SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBTEMA
CONCEPTO DE ANDRAGOGIA Y PEDAGOGIA
Andragogia. Dirigido a mayores de edad. Pueden tomar sus propias
decisiones. No aceptan obligatoriamente las enseñanzas impartidas.
La pueden cuestionar y mejorar. La mayoría solo está ahí si se siente
cómodo. La memorización no es lo importante, sino saber donde se
encuentra la información y como utilizarla. La mayor parte del
conocimiento viene de la investigación de la realidad en los
diferentes campos de las ciencias. Se califican principalmente las
actividades grupales. No se castiga lo negativo, se reflexiona y se
utiliza como un medio de aprendizaje. No se amenaza a ningún
estudiante. No se premia ningún modelo establecido. No existe
profesor o docente, se elimina este concepto y pasa a llamarse
facilitador se iguala al estudiante, es su amigo, su consejero. El
estudiante no tiene tiempo que perder, en su mayoría tienen familia
y trabajo que atender, solo está ahí motivado porque el
conocimiento le ayudará inmediatamente en su desarrollo personal y
su aplicación en lo económico. Si falla no pasa nada, todos sus
compañeros lo ayudarán, existe mucha colaboración voluntaria e
integración. Como adultos son tolerantes y comprensivos no
requieren vigilancia o supervisión. Cada uno tiene capacidades
diferentes y con sus actividades el grupo aprende y el facilitador
también. Todos se sienten apreciados y se establecen fuertes lazos
de amistad. Se realiza mucho trabajo no presencial y los adultos
aprenden a investigar y realizar trabajos que luego presentan en
grupos para conocimiento de todos. La utilización de pupitres no
corresponde, deben ser mesas y sillas para trabajo en grupos. No
existe una tarima para dictar cátedra.El facilitador se debe ubicar en
un lugar secundario que no interrumpa o distraiga las actividades de
aprendizaje. Todos se muestran atentos e interesados y desean
participar activamente.No se requiere de dinámicas para
integrarlos,desestresarlos o estimularlos. Es un sistema de
enseñanza voluntario.
Magíster José Oñate B. Especialista en Andragogia
Pedagogía. Dirigido a menores de edad. No pueden tomar sus
propias decisiones. Deben aceptar obligatoriamente la enseñanza
conductista aplicada, La mayoría no se sienten cómodos. Los
exámenes son sobre la base de memorización. Poca o casi nada
investigación. Solo se aprende lo que el profesor le permite conocer.
No se integran en grupos para realizar labores investigativas. No se
califican actividades grupales como objetivo principal. Lo negativo se
castiga. Se amenaza a los alumnos si no obedecen órdenes. Se
premia un modelo pre establecido unilateralmente como bueno. El
profesor no espera aprender de sus estudiantes. Es importante la
calificación en conducta. Muchos estudiantes no comprenden
porque están en el colegio. No les agradan la mayoría de las
materias. Para animar al estudiante se utilizan dinámicas cuando los
temas se presentan aburridos o complejos. Es un sistema educativo
obligatorio.
Magíster José Oñate B. Especialista en Andragogia
Semejanzas:
Ambos se aplica metodologías de enseñanza y aprendizaje.
Las dos ciencias se tienen el mismo objetivo que es la educación del
ser humano.
Busca innovaciones en el proceso educativo para lograr un
aprendizaje mas integral y significativo.
En el proceso educativo las dos ciencias hacen de los mismos
elementos: estudiante, objetivo de la educación, el ambiente donde
se desarrolla el acto educativo.
SUBTEMA
CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION EN UN MODELO
ANDRAGOGICO Y PEDAGOGICO
1 Necesidad de saber. Los adultos necesitan conocer la
razón por la que se aprende algo.
2 Autoconcepto del individuo.Los adultos necesitan ser
responsables por sus decisiones en términos de educación,
e involucrarse en la planeación y evaluación de su
instrucción.E3
3 Experiencia previa. (incluyendo el error) provee la base
para las actividades de aprendizaje.
4 Prontitud en aprender. Los adultos están más interesados
en temas de aprendizaje que tienen relevancia inmediata
con sus trabajos o con su vida personal.
5 Orientación para el aprendizaje. El aprendizaje de adultos
está centrado en la problemática de la situación, más que
en los contenidos.
6 Motivación para aprender. Los adultos responden mejor a
motivadores internos que a motivadores externos.
SUBTEMA
DIFERENCIA ENTRE LA ANDRAGOGIA Y LA PEDAGOGIA
I. Diferencia
Con relación a este vocablo, existen numerosos significados que
lo ubican en el dominio de varias áreas del saber. A
continuación se exponen algunas definiciones del término
referido:
Las cosas pueden diferir en cuanto tienen en común la cosa en
que difieren. (Abbagnano, 1997).
Lo anterior conduce a estas conclusiones: (1) Las cosas (todo lo
que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o
artificial, real o abstracta) pueden ser diferentes. (2) Las cosas
son diferentes si tienen algo (alguna cosa) común a éllas que las
diferencien.
Cualidad o accidente por el cual una cosa se distingue de otra.
(Visor, 1999).
La definición precedente da a entender que dos cosas son
diferentes si existe una cualidad (cada una de las circunstancias
o caracteres que distinguen a las personas o cosas) o un
accidente (calidad o estado que aparece en alguna cosa, sin que
sea de su esencia) que las distinga.
Margarita de Sánchez (1999) al referirse al término objeto de
reflexión, expresa:
SUBTEMA
