferenciales (unidad 2)
Herramientas inferenciales (unidad 2) Herramientas inferenciales (unidad 2)
Herramientas inferenciales (unidad 2)
ivan_antrax
 
Pensamiento concreto (1era unidad) no.1
Pensamiento concreto (1era unidad) no.1Pensamiento concreto (1era unidad) no.1
Pensamiento concreto (1era unidad) no.1
ivan_antrax
 
Categorización,
Categorización,Categorización,
Categorización,
Maricarmen Rivas Rodriguez
 
Matriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo UnimarMatriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo Unimar
Andrea Gelves
 
La codificacion y la categorizacion 2012
La codificacion y la categorizacion  2012La codificacion y la categorizacion  2012
La codificacion y la categorizacion 2012
Susana Gomez
 
Habilidades del Pensamiento
Habilidades del PensamientoHabilidades del Pensamiento
Habilidades del Pensamiento
UNMSM
 
Categorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioónCategorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioónLILI
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
danielats
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientosuperbrenda
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoTeacher MEXICO
 
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesytEjercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
Axel Duque
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
Freelance Research
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación gambitguille
 
Expo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
Expo Pensamiento Y Lenguaje.PpExpo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
Expo Pensamiento Y Lenguaje.Ppenzi2006
 
Equipo.gm.2. investigación educativa 1.1.4 1.1.5
Equipo.gm.2. investigación educativa 1.1.4   1.1.5Equipo.gm.2. investigación educativa 1.1.4   1.1.5
Equipo.gm.2. investigación educativa 1.1.4 1.1.5Cristy6m
 
Presentación análisis y síntesis
Presentación análisis y síntesisPresentación análisis y síntesis
Presentación análisis y síntesisbaldassare1
 
Análisis y síntesis
Análisis y síntesisAnálisis y síntesis
Análisis y síntesisintegradent
 

Destacado (20)

Categorizacion, clasificacion, analisis, etc
Categorizacion, clasificacion, analisis, etcCategorizacion, clasificacion, analisis, etc
Categorizacion, clasificacion, analisis, etc
 
Herramientas inferenciales (unidad 2)
Herramientas inferenciales (unidad 2) Herramientas inferenciales (unidad 2)
Herramientas inferenciales (unidad 2)
 
Pensamiento concreto (1era unidad) no.1
Pensamiento concreto (1era unidad) no.1Pensamiento concreto (1era unidad) no.1
Pensamiento concreto (1era unidad) no.1
 
Categorización,
Categorización,Categorización,
Categorización,
 
Matriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo UnimarMatriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo Unimar
 
La codificacion y la categorizacion 2012
La codificacion y la categorizacion  2012La codificacion y la categorizacion  2012
La codificacion y la categorizacion 2012
 
Habilidades del Pensamiento
Habilidades del PensamientoHabilidades del Pensamiento
Habilidades del Pensamiento
 
Categorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioónCategorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioón
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamiento
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamiento
 
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesytEjercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
Expo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
Expo Pensamiento Y Lenguaje.PpExpo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
Expo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
 
Equipo.gm.2. investigación educativa 1.1.4 1.1.5
Equipo.gm.2. investigación educativa 1.1.4   1.1.5Equipo.gm.2. investigación educativa 1.1.4   1.1.5
Equipo.gm.2. investigación educativa 1.1.4 1.1.5
 
Sisntesis
SisntesisSisntesis
Sisntesis
 
Presentación análisis y síntesis
Presentación análisis y síntesisPresentación análisis y síntesis
Presentación análisis y síntesis
 
Bioquimik celulas
Bioquimik celulasBioquimik celulas
Bioquimik celulas
 
Análisis y síntesis
Análisis y síntesisAnálisis y síntesis
Análisis y síntesis
 

Similar a Categorizacion

Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Nayeli Florencio
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Eduer Bernilla Rodriguez
 
Presentacion trabajo claudio metodolog
Presentacion trabajo claudio metodologPresentacion trabajo claudio metodolog
Presentacion trabajo claudio metodologfsh060364
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
Carlia Cruz
 
