SlideShare una empresa de Scribd logo
I.S.F.D. Santa María
Profesorado en Ciencias Sagradas
Comunicación, Cultura y Tics.
Trabajo Práctico
Cultura – Identidad – Diversidad cultural
Olmos, Micaela Eliana
Peluc, María Silvina
Sirerol, Germán Edgardo
2015
2) Definir al hombre implica una visión integral del mismo, es decir, que integre
todos sus aspectos parciales. Utilizando la definición clásica de hombre decimos
que el hombre es un animal racional. El hombre siempre es persona.
La persona es un ser subsistente de naturaleza racional o espiritual, citando a Santo
Tomás. Por su carácter de subsistente espiritual, cada persona es una, única e
irrepetible. La persona humana no es solamente espiritual; si así lo fuera no sería
un hombre. El ser subsistente de naturaleza espiritual se encuentra encarnado.
Por lo tanto, la persona no siempre es humana (un hombre), pero el hombre
siempre es persona.
3) El término cultura es polisémico, es decir, que existen 154 definiciones de la
misma.
Fazio menciona cuatro conceptos:
1. Cultura es el “cultivo”, la educación de la persona, sea en lo físico como
sobre todo en lo espiritual.
2. Otro concepto se refiere al conjunto de conocimientos que una persona
posee. Así, se dice de alguien que es muy culto o que tiene gran cultura.
3. Este concepto es el más utilizado ya que es el sentido objetivo del término.
Se refiere a la configuración global de un grupo humano, articulada en
valores, estilos de vida, costumbres, etc.
4. La palabra cultura, en un sentido general, indica todos los medios por los
que el hombre perfecciona y despliega las diversas cualidades espirituales y
corporales.
La UNESCO, por su parte, define a la cultura teniendo en cuenta dos concepciones,
una estética y otra antropológica.
Desde un punto de vista estético, se entiende por cultura al conjunto de
expresiones artísticas e intelectuales de los ámbitos llamados académicos o cultos.
Cultura se aplica a un conjunto de saberes y expresiones delimitadas por ciertas
características comunes y restringidas a algunos sectores de la sociedad capaces de
producirlos (artes plásticas, filosofía, literatura, cine, etc.). Esta visión se encuentra
ampliamente difundida e incluso es común que se utilice indistintamente junto a la
definición antropológica de cultura.
La concepción de cultura más amplia, desde una visión antropológica, se concibe
como todo el complejo de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y
emocionales que caracterizan a una sociedad o grupo social. Esto incluiría, además
de todas las expresiones creativas que la concepción estética de cultura también
define, a las llamadas prácticas comunitarias (métodos tradicionales curativos,
administración tradicional de los recursos naturales, celebraciones y patrones de
interacción social que contribuyen al bienestar e identidad de grupos e individuos)
y los bienes muebles e inmuebles, tales como sitios, edificios, centros históricos de
las ciudades, paisajes y obras de arte.
La cultura es entonces todo el conjunto de expresiones particulares de un período o
de un grupo humano que de alguna forma u otra se encargan de otorgarle un
sentido a la existencia de cada persona que hace parte de un grupo.
4) Cuando Fazio habla del relativismo cultural absoluto, piensa en una posición
extrema, que considera que no hay un patrón de medida para juzgar a las distintas
concreciones culturales.
En cambio, cuando hace alusión al relativismo cultural, dice que hay muchas
maneras de enfrentarnos con los problemas de la existencia humana y la mayoría
de esas formas son legítimas.
6) La función es que son instrumentos de importante e inconmensurable poder.
La postura que el receptor debe adquirir es, según Juan Pablo II, con una
consciencia formada donde se pueda hacer valer sus derechos y deberes en lo que a
la comunicación social respecta. Debe hacer valer sus derechos ante los posibles
atentados contra la dignidad humana por parte de los medios de comunicación.
El derecho humano ha de hacerse valer con una buena formación de la consciencia
para no perder la capacidad crítica ante los contenidos que muchas veces se
imponen en el mundo de las comunicaciones.
El Papa desea que se llegue a una auténtica “profesionalidad de la escucha”.