CARACTERÍSTICAS BIO-PSICOSOCIALES DE LOS SUJETOS
DE LA EDUCACION ANDRAGOGICA
Autor: Ing. Inés Ochoa
Realizar un trabajo escrito producto del análisis y reflexión
sobrelas características bio-psico-sociales, andragogicas y
educativas del adulto en situación de aprendizaje a distancia y
la educación permanente. Complementar esa reflexión con una
situación real dentro de su comunidad, profesional o
académico.
El ser humano pasa por un complejo proceso para poder
alcanzar su madurez; crece, se desarrolla y toma plena
conciencia de sus facultades una vez superada laadolescencia,
permitiéndole desarrollar capacidades para asumir y aceptar
los hechos y actividades que le depara el futuro. En pocas
palabras, se considera un adulto a todo individuo que se ha
desarrollado física y psíquicamente, capaz de tomar decisiones
y asumir responsabilidades sociales, económicas y jurídicas,
basadas en el entorno en el que se desenvuelve.
Cuando un individuo procrea,participa activamente en la
sociedad, en el trabajo, y asume con certeza e integridad sus
responsabilidades, capaz de resolver con éxito las situaciones
inciertas, se percibe como adulto. Esto engloba 3 etapas
fundamentales en la vida del humano: biológicos, psicológicos y
sociales, lo cuales determinan el grado de madurez que puede
alcanzar un individuo.
Para Snowles (1972), “ser adulto significaestar dirigido por sí
mismo”, lo que hace pensar entonces que una persona no
necesita tener cierta edad para auto-dirigir su vida,
simplemente se alcanza adultez, cuando se han tenido
experiencias que hacen que se actúe responsablemente, con
conocimiento de causa, asumiendo las consecuencias de sus
actos. Es capaz de planificar su proyecto de vida, establecer
metas basados en sus valores,intereses, vivencias y
experiencias, mirando hacia el futuro, tratando en lo posible de
no cometer errores pasados, o errores en el futuro.
Desde el punto de vista de educación del adulto, siempre ha
existido la preocupación por abordar su proceso de aprendizaje
en sus diferentes etapas, ya que no existe una receta que
indique la forma exacta en cómo un adulto debe o puede
aprender a cierta edad. Elestá en capacidad de decidir que leer y
por qué lo hace, ya que su conciencia del hombre en términos
de su propio destino, es quien acepta y rechaza la educación.
Esto es debido a que, en cada etapa de adultez, se está sujeto y
condicionado por múltiples factores inherentes a su vida: la
sociedad, el entorno, la situación económica, la cultura, su
ubicación, en fin aspectos que pudieran incidir deforma
determinante en el desarrollo de las actividades curriculares.
Por ello se le atribuye a la Andragogía el estudio de su realidad
y el establecimiento de las normas adecuadas para dirigir su
proceso educativo, las cuales podrían responder a las
condiciones del hombre como individuo, como ser social y
como ser económico, permitiendo a su vez el enriquecimiento
de la experiencia humana.
SUBTEMA
PAPEL DE FACILITADOR PARTICIPANTE
PEDAGOGO Y EDUCANDO EN LA EDUCACION
ANDRAGOGICA Y PEDAGÓGICA
SUBTEMA
Principios en que se apoyan la Andragogia y la
pedagogía
PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGÍA
Esta disciplina se basa en dos principios: La
Participación y la Horizontalidad.
a) Principio de Participación
La Andragogía proporciona la oportunidad para que el
adulto decida qué aprender; participe activamente en
su propio aprendizaje e intervenga en la planificación,
programación, realización y evaluación de las
actividades educativas. Los adultos desean tener
autonomía y ser el origen de su propio aprendizaje, es
decir, quieren implicarse en la selección de objetivos,
contenidos, actividades y evaluaciones. En el contexto
antes descrito, se inscriben los Comité Bipartito de
Capacitación, como también lo que en alguna medida, se
puede, a través de internet y de sus plataformas
electrónicas, las personas pueden conectarse a cursos
determinados, desde su puesto de trabajo o desde sus
casas, de manera asincrónica, de acuerdo a su libre
disposición. Desde el rol que desempeñan los
profesionales de la educación es fundamental que estos
puedan intervenir en los Planes de Mejoramientos
Educativos para que su emocionalidad sea dignamente
considerada.
b) Principio de Horizontalidad
Las actividades se hacen en condiciones de igualdad
entre los participantes y el facilitador. Lo anterior,
conjuntamente con un ambiente de aprendizaje
adecuado, determinan lo que podría llamarse una buena
praxis andragógica. Hoy en día , las teorías
organizacionales apuntan a establecer las comunidades
de aprendizaje, tanto de manera presencial(espacio
abierto) como virtual ( vía correo electrónico; el chat ; el
foro ; video-conferencias u otras instancias) para el
desarrollo multidisciplinario de los talentos.- En otras
palabras, si no se establece esta relación de iguales o de
tomar en cuenta a cada uno en la gestión de los
conocimientos o de los aprendizajes, no existirá el
compromiso de aprender para mejorar.
principios pedagogia • Es una ley o regla que se cumple
o debe de seguirse con un cierto propósito, como
consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un
cierto propósito. ... Los principios psicopedagógicos son
postulados, criterios, o lineamientos de acción que
regulan la acción educativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maestros tutores
Maestros tutoresMaestros tutores
Maestros tutores
melyarmas
 