S4 tarea4 hesajl
S4 tarea4 hesajlS4 tarea4 hesajl
S4 tarea4 hesajl
30163016
 
Modelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativaModelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativa
Monica Amado
 
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativasCaracterísticas de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativasAndrés Val Antilef
 
ECA CETIS_HISTORIA.docx
ECA CETIS_HISTORIA.docxECA CETIS_HISTORIA.docx
ECA CETIS_HISTORIA.docx
avidailecra
 
2 edelstein aula clase Resumen
2 edelstein aula clase Resumen2 edelstein aula clase Resumen
2 edelstein aula clase Resumen
Cristina Erblich
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
RENY ALONZO
 
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra   análisis didáctico de la claseFicha de cátedra   análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Amalia Güell
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
Maritza Lopez Baltazar
 
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
Heddkas
 
Principios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupalPrincipios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupal
Luz Lopez
 
1 instituciones educativas
1 instituciones educativas1 instituciones educativas
1 instituciones educativas
Jonathan Recalde
 

Similar a Categorizacion (20)

5 C7 Andres Porras
5 C7 Andres Porras5 C7 Andres Porras
5 C7 Andres Porras
 
Diseños Cualitativos
Diseños CualitativosDiseños Cualitativos
Diseños Cualitativos
 
Diseños Cualitativos
Diseños Cualitativos Diseños Cualitativos
Diseños Cualitativos
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Presentacion trabajo claudio metodolog
Presentacion trabajo claudio metodologPresentacion trabajo claudio metodolog
Presentacion trabajo claudio metodolog
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
S4 tarea4 hesajl
S4 tarea4 hesajlS4 tarea4 hesajl
S4 tarea4 hesajl
 
Edelstein
EdelsteinEdelstein
Edelstein
 
Modelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativaModelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativa
 
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativasCaracterísticas de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
 
ECA CETIS_HISTORIA.docx
ECA CETIS_HISTORIA.docxECA CETIS_HISTORIA.docx
ECA CETIS_HISTORIA.docx
 
2 edelstein aula clase Resumen
2 edelstein aula clase Resumen2 edelstein aula clase Resumen
2 edelstein aula clase Resumen
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
 
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra   análisis didáctico de la claseFicha de cátedra   análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
 
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
 
Principios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupalPrincipios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupal
 
1 instituciones educativas
1 instituciones educativas1 instituciones educativas
1 instituciones educativas
 

Más de Juan Carlos Santamaría

MAPA GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MAPA GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVAMAPA GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MAPA GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Juan Carlos Santamaría
 
Innovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptualInnovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptualJuan Carlos Santamaría
 
Equidad educativa
Equidad educativaEquidad educativa
Equidad educativa
Juan Carlos Santamaría
 
¿Qué es la web 2.0?
¿Qué es la web 2.0?¿Qué es la web 2.0?
¿Qué es la web 2.0?
Juan Carlos Santamaría
 

Más de Juan Carlos Santamaría (10)

MAPA GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MAPA GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVAMAPA GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MAPA GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Technical English
Technical EnglishTechnical English
Technical English
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN CMA
SISTEMA DE EVALUACIÓN CMASISTEMA DE EVALUACIÓN CMA
SISTEMA DE EVALUACIÓN CMA
 
Investigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativaInvestigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativa
 
Ied.pabloneruda 2010
Ied.pabloneruda  2010Ied.pabloneruda  2010
Ied.pabloneruda 2010
 
Innovación deportiva 2010
Innovación deportiva  2010Innovación deportiva  2010
Innovación deportiva 2010
 
El proceso de la innovación
El proceso de la innovación El proceso de la innovación
El proceso de la innovación
 
Innovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptualInnovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptual
 
Equidad educativa
Equidad educativaEquidad educativa
Equidad educativa
 
¿Qué es la web 2.0?
¿Qué es la web 2.0?¿Qué es la web 2.0?
¿Qué es la web 2.0?
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Categorizacion

