SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
La educación nueva:
La educación nueva, por ella entendemos la corriente que trata de cambiar el
rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca dándole un
sentido vivo y activo. Por eso también se ha denominado a este moviendo de
la “escuela activa”.
Como todo movimiento espiritual, este tiene sus precursores e inspiradores
inmediatos fuera de la pedagogía y entre ellos hay que contar a Nietzsche y
Tolstoi, Stanley Halla Y William James, Dilthey y Bergson, aunque su
inspirador principal hay que buscarlo mas lejos, en Juan Jacobo Rousseau, el
verdadero iniciador de la educación nueva.
Se pueden distinguir en ella cuatro momentos o periodos principales:
● 1º periodo “Individualista, idealista y lírica”, que es la etapa romántica de la
Escuela Nueva; En el surge la creación de las primeras escuelas nuevas en
Europa y América, que comprende desde 1889 a 1900. Se funda la escuela de
Abbotsholme, por el doctor Reddie, en 1889, y la de Bedales, por el doctor
Badley, ambas en Inglaterra; Los “Hogares de educación en el campo”, del
doctor Lietz en Alemania, en 1898; La “Ecole des Roches” en 1899, en
Francia. Asimismo, se crea en los Estados Unidos, en 1896, la primera
escuela experimental, la “escuela primaria universitaria” de Chicago, por el
profesor John Dewey.
● 2º El período de los grandes sistemas, de la formulación de las nuevas ideas o
teorías de la educación nueva, de 1900 a 1907, en el cual se inician sus dos
principales corrientes pedagógicas: la de pragmatismo o instrumentalismo de
John Dewey.
●3º El período de la creación y publicación de los primeros métodos activos, que
comprende de 1907 a 1918. En este período se aplican por primera vez el
Método Montessori en Roma y el Método Decroly en Bruselas. Surge la idea
del Plan Dalton y la del Método de Proyectos.
●4º El período de la difusión, consolidación y oficialización de las ideas y métodos
de la educación nueva, que abarca desde 1918 a nuestros días. En el se
fundan las principales Asociaciones de la educación nueva; se aplican nuevos
métodos de educación activa como los de Cousinet, Freinet , Petersen, etc. , y
por fin se llevan a la educación oficial las ideas innovadoras mediante las
grandes reformas escolares de Rusia, Alemania y Austria e Italia. Surgen
también las manifestaciones de una contrarreforma escolar realizada en los
países de régimen totalitario.
Las instituciones:
Las escuelas nuevas se inspiran mas o menos en las primeras escuelas ingles de
Abbotsholme y Bedales y que se podrían denominar “escuelas de vida
completa”.Con ellas se inicia en Europa la educación nueva hacia 1890.
Bibliografía: Historia de la Educación y de la Pedagogía de Lorenzo Luzuriaga
Contexto histórico de la escuela nueva:
Surge finales del siglo XIX con el objetivo de crear escuelas que satisficieran a las
exigencias de los burgueses y alcanza su desarrollo a principios de siglo XX,
como reacción a la escuela tradicional, entre las dos guerras mundiales y
especialmente después de la 2º Guerra Mundial. Tuvo en cuenta: Las
transformaciones sociales, económicas y demográficas (industrialización,
transformaciones de las estructuras rurales, conversión de la familia
patriarcal en familia nuclear, las transformaciones políticas). Progresivo
auge del capitalismo. Separación cada vez más acentuada de las clases
obreras.
La Escuela Nueva descubre posiciones relevantes para la acción educativa, y
continua siendo actual. La misión del educador es crear las condiciones de
trabajo que le permitan al alumno desarrollar sus aptitudes.
Algunas características de la escuela nueva:
Enfatiza la significación, valor y dignidad de la infancia
Se traslada el eje educativo del maestro al niño. Centrada en los interés
espontáneos del niño, se deja de ver al niño como un ser pasivo, potenciando
su actividad, libertad y autonomía.
Las principales consignas de la Escuela Nueva son:
● La atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos de
motivación, interés y actividad.
● Liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina, favoreciendo la
cooperación.
● La exaltación de la naturaleza.
● El desarrollo de la actividad creadora.
● El fortalecimiento de los canales de comunicación inter aula.
En la práctica la aplicación de estos principios no fue nada fácil, y no tuvieron la
fuerza para erradicar la Escuela Tradicional.
Bibliografía: Sociedad – Educación – Didáctica Margarita Panza González.
El rol docente en la Escuela Nueva:
El docente es el guía del alumno, motivador, selecciona contenidos de interés del
alumnado, estimula el aprendizaje y lo orienta, escucha, tiene en cuenta las
diferencias.
La relación maestro – alumno: es una relación de cooperación y afecto con un
clima muy armonioso (mas halla del horario escolar). Se fomenta el trabajo
en grupo. El maestro actúa como un guía: va abriendo los caminos
mostrando posibilidades a los niños. Sobrevaloración de la conducta del niño
en disminución de la palabra del maestro. Este enseña por lo que es. El
autogobierno es una práctica corriente. Enseña democracia y solidaridad.
Rol del alumno: El alumno es el protagonista, cada alumno es único y respetado
como tal.
Las escuelas nuevas eran centros docentes con régimen de internado, caras y solo
personas privilegiadas podían pagarlas.
En las Escuelas Nuevas se lleva a cabo la enseñanza colectiva, la educación física se
sitúa en un lugar relativamente alto, se contratan maestros altamente
calificados. Se desarrollan clases de trabajo manual (carpintería) donde los
alumnos se familiarizan con la agricultura.
La disciplina en la Escuela Nueva:
● Favorece la autodisciplina que le da el placer de realizar algo que le interese al
alumno, que lo mantiene motivado.
Hermanas Cossettini (Escuela Nueva en Argentina)
A comienzos del siglo XX, en el ámbito educativo, surgen una serie de propuestas
cuyo objetivo es pensar una educación que trascienda los modelos educativos
fuertemente arraigados en la división de disciplinas y las rígidas demarcaciones del