7) La visión de hombre que deben transmitir los medios de comunicación social es
resumida por el Papa Juan Pablo II en las siguientes palabras: “Profesionales de la
comunicación social:
 No deis una imagen del hombre mutilada, tergiversada o cerrada a los
auténticos valores humanos.
 Conceded espacio a los trascendente que hace al hombre más hombre.
 No ridiculicéis los valores religiosos, no los ignoréis, no los interpretéis
según esquemas ideológicos.
 Esté inspirada siempre vuestra información en criterios de verdad y justicia,
y sentid el deber de rectificar y reparar cuando caigáis en algún error.
 No corrompáis a la sociedad y menos aún a los jóvenes, con la
representación regodeada e insistente del mal, la violencia o la depravación
moral, pues así hay manipulaciones ideológicas y siembra de divisiones.
 Sabed todos los operadores de los mass – media que vuestros mensajes
llegan a la masa, lo que es por el número de sus componentes; pero cada uno
de ellos es hombre, persona concreta e irrepetible, a quien se ha de
reconocer y respetar como tal.
En una palabra, empeñaos en promover una cultura verdaderamente a medida del
hombre, conscientes de que actuando así facilitaréis el encuentro con la fe, de la
que nadie debe tener miedo”.
8) Los rasgos son:
 Los intercambios que se producen virtualmente llevan paulatinamente a que
los sujetos involucrados vayan ajustando, conscientes o no, sus propios
esquemas cognitivos a la interacción dentro del mundo virtual.
 El espacio virtual permite y motiva reagrupaciones de individuos donde la
homogeneidad espacial no cuenta, tampoco requiere continuidad de tiempo
con lo cual se alteran categorías básicas de los sujetos como linealidad –
continuidad del tiempo y homogeneidad del espacio que a su vez son
categorías básicas de la cultura.
 Otro cambio cultural es la relación entre los usuarios y la tecnología, dado
que ahora los primeros tienden a aprender usando, el proceso mismo de uso
tecnológico se distingue de una relación convencional de transmisión de
certezas y conocimientos,
 El uso de tecnologías de información con algunas ideologías finiseculares.
Este “aprender usando” no solo alude a la relación con las nuevas tics, sino
también por la autonomía para acceder a información y conocimiento por
este mismo expediente.
 Ya no se transmite el conocimiento desde un centro, sino que se atrapan
desde cualquier lado y se envían hacia cualquier parte en esta fiebre
circulatoria de la red, casi como respondiendo a un ideal anárquico, donde
todo es de todos y para todos.
 Las comunidades virtuales constituyen el nuevo espacio comunicativo
global, que responde a una lógica reticular de diversificación coordinada. El
ciberespacio rompe con la unidad de interlocución.
 Sin duda una hipóstasis comunicacional en el intercambio virtual. El
ejemplo más papable es el chateo entre adolescentes, donde la conversación
no responde a una lógica funcional sino que reside precisamente en su
gratitud.
 Hay una reconceptualización de nomadismo y sedentarismo en las
comunidades virtuales. En ellas, los participantes pueden divertirse entre
transeúntes y residentes.
 Las culturas virtuales operan de manera análoga al modelo de empresa red:
se impone lo multifacético, el mosaico, la convergente, lo virtual como fuerza
material.
9) A modo de conclusión podemos decir que la cultura es un proceso de
construcción constante que no se fija de una vez y para siempre por lo tanto la
identidad que se constituye al interior de ella cambia al tiempo que la estructura de
sentido también cambia y se transforma.
La diversidad cultural, por su parte, es la pluralidad de culturas que coexisten en el
mundo. Implica por un lado la perseverancia y promoción de las culturas
existentes. Y, por otro lado, el respeto hacia otras culturas.
La diversidad cultural permite a la persona situarse ante semejante pluralidad y
reconocerse en su autenticidad e identidad cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación para la ciudadanía como proyecto ético en la posmodernidad
La educación para la ciudadanía como proyecto ético en la posmodernidadLa educación para la ciudadanía como proyecto ético en la posmodernidad
La educación para la ciudadanía como proyecto ético en la posmodernidad
Alexandro Escudero-Nahón
 