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
KARIHR
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
santialop
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
Marissa Ethel
 

La actualidad más candente (18)

La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
 
Maestros tutores
Maestros tutoresMaestros tutores
Maestros tutores
 
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
 
Ser alumno en el nivel superior
Ser alumno en el nivel superiorSer alumno en el nivel superior
Ser alumno en el nivel superior
 
2.5 desarrollo socioemocional del estudiante
2.5 desarrollo socioemocional del estudiante2.5 desarrollo socioemocional del estudiante
2.5 desarrollo socioemocional del estudiante
 
Redaccion diagnostico proyecto enseñanza
Redaccion diagnostico proyecto enseñanzaRedaccion diagnostico proyecto enseñanza
Redaccion diagnostico proyecto enseñanza
 
Factores socioemocionales del docente
Factores socioemocionales del docenteFactores socioemocionales del docente
Factores socioemocionales del docente
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
 
M.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDFM.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDF
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
 
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZAELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)Cuadro comparativo (producto5)
Cuadro comparativo (producto5)
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Módulo 1_ parte 2
Módulo 1_ parte 2Módulo 1_ parte 2
Módulo 1_ parte 2
 
El manejo de las 3
El manejo de las 3El manejo de las 3
El manejo de las 3
 
Presentación interpersonal laura
Presentación interpersonal lauraPresentación interpersonal laura
Presentación interpersonal laura
 