espacio educativo; propuestas que fueron conformando la corriente conocida como
“Escuela Nueva”. Entre estas propuestas se ubica en la Provincia de Santa Fe,
Republica Argentina, la experiencia de Olga Cossettini “Escuela Serena”; la cual
fue declarada por las autoridades estatales como establecimiento experimental. La
propuesta tomaba el aprendizaje como un proceso que se sustenta en la vivencia de
quien aprende, a través de la puesta en acto de valores de solidaridad, libertad,
respeto a sí mismo, al otro, como así también al ambiente. Promueve la integración
y compromiso de todos los actores sociales en el proceso educativo a través de la
idea de una escuela de “puertas abiertas”.
Las críticas a la pedagogía tradicional formuladas a partir de fines del siglo XIX
fueron dando origen a un amplio movimiento de reforma, una de cuyas
expresiones fue conocida con el nombre de “Escuela Nueva”. Tal movimiento tiene
como punto de partida la escuela tradicional, instituida a partir de las teorías
vigentes en el campo de la educación a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Este
movimiento se distingue de la pedagogía tradicional, al promover una
transformación en las maneras de interpretar la educación y su puesta en práctica.
La institución escolar se presenta como una esperanza de progreso que habilita la
posibilidad de pensar en un “mañana mejor”
En Argentina, el movimiento de la Escuela Nueva encuentra su expresión a partir
del proyecto educativo de Olga Cossettini, plasmado primero en la ciudad de
Rafaela, en la experiencia de la que Olga formo parte (1926- 1935), y luego en la
ciudad de Rosario, en la escuela experimental Dr. Gabriel Carrasco de la cual la
“señorita Olga” fue su Directora (1935-1950). Apoyado en la teoría que recorría el
mundo, busco romper el orden que el positivismo había impuesto a la tarea
docente. Olga Cossettini enuncia su posición al respecto en uno de sus ensayos:
“La Escuela Serena invadirá la fuente de origen buscando en la filosofía italiana
los primarios informativos que inspiran su creación (…) esta reforma italiana (…)
ha sido creada en oposición a la escuela clásica, positivista e intelectualista (…) una
reforma que para realizarse necesita del apoyo de la sociedad en el sentido de la
renovación total de sus valores dado que la escuela es sociedad y vida misma
Para abordar la distinción entre la pedagogía tradicional y las experiencias
pedagógicas del proyecto de Olga Cossettini, se toma en esta potencia como
referencia:
• La definición y sentido del ordenamiento de los contenidos en términos
técnico metodológicos,
• La representación acerca del alumno,
• La figura del docente,
• Y aquellas cuestiones relacionadas con el ordenamiento del espacio y el tiempo.
La escuela se consideraba como una institución inserta y comprometida con su
entorno. Si la escuela tradicional se había configurado como un espacio cerrado y
delimitado, separado física y culturalmente del mundo exterior, el proyecto de
Olga Cossettini se centro en la necesidad de la presentación de una escuela de
“puertas abiertas”
La escuela tradicional diferenciaba explícitamente los espacios y tiempos
destinados a la enseñanza, integrados ambos en un aula donde se procuraba
legitimar un saber “verdadero”. En este sentido, la escuela Cossettini, no presento
un cuestionamiento a la construcción de un relato de “verdad” sobre los
contenidos áulicos, pero si difería en los modos de apropiación de los mismos.
“No se trataba de cambios de horarios y de programas; era una reforma profunda
de la vida de la escuela que, con espíritu nuevo, iba a abrir de par en par las
puertas de aulas a la vida”, escribió Olga.
Estos modos de pensar el proceso de enseñanza y aprendizaje, mostraban una
escuela con aulas abiertas, un niño activo, que en el proceso de explorar la
realidad, construía sus conocimientos, y un docente que acompañaba este proceso,
sin preestablecer caminos para los alumnos. El proyecto Cossettini tenía un
contenido ideológico de compromiso con la construcción de ciudadanía, del espacio
común; a través de la solidaridad y la cooperación. La conformación de una
Cooperativa escolar y las misiones de divulgación cultural son proyectos que dan
cuenta de cómo estas metas se llevaban a cabo en iniciativas educativas concretas,
consistentes en trasladar la escuela a la calle, contactándola con la gente del barrio.
“… las misiones infantiles de divulgación cultural son la escuela en la calle, en
contacto con el pueblo, a quien lleva su saber y su experiencia. Expresión de vida
de la escuela que sale de sus límites estrictos y busca contacto con el mundo que la
rodea. Estas misiones no son sino el resultado de la educación que el niño recibe en
la escuela” (Cossettini, 1942, p. 101)
La exploración del ambiente social y natural era un elemento que permitía
fomentar un espíritu de experimentación en el niño. En este punto, se reconoce la
valoración ligada a la observación empírica, próxima al espíritu positivista. El
contacto con la naturaleza, la experiencia directa de los niños, se constituían en
estrategias para conocer el mundo a su alrededor, acentuada por una
flexibilización en la articulación de las actividades en el aula.
En esta escuela, eran habituales las salidas y excursiones, las cuales tenían como
objetivo preparar a los niños para descubrir la verdad que aparece como simple e
ingenua curiosidad para convertirse luego en conocimiento.
El niño, en tanto sujeto pedagógico, era concebido a partir de características
propias que lo distinguen de los adultos, las cuales debían ser valoradas y
respetadas como tales. Se reconocía positivamente la naturaleza de infancia, siendo
el desarrollo del niño un proceso natural a desplegar y acompañar, pero nunca
determinar.
Los intereses de los niños eran tenidos en cuenta a la hora de establecer el
curriculum. Las actividades al interior de la institución educativa se proponían
“quebrar” las rígidas fronteras que estructuraban la presentación del