  • 1. Jairo Hernando Gómez Esteban UNIVERSIDAD DISTRITAL F. J. de CALDAS Julio- 2010
  • 2. La sistematización es un proceso recuperación, apropiación, categorización de unas prácticas sociales determinadas que, al relacionar sus diferentes dimensiones y expresiones, permite a los sujetos comprender(se) y/o explicar(se) los contextos, sentidos, fundamentos lógicos y problemas que presenta esa experiencia, por tanto el propósito de transformar y cualificar dicha experiencia.
  • 3. 1. Como recuperación de la experiencia vivida realizada en las misma práctica. 2. Como producción de conocimiento e investigación social. 3. Como forma de empoderar los sujetos sociales de la práctica.
  • 4. 1. Histórico-Dialéctico: Se asumen las experiencias como parte de las prácticas sociales, que pueden ser históricas y contradictorias, siempre en relación con otras prácticas y contextos similares. 2. Dialógica e interactiva: Se entienden las experiencias como espacios de comunicación e interacción, que pueden interpretarse como actos de lenguaje o como textos. 3. Deconstructivo: Las experiencias se sitúan en lo instituyente, en los imaginarios sociales que se resisten y se oponen a los poderes hegemónicos. Se trabaja con sujetos instalados en las “líneas de fuga”, en los intersticios de los saberes dominantes y canónicos
  • 5. 4. Reflexivo: Implica procesos de autoreflexión, decisión y autocrítica que permitan hacerle frente a los problemas y desafíos del contexto. 5 Hermenéutico: Se entiende como interpretación de los diversos sentidos, intencionalidades y motivaciones de los actores y/o participantes de la experiencia. Su propósito es dar cuenta de la densidad simbólica y cultural de las experiencias.
  • 6. 2)Problematizarlos 1)Describirlas 3)Contextualizarlos (preguntas (unificar criterios) (situación de los Orientadoras) participantes) Experiencias Educativas 6) Proponer 4)Interpelarlos 5)Teorizar acciones (De acuerdo a (ensamblar, (proyectos los enfoques contrastar, pedagógicos, epistemológicos) Comparar investigaciones)
  • 7. 1. Transcripción del protocolo (Entrevistas, narrativas, descripciones, etc). Si hay contacto directo: Método de comparación constante (Glaser y Strauss). A medida que un hecho o acontecimiento es registrado y clasificado asignándole una categoría, se compara con las demás ya clasificadas en la misma categoría. Luego, se comparan los hechos con las propiedades de las categorías.
  • 8. 2. Codificar o clasificar con un término una unidad temática. Por ejemplo, Lofland, sugiere seis categorías básicas en investigación social: Actos, Actividades, Significados, Participación, Relaciones, Situaciones. Se pueden distinguir subcategorías. Otra forma puede ser con categorías descriptivas: Clase social, Identidad, Género, Formas de organización, Hábitos de alimentación, Estructura de conflictos (tipos), Valores, etc.
  • 9. 3. Describir subcategorías: Propiedades descriptivas más especificadas; se pueden referir a: causas, dimensiones, consecuencias, procesos. 4. Se busca integrar algunas categorías en categorías más amplias.
  • 10. 1. “El entorno efectivo” o Umwelt (Von Uexkull): El organismo se orienta de acuerdo a sus intereses, el cual es distinto y a la vez limitado para cada uno. 2. La categorización se realiza desde y para la experiencia: Construye categorías que le son útiles para el despliegue de su propia actividad. 3. Categorización encarnada: (Merleau – Ponty): Ante la variabilidad del medio, se categoriza a partir de experiencias corporales y contextuales, a partir de la interacción con los objetos en contextos específicos y las características más relevantes.
  • 11. 5. Se asocian o agrupan las categorías de acuerdo con su naturaleza y contenido. Por ejemplo: Pedagogía (Didáctica, Evaluación, Currículo). Memoria (Monumento, Recuerdo/Olvido, Colectiva/Individual) 6. Teorización: Jugar, ensamblar, comparar, contrastar, complementar, agregar y resignificar categorías. -Relacionar con contextos, emociones, deseos y proyecciones del investigador.