Desarrollo humano en las aulas de las escuelas
Desarrollo humano en las aulas de las escuelasDesarrollo humano en las aulas de las escuelas
Desarrollo humano en las aulas de las escuelas
 

Similar a Trabajo pedagogia y andragogia

Ensayo1 cely juarez
Ensayo1 cely juarezEnsayo1 cely juarez
Ensayo1 cely juarez
celijuarez
 
Fundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogíaFundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogía
juanma2011
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
ghchlo
 

Similar a Trabajo pedagogia y andragogia (20)

Ensayo1 cely juarez
Ensayo1 cely juarezEnsayo1 cely juarez
Ensayo1 cely juarez
 
La andragogía
La andragogíaLa andragogía
La andragogía
 
Andragogia y pedagogia
Andragogia y pedagogiaAndragogia y pedagogia
Andragogia y pedagogia
 
E-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdf
E-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdfE-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdf
E-book COMO APRENDER A SER UN BUEN INSTRUCTOR.pdf
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Fundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogíaFundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogía
 
Andragogia (1)
Andragogia (1)Andragogia (1)
Andragogia (1)
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Actividad 2.2 andragogia
Actividad 2.2 andragogiaActividad 2.2 andragogia
Actividad 2.2 andragogia
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOSFundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
 
Andragogía.pptx
Andragogía.pptxAndragogía.pptx
Andragogía.pptx
 
Proyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía socialProyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía social
 
Resolucion del examen - Mo 5.doc Programa de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 5.doc Programa de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 5.doc Programa de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 5.doc Programa de especializacion EBA
 
Pedagogia y andragogia
Pedagogia y andragogiaPedagogia y andragogia
Pedagogia y andragogia
 
Resolucion del examen - Mo 7.doc Programa de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 7.doc Programa de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 7.doc Programa de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 7.doc Programa de especializacion EBA
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE IAMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
 
Andragogia y pedagogía
Andragogia y pedagogíaAndragogia y pedagogía
Andragogia y pedagogía
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Trabajo pedagogia y andragogia