conocimiento en la pedagogía tradicional. La preocupación se centraba en vincular
el curriculum con los intereses del niño, concibiendo que dichos intereses fueran
comunes en similares instancias de desarrollo.
En la escuela tradicional el maestro, un especialista de la educación, representaba
el lugar de “saber”, que se constituía en oposición al “no saber” de los alumnos. El
docente estaba al frente y debía guiar el camino de los estudiantes. La actividad en
las instituciones educativas se organizaba en forma de clases, cada una con un
maestro que exponía sus clases y planteaba los ejercicios que los alumnos debían
realizar disciplinadamente. Así la actividad estaba constituida centrada en el
docente, quien “impartía” conocimiento a los alumnos siguiendo un orden lógico
mientras los alumnos debían asimilar pasivamente los conocimientos que les eran
transmitidos. En este modelo, el docente ocupaba un lugar central en la definición
de los procesos educativos.
Al contrario, el proyecto de la Escuela Carrasco planteaba el rol docente a partir
del acompañamiento de los chicos, como compañero más que como guía que
anticipa y define el trayecto educativo. Esto no era una desvalorización del
docente, sino que se desarrollaba el acto educativo como un proceso en el que
intervienen ambas partes, en una situación de dialogo permitía la intervención en
relativa igualdad de condiciones. El profesor actuaba como estimulador y
orientador del aprendizaje cuya iniciativa principal se encontraba en los propios
alumnos. Tal aprendizaje seria consecuencia espontánea del ambiente estimulante
y de la relación viva que se establecería entre los alumnos y entre estos y el
maestro.
“Los niños quisieran que su maestro no se preocupe tanto de eso que llaman
horario y programa, el quisiera que su maestro se dedicase a él, que le enseñara a
mirar y a conocer ese mundo grande y extraño, ese mundo de las cosas que “viven”
y que el todavía es incapaz de comprender” (Cossettini, 2009, p. 28).
La relación entre el educador y el educando que se postula en este proyecto
educativo se asienta sobre el respeto y reconocimiento al alumno por parte del
docente. Este aspecto está muy claro en la forma en que los docentes de la Escuela
Carrasco efectuaban sus intervenciones en los cuadernos de los estudiantes. Estas
se realizaban en lápiz, en lugares discretos, buscando resaltar los aspectos positivos
del trayecto realizado por el alumno, e indicando con frases suaves y afectuosas
aquello que debía ser mejorado. Los cuadernos, se entendían eran propiedad de los
alumnos, y sobre ellos el docente no tenia mas derecho que aquel que su dueño
decidiese darle. La construcción de producciones singulares, libres de reglas
comunes constituyo otro rasgo que caracterizo el uso del cuaderno en esta escuela.
También a diferencia del positivismo, en el proyecto Cossettini, el conocimiento de
la música, del arte, de la danza, eran considerados tan relevantes como el
conocimiento del número y de la historia. El dibujo, las artes plásticas o la
expresión corporal eran elementos centrales de la formación que atravesaban el
dictado de todas las materias. Se consideraba que la escuela debía promover la
capacidad de imaginación y creatividad del niño.
Todas estas experiencias partieron de conocimientos teóricos, en permanente
dialogo con la práctica, es decir, no solo la teoría nutria la práctica de las maestras
de la Escuela Carrasco, sino que a su vez esta ultima constituía la base de la
producción teórica. Se puede señalar también que la escritura fue el medio por el
cual la señorita Olga asumió una tarea de investigación y teorización desde la
reflexión sobre la propia practica, trascendiendo el rol docente como transmisor de
conocimientos generados en otros espacios.
“Las reuniones del personal eran cátedras de didáctica, pedagogía viva,
cambiábamos opiniones, discutíamos, llegábamos a conclusiones y luego se
ensayaba.
Las maestras de esta escuela conocían el ambiente donde vivían estos niños. No
eran maestras abrumadas de pedantería pedagógica, que aquietaban a un niño con
un grito o con una mirada severa.” (Cossettini, 1935, p. 28)
De este manera, la escritura de experiencias se instituye como modo para
disponerse a la situación - “interrogación de la práctica” - que promueve un “ser y
hacer” autorreflexiva sobre los significados, sus relaciones y sus implicancias;
constituyéndose en un vehículo para acceder, comprender e interpretar los
marcos de referencia – valores y creencias- que predisponen a las acciones. Esta
experiencia llega a su fin en 1950, cuando Olga Cossettini es exonerada de su
cargo, debido a discrepancias políticas e ideológicas con el gobierno de Juan
Domingo Perón.
Conclusión:
Las diferencias principales con la escuela tradicional pueden resumirse en estos
puntos:
Gran respeto por la personalidad infantil.
No sólo es preciso un sentimiento de amor al niño, sino también un detenido
estudio biológico y psicológico de su individualidad.
Eliminación de las fronteras entre la escuela y la comunidad.
Se colocó a la educación como un hecho social que debe tener lugar en el
entramado vivencial de los hombres.
Rechazo de toda forma de discriminación.
Igualdad en la consideración a niños de las más diversas procedencias y a los
colegas, ratifica la aceptación de la pluralidad social, económica y política como
substrato republicano.
Convivencia del maestro con la comunidad lugareña. El domicilio del maestro en
la cercanía de la escuela favorece los resultados del quehacer específico.
Fuente:
- Cossettini, O., (1999). La enseñanza de la Lengua en escuela primaria. Rosario:
UNR.
- Cossettini, O., (1935). Sobre un ensayo de Escuela Serena en la provincia de
Santa
Fe. Santa Fe. Biblioteca pedagógica.
- Cossettini, O. (1942). La escuela viva. Buenos Aires. Losada.
- Cossettini, O., (2009). “Carta al diario Tiempo de América”. Novedades
Educativas, 78, 28.
- www.wikipedia.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana Florencia Brol
 