Cultura y Cibercultura de Melendez, Loose, Espinola y Sosa
Cultura y Cibercultura de Melendez, Loose, Espinola y SosaCultura y Cibercultura de Melendez, Loose, Espinola y Sosa
Cultura y Cibercultura de Melendez, Loose, Espinola y Sosa
Octavio_02
 
Tema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación interculturalTema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación intercultural
Soraya Daisy Mallo Barriga
 
Qué es el humanismo
Qué es el humanismoQué es el humanismo
Qué es el humanismo
AneCC
 
La condición humana
La condición humana  La condición humana
La condición humana LinaCanelon
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
Ernesto0617
 
Cultura y cibercultura
Cultura y ciberculturaCultura y cibercultura
Cultura y cibercultura
belen fein
 
Condicion humana
Condicion humana Condicion humana
Condicion humana
Smacris14
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
mcastron
 
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
babilonia132
 
Peñon de los baños; la familia.
Peñon de los baños; la familia.Peñon de los baños; la familia.
Peñon de los baños; la familia.Aniv Carter
 
Cultura y ciberculturaa
Cultura y ciberculturaaCultura y ciberculturaa
Cultura y ciberculturaa
rovertitoo
 
Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic...
Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic...Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic...
Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic...gustavo carlos bitocchi
 
La Cultura Informática
La Cultura InformáticaLa Cultura Informática
La Cultura Informática
Elizdee Burgos
 

La actualidad más candente (15)

La educación para la ciudadanía como proyecto ético en la posmodernidad
La educación para la ciudadanía como proyecto ético en la posmodernidadLa educación para la ciudadanía como proyecto ético en la posmodernidad
La educación para la ciudadanía como proyecto ético en la posmodernidad
 
Cultura y Cibercultura de Melendez, Loose, Espinola y Sosa
Cultura y Cibercultura de Melendez, Loose, Espinola y SosaCultura y Cibercultura de Melendez, Loose, Espinola y Sosa
Cultura y Cibercultura de Melendez, Loose, Espinola y Sosa
 
Tema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación interculturalTema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación intercultural
 
Qué es el humanismo
Qué es el humanismoQué es el humanismo
Qué es el humanismo
 
La condición humana
La condición humana  La condición humana
La condición humana
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Cultura y cibercultura
Cultura y ciberculturaCultura y cibercultura
Cultura y cibercultura
 
Condicion humana
Condicion humana Condicion humana
Condicion humana
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
Peñon de los baños; la familia.
Peñon de los baños; la familia.Peñon de los baños; la familia.
Peñon de los baños; la familia.
 
Cultura y ciberculturaa
Cultura y ciberculturaaCultura y ciberculturaa
Cultura y ciberculturaa
 
Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic...
Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic...Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic...
Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic...
 
La Cultura Informática
La Cultura InformáticaLa Cultura Informática
La Cultura Informática
 

Destacado

El llamado a la mission universal
El llamado a la mission universalEl llamado a la mission universal
El llamado a la mission universal
Electrotecníco Conte Héctor
 
Superintendencia de sociedades
Superintendencia de sociedadesSuperintendencia de sociedades
Superintendencia de sociedadesLane Arenas
 
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoLa misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoPaulinas Puerto Rico
 
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoLa misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoPaulinas Puerto Rico
 
Partes de la misa
Partes de la misaPartes de la misa
Partes de la misa
colegio saintjohns
 

Destacado (6)

El llamado a la mission universal
El llamado a la mission universalEl llamado a la mission universal
El llamado a la mission universal
 
Superintendencia de sociedades
Superintendencia de sociedadesSuperintendencia de sociedades
Superintendencia de sociedades
 
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoLa misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
 
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoLa misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
 
Partes de la misa
Partes de la misaPartes de la misa
Partes de la misa
 
La Misa explicada
La Misa explicadaLa Misa explicada
La Misa explicada
 

Similar a Trabajo práctico de cct

Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de TicsTrabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de Tics
ValeHoese
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docxTrabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Julio Ariel Alvarez
 
Filosofia y cultura
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y cultura
Atunito GR
 
Act2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gspAct2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gsp
PETRAGOMEZSANCHEZ
 
Arte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bgArte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bg
ErikaBautista30
 
CULTURA
CULTURACULTURA
CULTURA
erno1990
 
Practico n° 3
Practico n° 3Practico n° 3
Practico n° 3
SANDRA MABEL MOLINA
 
Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural. Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural.
Mauricio Margules
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
U1 a2 arte_cultura_araceli cardozo
U1 a2 arte_cultura_araceli cardozoU1 a2 arte_cultura_araceli cardozo
U1 a2 arte_cultura_araceli cardozo
araceli cardozo
 
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgU1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
Odilon Mercado García
 
U1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_raviU1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_ravi
dimaria100
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
Ricardo Bernal
 