  • 1.
  • 2. SUBTEMA CONCEPTO DE ANDRAGOGIA Y PEDAGOGIA Andragogia. Dirigido a mayores de edad. Pueden tomar sus propias decisiones. No aceptan obligatoriamente las enseñanzas impartidas. La pueden cuestionar y mejorar. La mayoría solo está ahí si se siente cómodo. La memorización no es lo importante, sino saber donde se encuentra la información y como utilizarla. La mayor parte del conocimiento viene de la investigación de la realidad en los diferentes campos de las ciencias. Se califican principalmente las actividades grupales. No se castiga lo negativo, se reflexiona y se utiliza como un medio de aprendizaje. No se amenaza a ningún estudiante. No se premia ningún modelo establecido. No existe profesor o docente, se elimina este concepto y pasa a llamarse facilitador se iguala al estudiante, es su amigo, su consejero. El estudiante no tiene tiempo que perder, en su mayoría tienen familia y trabajo que atender, solo está ahí motivado porque el conocimiento le ayudará inmediatamente en su desarrollo personal y su aplicación en lo económico. Si falla no pasa nada, todos sus compañeros lo ayudarán, existe mucha colaboración voluntaria e integración. Como adultos son tolerantes y comprensivos no requieren vigilancia o supervisión. Cada uno tiene capacidades diferentes y con sus actividades el grupo aprende y el facilitador también. Todos se sienten apreciados y se establecen fuertes lazos de amistad. Se realiza mucho trabajo no presencial y los adultos aprenden a investigar y realizar trabajos que luego presentan en grupos para conocimiento de todos. La utilización de pupitres no corresponde, deben ser mesas y sillas para trabajo en grupos. No existe una tarima para dictar cátedra.El facilitador se debe ubicar en un lugar secundario que no interrumpa o distraiga las actividades de aprendizaje. Todos se muestran atentos e interesados y desean
  • 3. participar activamente.No se requiere de dinámicas para integrarlos,desestresarlos o estimularlos. Es un sistema de enseñanza voluntario. Magíster José Oñate B. Especialista en Andragogia Pedagogía. Dirigido a menores de edad. No pueden tomar sus propias decisiones. Deben aceptar obligatoriamente la enseñanza conductista aplicada, La mayoría no se sienten cómodos. Los exámenes son sobre la base de memorización. Poca o casi nada investigación. Solo se aprende lo que el profesor le permite conocer. No se integran en grupos para realizar labores investigativas. No se califican actividades grupales como objetivo principal. Lo negativo se castiga. Se amenaza a los alumnos si no obedecen órdenes. Se premia un modelo pre establecido unilateralmente como bueno. El profesor no espera aprender de sus estudiantes. Es importante la calificación en conducta. Muchos estudiantes no comprenden porque están en el colegio. No les agradan la mayoría de las materias. Para animar al estudiante se utilizan dinámicas cuando los temas se presentan aburridos o complejos. Es un sistema educativo obligatorio. Magíster José Oñate B. Especialista en Andragogia Semejanzas: Ambos se aplica metodologías de enseñanza y aprendizaje. Las dos ciencias se tienen el mismo objetivo que es la educación del ser humano. Busca innovaciones en el proceso educativo para lograr un aprendizaje mas integral y significativo. En el proceso educativo las dos ciencias hacen de los mismos elementos: estudiante, objetivo de la educación, el ambiente donde se desarrolla el acto educativo.
  • 4. SUBTEMA CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION EN UN MODELO ANDRAGOGICO Y PEDAGOGICO 1 Necesidad de saber. Los adultos necesitan conocer la razón por la que se aprende algo. 2 Autoconcepto del individuo.Los adultos necesitan ser responsables por sus decisiones en términos de educación, e involucrarse en la planeación y evaluación de su instrucción.E3 3 Experiencia previa. (incluyendo el error) provee la base para las actividades de aprendizaje. 4 Prontitud en aprender. Los adultos están más interesados en temas de aprendizaje que tienen relevancia inmediata con sus trabajos o con su vida personal. 5 Orientación para el aprendizaje. El aprendizaje de adultos está centrado en la problemática de la situación, más que en los contenidos. 6 Motivación para aprender. Los adultos responden mejor a motivadores internos que a motivadores externos.
  • 5. SUBTEMA DIFERENCIA ENTRE LA ANDRAGOGIA Y LA PEDAGOGIA I. Diferencia Con relación a este vocablo, existen numerosos significados que lo ubican en el dominio de varias áreas del saber. A continuación se exponen algunas definiciones del término referido: Las cosas pueden diferir en cuanto tienen en común la cosa en que difieren. (Abbagnano, 1997). Lo anterior conduce a estas conclusiones: (1) Las cosas (todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta) pueden ser diferentes. (2) Las cosas son diferentes si tienen algo (alguna cosa) común a éllas que las diferencien. Cualidad o accidente por el cual una cosa se distingue de otra. (Visor, 1999). La definición precedente da a entender que dos cosas son diferentes si existe una cualidad (cada una de las circunstancias o caracteres que distinguen a las personas o cosas) o un accidente (calidad o estado que aparece en alguna cosa, sin que sea de su esencia) que las distinga. Margarita de Sánchez (1999) al referirse al término objeto de reflexión, expresa:
  • 6. SUBTEMA CARACTERÍSTICAS BIO-PSICOSOCIALES DE LOS SUJETOS DE LA EDUCACION ANDRAGOGICA Autor: Ing. Inés Ochoa Realizar un trabajo escrito producto del análisis y reflexión sobrelas características bio-psico-sociales, andragogicas y educativas del adulto en situación de aprendizaje a distancia y la educación permanente. Complementar esa reflexión con una situación real dentro de su comunidad, profesional o académico. El ser humano pasa por un complejo proceso para poder alcanzar su madurez; crece, se desarrolla y toma plena conciencia de sus facultades una vez superada laadolescencia, permitiéndole desarrollar capacidades para asumir y aceptar los hechos y actividades que le depara el futuro. En pocas palabras, se considera un adulto a todo individuo que se ha desarrollado física y psíquicamente, capaz de tomar decisiones y asumir responsabilidades sociales, económicas y jurídicas, basadas en el entorno en el que se desenvuelve. Cuando un individuo procrea,participa activamente en la sociedad, en el trabajo, y asume con certeza e integridad sus responsabilidades, capaz de resolver con éxito las situaciones inciertas, se percibe como adulto. Esto engloba 3 etapas fundamentales en la vida del humano: biológicos, psicológicos y sociales, lo cuales determinan el grado de madurez que puede alcanzar un individuo.
  • 7. Para Snowles (1972), “ser adulto significaestar dirigido por sí mismo”, lo que hace pensar entonces que una persona no necesita tener cierta edad para auto-dirigir su vida, simplemente se alcanza adultez, cuando se han tenido experiencias que hacen que se actúe responsablemente, con conocimiento de causa, asumiendo las consecuencias de sus actos. Es capaz de planificar su proyecto de vida, establecer metas basados en sus valores,intereses, vivencias y experiencias, mirando hacia el futuro, tratando en lo posible de no cometer errores pasados, o errores en el futuro. Desde el punto de vista de educación del adulto, siempre ha existido la preocupación por abordar su proceso de aprendizaje en sus diferentes etapas, ya que no existe una receta que indique la forma exacta en cómo un adulto debe o puede aprender a cierta edad. Elestá en capacidad de decidir que leer y por qué lo hace, ya que su conciencia del hombre en términos de su propio destino, es quien acepta y rechaza la educación. Esto es debido a que, en cada etapa de adultez, se está sujeto y condicionado por múltiples factores inherentes a su vida: la sociedad, el entorno, la situación económica, la cultura, su ubicación, en fin aspectos que pudieran incidir deforma determinante en el desarrollo de las actividades curriculares. Por ello se le atribuye a la Andragogía el estudio de su realidad y el establecimiento de las normas adecuadas para dirigir su proceso educativo, las cuales podrían responder a las condiciones del hombre como individuo, como ser social y como ser económico, permitiendo a su vez el enriquecimiento de la experiencia humana.
  • 8. SUBTEMA PAPEL DE FACILITADOR PARTICIPANTE PEDAGOGO Y EDUCANDO EN LA EDUCACION ANDRAGOGICA Y PEDAGÓGICA
  • 9. SUBTEMA Principios en que se apoyan la Andragogia y la pedagogía PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGÍA Esta disciplina se basa en dos principios: La Participación y la Horizontalidad. a) Principio de Participación La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto decida qué aprender; participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas. Los adultos desean tener autonomía y ser el origen de su propio aprendizaje, es decir, quieren implicarse en la selección de objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones. En el contexto antes descrito, se inscriben los Comité Bipartito de Capacitación, como también lo que en alguna medida, se puede, a través de internet y de sus plataformas electrónicas, las personas pueden conectarse a cursos determinados, desde su puesto de trabajo o desde sus casas, de manera asincrónica, de acuerdo a su libre disposición. Desde el rol que desempeñan los profesionales de la educación es fundamental que estos
  • 10. puedan intervenir en los Planes de Mejoramientos Educativos para que su emocionalidad sea dignamente considerada. b) Principio de Horizontalidad Las actividades se hacen en condiciones de igualdad entre los participantes y el facilitador. Lo anterior, conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado, determinan lo que podría llamarse una buena praxis andragógica. Hoy en día , las teorías organizacionales apuntan a establecer las comunidades de aprendizaje, tanto de manera presencial(espacio abierto) como virtual ( vía correo electrónico; el chat ; el foro ; video-conferencias u otras instancias) para el desarrollo multidisciplinario de los talentos.- En otras palabras, si no se establece esta relación de iguales o de tomar en cuenta a cada uno en la gestión de los conocimientos o de los aprendizajes, no existirá el compromiso de aprender para mejorar. principios pedagogia • Es una ley o regla que se cumple o debe de seguirse con un cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un cierto propósito. ... Los principios psicopedagógicos son postulados, criterios, o lineamientos de acción que regulan la acción educativa.