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)Yasuira15
 
El sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baqueroEl sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baqueroduocore2
 
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias socialesEpistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias socialesamalio rogelio lara velasco
 
Educacion en aristoteles
Educacion en aristotelesEducacion en aristoteles
Educacion en aristoteleskarina
 
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario Sztajnszrajber
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario SztajnszrajberPara qué sirve la filosofía Charla de Dario Sztajnszrajber
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario SztajnszrajberMónica Sánchez
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista Claudia Peirano
 
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //TolosaObservación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosanatytolo1
 
Etimología e Historicidad del Concepto Educaciòn
Etimología e Historicidad del Concepto EducaciònEtimología e Historicidad del Concepto Educaciòn
Etimología e Historicidad del Concepto EducaciònVerònica Rodriguez
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-Natalia Saracho
 
Experiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyExperiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyKarly Rodríguez
 
Expo metodo y metodología
Expo metodo y metodologíaExpo metodo y metodología
Expo metodo y metodologíaoscarlalo
 

La actualidad más candente (20)

La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana
 
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano  Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano
 
La educacion en la argentina 1955 1980
La educacion en la argentina  1955 1980La educacion en la argentina  1955 1980
La educacion en la argentina 1955 1980
 
El sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baqueroEl sujeto y el aprendizaje baquero
El sujeto y el aprendizaje baquero
 
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias socialesEpistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
 
Educacion en aristoteles
Educacion en aristotelesEducacion en aristoteles
Educacion en aristoteles
 
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario Sztajnszrajber
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario SztajnszrajberPara qué sirve la filosofía Charla de Dario Sztajnszrajber
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario Sztajnszrajber
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Enseñanza y currículum
Enseñanza y currículumEnseñanza y currículum
Enseñanza y currículum
 
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //TolosaObservación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
 
Teoría Pedagógica
Teoría PedagógicaTeoría Pedagógica
Teoría Pedagógica
 
Etimología e Historicidad del Concepto Educaciòn
Etimología e Historicidad del Concepto EducaciònEtimología e Historicidad del Concepto Educaciòn
Etimología e Historicidad del Concepto Educaciòn
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
 
Experiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyExperiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John Dewey
 
Expo metodo y metodología
Expo metodo y metodologíaExpo metodo y metodología
Expo metodo y metodología
 

Destacado

Enfoque Comunicativo (José Ramón)
Enfoque Comunicativo (José Ramón)Enfoque Comunicativo (José Ramón)
Enfoque Comunicativo (José Ramón)Inmaculada González
 
Capitulo #2
Capitulo #2Capitulo #2
Capitulo #2beproamo
 
Proyecto eTwinning. Cuna cultureta
Proyecto eTwinning. Cuna culturetaProyecto eTwinning. Cuna cultureta
Proyecto eTwinning. Cuna culturetaPilar Andújar
 
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 Manual
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 ManualPaolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 Manual
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 ManualDeft Association
 
Clareamiento dental diapositivas de prueba
Clareamiento dental  diapositivas de pruebaClareamiento dental  diapositivas de prueba
Clareamiento dental diapositivas de pruebaPabloTrinidad
 
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIASAMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIASUniversidad Autónoma de Bucaramanga
 
Colacion De Maestria
Colacion De MaestriaColacion De Maestria
Colacion De Maestriaguest0e5c0c
 
Unidad educativa municipal calderón
Unidad educativa municipal calderónUnidad educativa municipal calderón
Unidad educativa municipal calderóndaniel1900
 
Servidor de correo
Servidor de correoServidor de correo
Servidor de correoxllauca
 

Destacado (20)

Enfoque Comunicativo (José Ramón)
Enfoque Comunicativo (José Ramón)Enfoque Comunicativo (José Ramón)
Enfoque Comunicativo (José Ramón)
 