El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la culturajjsosa15
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
DIEGO garcia
 
Cultura
CulturaCultura
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
VILLACORTACASTROEMAN
 

Similar a Trabajo práctico de cct (20)

Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de TicsTrabajo Práctico de Tics
Trabajo Práctico de Tics
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docxTrabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
 
Filosofia y cultura
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y cultura
 
Act2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gspAct2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gsp
 
Arte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bgArte y cultura popular erika bg
Arte y cultura popular erika bg
 
CULTURA
CULTURACULTURA
CULTURA
 
Practico n° 3
Practico n° 3Practico n° 3
Practico n° 3
 
Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural. Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural.
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
U1 a2 arte_cultura_araceli cardozo
U1 a2 arte_cultura_araceli cardozoU1 a2 arte_cultura_araceli cardozo
U1 a2 arte_cultura_araceli cardozo
 
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgU1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
 
U1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_raviU1 a2 apm_ravi
U1 a2 apm_ravi
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
 
El ser humano y la cultura
El ser humano y la culturaEl ser humano y la cultura
El ser humano y la cultura
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Trabajo práctico de cct

  • 1. I.S.F.D. Santa María Profesorado en Ciencias Sagradas Comunicación, Cultura y Tics. Trabajo Práctico Cultura – Identidad – Diversidad cultural Olmos, Micaela Eliana Peluc, María Silvina Sirerol, Germán Edgardo 2015
  • 2. 2) Definir al hombre implica una visión integral del mismo, es decir, que integre todos sus aspectos parciales. Utilizando la definición clásica de hombre decimos que el hombre es un animal racional. El hombre siempre es persona. La persona es un ser subsistente de naturaleza racional o espiritual, citando a Santo Tomás. Por su carácter de subsistente espiritual, cada persona es una, única e irrepetible. La persona humana no es solamente espiritual; si así lo fuera no sería un hombre. El ser subsistente de naturaleza espiritual se encuentra encarnado. Por lo tanto, la persona no siempre es humana (un hombre), pero el hombre siempre es persona. 3) El término cultura es polisémico, es decir, que existen 154 definiciones de la misma. Fazio menciona cuatro conceptos: 1. Cultura es el “cultivo”, la educación de la persona, sea en lo físico como sobre todo en lo espiritual. 2. Otro concepto se refiere al conjunto de conocimientos que una persona posee. Así, se dice de alguien que es muy culto o que tiene gran cultura. 3. Este concepto es el más utilizado ya que es el sentido objetivo del término. Se refiere a la configuración global de un grupo humano, articulada en valores, estilos de vida, costumbres, etc. 4. La palabra cultura, en un sentido general, indica todos los medios por los que el hombre perfecciona y despliega las diversas cualidades espirituales y corporales. La UNESCO, por su parte, define a la cultura teniendo en cuenta dos concepciones, una estética y otra antropológica. Desde un punto de vista estético, se entiende por cultura al conjunto de expresiones artísticas e intelectuales de los ámbitos llamados académicos o cultos. Cultura se aplica a un conjunto de saberes y expresiones delimitadas por ciertas características comunes y restringidas a algunos sectores de la sociedad capaces de producirlos (artes plásticas, filosofía, literatura, cine, etc.). Esta visión se encuentra ampliamente difundida e incluso es común que se utilice indistintamente junto a la definición antropológica de cultura. La concepción de cultura más amplia, desde una visión antropológica, se concibe como todo el complejo de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a una sociedad o grupo social. Esto incluiría, además de todas las expresiones creativas que la concepción estética de cultura también define, a las llamadas prácticas comunitarias (métodos tradicionales curativos,