Head gears
Head gearsHead gears
Head gears
 
BIT Alpha - ICoC
BIT Alpha - ICoCBIT Alpha - ICoC
BIT Alpha - ICoC
 
E commerce
E commerceE commerce
E commerce
 
D850 e d950e
D850 e d950eD850 e d950e
D850 e d950e
 
Capitulo #2
Capitulo #2Capitulo #2
Capitulo #2
 
Youth’s Problems
Youth’s ProblemsYouth’s Problems
Youth’s Problems
 
Proyecto eTwinning. Cuna cultureta
Proyecto eTwinning. Cuna culturetaProyecto eTwinning. Cuna cultureta
Proyecto eTwinning. Cuna cultureta
 
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 Manual
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 ManualPaolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 Manual
Paolo Dal Checco, Alessandro Rossetti, Stefano Fratepietro - DEFT 7 Manual
 
Clareamiento dental diapositivas de prueba
Clareamiento dental  diapositivas de pruebaClareamiento dental  diapositivas de prueba
Clareamiento dental diapositivas de prueba
 
Test de memoria_acortado_spmsq
Test de memoria_acortado_spmsqTest de memoria_acortado_spmsq
Test de memoria_acortado_spmsq
 
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIASAMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
AMBITOS EPISTEMOLOGICO, PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
 
Presentacion de office tic
Presentacion de office ticPresentacion de office tic
Presentacion de office tic
 
Colacion De Maestria
Colacion De MaestriaColacion De Maestria
Colacion De Maestria
 
Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1
 
Unidad educativa municipal calderón
Unidad educativa municipal calderónUnidad educativa municipal calderón
Unidad educativa municipal calderón
 
Musica & Mercado #52
Musica & Mercado #52Musica & Mercado #52
Musica & Mercado #52
 
Workbook Deuter 2011
Workbook Deuter 2011Workbook Deuter 2011
Workbook Deuter 2011
 
Servidor de correo
Servidor de correoServidor de correo
Servidor de correo
 
Cuento las alfombras voladoras
Cuento las alfombras voladorasCuento las alfombras voladoras
Cuento las alfombras voladoras
 

Similar a La educación nueva y su evolución histórica

Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaElena LLave
 
La Escuela Nueva1
La Escuela Nueva1La Escuela Nueva1
La Escuela Nueva1indescai
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activaguest141c04
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
 
Trabajo grupo de expertos. Escuela nueva
Trabajo grupo de expertos. Escuela nuevaTrabajo grupo de expertos. Escuela nueva
Trabajo grupo de expertos. Escuela nuevanaaaatalia
 
Corrientes Pedagógicas
Corrientes PedagógicasCorrientes Pedagógicas
Corrientes PedagógicasMiguel Morales
 
Escuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdfEscuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdfelitellez
 
EscuelñA Nueva 2
EscuelñA Nueva 2EscuelñA Nueva 2
EscuelñA Nueva 2guest975e56
 
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didácticaEnfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didácticaMegami-rehtsey Asia
 
Corrientes e instituciones. actividad de alba maría crespillo martínez
Corrientes e instituciones. actividad de alba maría crespillo martínezCorrientes e instituciones. actividad de alba maría crespillo martínez
Corrientes e instituciones. actividad de alba maría crespillo martínezVíctor Manuel Bueno Sánchez
 
Didacticassteiman misirlis montero
Didacticassteiman misirlis monteroDidacticassteiman misirlis montero
Didacticassteiman misirlis monterosmall litle
 
jhors kerschensteiner
 jhors kerschensteiner jhors kerschensteiner
jhors kerschensteinermarleni1311
 

Similar a La educación nueva y su evolución histórica (20)

Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
La Escuela Nueva1
La Escuela Nueva1La Escuela Nueva1
La Escuela Nueva1
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
1
11
1
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
 
Trabajo grupo de expertos. Escuela nueva
Trabajo grupo de expertos. Escuela nuevaTrabajo grupo de expertos. Escuela nueva
Trabajo grupo de expertos. Escuela nueva
 
Corrientes Pedagógicas
Corrientes PedagógicasCorrientes Pedagógicas
Corrientes Pedagógicas
 
Escuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdfEscuela nueva en pdf
Escuela nueva en pdf
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Escuela nueva1
Escuela nueva1Escuela nueva1
Escuela nueva1
 
EscuelñA Nueva 2
EscuelñA Nueva 2EscuelñA Nueva 2
EscuelñA Nueva 2
 
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didácticaEnfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
 
Corrientes e instituciones. actividad de alba maría crespillo martínez
Corrientes e instituciones. actividad de alba maría crespillo martínezCorrientes e instituciones. actividad de alba maría crespillo martínez
Corrientes e instituciones. actividad de alba maría crespillo martínez
 
Didacticassteiman misirlis montero
Didacticassteiman misirlis monteroDidacticassteiman misirlis montero
Didacticassteiman misirlis montero
 
jhors kerschensteiner
 jhors kerschensteiner jhors kerschensteiner
jhors kerschensteiner
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

La educación nueva y su evolución histórica

  • 1. La educación nueva: La educación nueva, por ella entendemos la corriente que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca dándole un sentido vivo y activo. Por eso también se ha denominado a este moviendo de la “escuela activa”. Como todo movimiento espiritual, este tiene sus precursores e inspiradores inmediatos fuera de la pedagogía y entre ellos hay que contar a Nietzsche y Tolstoi, Stanley Halla Y William James, Dilthey y Bergson, aunque su inspirador principal hay que buscarlo mas lejos, en Juan Jacobo Rousseau, el verdadero iniciador de la educación nueva. Se pueden distinguir en ella cuatro momentos o periodos principales: ● 1º periodo “Individualista, idealista y lírica”, que es la etapa romántica de la Escuela Nueva; En el surge la creación de las primeras escuelas nuevas en Europa y América, que comprende desde 1889 a 1900. Se funda la escuela de Abbotsholme, por el doctor Reddie, en 1889, y la de Bedales, por el doctor Badley, ambas en Inglaterra; Los “Hogares de educación en el campo”, del doctor Lietz en Alemania, en 1898; La “Ecole des Roches” en 1899, en Francia. Asimismo, se crea en los Estados Unidos, en 1896, la primera escuela experimental, la “escuela primaria universitaria” de Chicago, por el profesor John Dewey. ● 2º El período de los grandes sistemas, de la formulación de las nuevas ideas o teorías de la educación nueva, de 1900 a 1907, en el cual se inician sus dos principales corrientes pedagógicas: la de pragmatismo o instrumentalismo de John Dewey. ●3º El período de la creación y publicación de los primeros métodos activos, que comprende de 1907 a 1918. En este período se aplican por primera vez el Método Montessori en Roma y el Método Decroly en Bruselas. Surge la idea del Plan Dalton y la del Método de Proyectos. ●4º El período de la difusión, consolidación y oficialización de las ideas y métodos de la educación nueva, que abarca desde 1918 a nuestros días. En el se fundan las principales Asociaciones de la educación nueva; se aplican nuevos métodos de educación activa como los de Cousinet, Freinet , Petersen, etc. , y por fin se llevan a la educación oficial las ideas innovadoras mediante las grandes reformas escolares de Rusia, Alemania y Austria e Italia. Surgen también las manifestaciones de una contrarreforma escolar realizada en los países de régimen totalitario. Las instituciones: Las escuelas nuevas se inspiran mas o menos en las primeras escuelas ingles de Abbotsholme y Bedales y que se podrían denominar “escuelas de vida completa”.Con ellas se inicia en Europa la educación nueva hacia 1890.
  • 2. Bibliografía: Historia de la Educación y de la Pedagogía de Lorenzo Luzuriaga Contexto histórico de la escuela nueva: Surge finales del siglo XIX con el objetivo de crear escuelas que satisficieran a las exigencias de los burgueses y alcanza su desarrollo a principios de siglo XX, como reacción a la escuela tradicional, entre las dos guerras mundiales y especialmente después de la 2º Guerra Mundial. Tuvo en cuenta: Las transformaciones sociales, económicas y demográficas (industrialización, transformaciones de las estructuras rurales, conversión de la familia patriarcal en familia nuclear, las transformaciones políticas). Progresivo auge del capitalismo. Separación cada vez más acentuada de las clases obreras. La Escuela Nueva descubre posiciones relevantes para la acción educativa, y continua siendo actual. La misión del educador es crear las condiciones de trabajo que le permitan al alumno desarrollar sus aptitudes. Algunas características de la escuela nueva: Enfatiza la significación, valor y dignidad de la infancia Se traslada el eje educativo del maestro al niño. Centrada en los interés espontáneos del niño, se deja de ver al niño como un ser pasivo, potenciando su actividad, libertad y autonomía. Las principales consignas de la Escuela Nueva son: ● La atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos de motivación, interés y actividad. ● Liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina, favoreciendo la cooperación. ● La exaltación de la naturaleza. ● El desarrollo de la actividad creadora. ● El fortalecimiento de los canales de comunicación inter aula. En la práctica la aplicación de estos principios no fue nada fácil, y no tuvieron la fuerza para erradicar la Escuela Tradicional. Bibliografía: Sociedad – Educación – Didáctica Margarita Panza González. El rol docente en la Escuela Nueva:
  • 3. El docente es el guía del alumno, motivador, selecciona contenidos de interés del alumnado, estimula el aprendizaje y lo orienta, escucha, tiene en cuenta las diferencias. La relación maestro – alumno: es una relación de cooperación y afecto con un clima muy armonioso (mas halla del horario escolar). Se fomenta el trabajo en grupo. El maestro actúa como un guía: va abriendo los caminos mostrando posibilidades a los niños. Sobrevaloración de la conducta del niño en disminución de la palabra del maestro. Este enseña por lo que es. El autogobierno es una práctica corriente. Enseña democracia y solidaridad. Rol del alumno: El alumno es el protagonista, cada alumno es único y respetado como tal. Las escuelas nuevas eran centros docentes con régimen de internado, caras y solo personas privilegiadas podían pagarlas. En las Escuelas Nuevas se lleva a cabo la enseñanza colectiva, la educación física se sitúa en un lugar relativamente alto, se contratan maestros altamente calificados. Se desarrollan clases de trabajo manual (carpintería) donde los alumnos se familiarizan con la agricultura. La disciplina en la Escuela Nueva: ● Favorece la autodisciplina que le da el placer de realizar algo que le interese al alumno, que lo mantiene motivado. Hermanas Cossettini (Escuela Nueva en Argentina) A comienzos del siglo XX, en el ámbito educativo, surgen una serie de propuestas cuyo objetivo es pensar una educación que trascienda los modelos educativos fuertemente arraigados en la división de disciplinas