  • 3. administración tradicional de los recursos naturales, celebraciones y patrones de interacción social que contribuyen al bienestar e identidad de grupos e individuos) y los bienes muebles e inmuebles, tales como sitios, edificios, centros históricos de las ciudades, paisajes y obras de arte. La cultura es entonces todo el conjunto de expresiones particulares de un período o de un grupo humano que de alguna forma u otra se encargan de otorgarle un sentido a la existencia de cada persona que hace parte de un grupo. 4) Cuando Fazio habla del relativismo cultural absoluto, piensa en una posición extrema, que considera que no hay un patrón de medida para juzgar a las distintas concreciones culturales. En cambio, cuando hace alusión al relativismo cultural, dice que hay muchas maneras de enfrentarnos con los problemas de la existencia humana y la mayoría de esas formas son legítimas. 6) La función es que son instrumentos de importante e inconmensurable poder. La postura que el receptor debe adquirir es, según Juan Pablo II, con una consciencia formada donde se pueda hacer valer sus derechos y deberes en lo que a la comunicación social respecta. Debe hacer valer sus derechos ante los posibles atentados contra la dignidad humana por parte de los medios de comunicación. El derecho humano ha de hacerse valer con una buena formación de la consciencia para no perder la capacidad crítica ante los contenidos que muchas veces se imponen en el mundo de las comunicaciones. El Papa desea que se llegue a una auténtica “profesionalidad de la escucha”. 7) La visión de hombre que deben transmitir los medios de comunicación social es resumida por el Papa Juan Pablo II en las siguientes palabras: “Profesionales de la comunicación social:  No deis una imagen del hombre mutilada, tergiversada o cerrada a los auténticos valores humanos.  Conceded espacio a los trascendente que hace al hombre más hombre.  No ridiculicéis los valores religiosos, no los ignoréis, no los interpretéis según esquemas ideológicos.
  • 4.  Esté inspirada siempre vuestra información en criterios de verdad y justicia, y sentid el deber de rectificar y reparar cuando caigáis en algún error.  No corrompáis a la sociedad y menos aún a los jóvenes, con la representación regodeada e insistente del mal, la violencia o la depravación moral, pues así hay manipulaciones ideológicas y siembra de divisiones.  Sabed todos los operadores de los mass – media que vuestros mensajes llegan a la masa, lo que es por el número de sus componentes; pero cada uno de ellos es hombre, persona concreta e irrepetible, a quien se ha de reconocer y respetar como tal. En una palabra, empeñaos en promover una cultura verdaderamente a medida del hombre, conscientes de que actuando así facilitaréis el encuentro con la fe, de la que nadie debe tener miedo”. 8) Los rasgos son:  Los intercambios que se producen virtualmente llevan paulatinamente a que los sujetos involucrados vayan ajustando, conscientes o no, sus propios esquemas cognitivos a la interacción dentro del mundo virtual.  El espacio virtual permite y motiva reagrupaciones de individuos donde la homogeneidad espacial no cuenta, tampoco requiere continuidad de tiempo con lo cual se alteran categorías básicas de los sujetos como linealidad – continuidad del tiempo y homogeneidad del espacio que a su vez son categorías básicas de la cultura.  Otro cambio cultural es la relación entre los usuarios y la tecnología, dado que ahora los primeros tienden a aprender usando, el proceso mismo de uso tecnológico se distingue de una relación convencional de transmisión de certezas y conocimientos,  El uso de tecnologías de información con algunas ideologías finiseculares. Este “aprender usando” no solo alude a la relación con las nuevas tics, sino también por la autonomía para acceder a información y conocimiento por este mismo expediente.  Ya no se transmite el conocimiento desde un centro, sino que se atrapan desde cualquier lado y se envían hacia cualquier parte en esta fiebre circulatoria de la red, casi como respondiendo a un ideal anárquico, donde todo es de todos y para todos.  Las comunidades virtuales constituyen el nuevo espacio comunicativo global, que responde a una lógica reticular de diversificación coordinada. El ciberespacio rompe con la unidad de interlocución.
  • 5.  Sin duda una hipóstasis comunicacional en el intercambio virtual. El ejemplo más papable es el chateo entre adolescentes, donde la conversación no responde a una lógica funcional sino que reside precisamente en su gratitud.  Hay una reconceptualización de nomadismo y sedentarismo en las comunidades virtuales. En ellas, los participantes pueden divertirse entre transeúntes y residentes.  Las culturas virtuales operan de manera análoga al modelo de empresa red: se impone lo multifacético, el mosaico, la convergente, lo virtual como fuerza material. 9) A modo de conclusión podemos decir que la cultura es un proceso de construcción constante que no se fija de una vez y para siempre por lo tanto la identidad que se constituye al interior de ella cambia al tiempo que la estructura de sentido también cambia y se transforma. La diversidad cultural, por su parte, es la pluralidad de culturas que coexisten en el mundo. Implica por un lado la perseverancia y promoción de las culturas existentes. Y, por otro lado, el respeto hacia otras culturas. La diversidad cultural permite a la persona situarse ante semejante pluralidad y reconocerse en su autenticidad e identidad cultural.