y las rígidas demarcaciones del espacio educativo; propuestas que fueron conformando la corriente conocida como “Escuela Nueva”. Entre estas propuestas se ubica en la Provincia de Santa Fe, Republica Argentina, la experiencia de Olga Cossettini “Escuela Serena”; la cual fue declarada por las autoridades estatales como establecimiento experimental. La propuesta tomaba el aprendizaje como un proceso que se sustenta en la vivencia de quien aprende, a través de la puesta en acto de valores de solidaridad, libertad, respeto a sí mismo, al otro, como así también al ambiente. Promueve la integración y compromiso de todos los actores sociales en el proceso educativo a través de la idea de una escuela de “puertas abiertas”. Las críticas a la pedagogía tradicional formuladas a partir de fines del siglo XIX fueron dando origen a un amplio movimiento de reforma, una de cuyas expresiones fue conocida con el nombre de “Escuela Nueva”. Tal movimiento tiene como punto de partida la escuela tradicional, instituida a partir de las teorías
  • 4. vigentes en el campo de la educación a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Este movimiento se distingue de la pedagogía tradicional, al promover una transformación en las maneras de interpretar la educación y su puesta en práctica. La institución escolar se presenta como una esperanza de progreso que habilita la posibilidad de pensar en un “mañana mejor” En Argentina, el movimiento de la Escuela Nueva encuentra su expresión a partir del proyecto educativo de Olga Cossettini, plasmado primero en la ciudad de Rafaela, en la experiencia de la que Olga formo parte (1926- 1935), y luego en la ciudad de Rosario, en la escuela experimental Dr. Gabriel Carrasco de la cual la “señorita Olga” fue su Directora (1935-1950). Apoyado en la teoría que recorría el mundo, busco romper el orden que el positivismo había impuesto a la tarea docente. Olga Cossettini enuncia su posición al respecto en uno de sus ensayos: “La Escuela Serena invadirá la fuente de origen buscando en la filosofía italiana los primarios informativos que inspiran su creación (…) esta reforma italiana (…) ha sido creada en oposición a la escuela clásica, positivista e intelectualista (…) una reforma que para realizarse necesita del apoyo de la sociedad en el sentido de la renovación total de sus valores dado que la escuela es sociedad y vida misma Para abordar la distinción entre la pedagogía tradicional y las experiencias pedagógicas del proyecto de Olga Cossettini, se toma en esta potencia como referencia: • La definición y sentido del ordenamiento de los contenidos en términos técnico metodológicos, • La representación acerca del alumno, • La figura del docente, • Y aquellas cuestiones relacionadas con el ordenamiento del espacio y el tiempo. La escuela se consideraba como una institución inserta y comprometida con su entorno. Si la escuela tradicional se había configurado como un espacio cerrado y delimitado, separado física y culturalmente del mundo exterior, el proyecto de Olga Cossettini se centro en la necesidad de la presentación de una escuela de “puertas abiertas” La escuela tradicional diferenciaba explícitamente los espacios y tiempos destinados a la enseñanza, integrados ambos en un aula donde se procuraba legitimar un saber “verdadero”. En este sentido, la escuela Cossettini, no presento un cuestionamiento a la construcción de un relato de “verdad” sobre los contenidos áulicos, pero si difería en los modos de apropiación de los mismos. “No se trataba de cambios de horarios y de programas; era una reforma profunda de la vida de la escuela que, con espíritu nuevo, iba a abrir de par en par las puertas de aulas a la vida”, escribió Olga.
  • 5. Estos modos de pensar el proceso de enseñanza y aprendizaje, mostraban una escuela con aulas abiertas, un niño activo, que en el proceso de explorar la realidad, construía sus conocimientos, y un docente que acompañaba este proceso, sin preestablecer caminos para los alumnos. El proyecto Cossettini tenía un contenido ideológico de compromiso con la construcción de ciudadanía, del espacio común; a través de la solidaridad y la cooperación. La conformación de una Cooperativa escolar y las misiones de divulgación cultural son proyectos que dan cuenta de cómo estas metas se llevaban a cabo en iniciativas educativas concretas, consistentes en trasladar la escuela a la calle, contactándola con la gente del barrio. “… las misiones infantiles de divulgación cultural son la escuela en la calle, en contacto con el pueblo, a quien lleva su saber y su experiencia. Expresión de vida de la escuela que sale de sus límites estrictos y busca contacto con el mundo que la rodea. Estas misiones no son sino el resultado de la educación que el niño recibe en la escuela” (Cossettini, 1942, p. 101) La exploración del ambiente social y natural era un elemento que permitía fomentar un espíritu de experimentación en el niño. En este punto, se reconoce la valoración ligada a la observación empírica, próxima al espíritu positivista. El contacto con la naturaleza, la experiencia directa de los niños, se constituían en estrategias para conocer el mundo a su alrededor, acentuada por una flexibilización en la articulación de las actividades en el aula. En esta escuela, eran habituales las salidas y excursiones, las cuales tenían como objetivo preparar a los niños para descubrir la verdad que aparece como simple e ingenua curiosidad para convertirse luego en conocimiento. El niño, en tanto sujeto pedagógico, era concebido a partir de características propias que lo distinguen de los adultos, las cuales debían ser valoradas y respetadas como tales. Se reconocía positivamente la naturaleza de infancia, siendo el desarrollo del niño un proceso natural a desplegar y acompañar, pero nunca determinar. Los intereses de los niños eran tenidos en cuenta a la hora de establecer el curriculum. Las actividades al interior de la institución educativa se proponían “quebrar” las rígidas fronteras que estructuraban la presentación del conocimiento en la pedagogía tradicional. La preocupación se centraba en vincular el curriculum con los intereses del niño, concibiendo que dichos intereses fueran comunes en similares instancias de desarrollo. En la escuela tradicional el maestro, un especialista de la educación, representaba el lugar de “saber”, que se constituía en oposición al “no saber” de los alumnos. El docente estaba al frente y debía guiar el camino de los estudiantes. La actividad en las instituciones educativas se organizaba en forma de clases, cada una con un maestro que exponía sus clases y planteaba los ejercicios que los alumnos debían realizar disciplinadamente. Así la actividad estaba constituida centrada en el docente, quien “impartía” conocimiento a los alumnos siguiendo un orden lógico mientras los alumnos debían asimilar pasivamente los conocimientos que les eran transmitidos. En este modelo, el docente ocupaba un lugar central en la definición de los procesos educativos. Al contrario, el proyecto de la Escuela Carrasco planteaba el rol docente a partir del acompañamiento de los chicos, como compañero más que como guía que anticipa y define el trayecto educativo. Esto no era una desvalorización del docente, sino que se desarrollaba el acto educativo como un proceso en el que
  • 6. intervienen ambas partes, en una situación de dialogo permitía la intervención en relativa igualdad de condiciones. El profesor actuaba como estimulador y orientador del aprendizaje cuya iniciativa principal se encontraba en los propios alumnos. Tal aprendizaje seria consecuencia espontánea del ambiente estimulante y de la relación viva que se establecería entre los alumnos y entre estos y el maestro. “Los niños quisieran que su maestro no se preocupe tanto de eso que llaman horario y programa, el quisiera que su maestro se dedicase a él, que le enseñara a mirar y a conocer ese mundo grande y extraño, ese mundo de las cosas que “viven” y que el todavía es incapaz de comprender” (Cossettini, 2009, p. 28). La relación entre el educador y el educando que se postula en este proyecto educativo se asienta sobre el respeto y reconocimiento al alumno por parte del docente. Este aspecto está muy claro en la forma en que los docentes de la Escuela Carrasco efectuaban sus intervenciones en los cuadernos de los estudiantes. Estas se realizaban en lápiz, en lugares discretos, buscando resaltar los aspectos positivos del trayecto realizado por el alumno, e indicando con frases suaves y afectuosas aquello que debía ser mejorado. Los cuadernos, se entendían eran propiedad de los alumnos, y sobre ellos el docente no tenia mas derecho que aquel que su dueño decidiese darle. La construcción de producciones singulares, libres de reglas comunes constituyo otro rasgo que caracterizo el uso del cuaderno en esta escuela. También a diferencia del positivismo, en el proyecto Cossettini, el conocimiento de la música, del arte, de la danza, eran considerados tan relevantes como el conocimiento del número y de la historia. El dibujo, las artes plásticas o la expresión corporal eran elementos centrales de la formación que atravesaban el dictado de todas las materias. Se consideraba que la escuela debía promover la capacidad de imaginación y creatividad del niño. Todas estas experiencias partieron de conocimientos teóricos, en permanente dialogo con la práctica, es decir, no solo la teoría nutria la práctica de las maestras de la Escuela Carrasco, sino que a su vez esta ultima constituía la base de la producción teórica. Se puede señalar también que la escritura fue el medio por el cual la señorita Olga asumió una tarea de investigación y teorización desde la reflexión sobre la propia practica, trascendiendo el rol docente como transmisor de conocimientos generados en otros espacios. “Las reuniones del personal eran cátedras de didáctica, pedagogía viva, cambiábamos opiniones, discutíamos, llegábamos a conclusiones y luego se ensayaba. Las maestras de esta escuela conocían el ambiente donde vivían estos niños. No eran maestras abrumadas de pedantería pedagógica, que aquietaban a un niño con un grito o con una mirada severa.” (Cossettini, 1935, p. 28) De este manera, la escritura de experiencias se instituye como modo para disponerse a la situación - “interrogación de la práctica” - que promueve un “ser y hacer” autorreflexiva sobre los significados, sus relaciones y sus implicancias; constituyéndose en un vehículo para acceder, comprender e interpretar los marcos de referencia – valores y creencias- que predisponen a las acciones. Esta experiencia llega a su fin en 1950, cuando Olga Cossettini es exonerada de su
  • 7. cargo, debido a discrepancias políticas e ideológicas con el gobierno de Juan Domingo Perón. Conclusión: Las diferencias principales con la escuela tradicional pueden resumirse en estos puntos: Gran respeto por la personalidad infantil. No sólo es preciso un sentimiento de amor al niño, sino también un detenido estudio biológico y psicológico de su individualidad. Eliminación de las fronteras entre la escuela y la comunidad. Se colocó a la educación como un hecho social que debe tener lugar en el entramado vivencial de los hombres. Rechazo de toda forma de discriminación. Igualdad en la consideración a niños de las más diversas procedencias y a los colegas, ratifica la aceptación de la pluralidad social, económica y política como substrato republicano. Convivencia del maestro con la comunidad lugareña. El domicilio del maestro en la cercanía de la escuela favorece los resultados del quehacer específico. Fuente: - Cossettini, O., (1999). La enseñanza de la Lengua en escuela primaria. Rosario: UNR. - Cossettini, O., (1935). Sobre un ensayo de Escuela Serena en la provincia de Santa Fe. Santa Fe. Biblioteca pedagógica. - Cossettini, O. (1942). La escuela viva. Buenos Aires. Losada. - Cossettini, O., (2009). “Carta al diario Tiempo de América”. Novedades Educativas, 78, 28. - www.wikipedia.org